SlideShare una empresa de Scribd logo
FINANZAS INTERNACIONALES
Héctor Martínez García
ECONOMISTA
ESP. EDUCACION
INTRODUCCION A LAS FINANZAS
INTERNACIONALES
FINANZAS: Arte y ciencia de administrar el
dinero “ (Lawrence J. Gitman)
Las finanzas están relacionadas con el
proceso, las instituciones, los mercados y los
instrumentos implicados en la transferencia
de dinero entre individuos, empresas y
gobierno.
• MACROECONOMIA
OBJETIVOS DE LA MACROECONOMIA:
• El crecimiento y la productividad
• El desempleo
• La inflación
• La balanza de pagos y el tipo de cambio
• El déficit público y la deuda
Marco Conceptual de las Finanzas
Internacionales.
Las finanzas internacionales son el área de
conocimiento combinado con elementos de
finanzas corporativas y economía internacional
donde las finanzas son el tratado de los flujos de
efectivo a través de fronteras nacionales.
La Importancia Del Estudio De Las
Finanzas Internacionales.
Permite al ejecutivo financiero entender cómo
acontecimientos internacionales pueden afectar su
empresa:
• Evitar los peligros.
• Aprovechar las oportunidades que ofrecen los
cambios en el entorno internacional.
• Realizar transacciones con mayor eficiencia en
virtud de los avances tecnológicos.
• Coadyuvar a la integración económica, sólida y
eficientemente, ayuda a los países
involucrados en dichos acuerdos.
• Permitir un monitoreo de las balanzas de
pagos de los demás países.
La Globalización Y Las Finanzas
Internacionales.
• En los últimos tiempos, el termino globalización ha
ido ganando especio a escala mundial, de acuerdo
a (Green R, 2000), “La globalización es el proceso
por el cual la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del
mundo unifica mercados, sociedades y cultura, a
través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter
global”.
Los factores que más contribuyeron a la creciente
globalización incluyen:
• La estandarización de los bienes y servicios y cierta
homogeneización de los gustos a nivel mundial.
• La reducción de las barreras comerciales y el auge del
comercio mundial.
• El encogimiento del espacio geográfico. las mejoras en
las telecomunicaciones y transportes redujeron de
manera sustancial las tarifas de larga distancia, los
costos y los tiempos de los viajes internacionales y los
costos de los fletes aéreos y marítimos.
Durante los últimos 15 años las finanzas
internacionales realmente se globalizaron, a
nivel de las empresas la globalización toma dos
formas:
1. Empresas multinacionales.
2. Empresas transnacionales.
• Una empresa es multinacional. Si traslada a
otro país una parte de sus operaciones (diseño,
investigación, publicidad o producción). Existe
una clara distinción entre la matriz donde se
toman todas las decisiones importantes y las
sucursales ubicadas en otros países, donde se
ejecutan las decisiones del centro.
• Una empresa es transnacional. Si sus
actividades multinacionales forman una red tan
compleja que resulta difícil determinar el país
de origen y diferenciar entre la matriz y las
sucursales.
SISTEMA FINANCIERO
INTERNACIONAL
• “El Sistema Financiero Internacional (SFI) surge por la
necesidad que tiene los países, al igual que las empresas, de
recibir financiamiento y porque además las operaciones y
transacciones que debe realizar entre ellos requieren un
procedimiento ordenado. Al tener acceso al financiamiento,
los países generan mayor desarrollo y, en consecuencia, crece
la economía mundial. Se puede sostener la existencia de un
Sistema Financiero Internacional (SFI) si se considera, por un
lado que diversos países en el mundo requieren
financiamiento. Cuando atraviesan por alguna crisis
financiera (monetaria o bancaria), por problemas en la
balanza de pagos o necesidad de desarrollo e inversión”.
(Bodie, Zvi, Merton, Robert (1999).
La globalización incrementa de manera acelerada los
flujos internacionales de bienes, servicios y capitales, lo
que aumenta la necesidad de instituciones que regulen
y faciliten dichos flujos
Acuerdo Bretton Woods
La segunda guerra mundial provoco un choque en
la conciencia de las naciones seguido de un nuevo
espíritu de cooperación las potencias ganadoras
tomaron la decisión de establecer un nuevo orden
económico mundial, este orden tomo su forma
definitiva en la conferencia de Bretton Woods, en
julio de 1944, en la que participaron 44 países. Los
acuerdos de Bretton Woods, fijaron la relación de
las divisas nacionales respecto del dólar,
determinando el precio de una onza de oro en USD
35.
El sistema de Bretton Woods se basa en tres instituciones,
a saber:
1. El Fondo Monetario Internacional (FMI) debía
garantizar el cumplimiento de las normas acordadas en lo
referente al comercio y las finanzas internacionales y
establecer facilidades de crédito para los países con
dificultades temporales de balanza de pagos.
2. El Banco Mundial, fue creado para financiar el
desarrollo a largo plazo, el Acuerdo General sobre los
Aranceles Aduaneros y el Comercio (GAAT) tenía por
meta la liberalización del comercio mundial.
3. El régimen cambiario establecido en Bretton Woods es
conocido como el patrón oro de cambio este régimen,
cada país fija el valor de su moneda en términos del oro
(o dólares) y mantiene su tipo de cambio dentro de un
rango de variación de 1% de su paridad en oro.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es la
institución central del sistema monetario
internacional, es decir, el sistema de pagos
internacionales y los tipos de cambio de las
monedas nacionales que permite la actividad
económica entre los países.
PRINCIPALES FUNCIONES DEL FMI
• Fomentar la cooperación monetaria internacional por
medio de una institución permanente que sirva de
mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones
monetarias internacionales.
• Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del
comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y
mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y
a desarrollar los ingresos productivos de todos los países
miembros como objetivos primordiales de política
económica.
• Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países
miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y
evitar depreciaciones cambiarias competitivas.
• Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de
pagos para las transacciones corrientes que se realiza
entre los países miembros, y eliminar las restricciones
cambiarias que dificulten la expansión del comercio
mundial.
• Infundir confianza a los países miembros poniendo a su
disposición temporalmente y con las garantías
adecuadas los recursos generales del fondo, dándoles
así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de
sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas
perniciosas para la prosperidad nacional e
internacional.
• Acortar la duración y aminorar el grado de
desequilibrio de la balanza de pagos de los países
miembros.
BANCO MUNDIAL
El Grupo del Banco Mundial (GBM) está formado por
cinco instituciones de carácter internacional es la suma
de organismos diferentes en su estructura y funciones
pero íntimamente relacionados entre sí desde el punto de
vista financiero, corporativo y estratégico, las cuales son:
1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
2. Corporación Financiera Internacional.
3. Asociación Internacional de Fomento.
4. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas
a Inversiones.
5. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones.
FLUCTUACIONES EN EL TIPO DE
CAMBIO
Tipos de cambio.
El tipo de cambio mide el valor de una divisa en
unidades de otra, a medida que cambian las
condiciones económicas los tipos de cambio lo
hacen en forma importante. A la disminución en
el valor de una divisa concierta frecuencia se le
conoce como devaluación en caso contrario si
aumenta con frecuencia el valor de una divisa se
le conoce como apreciación.
La demanda de divisas extranjeras por parte de un
país depende de:
a) sus importaciones de bienes.
b) sus importaciones de servicios.
c) sus adquisiciones de activos extranjeros.
la oferta de moneda extranjera por parte de una
nación depende de:
a) sus exportaciones de bienes.
b) sus exportaciones de servicios. y
c) las adquisiciones de sus activos por extranjeros.
Tipos de paridad.
Los sistemas de tipo de cambio se pueden
clasificar de acuerdo con el grado en que son
manejados por el gobierno generalmente estos
sistemas se encuentran dentro de las siguientes
categorías.
• Fijos.
• De libre frotación.
• De frotación rígida.
Sistema de Tipo de Cambio Fijo. En este sistema
los tipos de cambio se mantienen constantes o
solo se le permite fluctuar dentro de límites muy
estrechos.
Tipos de Cambio Flexibles.Un sistema de cambios
flotantes tiene ciertas ventajas y ciertos inconvenientes
entre las ventajas, podemos mencionar:
a) Los países ganan libertad para seguir las políticas
necesarias para estabilizarla economía nacional.
Así como también tiene ciertas desventajas como son:
a) Las alteraciones en el tipo de cambio pueden perturbar
el comercio internacional y la inversión.
b) Desde 1973 a habido muchas fluctuaciones en el tipo
de cambio, muchas de las cuales no parecen haber sido
necesarias para corregir desequilibrios fundamentales.
c) Los gobiernos y bancos centrales pueden seguir una
política inflacionista ya que no tienen que preocuparse de
mantener el tipo de cambio fijo.
Sistema de Tipo de Cambio de Flotación Rígida.
El sistema de tipo de cambio que existe en la
actualidad para algunas divisas se encuentra
entre la paridad fija y la flotación libre a este
tipo de sistema se leconoce como flotación
rígida o sucia.
Tipo de Cambio Nominal
Balanza de pagos
La balanza de pagos es un registro que se realiza
permanentemente de las diferentes
transacciones que realiza un país con el resto del
mundo en un periodo determinado
(generalmente un año). El registro se basa en los
principios de la contabilidad y, en especial, en el
método de partida doble. (Toda transacción
tiene dos movimientos: un débito y un crédito;
es decir, toda operación de entrega o recepción
de un valor económico con el exterior se hace a
cambio de otra).
La cuenta corriente:
Esta cuenta se compone de dos partes fundamentales:
• La balanza comercial: Registra la diferencia que existe
entre el total de las exportaciones menos el total de las
importaciones que realiza el país. Es decir, la diferencia
entre el total de los productos y servicios que se
producen en el país y que se venden en el exterior
menos el total de productos y servicios extranjeros que
se traen y compran en el país.
• La segunda parte son las transferencias unilaterales,
las cuales son giros que se hacen de un país a otro y
por las cuales no se da nada a cambio no tienen una
contraprestación (las donaciones, por ejemplo).
La cuenta de capitales:
Esta cuenta registra el movimiento de capitales.
Los movimientos de capitales se pueden presentar por diferentes
razones:
1. A través de los créditos solicitados por entidades u organizaciones
públicas o privadas a organismos multilaterales como el Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial, etc, o a bancos privados
internacionales.
2. A través de emisiones de bonos en mercados extranjeros.
3. Inversión extranjera directa.
4. Emisiones de acciones de empresas colombianas en las bolsas de
valores del mundo.
5. Inversión extranjera de portafolio a través de los |fondos país, los
cuales son fondos que tienen como propósito invertir en un país
específico. Por ejemplo, el fondo compra acciones de empresas
colombianas.
Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de
Inversión Internacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Finanzas internacionales semana 1 - introduccion
Finanzas internacionales   semana 1 - introduccionFinanzas internacionales   semana 1 - introduccion
Finanzas internacionales semana 1 - introduccionAnnie Johanna Montoya Veliz
 
AdministracióN Financiera Internacional, Crecimiento Y Desarrollo
AdministracióN Financiera Internacional, Crecimiento Y DesarrolloAdministracióN Financiera Internacional, Crecimiento Y Desarrollo
AdministracióN Financiera Internacional, Crecimiento Y DesarrolloAngie Carolina Díaz Ramirez
 
Globalización y finanzas internacionales
Globalización y finanzas internacionalesGlobalización y finanzas internacionales
Globalización y finanzas internacionalesigbertmarinch
 
Analisis del libro de finanzas internacionales
Analisis del libro de finanzas internacionalesAnalisis del libro de finanzas internacionales
Analisis del libro de finanzas internacionalesLiliana Ruano
 
Alfaro armando.trabajo 2-ppt.
Alfaro armando.trabajo 2-ppt.Alfaro armando.trabajo 2-ppt.
Alfaro armando.trabajo 2-ppt.
Universidad de Panamá
 
Finanzas Internacionales completo abril 2014
Finanzas Internacionales completo abril 2014Finanzas Internacionales completo abril 2014
Finanzas Internacionales completo abril 2014
finanzas_uca
 
Finanzas internacionales clase 1
Finanzas internacionales clase 1Finanzas internacionales clase 1
Finanzas internacionales clase 1
Natalia Nieto
 
Finanzas Internacionales
Finanzas InternacionalesFinanzas Internacionales
Finanzas Internacionales
Fernando Cabo Díaz
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
TEKBILEK
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionales Finanzas internacionales
Finanzas internacionales
Yov Hurt
 
Sistema monetario internacional y sus cambios
Sistema monetario internacional y sus cambiosSistema monetario internacional y sus cambios
Sistema monetario internacional y sus cambios
Mitzi Linares Vizcarra
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
juantv
 
UTPL-FINANZAS INTERNACIONALES-I-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FINANZAS INTERNACIONALES-I-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FINANZAS INTERNACIONALES-I-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FINANZAS INTERNACIONALES-I-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Linea del tiempo fondo monetario internacional
Linea del tiempo fondo monetario internacionalLinea del tiempo fondo monetario internacional
Linea del tiempo fondo monetario internacional
Alan Garcia
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
Oregon foods S.A.C
 
Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.gabrielanataly
 

La actualidad más candente (20)

Finanzas internacionales semana 1 - introduccion
Finanzas internacionales   semana 1 - introduccionFinanzas internacionales   semana 1 - introduccion
Finanzas internacionales semana 1 - introduccion
 
AdministracióN Financiera Internacional, Crecimiento Y Desarrollo
AdministracióN Financiera Internacional, Crecimiento Y DesarrolloAdministracióN Financiera Internacional, Crecimiento Y Desarrollo
AdministracióN Financiera Internacional, Crecimiento Y Desarrollo
 
Globalización y finanzas internacionales
Globalización y finanzas internacionalesGlobalización y finanzas internacionales
Globalización y finanzas internacionales
 
Analisis del libro de finanzas internacionales
Analisis del libro de finanzas internacionalesAnalisis del libro de finanzas internacionales
Analisis del libro de finanzas internacionales
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Alfaro armando.trabajo 2-ppt.
Alfaro armando.trabajo 2-ppt.Alfaro armando.trabajo 2-ppt.
Alfaro armando.trabajo 2-ppt.
 
Finanzas Internacionales completo abril 2014
Finanzas Internacionales completo abril 2014Finanzas Internacionales completo abril 2014
Finanzas Internacionales completo abril 2014
 
Finanzas internacionales clase 1
Finanzas internacionales clase 1Finanzas internacionales clase 1
Finanzas internacionales clase 1
 
Finanzas Internacionales
Finanzas InternacionalesFinanzas Internacionales
Finanzas Internacionales
 
Que son las finanzas internacionales
Que son las finanzas internacionalesQue son las finanzas internacionales
Que son las finanzas internacionales
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionales Finanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Sistema monetario internacional y sus cambios
Sistema monetario internacional y sus cambiosSistema monetario internacional y sus cambios
Sistema monetario internacional y sus cambios
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
UTPL-FINANZAS INTERNACIONALES-I-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FINANZAS INTERNACIONALES-I-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FINANZAS INTERNACIONALES-I-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FINANZAS INTERNACIONALES-I-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Linea del tiempo fondo monetario internacional
Linea del tiempo fondo monetario internacionalLinea del tiempo fondo monetario internacional
Linea del tiempo fondo monetario internacional
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.Sistema monetario internacional.
Sistema monetario internacional.
 

Similar a Clase

Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
magally_84
 
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptxGrupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
AbigailBalczar
 
ORIGEN MONETARIO
ORIGEN MONETARIOORIGEN MONETARIO
ORIGEN MONETARIO
Banco Pichincha
 
Unidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte AUnidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte A
Raul Barroso
 
Ensayo FMI 3
Ensayo FMI  3Ensayo FMI  3
Ensayo FMI 3
manubtta
 
Mercados internacionales de capital
Mercados internacionales de capitalMercados internacionales de capital
Mercados internacionales de capitalIsmerai Hdez
 
El fmi
El fmi     El fmi
El fmi
isa_a2
 
FINANZAS INTERNACIONALES.pptx
FINANZAS INTERNACIONALES.pptxFINANZAS INTERNACIONALES.pptx
FINANZAS INTERNACIONALES.pptx
yanina42798
 
Sistema Financiero Internacional.pdf
Sistema Financiero Internacional.pdfSistema Financiero Internacional.pdf
Sistema Financiero Internacional.pdf
PatriciaSantanaAstac
 
Fondo Monetario Internacional
Fondo Monetario InternacionalFondo Monetario Internacional
Fondo Monetario Internacional
Edicson Florez
 
Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacionalFondo monetario internacional
Fondo monetario internacional
erik8auditoria
 
El banco de mexico y las organizaciones internacionales
El banco de mexico y las organizaciones internacionalesEl banco de mexico y las organizaciones internacionales
El banco de mexico y las organizaciones internacionalesZulii Gøøŋzaalez
 
ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL
ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIALECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL
ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL
RiczabethSilva1
 
SEMANA 01 - INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES.ppt (...
SEMANA 01 - INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES.ppt (...SEMANA 01 - INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES.ppt (...
SEMANA 01 - INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES.ppt (...
zuleicalindauracarne
 
El Sector Externo en una Economía Abierta
El Sector Externo en una Economía AbiertaEl Sector Externo en una Economía Abierta
El Sector Externo en una Economía Abierta
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Sesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptx
Sesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptxSesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptx
Sesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptx
JOSEMELECIOGUEVARAPE
 

Similar a Clase (20)

SEMANA 2.pdf
SEMANA 2.pdfSEMANA 2.pdf
SEMANA 2.pdf
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptxGrupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
Grupo#7_Sistema monetario Internacional y Regímenes cambiaros.pptx
 
ORIGEN MONETARIO
ORIGEN MONETARIOORIGEN MONETARIO
ORIGEN MONETARIO
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Unidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte AUnidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte A
 
Ensayo FMI 3
Ensayo FMI  3Ensayo FMI  3
Ensayo FMI 3
 
Mercados internacionales de capital
Mercados internacionales de capitalMercados internacionales de capital
Mercados internacionales de capital
 
El fmi
El fmi     El fmi
El fmi
 
FINANZAS INTERNACIONALES.pptx
FINANZAS INTERNACIONALES.pptxFINANZAS INTERNACIONALES.pptx
FINANZAS INTERNACIONALES.pptx
 
Sistema Financiero Internacional.pdf
Sistema Financiero Internacional.pdfSistema Financiero Internacional.pdf
Sistema Financiero Internacional.pdf
 
Fondo Monetario Internacional
Fondo Monetario InternacionalFondo Monetario Internacional
Fondo Monetario Internacional
 
Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacionalFondo monetario internacional
Fondo monetario internacional
 
Organizaciones
OrganizacionesOrganizaciones
Organizaciones
 
Expectativas
ExpectativasExpectativas
Expectativas
 
El banco de mexico y las organizaciones internacionales
El banco de mexico y las organizaciones internacionalesEl banco de mexico y las organizaciones internacionales
El banco de mexico y las organizaciones internacionales
 
ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL
ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIALECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL
ECONOMÍA POLÍTICA Y SOCIAL
 
SEMANA 01 - INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES.ppt (...
SEMANA 01 - INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES.ppt (...SEMANA 01 - INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES.ppt (...
SEMANA 01 - INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES.ppt (...
 
El Sector Externo en una Economía Abierta
El Sector Externo en una Economía AbiertaEl Sector Externo en una Economía Abierta
El Sector Externo en una Economía Abierta
 
Sesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptx
Sesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptxSesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptx
Sesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptx
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Clase

  • 1. FINANZAS INTERNACIONALES Héctor Martínez García ECONOMISTA ESP. EDUCACION
  • 2. INTRODUCCION A LAS FINANZAS INTERNACIONALES FINANZAS: Arte y ciencia de administrar el dinero “ (Lawrence J. Gitman) Las finanzas están relacionadas con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos implicados en la transferencia de dinero entre individuos, empresas y gobierno.
  • 4. OBJETIVOS DE LA MACROECONOMIA: • El crecimiento y la productividad • El desempleo • La inflación • La balanza de pagos y el tipo de cambio • El déficit público y la deuda
  • 5. Marco Conceptual de las Finanzas Internacionales. Las finanzas internacionales son el área de conocimiento combinado con elementos de finanzas corporativas y economía internacional donde las finanzas son el tratado de los flujos de efectivo a través de fronteras nacionales.
  • 6.
  • 7. La Importancia Del Estudio De Las Finanzas Internacionales. Permite al ejecutivo financiero entender cómo acontecimientos internacionales pueden afectar su empresa: • Evitar los peligros. • Aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno internacional. • Realizar transacciones con mayor eficiencia en virtud de los avances tecnológicos.
  • 8. • Coadyuvar a la integración económica, sólida y eficientemente, ayuda a los países involucrados en dichos acuerdos. • Permitir un monitoreo de las balanzas de pagos de los demás países.
  • 9. La Globalización Y Las Finanzas Internacionales. • En los últimos tiempos, el termino globalización ha ido ganando especio a escala mundial, de acuerdo a (Green R, 2000), “La globalización es el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y cultura, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global”.
  • 10. Los factores que más contribuyeron a la creciente globalización incluyen: • La estandarización de los bienes y servicios y cierta homogeneización de los gustos a nivel mundial. • La reducción de las barreras comerciales y el auge del comercio mundial. • El encogimiento del espacio geográfico. las mejoras en las telecomunicaciones y transportes redujeron de manera sustancial las tarifas de larga distancia, los costos y los tiempos de los viajes internacionales y los costos de los fletes aéreos y marítimos.
  • 11. Durante los últimos 15 años las finanzas internacionales realmente se globalizaron, a nivel de las empresas la globalización toma dos formas: 1. Empresas multinacionales. 2. Empresas transnacionales.
  • 12. • Una empresa es multinacional. Si traslada a otro país una parte de sus operaciones (diseño, investigación, publicidad o producción). Existe una clara distinción entre la matriz donde se toman todas las decisiones importantes y las sucursales ubicadas en otros países, donde se ejecutan las decisiones del centro. • Una empresa es transnacional. Si sus actividades multinacionales forman una red tan compleja que resulta difícil determinar el país de origen y diferenciar entre la matriz y las sucursales.
  • 13. SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL • “El Sistema Financiero Internacional (SFI) surge por la necesidad que tiene los países, al igual que las empresas, de recibir financiamiento y porque además las operaciones y transacciones que debe realizar entre ellos requieren un procedimiento ordenado. Al tener acceso al financiamiento, los países generan mayor desarrollo y, en consecuencia, crece la economía mundial. Se puede sostener la existencia de un Sistema Financiero Internacional (SFI) si se considera, por un lado que diversos países en el mundo requieren financiamiento. Cuando atraviesan por alguna crisis financiera (monetaria o bancaria), por problemas en la balanza de pagos o necesidad de desarrollo e inversión”. (Bodie, Zvi, Merton, Robert (1999).
  • 14. La globalización incrementa de manera acelerada los flujos internacionales de bienes, servicios y capitales, lo que aumenta la necesidad de instituciones que regulen y faciliten dichos flujos
  • 15. Acuerdo Bretton Woods La segunda guerra mundial provoco un choque en la conciencia de las naciones seguido de un nuevo espíritu de cooperación las potencias ganadoras tomaron la decisión de establecer un nuevo orden económico mundial, este orden tomo su forma definitiva en la conferencia de Bretton Woods, en julio de 1944, en la que participaron 44 países. Los acuerdos de Bretton Woods, fijaron la relación de las divisas nacionales respecto del dólar, determinando el precio de una onza de oro en USD 35.
  • 16. El sistema de Bretton Woods se basa en tres instituciones, a saber: 1. El Fondo Monetario Internacional (FMI) debía garantizar el cumplimiento de las normas acordadas en lo referente al comercio y las finanzas internacionales y establecer facilidades de crédito para los países con dificultades temporales de balanza de pagos. 2. El Banco Mundial, fue creado para financiar el desarrollo a largo plazo, el Acuerdo General sobre los Aranceles Aduaneros y el Comercio (GAAT) tenía por meta la liberalización del comercio mundial. 3. El régimen cambiario establecido en Bretton Woods es conocido como el patrón oro de cambio este régimen, cada país fija el valor de su moneda en términos del oro (o dólares) y mantiene su tipo de cambio dentro de un rango de variación de 1% de su paridad en oro.
  • 17. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL El Fondo Monetario Internacional (FMI) es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y los tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.
  • 18. PRINCIPALES FUNCIONES DEL FMI • Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales. • Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los ingresos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica. • Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.
  • 19. • Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realiza entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial. • Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional e internacional. • Acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de la balanza de pagos de los países miembros.
  • 20. BANCO MUNDIAL El Grupo del Banco Mundial (GBM) está formado por cinco instituciones de carácter internacional es la suma de organismos diferentes en su estructura y funciones pero íntimamente relacionados entre sí desde el punto de vista financiero, corporativo y estratégico, las cuales son: 1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. 2. Corporación Financiera Internacional. 3. Asociación Internacional de Fomento. 4. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones. 5. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones.
  • 21. FLUCTUACIONES EN EL TIPO DE CAMBIO
  • 22. Tipos de cambio. El tipo de cambio mide el valor de una divisa en unidades de otra, a medida que cambian las condiciones económicas los tipos de cambio lo hacen en forma importante. A la disminución en el valor de una divisa concierta frecuencia se le conoce como devaluación en caso contrario si aumenta con frecuencia el valor de una divisa se le conoce como apreciación.
  • 23. La demanda de divisas extranjeras por parte de un país depende de: a) sus importaciones de bienes. b) sus importaciones de servicios. c) sus adquisiciones de activos extranjeros. la oferta de moneda extranjera por parte de una nación depende de: a) sus exportaciones de bienes. b) sus exportaciones de servicios. y c) las adquisiciones de sus activos por extranjeros.
  • 24. Tipos de paridad. Los sistemas de tipo de cambio se pueden clasificar de acuerdo con el grado en que son manejados por el gobierno generalmente estos sistemas se encuentran dentro de las siguientes categorías. • Fijos. • De libre frotación. • De frotación rígida.
  • 25. Sistema de Tipo de Cambio Fijo. En este sistema los tipos de cambio se mantienen constantes o solo se le permite fluctuar dentro de límites muy estrechos.
  • 26. Tipos de Cambio Flexibles.Un sistema de cambios flotantes tiene ciertas ventajas y ciertos inconvenientes entre las ventajas, podemos mencionar: a) Los países ganan libertad para seguir las políticas necesarias para estabilizarla economía nacional. Así como también tiene ciertas desventajas como son: a) Las alteraciones en el tipo de cambio pueden perturbar el comercio internacional y la inversión. b) Desde 1973 a habido muchas fluctuaciones en el tipo de cambio, muchas de las cuales no parecen haber sido necesarias para corregir desequilibrios fundamentales. c) Los gobiernos y bancos centrales pueden seguir una política inflacionista ya que no tienen que preocuparse de mantener el tipo de cambio fijo.
  • 27. Sistema de Tipo de Cambio de Flotación Rígida. El sistema de tipo de cambio que existe en la actualidad para algunas divisas se encuentra entre la paridad fija y la flotación libre a este tipo de sistema se leconoce como flotación rígida o sucia.
  • 28. Tipo de Cambio Nominal
  • 29. Balanza de pagos La balanza de pagos es un registro que se realiza permanentemente de las diferentes transacciones que realiza un país con el resto del mundo en un periodo determinado (generalmente un año). El registro se basa en los principios de la contabilidad y, en especial, en el método de partida doble. (Toda transacción tiene dos movimientos: un débito y un crédito; es decir, toda operación de entrega o recepción de un valor económico con el exterior se hace a cambio de otra).
  • 30. La cuenta corriente: Esta cuenta se compone de dos partes fundamentales: • La balanza comercial: Registra la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que realiza el país. Es decir, la diferencia entre el total de los productos y servicios que se producen en el país y que se venden en el exterior menos el total de productos y servicios extranjeros que se traen y compran en el país. • La segunda parte son las transferencias unilaterales, las cuales son giros que se hacen de un país a otro y por las cuales no se da nada a cambio no tienen una contraprestación (las donaciones, por ejemplo).
  • 31. La cuenta de capitales: Esta cuenta registra el movimiento de capitales. Los movimientos de capitales se pueden presentar por diferentes razones: 1. A través de los créditos solicitados por entidades u organizaciones públicas o privadas a organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, etc, o a bancos privados internacionales. 2. A través de emisiones de bonos en mercados extranjeros. 3. Inversión extranjera directa. 4. Emisiones de acciones de empresas colombianas en las bolsas de valores del mundo. 5. Inversión extranjera de portafolio a través de los |fondos país, los cuales son fondos que tienen como propósito invertir en un país específico. Por ejemplo, el fondo compra acciones de empresas colombianas.
  • 32.
  • 33. Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional