SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarea académica I
Alumnos del V Ciclo del Curso: Legislación del Comercio Internacional
Docente: Dra. (c) Mitzi Linares Vizcarra
 El mercado de capitales es un tipo de mercado financiero en el que se realiza la
compra-venta de títulos (principalmente las "acciones"), representativos de los
activos financieros de las empresas cotizadas en bolsa.
Características
 El inversionista al comprar los títulos (acciones) se convierte en socio de la empresa en parte
proporcional a lo invertido.
 Existe mayor riesgo al invertir que es un mercado de altos rendimientos variables, en otras
palabras, porque hay mucha volatilidad de precios.
 No existe garantía de beneficios.
 No existe un plazo definido, cada quien elige cuando comprar y cuando vender los títulos.
 Existe mucha liquidez, es decir, es relativamente fácil la compra-venta de los títulos.
 A nivel Internacional se ha generado una crisis financiera, cuya influencia ha alcanzado todos los
ámbitos de la economía. La globalización no implementó unas normas que pudieran alcanzar y
beneficiar a una sociedad planetaria con las diferencias étnicas y culturales y las condiciones
socioeconómicas que se rigen en cada nación.
 Para la creación de una nueva arquitectura financiera se hace necesaria una implementación de
estándares con normas que puedan abarcar la sociedad global, formulando y aplicando
nuevas políticas macroeconómicas en el ámbito internacional, nacional y local.
 Son entidades que trabajan conjuntamente para resolver la problemática como promover y mejorar
las relaciones comerciales y brindar ayuda financiera, encaminada a programas sociales y aspectos
relaciones de los países que la conforman la entidad en cuestión.
 Teniendo como función principal el otorgamiento de crédito promoviendo e incentivando a procesos
de cooperación e interdependencia entre los países desarrollados y los subdesarrollados.
El FMI es la institución central de sistema monetario nacional, es decir el sistema de pagos internacional y
de tipos de cambios de las monedas internacionales que permiten la actividad económica entre los países.
Fundado en 1959, son la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe, con
un sólido compromiso para lograr resultados mensurables, con una
mayor integridad, transparencia y rendición de cuentas.
También son únicos en algunos aspectos clave. Además de los préstamos, ofrecen donaciones, asistencia
técnica y realizan investigaciones.
El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WBG World Bank Group) es uno de los organismos
especializados de las Naciones Unidas. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos
de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.
Fondo monetario internacional (FMI)
Banco Mundial
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Es una institución financiera multilateral que apoya el desarrollo sostenible y la integración regional entre
los países de la Comunidad Andina que son sus accionistas. Suministra productos y servicios financieros
múltiples a una amplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los Estados accionistas,
instituciones financieras, y empresas públicas y privadas.
Es una organización financiera de carácter internacional conformada por Bolivia, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela. El FLAR forma parte del Sistema Andino de Integración y tiene su
sede en Bogotá, Colombia.
Inicialmente denominado Fondo Andino de Reservas (FAR), fue constituido el 12 de noviembre de 1976,
por los países signatarios del Acuerdo de Cartagena (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).
Corporación Andina de Fomento CAF
Fondo Latinoamericano de Reservas FLAR
 En el ámbito externo, la gobernabilidad económica debería centrarse en un objetivo general: una
adecuada inserción en la economía mundial como instrumento del desarrollo nacional y regional.
Esa inserción implica lograr una apertura económica balanceada entre las presiones del contexto
externo y las necesidades internas, y prepararse a negociar nuevos temas y nuevas alianzas. Como
complemento, los países emergentes deberían participar activamente en la gestación de una
gobernabilidad del sistema económico internacional.
 La crisis de la deuda externa contraída por los países en desarrollo durante la década de los años
setenta y ochenta ha sido uno de los problemas más graves a los que ha tenido que enfrentarse la
comunidad económica.
 La gravedad de dicha crisis en el momento de su aparición (1982) estaba motivada principalmente
por la amenaza que ésta significaba a la solvencia del sistema financiero internacional, involucrado
profundamente en el circuito de créditos a los países en desarrollo.
 El peligro en aquellos momentos se centraba en el temor al inicio de una serie de crisis en cadena de
las entidades financieras prestamistas. Ante este peligro, las principales potencias económicas y el
FMI (como organismo internacional con competencia en los problemas de los pagos internacionales)
actuaron de forma coordinada para evitar el desenlace de un proceso como el anteriormente
mencionado.
 Se puso en marcha una estrategia para abordar la crisis de la deuda basada en operaciones de
renegociación de los términos de las deudas vencidas y no pagadas, apoyadas tanto por programas
de ajuste y estabilización en los países deudores como por nuevo apoyo financiero de las entidades
prestamistas afectadas.
 En la década de los 80 varios países latinoamericanos, México, Argentina, Venezuela, Brasil y
Perú, experimentaron una crisis de deuda con características similares a la que hoy sufrimos en
Europa. También entonces, se llamó a la crisis económica resultante, la peor crisis desde la Gran
Depresión.
 Un exceso de ahorro en países exportadores (de petróleo en aquel entonces) que se canalizaba
hacia países con elevado nivel de crecimiento en América Latina.
 Unos bajos tipos de interés reales (negativos durante algunos años) que empujaban a esos países
Latinoamericanos a endeudarse fuertemente.
 Una expectativa de que Latinoamérica continuaría creciendo a ritmos elevados durante las siguientes
décadas.
 Aumento de la desigualdad entre América Latina y el 1er mundo
 Disminución del salario real
 Aumento de la urbanización y el desempleo.
 Aumento de la precarización del trabajo.
 Empeoraron las condiciones de vida, de la estructura urbana, menos salud,
abandono de la educación.
 Tratar de ir pagando la mencionada Deuda Externa desde ya. Pero
únicamente en forma de trueque, con acciones de empresas o
bienes, propiedad de la nación, tratando de negociarlas con los
bancos acreedores hacerle con grandes compañías trasnacionales,
que pudieran o quisieran comprar las acreencias de toda nuestra
Deuda Externa a los mencionados bancos, para negociarla
directamente con nosotros a cambio de acciones de
nuestra industria Pesada hasta en un 49% de las mismas.
 En agosto de 1990 inició su gobierno la administración Gaviria. En octubre de 1990 a tres meses de
inaugurada ésta, el Conpes estableció un nuevo cronograma de ejecución de las reformas del régimen de
importaciones y de la desgravación arancelaria para el período 1990-1994 (Documento Conpes 2494, octubre
29 de 1990). Se establecieron los siguientes lineamientos:
1. Se eliminaron las licencias previas de importación durante el último trimestre de 1990. Sólo se
mantendrían en este régimen los bienes bajo el mecanismo de franjas de precios, bienes amparados
por razones de seguridad nacional y otros productos agropecuarios.
2. Se mantendrían los niveles de protección, incluso aceptándose subir los aranceles para los bienes
que así lo requiriesen.
3. Se disminuirían de 14 a 7 los niveles arancelarios, con el ánimo de simplificar la estructura tarifaria.
Se deseaba llegar a tres niveles antes de tres años.
4. Se reduciría de manera gradual el nivel promedio de aranceles y la sobretasa. La desgravación
arancelaria se iniciaría en 1991, con rebajas al final del año. El programa, buscaba eliminar el sesgo
anti exportador.
La política monetaria en experiencias de integración económica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSistema Monetario Internacional
Sistema Monetario Internacional
Mitzi Linares Vizcarra
 
fondo monetario internacional
fondo monetario internacional fondo monetario internacional
fondo monetario internacional
karina julieth
 
Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional
Rubén Breña Travezaño
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
Rositacast
 
Globalización y finanzas internacionales
Globalización y finanzas internacionalesGlobalización y finanzas internacionales
Globalización y finanzas internacionalesigbertmarinch
 
Resumen de finanzas internacionales
Resumen  de finanzas internacionalesResumen  de finanzas internacionales
Resumen de finanzas internacionales
jackelin chincha
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
juantv
 
Finanzas Internacionales
Finanzas InternacionalesFinanzas Internacionales
Finanzas Internacionales
Fernando Cabo Díaz
 
Analisis del libro de finanzas internacionales
Analisis del libro de finanzas internacionalesAnalisis del libro de finanzas internacionales
Analisis del libro de finanzas internacionalesLiliana Ruano
 
ORIGEN MONETARIO
ORIGEN MONETARIOORIGEN MONETARIO
ORIGEN MONETARIO
Banco Pichincha
 
ANÁLISIS DE LIBRO DE FINAZAS INTERNACIONALES (ZBIGNIEW KOZIKOWSKI Z.)
ANÁLISIS DE LIBRO DE FINAZAS INTERNACIONALES (ZBIGNIEW KOZIKOWSKI Z.)ANÁLISIS DE LIBRO DE FINAZAS INTERNACIONALES (ZBIGNIEW KOZIKOWSKI Z.)
ANÁLISIS DE LIBRO DE FINAZAS INTERNACIONALES (ZBIGNIEW KOZIKOWSKI Z.)
Andrés Pucuna
 
Clase 2 sistema monetario internacional
Clase 2  sistema monetario internacionalClase 2  sistema monetario internacional
Clase 2 sistema monetario internacionaljoseph Tontyn
 
AdministracióN Financiera Internacional, Crecimiento Y Desarrollo
AdministracióN Financiera Internacional, Crecimiento Y DesarrolloAdministracióN Financiera Internacional, Crecimiento Y Desarrollo
AdministracióN Financiera Internacional, Crecimiento Y DesarrolloAngie Carolina Díaz Ramirez
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalKarina Lema
 

La actualidad más candente (20)

El Sistema Monetario Internacional
El Sistema Monetario InternacionalEl Sistema Monetario Internacional
El Sistema Monetario Internacional
 
Sistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSistema Monetario Internacional
Sistema Monetario Internacional
 
fondo monetario internacional
fondo monetario internacional fondo monetario internacional
fondo monetario internacional
 
Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional Historia del sistema monetario internacional
Historia del sistema monetario internacional
 
Expo smi
Expo smiExpo smi
Expo smi
 
Las finanzas internacionales
Las finanzas internacionalesLas finanzas internacionales
Las finanzas internacionales
 
Finanzas internacionales 001
Finanzas  internacionales 001Finanzas  internacionales 001
Finanzas internacionales 001
 
Globalización y finanzas internacionales
Globalización y finanzas internacionalesGlobalización y finanzas internacionales
Globalización y finanzas internacionales
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Resumen de finanzas internacionales
Resumen  de finanzas internacionalesResumen  de finanzas internacionales
Resumen de finanzas internacionales
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Finanzas Internacionales
Finanzas InternacionalesFinanzas Internacionales
Finanzas Internacionales
 
Analisis del libro de finanzas internacionales
Analisis del libro de finanzas internacionalesAnalisis del libro de finanzas internacionales
Analisis del libro de finanzas internacionales
 
ORIGEN MONETARIO
ORIGEN MONETARIOORIGEN MONETARIO
ORIGEN MONETARIO
 
ANÁLISIS DE LIBRO DE FINAZAS INTERNACIONALES (ZBIGNIEW KOZIKOWSKI Z.)
ANÁLISIS DE LIBRO DE FINAZAS INTERNACIONALES (ZBIGNIEW KOZIKOWSKI Z.)ANÁLISIS DE LIBRO DE FINAZAS INTERNACIONALES (ZBIGNIEW KOZIKOWSKI Z.)
ANÁLISIS DE LIBRO DE FINAZAS INTERNACIONALES (ZBIGNIEW KOZIKOWSKI Z.)
 
Sistemas Financieros Solidos En America Latina
Sistemas Financieros Solidos En America LatinaSistemas Financieros Solidos En America Latina
Sistemas Financieros Solidos En America Latina
 
Clase 2 sistema monetario internacional
Clase 2  sistema monetario internacionalClase 2  sistema monetario internacional
Clase 2 sistema monetario internacional
 
AdministracióN Financiera Internacional, Crecimiento Y Desarrollo
AdministracióN Financiera Internacional, Crecimiento Y DesarrolloAdministracióN Financiera Internacional, Crecimiento Y Desarrollo
AdministracióN Financiera Internacional, Crecimiento Y Desarrollo
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo Monetario Internacional FMIFondo Monetario Internacional FMI
Fondo Monetario Internacional FMI
 

Destacado

Actualizacion de procesos en integracion economica
Actualizacion de procesos en integracion economicaActualizacion de procesos en integracion economica
Actualizacion de procesos en integracion economica
Mario Alberto De La Puente Pacheco
 
La 1ª guerra mundial diapositivas
La 1ª guerra mundial diapositivasLa 1ª guerra mundial diapositivas
La 1ª guerra mundial diapositivas
KARLANENA
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
Aldina Urbano Piñán
 
1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point
Claudia Solís Umpierrez
 
06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa
06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa
06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa
david carrasco reig
 
WTF - Why the Future Is Up to Us - pptx version
WTF - Why the Future Is Up to Us - pptx versionWTF - Why the Future Is Up to Us - pptx version
WTF - Why the Future Is Up to Us - pptx version
Tim O'Reilly
 

Destacado (6)

Actualizacion de procesos en integracion economica
Actualizacion de procesos en integracion economicaActualizacion de procesos en integracion economica
Actualizacion de procesos en integracion economica
 
La 1ª guerra mundial diapositivas
La 1ª guerra mundial diapositivasLa 1ª guerra mundial diapositivas
La 1ª guerra mundial diapositivas
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
 
1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point
 
06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa
06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa
06. la 1ª GERRA MUNDIAL y la revolución rusa
 
WTF - Why the Future Is Up to Us - pptx version
WTF - Why the Future Is Up to Us - pptx versionWTF - Why the Future Is Up to Us - pptx version
WTF - Why the Future Is Up to Us - pptx version
 

Similar a La política monetaria en experiencias de integración económica

Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)
Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)
Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)lorerhea
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
Angela Salinas
 
Organismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros InternacionalesOrganismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros Internacionales
Grace Margo
 
Sistema financiero internacional
Sistema financiero internacionalSistema financiero internacional
Sistema financiero internacional
jestudent5o
 
Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacionalFondo monetario internacional
Fondo monetario internacional
erik8auditoria
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)dulce2227
 
Consultas mercado-de-capitales
Consultas mercado-de-capitalesConsultas mercado-de-capitales
Consultas mercado-de-capitalescarlos cerinza
 
Banco mundial y fondo monetario internacional
Banco mundial y fondo monetario internacionalBanco mundial y fondo monetario internacional
Banco mundial y fondo monetario internacional
Dennis Zelaya
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
magally_84
 
Informe anual del FMI 2011
Informe anual del FMI 2011Informe anual del FMI 2011
Informe anual del FMI 2011
Valeria Puga Alvarez
 
Semana uno once cacs
Semana uno once cacsSemana uno once cacs
Semana uno once cacs
ديفيد أوتشوا
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
juantv
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionalesjuantv
 
El banco de mexico y las organizaciones internacionales
El banco de mexico y las organizaciones internacionalesEl banco de mexico y las organizaciones internacionales
El banco de mexico y las organizaciones internacionalesZulii Gøøŋzaalez
 

Similar a La política monetaria en experiencias de integración económica (20)

Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)
Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)
Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)
 
Fichas Unidad V
Fichas Unidad VFichas Unidad V
Fichas Unidad V
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Organismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros InternacionalesOrganismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros Internacionales
 
Sistema financiero internacional
Sistema financiero internacionalSistema financiero internacional
Sistema financiero internacional
 
Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacionalFondo monetario internacional
Fondo monetario internacional
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
UNIDAD 5
UNIDAD 5UNIDAD 5
UNIDAD 5
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
 
Consultas mercado-de-capitales
Consultas mercado-de-capitalesConsultas mercado-de-capitales
Consultas mercado-de-capitales
 
UNIDAD 5
UNIDAD 5UNIDAD 5
UNIDAD 5
 
UNIDAD 5
UNIDAD 5UNIDAD 5
UNIDAD 5
 
Banco mundial y fondo monetario internacional
Banco mundial y fondo monetario internacionalBanco mundial y fondo monetario internacional
Banco mundial y fondo monetario internacional
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Informe anual del FMI 2011
Informe anual del FMI 2011Informe anual del FMI 2011
Informe anual del FMI 2011
 
Organizaciones
OrganizacionesOrganizaciones
Organizaciones
 
Semana uno once cacs
Semana uno once cacsSemana uno once cacs
Semana uno once cacs
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas InternacionalesPresentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
 
El banco de mexico y las organizaciones internacionales
El banco de mexico y las organizaciones internacionalesEl banco de mexico y las organizaciones internacionales
El banco de mexico y las organizaciones internacionales
 

Más de Mitzi Linares Vizcarra

Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Mitzi Linares Vizcarra
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
Mitzi Linares Vizcarra
 
Empresa romero-srl
Empresa romero-srlEmpresa romero-srl
Empresa romero-srl
Mitzi Linares Vizcarra
 
T1 apcp
T1 apcpT1 apcp
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion IDerecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion I
Mitzi Linares Vizcarra
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
Mitzi Linares Vizcarra
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Mitzi Linares Vizcarra
 
Prejuicio y Perjuicio
Prejuicio y PerjuicioPrejuicio y Perjuicio
Prejuicio y Perjuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Evasion y Elusion
Evasion y ElusionEvasion y Elusion
Evasion y Elusion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
Mitzi Linares Vizcarra
 

Más de Mitzi Linares Vizcarra (20)

Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.2 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.2 - Semana 1
 
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1Unidad I  Sesión 1.1 - Semana 1
Unidad I Sesión 1.1 - Semana 1
 
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1Unidad i   sesion 1.2 gpyo - semana 1
Unidad i sesion 1.2 gpyo - semana 1
 
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1Unidad i  sesion 1.1  gpyo -  semana 1
Unidad i sesion 1.1 gpyo - semana 1
 
Informe caja huancayo
Informe caja huancayoInforme caja huancayo
Informe caja huancayo
 
Empresa romero-srl
Empresa romero-srlEmpresa romero-srl
Empresa romero-srl
 
T1 apcp
T1 apcpT1 apcp
T1 apcp
 
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollonInforme de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
Informe de planeamiento de materiales de la empresa el pollon
 
Derecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y IIIDerecho comercial y tributario sesion II y III
Derecho comercial y tributario sesion II y III
 
Derecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion IIDerecho comerc y tributario sesion II
Derecho comerc y tributario sesion II
 
Derecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion IDerecho comerc y tributario sesion I
Derecho comerc y tributario sesion I
 
Derecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion IIIDerecho comercial y tributario sesion III
Derecho comercial y tributario sesion III
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 
Ley 27444
Ley 27444Ley 27444
Ley 27444
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
 
Prejuicio y Perjuicio
Prejuicio y PerjuicioPrejuicio y Perjuicio
Prejuicio y Perjuicio
 
Elusion y Evasion
Elusion y EvasionElusion y Evasion
Elusion y Evasion
 
Evasion y Elusion
Evasion y ElusionEvasion y Elusion
Evasion y Elusion
 
Perjuicio y Prejuicio
Perjuicio y PrejuicioPerjuicio y Prejuicio
Perjuicio y Prejuicio
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

La política monetaria en experiencias de integración económica

  • 1. Tarea académica I Alumnos del V Ciclo del Curso: Legislación del Comercio Internacional Docente: Dra. (c) Mitzi Linares Vizcarra
  • 2.  El mercado de capitales es un tipo de mercado financiero en el que se realiza la compra-venta de títulos (principalmente las "acciones"), representativos de los activos financieros de las empresas cotizadas en bolsa. Características  El inversionista al comprar los títulos (acciones) se convierte en socio de la empresa en parte proporcional a lo invertido.  Existe mayor riesgo al invertir que es un mercado de altos rendimientos variables, en otras palabras, porque hay mucha volatilidad de precios.  No existe garantía de beneficios.  No existe un plazo definido, cada quien elige cuando comprar y cuando vender los títulos.  Existe mucha liquidez, es decir, es relativamente fácil la compra-venta de los títulos.
  • 3.  A nivel Internacional se ha generado una crisis financiera, cuya influencia ha alcanzado todos los ámbitos de la economía. La globalización no implementó unas normas que pudieran alcanzar y beneficiar a una sociedad planetaria con las diferencias étnicas y culturales y las condiciones socioeconómicas que se rigen en cada nación.  Para la creación de una nueva arquitectura financiera se hace necesaria una implementación de estándares con normas que puedan abarcar la sociedad global, formulando y aplicando nuevas políticas macroeconómicas en el ámbito internacional, nacional y local.
  • 4.  Son entidades que trabajan conjuntamente para resolver la problemática como promover y mejorar las relaciones comerciales y brindar ayuda financiera, encaminada a programas sociales y aspectos relaciones de los países que la conforman la entidad en cuestión.  Teniendo como función principal el otorgamiento de crédito promoviendo e incentivando a procesos de cooperación e interdependencia entre los países desarrollados y los subdesarrollados.
  • 5. El FMI es la institución central de sistema monetario nacional, es decir el sistema de pagos internacional y de tipos de cambios de las monedas internacionales que permiten la actividad económica entre los países. Fundado en 1959, son la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe, con un sólido compromiso para lograr resultados mensurables, con una mayor integridad, transparencia y rendición de cuentas. También son únicos en algunos aspectos clave. Además de los préstamos, ofrecen donaciones, asistencia técnica y realizan investigaciones. El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WBG World Bank Group) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Fondo monetario internacional (FMI) Banco Mundial Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • 6. Es una institución financiera multilateral que apoya el desarrollo sostenible y la integración regional entre los países de la Comunidad Andina que son sus accionistas. Suministra productos y servicios financieros múltiples a una amplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los Estados accionistas, instituciones financieras, y empresas públicas y privadas. Es una organización financiera de carácter internacional conformada por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela. El FLAR forma parte del Sistema Andino de Integración y tiene su sede en Bogotá, Colombia. Inicialmente denominado Fondo Andino de Reservas (FAR), fue constituido el 12 de noviembre de 1976, por los países signatarios del Acuerdo de Cartagena (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Corporación Andina de Fomento CAF Fondo Latinoamericano de Reservas FLAR
  • 7.  En el ámbito externo, la gobernabilidad económica debería centrarse en un objetivo general: una adecuada inserción en la economía mundial como instrumento del desarrollo nacional y regional. Esa inserción implica lograr una apertura económica balanceada entre las presiones del contexto externo y las necesidades internas, y prepararse a negociar nuevos temas y nuevas alianzas. Como complemento, los países emergentes deberían participar activamente en la gestación de una gobernabilidad del sistema económico internacional.
  • 8.  La crisis de la deuda externa contraída por los países en desarrollo durante la década de los años setenta y ochenta ha sido uno de los problemas más graves a los que ha tenido que enfrentarse la comunidad económica.  La gravedad de dicha crisis en el momento de su aparición (1982) estaba motivada principalmente por la amenaza que ésta significaba a la solvencia del sistema financiero internacional, involucrado profundamente en el circuito de créditos a los países en desarrollo.  El peligro en aquellos momentos se centraba en el temor al inicio de una serie de crisis en cadena de las entidades financieras prestamistas. Ante este peligro, las principales potencias económicas y el FMI (como organismo internacional con competencia en los problemas de los pagos internacionales) actuaron de forma coordinada para evitar el desenlace de un proceso como el anteriormente mencionado.  Se puso en marcha una estrategia para abordar la crisis de la deuda basada en operaciones de renegociación de los términos de las deudas vencidas y no pagadas, apoyadas tanto por programas de ajuste y estabilización en los países deudores como por nuevo apoyo financiero de las entidades prestamistas afectadas.
  • 9.  En la década de los 80 varios países latinoamericanos, México, Argentina, Venezuela, Brasil y Perú, experimentaron una crisis de deuda con características similares a la que hoy sufrimos en Europa. También entonces, se llamó a la crisis económica resultante, la peor crisis desde la Gran Depresión.  Un exceso de ahorro en países exportadores (de petróleo en aquel entonces) que se canalizaba hacia países con elevado nivel de crecimiento en América Latina.  Unos bajos tipos de interés reales (negativos durante algunos años) que empujaban a esos países Latinoamericanos a endeudarse fuertemente.  Una expectativa de que Latinoamérica continuaría creciendo a ritmos elevados durante las siguientes décadas.
  • 10.  Aumento de la desigualdad entre América Latina y el 1er mundo  Disminución del salario real  Aumento de la urbanización y el desempleo.  Aumento de la precarización del trabajo.  Empeoraron las condiciones de vida, de la estructura urbana, menos salud, abandono de la educación.
  • 11.  Tratar de ir pagando la mencionada Deuda Externa desde ya. Pero únicamente en forma de trueque, con acciones de empresas o bienes, propiedad de la nación, tratando de negociarlas con los bancos acreedores hacerle con grandes compañías trasnacionales, que pudieran o quisieran comprar las acreencias de toda nuestra Deuda Externa a los mencionados bancos, para negociarla directamente con nosotros a cambio de acciones de nuestra industria Pesada hasta en un 49% de las mismas.
  • 12.  En agosto de 1990 inició su gobierno la administración Gaviria. En octubre de 1990 a tres meses de inaugurada ésta, el Conpes estableció un nuevo cronograma de ejecución de las reformas del régimen de importaciones y de la desgravación arancelaria para el período 1990-1994 (Documento Conpes 2494, octubre 29 de 1990). Se establecieron los siguientes lineamientos: 1. Se eliminaron las licencias previas de importación durante el último trimestre de 1990. Sólo se mantendrían en este régimen los bienes bajo el mecanismo de franjas de precios, bienes amparados por razones de seguridad nacional y otros productos agropecuarios. 2. Se mantendrían los niveles de protección, incluso aceptándose subir los aranceles para los bienes que así lo requiriesen. 3. Se disminuirían de 14 a 7 los niveles arancelarios, con el ánimo de simplificar la estructura tarifaria. Se deseaba llegar a tres niveles antes de tres años. 4. Se reduciría de manera gradual el nivel promedio de aranceles y la sobretasa. La desgravación arancelaria se iniciaría en 1991, con rebajas al final del año. El programa, buscaba eliminar el sesgo anti exportador.