SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
COMISIÓN VIERNES
7.30 – 12 Hs
Diana Arellano – Karina Lemes –
Cecilia Zsögön
CONSIGNA N° 5
ENUNCIADO TÉRMINOS NIVEL y TIPO DE
ENUNCIADO
El problema de la comprensión de textos ha despertado mucho
interés en los psicólogos cognitivos y en los últimos ’30 años se ha
incrementado notablemente el conocimiento de los procesos
implicados, desarrollándose teorías amplias sobre la interacción de
los citados procesos.
De acuerdo con lo que sostiene Kintsch y Van Dijk (1978, 1983)
existe otro tipo de estructuras esquemáticas globales del texto
denominadas Superestructuras (SE), las cuales cumplen un papel
importante en el procesamiento textual y proporcionan una especie
de esquema sobre el que se inserta la macroestructura.
Todos los libros de lectura traen material a todo color, aunque
algunos presentan un exceso de imágenes.
Para comprender o interpretar un texto, el sujeto dispone de
géneros discursivos que funcionan como modelos a seguir y que al
mismo tiempo, condicionan su actividad de lenguaje.
El 40% de los docentes encuestados dice tener buen vínculo con
sus alumnos.
Para ello, nos remitimos a las grillas construidas en nuestra
evaluación de las pruebas implementadas.
Cuando entramos al aula los alumnos hablaban sin cesar.
CONSIGNA 5
• El problema de la comprensión de textos ha despertado mucho
interés en los psicólogos cognitivos y en los últimos ’30 años se
ha incrementado notablemente el conocimiento de los
procesos implicados, desarrollándose teorías amplias sobre la
interacción de los citados procesos.
• De acuerdo con lo que sostiene Kintsch y Van Dijk (1978,
1983) existe otro tipo de estructuras esquemáticas globales del
texto denominadas Superestructuras (SE), las cuales cumplen
un papel importante en el procesamiento textual y proporcionan
una especie de esquema sobre el que se inserta la
macroestructura.
• Todos los libros de lectura traen material a todo color,
aunque algunos presentan un exceso de imágenes.
• Para comprender o interpretar un texto, el sujeto dispone de
géneros discursivos que funcionan como modelos a seguir
y que al mismo tiempo, condicionan su actividad de
lenguaje.
• El 40% de los docentes encuestados dice tener buen
vínculo con sus alumnos.
• Para ello, nos remitimos a las grillas construidas en nuestra
evaluación de las pruebas implementadas.
• Cuando entramos al aula los alumnos hablaban sin cesar.
ENUNCIADO TÉRMINOS NIVEL y TIPO DE
ENUNCIADO
El problema de la comprensión de textos ha despertado mucho interés
n los psicólogos cognitivos y en los últimos ’30 años se ha
ncrementado notablemente el conocimiento de los procesos
mplicados, desarrollándose teorías amplias sobre la interacción de
os citados procesos.
EMPIRICOS
TEORICOS
NIVEL 3
MIXTO
De acuerdo con lo que sostiene Kintsch y Van Dijk (1978, 1983) existe
tro tipo de estructuras esquemáticas globales del texto denominadas
Superestructuras (SE), las cuales cumplen un papel importante en el
procesamiento textual y proporcionan una especie de esquema sobre
l que se inserta la macroestructura.
TEORICO
EMPIRICO
NIVEL 3
MIXTO
Todos los libros de lectura traen material a todo color, aunque algunos
presentan un exceso de imágenes.
EMPIRICO NVEL 2
MIXTO
Para comprender o interpretar un texto, el sujeto dispone de géneros
discursivos que funcionan como modelos a seguir y que al mismo
iempo, condicionan su actividad de lenguaje.
TEORICOS NIVEL 3
PURO
El 40% de los docentes encuestados dice tener buen vínculo con sus
lumnos.
EMPIRICO NIVEL2
PROBABILÍSTICO
O ESTADISTICO
Para ello, nos remitimos a las grillas construidas en nuestra
valuación de las pruebas implementadas.
EMPIRICO NIVEL 1
Cuando entramos al aula los alumnos hablaban sin cesar. EMPIRICO NIVEL 1
CONSIGNA 7
PROPOSICIONES ATÓMICAS MOLECULARES
De acuerdo con lo que sostiene Kintsch y Van Dijk (1978, 1983) existe otro
tipo de estructuras esquemáticas globales del texto denominadas
Superestructuras (SE), las cuales cumplen un papel importante en el
procesamiento textual y proporcionan una especie de esquema sobre el
que se inserta la macroestructura.
Todos los libros de lectura traen material a todo color, aunque algunos
presentan un exceso de imágenes.
Para comprender o interpretar un texto, el sujeto dispone de géneros
discursivos que funcionan como modelos a seguir y que al mismo
tiempo, condicionan su actividad de lenguaje.
El 40% de los docentes encuestados dice tener buen vínculo con sus
alumnos aunque los alumnos no tienen una opinión positiva del mismo.
Para ello, nos remitimos a las grillas construidas en nuestra evaluación de
las pruebas implementadas.
Cuando entramos al aula los alumnos hablaban sin cesar.
Si el problema de la comprensión de textos ha despertado mucho interés
en los psicólogos cognitivos y, en los últimos ’30 años se ha incrementado
notablemente el conocimiento de los procesos implicados entonces, no se
han desarrollado teorías amplias sobre la interacción de los citados
procesos.
• De acuerdo con lo que sostienen Kintsch y Van Dijk (1978, 1983)
existe otro tipo de estructuras esquemáticas globales del texto
denominadas Superestructuras (SE), las cuales cumplen un
papel importante en el procesamiento textual y proporcionan una
especie de esquema sobre el que se inserta la macroestructura.
p: De acuerdo con lo que sostiene Kintsch y Van Dijk (1978, 1983)
existe otro tipo de estructuras esquemáticas globales del texto
denominadas Superestructuras (SE)
q: las estructuras esquemáticas globales del texto denominadas
Superestructuras (SE) cumplen un papel importante en el
procesamiento textual
r: las estructuras esquemáticas globales del texto denominadas
Superestructuras (SE) proporcionan una especie de esquema sobre
el que se inserta la macroestructura.
p.q.r
• Todos los libros de lectura traen material a todo color, aunque
algunos presentan un exceso de imágenes.
p: los libros de lectura traen material a todo color
q: los libros de lectura presentan un exceso de imágenes
p.q
• Para comprender o interpretar un texto, el sujeto dispone de
géneros discursivos que funcionan como modelos a seguir y que al
mismo tiempo, condicionan su actividad de lenguaje.
p: Para comprender el sujeto dispone de géneros discursivos que
funcionan como modelos a seguir
q: Para interpretar un texto, el sujeto dispone de géneros discursivos
que funcionan como modelos a seguir y que
r: al mismo tiempo, condicionan su actividad de lenguaje.
(pvq).r
• El 40% de los docentes encuestados dice tener buen vínculo con
sus alumnos aunque los alumnos no tienen una opinión positiva del
mismo.
p: El 40% de los docentes encuestados dice tener buen vínculo con
sus alumnos
q: los alumnos no tienen una opinión positiva del mismo.
p.(-q)
• Para ello, nos remitimos a las grillas construidas en nuestra
evaluación de las pruebas implementadas.
p: nos remitimos a las grillas construidas en nuestra evaluación de las
pruebas implementadas.
p
• Cuando entramos al aula los alumnos hablaban sin cesar.
p
• Si el problema de la comprensión de textos ha despertado
mucho interés en los psicólogos cognitivos y, en los últimos
’30 años se ha incrementado notablemente el conocimiento de
los procesos implicados entonces, no se han desarrollado
teorías amplias sobre la interacción de los citados procesos.
p: el problema de la comprensión de textos ha despertado mucho
interés en los psicólogos cognitivos
q: en los últimos ’30 años se ha incrementado notablemente el
conocimiento de los procesos implicados
r: se han desarrollado teorías amplias sobre la interacción de los
citados procesos
(p.q)Ɔ-r
CONSIGNA 8
• Si los alumnos son responsables, estudian mucho. Como los
alumnos estudian, entonces aprueban las materias. Por lo
tanto, los alumnos son responsables, por eso aprueban las
materias.
• p: los alumnos son responsables
• q: (los alumnos) estudian mucho
• q: Como los alumnos estudian
• r: (los alumnos) aprueban las materias
• p: los alumnos son responsables
• r: (los alumnos) aprueban las materias.
p Ɔ q
q Ɔ r SILOGISMO HIPOTÉTICO
p Ɔ r
• Es necesario disponer de fuentes alternativas de carne
para valorar a los perros como mascotas. Los orientales
no disponen de fuentes alternativas de carne. Por lo
tanto, los orientales no valoran a los perros como
mascotas.
p: Es necesario disponer de fuentes alternativas de carne
q: valorar a los perros como mascotas
r: Los orientales no disponen de fuentes alternativas de
carne
q: los orientales no valoran a los perros como mascotas
pƆq
-r
-q
• Para valorar a los perros como mascotas los orientales
necesitan disponer de fuentes alternativas de carne. Los
orientales no disponen de fuentes alternativas de carne. Por
lo tanto, los orientales no valoran a los perros como
mascotas.
p: Para valorar a los perros como mascotas
q: los orientales necesitan disponer de fuentes alternativas de
carne
q: Los orientales no disponen de fuentes alternativas de carne
p: los orientales no valoran a los perros como mascotas.
pƆq MODUS TOLLENS
-q NEGACIÓN DEL
-p CONSECUENTE
UNIDADES
CIENCIAS
I
LAS CIENCIAS Y
NOSOTROS
II
LAS CIENCIAS Y
SUS CONTEXTOS
DE
PRODUCCIÓN
III
LA COMUNIDAD
CIENTÍFICA
MODOS DE
TRABAJO EN EL
CAMPO
CIENTÍFICO
IV
PROCESO DE
PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTOS
EN EL CAMPO
CIENTÍFICO
El proceso de investigación
científica: momentos y actividades
ESQUEMA:
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ELECCIÓN
DEL TEMA
DELIMITACIÓN
DEL TEMA
PROBLEMA OBJETIVOS
MARCO
TEÓRICO
METODOLOGÍA
PLANTEAMIENTO IDENTIFICACIÓN
ALCANCE Y
LÍMITES
RECURSOS
REVISIÓN DEL
CONOCIMIENTO
GENERALES
FORMULACIÓN
DESCRIPCIÓN
ANTECEDENTES
ESPECÍFICOS DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
HIPÓTESIS
VARIABLES CODIFICACIÓN
TABULACIÓN
POBLACIÓN Y
MUESTRA
RECOLECCIÓN
DE DATOS
PROC. DE
DATOS
ENTREGA DE
INFORME
1- MOMENTO Epistémico: La
construcción del objeto
2- MOMENTO Técnico-
Metodológico: Las estrategias
de encuentro con la realidad
3- MOMENTO Teórico:
Interpretación, conclusiones y
comunicación
Niveles de
Enunciados Científicos
NIVEL 3
TEORICOS
• PURO: las estructuras esquemáticas globales del texto denominadas
Superestructuras (SE) cumplen un papel importante en el procesamiento textual
• MIXTO: En las aulas se observa otro tipo de estructuras esquemáticas globales
del texto denominadas Superestructuras (SE), las cuales cumplen un papel
importante en el procesamiento textual y proporcionan una especie de esquema
sobre el que se inserta la macroestructura.
NIVEL 2
GENERALI
ZACIONES
EMPIRICA
S
• UNIVERSALES: TODOS los alumnos tienen dificultades en la
escritura.
• EXISTENCIALES: ALGUNOS alumnos presentan más
dificultades a la hora de componer textos.
• MIXTOS ALGUNOS alumnos reconocen las pautas
compositivas textuales pero a TODOS se les dificulta la
producción.
• ESTADISTICOS: El 40% de los alumnos tiene dificultades en
la elaboración de diferentes tipos de textos.
NIVEL 1
EMPIRICO
S BASICOS
• Juan tiene dificultades para elaborar textos argumentativos.
MOMENTO
EPISTÉMICO:
La construcción de
la Realidad y los Temas
de Interés
QUÉ INVESTIGAR?
Las primeras preguntas provienen del
sentido común
Las Preguntas Científicas
EL ENCUENTRO CON EL TEMA PUEDE TENER
BÁSICAMENTE DOS FUENTES:
• 1. El interés personal del científico o de la comunidad
científica en general.
• 2. La necesidad de algún sector de la sociedad de conocer
con rigor científico que es lo que sucede. Ej. (Ministerio de
Educación, Consejo de Educación, institutos terciarios,
etc.).
AL INICIO DE TODA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA SE RECURRE
A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA
El científico consulta dos grandes
corpus documentales:
• Los antecedentes sobre el tema, el “Estado del Arte”
o “Estado de la cuestión” .
• Los principales conceptos teóricos con que el
problema ha sido abordado.
La construcción del
Problema de Investigación
TEMA
PREGUNTAS
OBJETO DE
ESTUDIO
Las Preguntas Científicas
CONCEPTOS
DIMENSIONES
INDICADORES
HECHOS
OBSERVABLES
TEORÍA
Planteo del Problema
• ¿Cuál de los tipos discursivos se comprende mejor?,
¿Tiene incidencia los marcadores discursivos en la
comprensión y producción textual? ¿Se enseñan los
tipos textuales? Si la respuesta es afirmativa: ¿cómo?,
si la respuesta fuera negativa: ¿hay propuestas?
HIPÓTESIS Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Creemos que la comprensión se potencia si conocemos la
organización discursiva. Y nos proponemos los siguientes objetivos: -
comprobar la incidencia de los esquemas prototípicos en la
interpretación adecuada de las secuencias; - indagar acerca de la
organización textual y su clasificación tipológica para determinar de
qué manera operan los recursos lingüísticos en la comprensión global
del texto; - establecer qué tipos de estrategias son usadas por los
hablantes para construir los caminos cognitivos individuales que les
permiten comprender la información central de un texto y destacar la
importancia de un abordaje no solo gramatical sino también semántico
y programático.
CONSECUENCIAS OBSERVACIONALES
• Altos índices de alumnos que se llevan la asignatura
lengua.
• Un relevamiento de datos arrojó que la repitencia se
debe en muchos casos a la acumulación de la
asignatura Lengua y Literatura.
• Los profesores de otras asignaturas dan cuenta de las
dificultades para comprender y producir diferentes
tipos de textos.
• Una de las dificultades reconocidas por los alumnos al
ingresar en otro nivel educativo es la dificultad para
comprender y producir diferentes tipos textuales.
Supuestos Teóricos
Generales
Hipótesis
Consecuencias
Observacionales
MOMENTO TÉCNICO
METODOLÓGICO:
CÓMO INVESTIGAR?
MOMENTO TÉCNICO
METODOLÓGICO
MÉTODO
ENFOQUE
TÉCNICAS
• Nivel
Epistémico
• Nivel
Metodológico
• Nivel
Operativo
DISEÑO METODOLÓGICO
Fundamento teórico
(Dimensiones Analíticas)
Fundamento pragmático
(Recursos materiales)
Enfoque Cuantitativo
Predominio de la medición de recurrencia o
magnitudes
• La perspectiva cuantitativa opera midiendo, observando
y reproduciendo un conocimiento objetivamente
verificable, es decir, cuantificable. Se han realizado
varias encuestas en las instituciones seleccionadas para
la investigación a fin de tener un estado de la cuestión
acerca de las diferentes problemáticas en la producción
textual, la mismas arrojan que mas del 50% de los
alumnos tienen dificultades en el texto argumentativo.
Enfoque Cualitativo
Predominio de las características de los hechos
y las representaciones sociales
Los métodos cuantitativos han sido utilizados
preferentemente en las investigaciones del lenguaje. Se
mencionan, entre otros, sistemas de medición,
tabulación de construcción de matrices, correlaciones,
etc. Para ello, nos remitimos a las grillas construidas en
nuestra evaluación de las pruebas implementadas.
Técnicas de construcción o
relevamiento de datos
Observación Sistemática
Entrevistas
Encuestas
BIBLIOGRAFÍA DE
METODO
• Vieytes, Ruth Metodología de la Investigación en
organizaciones, mercado y sociedad.
• Sautu, Ruth “Acerca de qué es y qué no es
investigación científica en ciencias sociales” en
Wainerman, C. Y Sautú, R. (comps.) La trastienda
de la investigación. Bs. As. Ed. De Belgrano.1997.
• Pardo, Rubén: “La problemática del método en
Ciencias Sociales” en Esther Díaz (comp.)
Metodología de las Ciencias Sociales. Bs. As., Ed.
Biblos, 1997. Fragmento pp. 73-95.

Más contenido relacionado

Similar a clase 7 plenario tp 3 y comienzo unidad IV.pptx

Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.pptCapacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
IRMA MARGOT SURCO HUAMÁN
 
la funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdete
la funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdetela funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdete
la funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdete
Freddy Candia
 
P&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen MirandaP&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen Miranda
Natalia Cortes
 
Enseñanza de la gramática
Enseñanza de la gramáticaEnseñanza de la gramática
Enseñanza de la gramática
Yuly Asencion
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
jesusaronorozcosoto
 
Cursotutoresdetesis
CursotutoresdetesisCursotutoresdetesis
Cursotutoresdetesis
Rocio Maran
 
Entrevista
Entrevista Entrevista
Entrevista
martalozanof
 
Proyecto de psl
Proyecto de pslProyecto de psl
Proyecto de psl
ItzEl EscovaRr
 
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovamPresentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Maritere42
 
S4 tarea4 gomov
S4 tarea4 gomovS4 tarea4 gomov
S4 tarea4 gomov
Ugo Gonzalez
 
🦄💫1° VINCULACIÓN CONTENIDOS CON LOS LTG.pdf
🦄💫1° VINCULACIÓN CONTENIDOS CON LOS LTG.pdf🦄💫1° VINCULACIÓN CONTENIDOS CON LOS LTG.pdf
🦄💫1° VINCULACIÓN CONTENIDOS CON LOS LTG.pdf
ameyaligonzalezperez
 
Producto 13
Producto 13Producto 13
Producto 13
jesusaronorozcosoto
 
Argumentacion_PB403619.pdf
Argumentacion_PB403619.pdfArgumentacion_PB403619.pdf
Argumentacion_PB403619.pdf
AndreaLux2
 
GUÍA 1 (1).pdf
GUÍA 1 (1).pdfGUÍA 1 (1).pdf
GUÍA 1 (1).pdf
AlexandraToledo8
 
Ava richard
Ava richardAva richard
Ava richard
Museo Eyeth
 
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptxCONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
AndresGuevara83
 
TEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISATEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISA
David Mrs
 
Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen. Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen.
Neo Mistral
 
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuosLa competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
America Roman
 
S4 tarea4 tzquy
S4 tarea4 tzquyS4 tarea4 tzquy

Similar a clase 7 plenario tp 3 y comienzo unidad IV.pptx (20)

Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.pptCapacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
 
la funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdete
la funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdetela funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdete
la funcioncuadraticaunestudioa-travesdeloslibrosdete
 
P&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen MirandaP&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen Miranda
 
Enseñanza de la gramática
Enseñanza de la gramáticaEnseñanza de la gramática
Enseñanza de la gramática
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Cursotutoresdetesis
CursotutoresdetesisCursotutoresdetesis
Cursotutoresdetesis
 
Entrevista
Entrevista Entrevista
Entrevista
 
Proyecto de psl
Proyecto de pslProyecto de psl
Proyecto de psl
 
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovamPresentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovam
 
S4 tarea4 gomov
S4 tarea4 gomovS4 tarea4 gomov
S4 tarea4 gomov
 
🦄💫1° VINCULACIÓN CONTENIDOS CON LOS LTG.pdf
🦄💫1° VINCULACIÓN CONTENIDOS CON LOS LTG.pdf🦄💫1° VINCULACIÓN CONTENIDOS CON LOS LTG.pdf
🦄💫1° VINCULACIÓN CONTENIDOS CON LOS LTG.pdf
 
Producto 13
Producto 13Producto 13
Producto 13
 
Argumentacion_PB403619.pdf
Argumentacion_PB403619.pdfArgumentacion_PB403619.pdf
Argumentacion_PB403619.pdf
 
GUÍA 1 (1).pdf
GUÍA 1 (1).pdfGUÍA 1 (1).pdf
GUÍA 1 (1).pdf
 
Ava richard
Ava richardAva richard
Ava richard
 
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptxCONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx
 
TEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISATEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISA
 
Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen. Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen.
 
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuosLa competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
 
S4 tarea4 tzquy
S4 tarea4 tzquyS4 tarea4 tzquy
S4 tarea4 tzquy
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

clase 7 plenario tp 3 y comienzo unidad IV.pptx

  • 1. INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO COMISIÓN VIERNES 7.30 – 12 Hs Diana Arellano – Karina Lemes – Cecilia Zsögön
  • 2. CONSIGNA N° 5 ENUNCIADO TÉRMINOS NIVEL y TIPO DE ENUNCIADO El problema de la comprensión de textos ha despertado mucho interés en los psicólogos cognitivos y en los últimos ’30 años se ha incrementado notablemente el conocimiento de los procesos implicados, desarrollándose teorías amplias sobre la interacción de los citados procesos. De acuerdo con lo que sostiene Kintsch y Van Dijk (1978, 1983) existe otro tipo de estructuras esquemáticas globales del texto denominadas Superestructuras (SE), las cuales cumplen un papel importante en el procesamiento textual y proporcionan una especie de esquema sobre el que se inserta la macroestructura. Todos los libros de lectura traen material a todo color, aunque algunos presentan un exceso de imágenes. Para comprender o interpretar un texto, el sujeto dispone de géneros discursivos que funcionan como modelos a seguir y que al mismo tiempo, condicionan su actividad de lenguaje. El 40% de los docentes encuestados dice tener buen vínculo con sus alumnos. Para ello, nos remitimos a las grillas construidas en nuestra evaluación de las pruebas implementadas. Cuando entramos al aula los alumnos hablaban sin cesar.
  • 3. CONSIGNA 5 • El problema de la comprensión de textos ha despertado mucho interés en los psicólogos cognitivos y en los últimos ’30 años se ha incrementado notablemente el conocimiento de los procesos implicados, desarrollándose teorías amplias sobre la interacción de los citados procesos. • De acuerdo con lo que sostiene Kintsch y Van Dijk (1978, 1983) existe otro tipo de estructuras esquemáticas globales del texto denominadas Superestructuras (SE), las cuales cumplen un papel importante en el procesamiento textual y proporcionan una especie de esquema sobre el que se inserta la macroestructura.
  • 4. • Todos los libros de lectura traen material a todo color, aunque algunos presentan un exceso de imágenes. • Para comprender o interpretar un texto, el sujeto dispone de géneros discursivos que funcionan como modelos a seguir y que al mismo tiempo, condicionan su actividad de lenguaje. • El 40% de los docentes encuestados dice tener buen vínculo con sus alumnos. • Para ello, nos remitimos a las grillas construidas en nuestra evaluación de las pruebas implementadas. • Cuando entramos al aula los alumnos hablaban sin cesar.
  • 5. ENUNCIADO TÉRMINOS NIVEL y TIPO DE ENUNCIADO El problema de la comprensión de textos ha despertado mucho interés n los psicólogos cognitivos y en los últimos ’30 años se ha ncrementado notablemente el conocimiento de los procesos mplicados, desarrollándose teorías amplias sobre la interacción de os citados procesos. EMPIRICOS TEORICOS NIVEL 3 MIXTO De acuerdo con lo que sostiene Kintsch y Van Dijk (1978, 1983) existe tro tipo de estructuras esquemáticas globales del texto denominadas Superestructuras (SE), las cuales cumplen un papel importante en el procesamiento textual y proporcionan una especie de esquema sobre l que se inserta la macroestructura. TEORICO EMPIRICO NIVEL 3 MIXTO Todos los libros de lectura traen material a todo color, aunque algunos presentan un exceso de imágenes. EMPIRICO NVEL 2 MIXTO Para comprender o interpretar un texto, el sujeto dispone de géneros discursivos que funcionan como modelos a seguir y que al mismo iempo, condicionan su actividad de lenguaje. TEORICOS NIVEL 3 PURO El 40% de los docentes encuestados dice tener buen vínculo con sus lumnos. EMPIRICO NIVEL2 PROBABILÍSTICO O ESTADISTICO Para ello, nos remitimos a las grillas construidas en nuestra valuación de las pruebas implementadas. EMPIRICO NIVEL 1 Cuando entramos al aula los alumnos hablaban sin cesar. EMPIRICO NIVEL 1
  • 6. CONSIGNA 7 PROPOSICIONES ATÓMICAS MOLECULARES De acuerdo con lo que sostiene Kintsch y Van Dijk (1978, 1983) existe otro tipo de estructuras esquemáticas globales del texto denominadas Superestructuras (SE), las cuales cumplen un papel importante en el procesamiento textual y proporcionan una especie de esquema sobre el que se inserta la macroestructura. Todos los libros de lectura traen material a todo color, aunque algunos presentan un exceso de imágenes. Para comprender o interpretar un texto, el sujeto dispone de géneros discursivos que funcionan como modelos a seguir y que al mismo tiempo, condicionan su actividad de lenguaje. El 40% de los docentes encuestados dice tener buen vínculo con sus alumnos aunque los alumnos no tienen una opinión positiva del mismo. Para ello, nos remitimos a las grillas construidas en nuestra evaluación de las pruebas implementadas. Cuando entramos al aula los alumnos hablaban sin cesar. Si el problema de la comprensión de textos ha despertado mucho interés en los psicólogos cognitivos y, en los últimos ’30 años se ha incrementado notablemente el conocimiento de los procesos implicados entonces, no se han desarrollado teorías amplias sobre la interacción de los citados procesos.
  • 7. • De acuerdo con lo que sostienen Kintsch y Van Dijk (1978, 1983) existe otro tipo de estructuras esquemáticas globales del texto denominadas Superestructuras (SE), las cuales cumplen un papel importante en el procesamiento textual y proporcionan una especie de esquema sobre el que se inserta la macroestructura. p: De acuerdo con lo que sostiene Kintsch y Van Dijk (1978, 1983) existe otro tipo de estructuras esquemáticas globales del texto denominadas Superestructuras (SE) q: las estructuras esquemáticas globales del texto denominadas Superestructuras (SE) cumplen un papel importante en el procesamiento textual r: las estructuras esquemáticas globales del texto denominadas Superestructuras (SE) proporcionan una especie de esquema sobre el que se inserta la macroestructura. p.q.r
  • 8. • Todos los libros de lectura traen material a todo color, aunque algunos presentan un exceso de imágenes. p: los libros de lectura traen material a todo color q: los libros de lectura presentan un exceso de imágenes p.q • Para comprender o interpretar un texto, el sujeto dispone de géneros discursivos que funcionan como modelos a seguir y que al mismo tiempo, condicionan su actividad de lenguaje. p: Para comprender el sujeto dispone de géneros discursivos que funcionan como modelos a seguir q: Para interpretar un texto, el sujeto dispone de géneros discursivos que funcionan como modelos a seguir y que r: al mismo tiempo, condicionan su actividad de lenguaje. (pvq).r
  • 9. • El 40% de los docentes encuestados dice tener buen vínculo con sus alumnos aunque los alumnos no tienen una opinión positiva del mismo. p: El 40% de los docentes encuestados dice tener buen vínculo con sus alumnos q: los alumnos no tienen una opinión positiva del mismo. p.(-q) • Para ello, nos remitimos a las grillas construidas en nuestra evaluación de las pruebas implementadas. p: nos remitimos a las grillas construidas en nuestra evaluación de las pruebas implementadas. p • Cuando entramos al aula los alumnos hablaban sin cesar. p
  • 10. • Si el problema de la comprensión de textos ha despertado mucho interés en los psicólogos cognitivos y, en los últimos ’30 años se ha incrementado notablemente el conocimiento de los procesos implicados entonces, no se han desarrollado teorías amplias sobre la interacción de los citados procesos. p: el problema de la comprensión de textos ha despertado mucho interés en los psicólogos cognitivos q: en los últimos ’30 años se ha incrementado notablemente el conocimiento de los procesos implicados r: se han desarrollado teorías amplias sobre la interacción de los citados procesos (p.q)Ɔ-r
  • 11. CONSIGNA 8 • Si los alumnos son responsables, estudian mucho. Como los alumnos estudian, entonces aprueban las materias. Por lo tanto, los alumnos son responsables, por eso aprueban las materias. • p: los alumnos son responsables • q: (los alumnos) estudian mucho • q: Como los alumnos estudian • r: (los alumnos) aprueban las materias • p: los alumnos son responsables • r: (los alumnos) aprueban las materias. p Ɔ q q Ɔ r SILOGISMO HIPOTÉTICO p Ɔ r
  • 12. • Es necesario disponer de fuentes alternativas de carne para valorar a los perros como mascotas. Los orientales no disponen de fuentes alternativas de carne. Por lo tanto, los orientales no valoran a los perros como mascotas. p: Es necesario disponer de fuentes alternativas de carne q: valorar a los perros como mascotas r: Los orientales no disponen de fuentes alternativas de carne q: los orientales no valoran a los perros como mascotas pƆq -r -q
  • 13. • Para valorar a los perros como mascotas los orientales necesitan disponer de fuentes alternativas de carne. Los orientales no disponen de fuentes alternativas de carne. Por lo tanto, los orientales no valoran a los perros como mascotas. p: Para valorar a los perros como mascotas q: los orientales necesitan disponer de fuentes alternativas de carne q: Los orientales no disponen de fuentes alternativas de carne p: los orientales no valoran a los perros como mascotas. pƆq MODUS TOLLENS -q NEGACIÓN DEL -p CONSECUENTE
  • 14. UNIDADES CIENCIAS I LAS CIENCIAS Y NOSOTROS II LAS CIENCIAS Y SUS CONTEXTOS DE PRODUCCIÓN III LA COMUNIDAD CIENTÍFICA MODOS DE TRABAJO EN EL CAMPO CIENTÍFICO IV PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN EL CAMPO CIENTÍFICO
  • 15. El proceso de investigación científica: momentos y actividades
  • 16. ESQUEMA: EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ELECCIÓN DEL TEMA DELIMITACIÓN DEL TEMA PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA PLANTEAMIENTO IDENTIFICACIÓN ALCANCE Y LÍMITES RECURSOS REVISIÓN DEL CONOCIMIENTO GENERALES FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DEFINICIÓN CONCEPTUAL HIPÓTESIS VARIABLES CODIFICACIÓN TABULACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA RECOLECCIÓN DE DATOS PROC. DE DATOS ENTREGA DE INFORME
  • 17. 1- MOMENTO Epistémico: La construcción del objeto 2- MOMENTO Técnico- Metodológico: Las estrategias de encuentro con la realidad 3- MOMENTO Teórico: Interpretación, conclusiones y comunicación
  • 19. NIVEL 3 TEORICOS • PURO: las estructuras esquemáticas globales del texto denominadas Superestructuras (SE) cumplen un papel importante en el procesamiento textual • MIXTO: En las aulas se observa otro tipo de estructuras esquemáticas globales del texto denominadas Superestructuras (SE), las cuales cumplen un papel importante en el procesamiento textual y proporcionan una especie de esquema sobre el que se inserta la macroestructura. NIVEL 2 GENERALI ZACIONES EMPIRICA S • UNIVERSALES: TODOS los alumnos tienen dificultades en la escritura. • EXISTENCIALES: ALGUNOS alumnos presentan más dificultades a la hora de componer textos. • MIXTOS ALGUNOS alumnos reconocen las pautas compositivas textuales pero a TODOS se les dificulta la producción. • ESTADISTICOS: El 40% de los alumnos tiene dificultades en la elaboración de diferentes tipos de textos. NIVEL 1 EMPIRICO S BASICOS • Juan tiene dificultades para elaborar textos argumentativos.
  • 20. MOMENTO EPISTÉMICO: La construcción de la Realidad y los Temas de Interés QUÉ INVESTIGAR?
  • 21. Las primeras preguntas provienen del sentido común
  • 22. Las Preguntas Científicas EL ENCUENTRO CON EL TEMA PUEDE TENER BÁSICAMENTE DOS FUENTES: • 1. El interés personal del científico o de la comunidad científica en general. • 2. La necesidad de algún sector de la sociedad de conocer con rigor científico que es lo que sucede. Ej. (Ministerio de Educación, Consejo de Educación, institutos terciarios, etc.).
  • 23. AL INICIO DE TODA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SE RECURRE A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA El científico consulta dos grandes corpus documentales: • Los antecedentes sobre el tema, el “Estado del Arte” o “Estado de la cuestión” . • Los principales conceptos teóricos con que el problema ha sido abordado.
  • 24. La construcción del Problema de Investigación TEMA PREGUNTAS OBJETO DE ESTUDIO
  • 26. Planteo del Problema • ¿Cuál de los tipos discursivos se comprende mejor?, ¿Tiene incidencia los marcadores discursivos en la comprensión y producción textual? ¿Se enseñan los tipos textuales? Si la respuesta es afirmativa: ¿cómo?, si la respuesta fuera negativa: ¿hay propuestas?
  • 27. HIPÓTESIS Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Creemos que la comprensión se potencia si conocemos la organización discursiva. Y nos proponemos los siguientes objetivos: - comprobar la incidencia de los esquemas prototípicos en la interpretación adecuada de las secuencias; - indagar acerca de la organización textual y su clasificación tipológica para determinar de qué manera operan los recursos lingüísticos en la comprensión global del texto; - establecer qué tipos de estrategias son usadas por los hablantes para construir los caminos cognitivos individuales que les permiten comprender la información central de un texto y destacar la importancia de un abordaje no solo gramatical sino también semántico y programático.
  • 28. CONSECUENCIAS OBSERVACIONALES • Altos índices de alumnos que se llevan la asignatura lengua. • Un relevamiento de datos arrojó que la repitencia se debe en muchos casos a la acumulación de la asignatura Lengua y Literatura. • Los profesores de otras asignaturas dan cuenta de las dificultades para comprender y producir diferentes tipos de textos. • Una de las dificultades reconocidas por los alumnos al ingresar en otro nivel educativo es la dificultad para comprender y producir diferentes tipos textuales.
  • 32. DISEÑO METODOLÓGICO Fundamento teórico (Dimensiones Analíticas) Fundamento pragmático (Recursos materiales)
  • 33. Enfoque Cuantitativo Predominio de la medición de recurrencia o magnitudes • La perspectiva cuantitativa opera midiendo, observando y reproduciendo un conocimiento objetivamente verificable, es decir, cuantificable. Se han realizado varias encuestas en las instituciones seleccionadas para la investigación a fin de tener un estado de la cuestión acerca de las diferentes problemáticas en la producción textual, la mismas arrojan que mas del 50% de los alumnos tienen dificultades en el texto argumentativo.
  • 34. Enfoque Cualitativo Predominio de las características de los hechos y las representaciones sociales Los métodos cuantitativos han sido utilizados preferentemente en las investigaciones del lenguaje. Se mencionan, entre otros, sistemas de medición, tabulación de construcción de matrices, correlaciones, etc. Para ello, nos remitimos a las grillas construidas en nuestra evaluación de las pruebas implementadas.
  • 35. Técnicas de construcción o relevamiento de datos Observación Sistemática Entrevistas Encuestas
  • 36. BIBLIOGRAFÍA DE METODO • Vieytes, Ruth Metodología de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad. • Sautu, Ruth “Acerca de qué es y qué no es investigación científica en ciencias sociales” en Wainerman, C. Y Sautú, R. (comps.) La trastienda de la investigación. Bs. As. Ed. De Belgrano.1997. • Pardo, Rubén: “La problemática del método en Ciencias Sociales” en Esther Díaz (comp.) Metodología de las Ciencias Sociales. Bs. As., Ed. Biblos, 1997. Fragmento pp. 73-95.