SlideShare una empresa de Scribd logo
FINANZAS 
INTERNACIONALES 
Introducción 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
SILABO 
Unidades 
1. El sistema financiero internacional 
2. Mercados financieros internacionales. 
3. Inversión internacional y crisis financieras internacionales} 
Notas y Evaluación 
Eco. Fernando Noriega Nairn 
PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3) 
X1= 0,4*IN + 0,6*CL X2= 0,2*T + 0,2*IN + 0,6*EP X3= 0,2*T + 0,2*IN + 0,6*EXF 
FINAL (XF) 
XF = 0,2*X1 + 0,3*X2 + 0,5*X3 
Finanzas Internacionales
LOS CAMPOS DE LAS FINANZAS 
• Las FINANZAS CORPORATIVAS tienen como objeto de estudio la 
empresa privada (organización con ánimo de lucro en una economía de 
mercado) a través de la Teoría Financiera. 
• Las FINANZAS PARA EL SECTOR FINANCIERO constituyen una 
extensión del campo anterior, enfocando adicionalmente el diseño y la 
evaluación de los productos propios del sector y adecuando algunos tópicos 
específicos, como el caso del endeudamiento, en el que los altos niveles, 
considerados riesgosos para las demás empresas, resultan recomendados 
para aquellas del sector de los Servicios Financieros. 
• Las FINANZAS PÚBLICAS se ubican en las organizaciones del Sector 
Público, si bien la aplicación del manejo de flujos de dinero les es 
pertinente, los indicadores de gestión deben adicionar mediciones del 
beneficio económico comunitario o social obtenido de su gestión. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
LOS CAMPOS DE LAS FINANZAS 
• FINANZAS PARA EL MERCADO DE CAPITALES enfatizan la porción 
macroeconómica de la Teoría Financiera, abordando temas particulares 
como el estudio de los mecanismos de funcionamiento de los mercados y 
la ingeniería de productos financieros propios de estos mercados. 
• FINANZAS INTERNACIONALES, más que un campo de estudio diferente 
a los anteriores, constituyen un tema complementario a ellos, dado que 
enfoca su especificidad en los fenómenos que ocurren cuando los flujos de 
dinero de entrada y salida de la entidad traspasan la frontera de la 
economía doméstica y abordan el medio ambiente internacional. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
LA GLOBALIZACIÓN 
“Es la tendencia de los fondos de inversión y de los negocios a 
moverse más allá de los mercados nacionales hacia otros 
mercados aumentando la interconectividad de los diferentes 
mercados. Ha tenido un efecto de aumento notorio no solo del 
comercio internacional sino también de cambio cultural” 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
INTRODUCCIÓN 
• Las finanzas internacionales, es la rama de la economía 
financiera dedicada a las interrelaciones monetarias y 
macroeconómicas entre dos o más países. 
• Las finanzas internacionales analizan la dinámica del: 
• Sistema financiero global 
• Sistema monetario internacional 
• Balanza de pagos, 
• Tipo de cambio 
• Inversión extranjera directa 
Y cómo estos se relacionan con el comercio internacional. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
INTRODUCCIÓN 
• Las finanzas internacionales también se ocupan de asuntos 
de gestión financiera. 
• Los inversionistas y las corporaciones multinacionales deben 
evaluar y gestionar los riesgos internacionales, tales como el riesgo 
político y el riesgo cambiario, incluyendo la exposición por 
transacción, la exposición económica y la exposición por traducción. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
NATURALEZA DE LAS FINANZAS 
INTERNACIONALES 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
ELEMENTOS DE LAS FINANZAS 
INTERNACIONALES 
• Decisiones de Inversión Internacional 
• Decisiones de Financiación Internacional. 
• Es decir en finanzas internacionales se requiere considerar: 
• Manejo de las cifras cambiarias 
• Manejo de riesgo cambiario 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
LOS FRENTES DE LAS DECISIONES FINANCIERAS 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
EL SISTEMA 
FINANCIERO 
INTERNACIONAL 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL 
• El Sistema Financiero Internacional son las instituciones a través de 
las cuales se pagan las transacciones que van más allá de un solo 
país. Éste sistema determina cómo se fijan los tipos de cambio y 
tasas de interés. 
• Estas instituciones realizan una función de intermediación entre las 
unidades de ahorro y las de gasto, movilizando los recursos de las 
primeras hacia las segundas. 
• Estas Instituciones pueden ser: 
• Instituciones Públicas: Bancos Centrales, Organizaciones 
Supranacionales, Ministerios de Economía y finanzas, etc. 
• Instituciones Privadas: Bancos y Fondos, Grandes 
Superficies, Compañías de Seguros. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
INFLUENCIA DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL Y 
EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL 
• Las monedas o medios de pago son de carácter nacional, cada 
gobierno monopoliza por un lado la emisión de su moneda y 
controla la circulación de monedas extrajeras dentro de su territorio. 
Trata de que no se cree otro sistema monetario paralelo dentro de 
su país. 
• Cada moneda tiene un valor respecto al resto de monedas 
denominado tipo de cambio. 
• A la moneda que es válida para realizar transacciones 
internacionales se la llama divisa. Ejem. Dólar, euro, yen, etc 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
LA 
GLOBALIZACIÓN 
FINANCIERA 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
EL ENTORNO DEL SISTEMA FINANCIERO 
INTERNACIONAL ACTUAL 
Caracterización del sistema financiero internacional actual 
• Mundo cada vez más integrado. 
• Mayor competencia. 
• Cambio tecnológico. 
• Mayor regulación. 
• Mayores demandas sobre el sistema. 
• La crisis financieras. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
ENTORNO CADA VEZ MÁS INTEGRADO Y 
COMPETITIVO 
• Se genera integración y competencia en: 
• El comercio de bienes. 
• El comercio de servicios. Entre ellos los servicios financieros. 
• La tecnología. 
• Migración. 
• Capital. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
ENTORNO QUE DESARROLLA NUEVAS 
TECNOLOGÍAS 
• Las nuevas tecnologías de la información y de la 
comunicación (TICs) 
• Implican mejoras en la productividad y en nuevos servicios. 
• Su expansión ha sido acelerada. 
• Son tecnologías que ahorran trabajo no calificado y requieren 
de trabajo calificado. 
• Lo anterior implica cambios en los mercados laborales, que 
llegan a un crecimiento relativo mayor en las remuneraciones 
de los trabajadores calificados. 
• En América Latina hace unas décadas la distribución de la 
tierra era un tema prioritario, ahora el tema prioritario debería 
ser la brecha digital. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
GLOBALIZACIÓN Y EL SISTEMA MONETARIO 
INTERNACIONAL 
• European Monetary System 
• Tasa cambio fija entre miembros, flotación conjunta contra no miembros 
• Flotación de +/- 2,25% de valor par 
• Objetivos 
• Crear zona de estabilidad monetaria en Europa 
• Controlar la inflación con disciplina monetaria 
• Coordinar política cambiaria contra otras monedas 
• Coordinación entre países 
• Acuerdo Plaza (1985). G5 decide apreciar monedas contra el dólar 
• Acuerdo Louvre (1987). G5 decide mantener tasas a niveles alcanzados 
• 1995: dólar cae a niveles históricos 
• G3 decide coordinar intervención 
• G7 se comprometen a cooperar en los mercados de cambio 
extranjero 
• 2005: China decide flotar yuan 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
GLOBALIZACIÓN Y EL SISTEMA MONETARIO 
INTERNACIONAL 
• Crisis mexicana de 1994-95 
• Crisis de los países asiáticos (1997),Rusia (1998). 
• Crisis Inmobiliaria de EEUU, más conocida como la crisis sub-prime.( 
2007-2008) 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
CENTROS FINANCIEROS INTERNACIONALES 
• 1° Londres.- Es el mayor lugar de negociación Forex (divisas), en 
término de volumen. La tercera parte de las transacciones del 
planeta, a precios spot de la capital inglesa. 
• 2° Wall Street.-Se transan el 17% de las operaciones de todo el 
mundo, y su gran ventaja es papel que desempeña el Dólar en el 
sector financiero global y los enormes bancos que existen en EEUU. 
• 3° Tokio.- La plaza japonesa se transan el 7% de las operaciones 
del planeta, y se debe a la importancia del Yen como moneda y 
posición geográfica. 
• 4° Hong Kong.-Se viene convirtiéndose en uno los principales 
centro de negocios y bancarios del mundo. 
• 5° Sidney.- Es la primera plaza en abrir el mercado mundial. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA 
Globalización financiera: 
Ha permitido que, el sistema financiero internacional se ha 
desarrollado mucho, se ha integrado mundialmente y la 
supervisión se ha sofisticado. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
COMITÉ DE 
BASILEA 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
EL COMITÉ DE BASILEA 
• El Comité de Basilea- Suiza (Comité de Supervisión Bancaria 
de Basilea:BCBS), sigla de Basel Committee on Banking 
Supervision). 
• Es la organización mundial que reúne a las autoridades de 
supervisión bancaria, cuya función es fortalecer la solidez de los 
sistemas financieros. 
• Entre las normas de importancia que el Comité ha emitido, se 
encuentran las recomendaciones sobre blanqueo de capitales. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
EL COMITÉ DE BASILEA 
• El Comité fue establecido en 1975 por los presidentes de 
los bancos centrales de los once países miembros del Grupo de los 
Diez (G-10) . 
• En Basilea, Suiza, se encuentra su Secretaría permanente, de 12 
miembros. 
• El Comité se refiere a menudo como el Comité del BPI después de 
su lugar de reunión. Sin embargo, el BPI (Banco de Pagos 
Internacionales) y el Comité de Basilea siguen siendo dos entidades 
distintas. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
EL COMITÉ DE BASILEA 
• El Comité se constituyó en un foro de discusión para fomentar la 
mejora y la convergencia de las prácticas y normativas de 
supervisión bancaria, buscando perfeccionar las herramientas de 
fiscalización internacional, a través de acercamientos y de 
estándares comunes. 
• El BCBS no es una organización multilateral clásica. No 
tiene tratado fundacional, y no promulga regulación (normativa). 
Más bien, su función principal es actuar como un foro internacional 
para encontrar soluciones de política y promulgar estándares. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
EL COMITÉ DE BASILEA 
• El Comité formula las normas generales de supervisión y 
directrices, recomienda las declaraciones de buenas prácticas en la 
supervisión bancaria (Ejem. regulación bancaria o Basilea II,) 
• Efectivamente, a pesar de no tener autoridad para hacer cumplir 
sus recomendaciones, la mayoría de los países, miembros o no, 
tienden a implementar las políticas dictadas por el Comité. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
BASILEA I 
• En el año 1988, estableció el Primer Acuerdo de Basilea. 
• Este se empezó aplicar a fines de 1992. El tema central era 
introducir como capital mínimo, el 8% de los activos riesgosos, por 
concepto de riesgo de crédito. 
• Este Acuerdo fue adoptado no sólo por los países integrantes del 
Comité, sino por prácticamente todos aquellos que tienen un sector 
bancario activo internacionalmente. 
• En 1996 se realizó una enmienda para incorporar el riesgo de 
mercado, esto es el riesgo derivado de las fluctuaciones en los 
precios de los activos con cotización, las tasas de interés y los tipos 
de cambio. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
Basilea II 
• El segundo de los Acuerdos de Basilea.- Consiste en 
recomendaciones sobre la legislación y regulación bancaria. 
• El propósito de Basilea II, de junio de 2004, es la creación de un 
estándar internacional que sirva de referencia a los reguladores 
bancarios, con objeto de establecer los requerimientos de capital 
necesarios para asegurar la protección de las entidades frente a los 
riesgos financieros y operativos. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
Basilea II 
• Los Acuerdos de Basilea II, estos se apoyan en los siguientes 
tres pilares. 
• Pilar I: Calculo de los requisitos mínimo de capital 
• Pilar II: El proceso de supervisión de la gestión de los fondos 
propios 
• Pilar III: La disciplina de mercado 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
PILAR I : CALCULO DE LOS REQUISITOS MÍNIMO 
DE CAPITAL 
• Constituye el núcleo del acuerdo e incluye una serie de novedades 
con respecto al anterior: tiene en cuenta la calidad crediticia de los 
prestatarios (utilizando ratings externos o internos) y añade 
requisitos de capital por el riesgo operacional. 
• La norma de Basilea I, que exige los fondos propios > 8% de activos 
de riesgo , considerando: (riesgo de crédito + riesgo de 
negociación+ riesgo de tipo de cambio) 
• Mientras Basilea II, ahora considera: (riesgo de crédito + riesgo de 
mercado+ riesgo de tipo de cambio + riesgo operacional) 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
PILAR II: EL PROCESO DE SUPERVISIÓN DE 
LA GESTIÓN DE LOS FONDOS PROPIOS 
• Los organismos supervisores nacionales están capacitados 
para incrementar el nivel de prudencia exigido a los bancos bajo su 
jurisdicción. 
• Además, deben validar tanto los métodos estadísticos empleados 
para calcular los parámetros exigidos en el primer pilar como la 
suficiencia de los niveles de fondos propios para hacer frente a una 
crisis económica, pudiendo obligar a las entidades a incrementarlos 
en función de los resultados. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
PILAR II: EL PROCESO DE SUPERVISIÓN DE 
LA GESTIÓN DE LOS FONDOS PROPIOS 
• Además se exige que la alta dirección del banco se involucre 
activamente en el control de riesgos y en la planificación futura de 
las necesidades de capital. 
• Esta autoevaluación de las necesidades de capital debe ser 
discutida entre la alta dirección y el supervisior bancario. 
• Como el banco es libre para elegir la metodología para su 
autoevaluación, se pueden considerar otros riesgos que no se 
contemplan en el cálculo regulatorio, tales como el riesgo de 
concrentración y/o diversificación, el riesgo de liquidez, el riesgo 
reputacional, el riesgo de pensiones, etc. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
PILAR III: LA DISCIPLINA DE MERCADO 
• El acuerdo estableció normas de transparencia y exigió la 
publicación periódica de información acerca de su exposición a 
los diferentes riesgos y la suficiencia de sus fondos propios. 
• El objetivo es: 
• La generalización de las buenas prácticas bancarias y su 
homogeneización internacional. 
• La reconciliación de los puntos de vista financiero, contable y de 
la gestión del riesgo sobre la base de la información acumulada 
por las entidades. 
• La transparencia financiera a través de la homogeneización de 
los informes de riesgo publicados por los bancos. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
BASILEA III 
• Es un conjunto integral de reformas elaborado por el Comité 
Supervisión Bancaria para fortalecer la regulación y gestión de 
riesgos del sector bancario, con el fin de evitar una nueva crisis 
financiera mundial 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
BASILEA III 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
SÍNTESIS DE LOS EFECTOS DE BASILEA III 
• Aumento de la calidad de Capital. 
• Mejora en la captura de los riesgos de determinadas exposiciones. 
• Aumento del nivel de los requerimientos de capital. 
• Constituciones de colchones de capital. 
• Introducción de un ratio de apalancamiento. 
• Mejora de la gestión del riesgo, del proceso supervisor y de la 
disciplina de mercado. 
• Introducción de un estándar de liquidez. 
Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Finanzas internacional
Finanzas internacionalFinanzas internacional
Finanzas internacional
castillolaveriano
 
Mercado de dinero y capitales
Mercado de dinero y capitalesMercado de dinero y capitales
Mercado de dinero y capitales
Maestros Online
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
Luis Raul Vazquez Flores
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
Cesar A. Castillo
 
Clase 1..introd. finan. internacionales
Clase 1..introd. finan. internacionalesClase 1..introd. finan. internacionales
Clase 1..introd. finan. internacionales
joseph Tontyn
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
Universidad Veracruzana
 
Finanzas (Sistema financiero internacional)
Finanzas (Sistema financiero internacional)Finanzas (Sistema financiero internacional)
Finanzas (Sistema financiero internacional)Carlos Carrera
 
Mercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionalesMercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionalesKaRo Arciniegas
 
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
DanielCondori45
 
Sistema financiero internacional
Sistema financiero internacionalSistema financiero internacional
Sistema financiero internacional
jestudent5o
 
Presentacion (mercado de divisas)
Presentacion (mercado de divisas)Presentacion (mercado de divisas)
Presentacion (mercado de divisas)Albania Argandoña
 
Clase 6 mercado de derivados financieros
Clase 6 mercado de  derivados financierosClase 6 mercado de  derivados financieros
Clase 6 mercado de derivados financierosjoseph Tontyn
 
Regimenes cambiarios
Regimenes cambiariosRegimenes cambiarios
Regimenes cambiariosSusana Torres
 

La actualidad más candente (20)

La Balanza de Pagos
La Balanza de PagosLa Balanza de Pagos
La Balanza de Pagos
 
Finanzas internacional
Finanzas internacionalFinanzas internacional
Finanzas internacional
 
Mercado de dinero y capitales
Mercado de dinero y capitalesMercado de dinero y capitales
Mercado de dinero y capitales
 
MERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALESMERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALES
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
presentacion balanza pagos
presentacion balanza pagospresentacion balanza pagos
presentacion balanza pagos
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
Clase 1..introd. finan. internacionales
Clase 1..introd. finan. internacionalesClase 1..introd. finan. internacionales
Clase 1..introd. finan. internacionales
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Finanzas (Sistema financiero internacional)
Finanzas (Sistema financiero internacional)Finanzas (Sistema financiero internacional)
Finanzas (Sistema financiero internacional)
 
Mercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionalesMercados financieros internacionales
Mercados financieros internacionales
 
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Sistema financiero internacional
Sistema financiero internacionalSistema financiero internacional
Sistema financiero internacional
 
Presentacion (mercado de divisas)
Presentacion (mercado de divisas)Presentacion (mercado de divisas)
Presentacion (mercado de divisas)
 
Mercado monetario
Mercado monetario Mercado monetario
Mercado monetario
 
Clase 6 mercado de derivados financieros
Clase 6 mercado de  derivados financierosClase 6 mercado de  derivados financieros
Clase 6 mercado de derivados financieros
 
Regimenes cambiarios
Regimenes cambiariosRegimenes cambiarios
Regimenes cambiarios
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
 

Similar a Finanzas internacionales semana 1 - introduccion

Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
Oregon foods S.A.C
 
Clase
ClaseClase
Finanzas internacionales clase 1
Finanzas internacionales clase 1Finanzas internacionales clase 1
Finanzas internacionales clase 1
Natalia Nieto
 
Sesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptx
Sesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptxSesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptx
Sesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptx
JOSEMELECIOGUEVARAPE
 
Tendencias de los negocios internacionaless 1
Tendencias de los negocios internacionaless 1Tendencias de los negocios internacionaless 1
Tendencias de los negocios internacionaless 1
milagros adrianzen rodriguez
 
Negocios Internmacionales
Negocios InternmacionalesNegocios Internmacionales
Negocios Internmacionales
Karla Reyna
 
sistema financiero internacional
   sistema financiero internacional   sistema financiero internacional
sistema financiero internacional
Brian Gato
 
Finanzas corporativas 1,2
Finanzas corporativas 1,2Finanzas corporativas 1,2
Finanzas corporativas 1,2
Edwin Olivera Guillén
 
S1 ADM NEG INTERNAC.pdf
S1 ADM  NEG INTERNAC.pdfS1 ADM  NEG INTERNAC.pdf
S1 ADM NEG INTERNAC.pdf
PedroDanielPradoMest
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
rickfield
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
magally_84
 
Primer capitulo finanzas interncaionales
Primer capitulo finanzas interncaionalesPrimer capitulo finanzas interncaionales
Primer capitulo finanzas interncaionales
PACHOUPEC
 
Curso Intensivo de Economia internacional
Curso Intensivo de Economia internacionalCurso Intensivo de Economia internacional
Curso Intensivo de Economia internacionalMoishef HerCo
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financierosInstrumentos financieros
Instrumentos financierosMoishef HerCo
 
Alfaro armando.trabajo 2-ppt.
Alfaro armando.trabajo 2-ppt.Alfaro armando.trabajo 2-ppt.
Alfaro armando.trabajo 2-ppt.
Universidad de Panamá
 
La economía mundial
La economía mundialLa economía mundial
La economía mundial
mateo londoño jurado
 
Sistema-Financiero-Internacional.pptx
Sistema-Financiero-Internacional.pptxSistema-Financiero-Internacional.pptx
Sistema-Financiero-Internacional.pptx
SantiagoNarvaez26
 
Sistema-Financiero-Internacional (1).pptx
Sistema-Financiero-Internacional (1).pptxSistema-Financiero-Internacional (1).pptx
Sistema-Financiero-Internacional (1).pptx
CaroJimnez1
 
Unidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte AUnidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte A
Raul Barroso
 

Similar a Finanzas internacionales semana 1 - introduccion (20)

Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
Finanzas internacionales clase 1
Finanzas internacionales clase 1Finanzas internacionales clase 1
Finanzas internacionales clase 1
 
Sesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptx
Sesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptxSesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptx
Sesión 1. Introducción a las finanzas internacionales..pptx
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionales Finanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Tendencias de los negocios internacionaless 1
Tendencias de los negocios internacionaless 1Tendencias de los negocios internacionaless 1
Tendencias de los negocios internacionaless 1
 
Negocios Internmacionales
Negocios InternmacionalesNegocios Internmacionales
Negocios Internmacionales
 
sistema financiero internacional
   sistema financiero internacional   sistema financiero internacional
sistema financiero internacional
 
Finanzas corporativas 1,2
Finanzas corporativas 1,2Finanzas corporativas 1,2
Finanzas corporativas 1,2
 
S1 ADM NEG INTERNAC.pdf
S1 ADM  NEG INTERNAC.pdfS1 ADM  NEG INTERNAC.pdf
S1 ADM NEG INTERNAC.pdf
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Primer capitulo finanzas interncaionales
Primer capitulo finanzas interncaionalesPrimer capitulo finanzas interncaionales
Primer capitulo finanzas interncaionales
 
Curso Intensivo de Economia internacional
Curso Intensivo de Economia internacionalCurso Intensivo de Economia internacional
Curso Intensivo de Economia internacional
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financierosInstrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
Alfaro armando.trabajo 2-ppt.
Alfaro armando.trabajo 2-ppt.Alfaro armando.trabajo 2-ppt.
Alfaro armando.trabajo 2-ppt.
 
La economía mundial
La economía mundialLa economía mundial
La economía mundial
 
Sistema-Financiero-Internacional.pptx
Sistema-Financiero-Internacional.pptxSistema-Financiero-Internacional.pptx
Sistema-Financiero-Internacional.pptx
 
Sistema-Financiero-Internacional (1).pptx
Sistema-Financiero-Internacional (1).pptxSistema-Financiero-Internacional (1).pptx
Sistema-Financiero-Internacional (1).pptx
 
Unidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte AUnidad 2 - Parte A
Unidad 2 - Parte A
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Finanzas internacionales semana 1 - introduccion

  • 1. FINANZAS INTERNACIONALES Introducción Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 2. SILABO Unidades 1. El sistema financiero internacional 2. Mercados financieros internacionales. 3. Inversión internacional y crisis financieras internacionales} Notas y Evaluación Eco. Fernando Noriega Nairn PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3) X1= 0,4*IN + 0,6*CL X2= 0,2*T + 0,2*IN + 0,6*EP X3= 0,2*T + 0,2*IN + 0,6*EXF FINAL (XF) XF = 0,2*X1 + 0,3*X2 + 0,5*X3 Finanzas Internacionales
  • 3. LOS CAMPOS DE LAS FINANZAS • Las FINANZAS CORPORATIVAS tienen como objeto de estudio la empresa privada (organización con ánimo de lucro en una economía de mercado) a través de la Teoría Financiera. • Las FINANZAS PARA EL SECTOR FINANCIERO constituyen una extensión del campo anterior, enfocando adicionalmente el diseño y la evaluación de los productos propios del sector y adecuando algunos tópicos específicos, como el caso del endeudamiento, en el que los altos niveles, considerados riesgosos para las demás empresas, resultan recomendados para aquellas del sector de los Servicios Financieros. • Las FINANZAS PÚBLICAS se ubican en las organizaciones del Sector Público, si bien la aplicación del manejo de flujos de dinero les es pertinente, los indicadores de gestión deben adicionar mediciones del beneficio económico comunitario o social obtenido de su gestión. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 4. LOS CAMPOS DE LAS FINANZAS • FINANZAS PARA EL MERCADO DE CAPITALES enfatizan la porción macroeconómica de la Teoría Financiera, abordando temas particulares como el estudio de los mecanismos de funcionamiento de los mercados y la ingeniería de productos financieros propios de estos mercados. • FINANZAS INTERNACIONALES, más que un campo de estudio diferente a los anteriores, constituyen un tema complementario a ellos, dado que enfoca su especificidad en los fenómenos que ocurren cuando los flujos de dinero de entrada y salida de la entidad traspasan la frontera de la economía doméstica y abordan el medio ambiente internacional. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 5. LA GLOBALIZACIÓN “Es la tendencia de los fondos de inversión y de los negocios a moverse más allá de los mercados nacionales hacia otros mercados aumentando la interconectividad de los diferentes mercados. Ha tenido un efecto de aumento notorio no solo del comercio internacional sino también de cambio cultural” Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 6. INTRODUCCIÓN • Las finanzas internacionales, es la rama de la economía financiera dedicada a las interrelaciones monetarias y macroeconómicas entre dos o más países. • Las finanzas internacionales analizan la dinámica del: • Sistema financiero global • Sistema monetario internacional • Balanza de pagos, • Tipo de cambio • Inversión extranjera directa Y cómo estos se relacionan con el comercio internacional. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 7. INTRODUCCIÓN • Las finanzas internacionales también se ocupan de asuntos de gestión financiera. • Los inversionistas y las corporaciones multinacionales deben evaluar y gestionar los riesgos internacionales, tales como el riesgo político y el riesgo cambiario, incluyendo la exposición por transacción, la exposición económica y la exposición por traducción. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 8. NATURALEZA DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 9. ELEMENTOS DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES • Decisiones de Inversión Internacional • Decisiones de Financiación Internacional. • Es decir en finanzas internacionales se requiere considerar: • Manejo de las cifras cambiarias • Manejo de riesgo cambiario Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 10. LOS FRENTES DE LAS DECISIONES FINANCIERAS Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 11. EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 12. EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL • El Sistema Financiero Internacional son las instituciones a través de las cuales se pagan las transacciones que van más allá de un solo país. Éste sistema determina cómo se fijan los tipos de cambio y tasas de interés. • Estas instituciones realizan una función de intermediación entre las unidades de ahorro y las de gasto, movilizando los recursos de las primeras hacia las segundas. • Estas Instituciones pueden ser: • Instituciones Públicas: Bancos Centrales, Organizaciones Supranacionales, Ministerios de Economía y finanzas, etc. • Instituciones Privadas: Bancos y Fondos, Grandes Superficies, Compañías de Seguros. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 13. INFLUENCIA DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL Y EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL • Las monedas o medios de pago son de carácter nacional, cada gobierno monopoliza por un lado la emisión de su moneda y controla la circulación de monedas extrajeras dentro de su territorio. Trata de que no se cree otro sistema monetario paralelo dentro de su país. • Cada moneda tiene un valor respecto al resto de monedas denominado tipo de cambio. • A la moneda que es válida para realizar transacciones internacionales se la llama divisa. Ejem. Dólar, euro, yen, etc Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 14. LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 15. EL ENTORNO DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL ACTUAL Caracterización del sistema financiero internacional actual • Mundo cada vez más integrado. • Mayor competencia. • Cambio tecnológico. • Mayor regulación. • Mayores demandas sobre el sistema. • La crisis financieras. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 16. ENTORNO CADA VEZ MÁS INTEGRADO Y COMPETITIVO • Se genera integración y competencia en: • El comercio de bienes. • El comercio de servicios. Entre ellos los servicios financieros. • La tecnología. • Migración. • Capital. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 17. ENTORNO QUE DESARROLLA NUEVAS TECNOLOGÍAS • Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) • Implican mejoras en la productividad y en nuevos servicios. • Su expansión ha sido acelerada. • Son tecnologías que ahorran trabajo no calificado y requieren de trabajo calificado. • Lo anterior implica cambios en los mercados laborales, que llegan a un crecimiento relativo mayor en las remuneraciones de los trabajadores calificados. • En América Latina hace unas décadas la distribución de la tierra era un tema prioritario, ahora el tema prioritario debería ser la brecha digital. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 18. GLOBALIZACIÓN Y EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL • European Monetary System • Tasa cambio fija entre miembros, flotación conjunta contra no miembros • Flotación de +/- 2,25% de valor par • Objetivos • Crear zona de estabilidad monetaria en Europa • Controlar la inflación con disciplina monetaria • Coordinar política cambiaria contra otras monedas • Coordinación entre países • Acuerdo Plaza (1985). G5 decide apreciar monedas contra el dólar • Acuerdo Louvre (1987). G5 decide mantener tasas a niveles alcanzados • 1995: dólar cae a niveles históricos • G3 decide coordinar intervención • G7 se comprometen a cooperar en los mercados de cambio extranjero • 2005: China decide flotar yuan Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 19. GLOBALIZACIÓN Y EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL • Crisis mexicana de 1994-95 • Crisis de los países asiáticos (1997),Rusia (1998). • Crisis Inmobiliaria de EEUU, más conocida como la crisis sub-prime.( 2007-2008) Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 20. CENTROS FINANCIEROS INTERNACIONALES • 1° Londres.- Es el mayor lugar de negociación Forex (divisas), en término de volumen. La tercera parte de las transacciones del planeta, a precios spot de la capital inglesa. • 2° Wall Street.-Se transan el 17% de las operaciones de todo el mundo, y su gran ventaja es papel que desempeña el Dólar en el sector financiero global y los enormes bancos que existen en EEUU. • 3° Tokio.- La plaza japonesa se transan el 7% de las operaciones del planeta, y se debe a la importancia del Yen como moneda y posición geográfica. • 4° Hong Kong.-Se viene convirtiéndose en uno los principales centro de negocios y bancarios del mundo. • 5° Sidney.- Es la primera plaza en abrir el mercado mundial. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 21. LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA Globalización financiera: Ha permitido que, el sistema financiero internacional se ha desarrollado mucho, se ha integrado mundialmente y la supervisión se ha sofisticado. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 22. COMITÉ DE BASILEA Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 23. EL COMITÉ DE BASILEA • El Comité de Basilea- Suiza (Comité de Supervisión Bancaria de Basilea:BCBS), sigla de Basel Committee on Banking Supervision). • Es la organización mundial que reúne a las autoridades de supervisión bancaria, cuya función es fortalecer la solidez de los sistemas financieros. • Entre las normas de importancia que el Comité ha emitido, se encuentran las recomendaciones sobre blanqueo de capitales. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 24. EL COMITÉ DE BASILEA • El Comité fue establecido en 1975 por los presidentes de los bancos centrales de los once países miembros del Grupo de los Diez (G-10) . • En Basilea, Suiza, se encuentra su Secretaría permanente, de 12 miembros. • El Comité se refiere a menudo como el Comité del BPI después de su lugar de reunión. Sin embargo, el BPI (Banco de Pagos Internacionales) y el Comité de Basilea siguen siendo dos entidades distintas. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 25. EL COMITÉ DE BASILEA • El Comité se constituyó en un foro de discusión para fomentar la mejora y la convergencia de las prácticas y normativas de supervisión bancaria, buscando perfeccionar las herramientas de fiscalización internacional, a través de acercamientos y de estándares comunes. • El BCBS no es una organización multilateral clásica. No tiene tratado fundacional, y no promulga regulación (normativa). Más bien, su función principal es actuar como un foro internacional para encontrar soluciones de política y promulgar estándares. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 26. EL COMITÉ DE BASILEA • El Comité formula las normas generales de supervisión y directrices, recomienda las declaraciones de buenas prácticas en la supervisión bancaria (Ejem. regulación bancaria o Basilea II,) • Efectivamente, a pesar de no tener autoridad para hacer cumplir sus recomendaciones, la mayoría de los países, miembros o no, tienden a implementar las políticas dictadas por el Comité. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 27. BASILEA I • En el año 1988, estableció el Primer Acuerdo de Basilea. • Este se empezó aplicar a fines de 1992. El tema central era introducir como capital mínimo, el 8% de los activos riesgosos, por concepto de riesgo de crédito. • Este Acuerdo fue adoptado no sólo por los países integrantes del Comité, sino por prácticamente todos aquellos que tienen un sector bancario activo internacionalmente. • En 1996 se realizó una enmienda para incorporar el riesgo de mercado, esto es el riesgo derivado de las fluctuaciones en los precios de los activos con cotización, las tasas de interés y los tipos de cambio. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 28. Basilea II • El segundo de los Acuerdos de Basilea.- Consiste en recomendaciones sobre la legislación y regulación bancaria. • El propósito de Basilea II, de junio de 2004, es la creación de un estándar internacional que sirva de referencia a los reguladores bancarios, con objeto de establecer los requerimientos de capital necesarios para asegurar la protección de las entidades frente a los riesgos financieros y operativos. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 29. Basilea II • Los Acuerdos de Basilea II, estos se apoyan en los siguientes tres pilares. • Pilar I: Calculo de los requisitos mínimo de capital • Pilar II: El proceso de supervisión de la gestión de los fondos propios • Pilar III: La disciplina de mercado Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 30. PILAR I : CALCULO DE LOS REQUISITOS MÍNIMO DE CAPITAL • Constituye el núcleo del acuerdo e incluye una serie de novedades con respecto al anterior: tiene en cuenta la calidad crediticia de los prestatarios (utilizando ratings externos o internos) y añade requisitos de capital por el riesgo operacional. • La norma de Basilea I, que exige los fondos propios > 8% de activos de riesgo , considerando: (riesgo de crédito + riesgo de negociación+ riesgo de tipo de cambio) • Mientras Basilea II, ahora considera: (riesgo de crédito + riesgo de mercado+ riesgo de tipo de cambio + riesgo operacional) Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 31. PILAR II: EL PROCESO DE SUPERVISIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS FONDOS PROPIOS • Los organismos supervisores nacionales están capacitados para incrementar el nivel de prudencia exigido a los bancos bajo su jurisdicción. • Además, deben validar tanto los métodos estadísticos empleados para calcular los parámetros exigidos en el primer pilar como la suficiencia de los niveles de fondos propios para hacer frente a una crisis económica, pudiendo obligar a las entidades a incrementarlos en función de los resultados. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 32. PILAR II: EL PROCESO DE SUPERVISIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS FONDOS PROPIOS • Además se exige que la alta dirección del banco se involucre activamente en el control de riesgos y en la planificación futura de las necesidades de capital. • Esta autoevaluación de las necesidades de capital debe ser discutida entre la alta dirección y el supervisior bancario. • Como el banco es libre para elegir la metodología para su autoevaluación, se pueden considerar otros riesgos que no se contemplan en el cálculo regulatorio, tales como el riesgo de concrentración y/o diversificación, el riesgo de liquidez, el riesgo reputacional, el riesgo de pensiones, etc. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 33. PILAR III: LA DISCIPLINA DE MERCADO • El acuerdo estableció normas de transparencia y exigió la publicación periódica de información acerca de su exposición a los diferentes riesgos y la suficiencia de sus fondos propios. • El objetivo es: • La generalización de las buenas prácticas bancarias y su homogeneización internacional. • La reconciliación de los puntos de vista financiero, contable y de la gestión del riesgo sobre la base de la información acumulada por las entidades. • La transparencia financiera a través de la homogeneización de los informes de riesgo publicados por los bancos. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 34. BASILEA III • Es un conjunto integral de reformas elaborado por el Comité Supervisión Bancaria para fortalecer la regulación y gestión de riesgos del sector bancario, con el fin de evitar una nueva crisis financiera mundial Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 35. BASILEA III Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn
  • 36. SÍNTESIS DE LOS EFECTOS DE BASILEA III • Aumento de la calidad de Capital. • Mejora en la captura de los riesgos de determinadas exposiciones. • Aumento del nivel de los requerimientos de capital. • Constituciones de colchones de capital. • Introducción de un ratio de apalancamiento. • Mejora de la gestión del riesgo, del proceso supervisor y de la disciplina de mercado. • Introducción de un estándar de liquidez. Finanzas Internacionales Eco. Fernando Noriega Nairn