SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN
DIRIGIDA II
Docente Marleny Restrepo Valencia
CAPITULO II
Fundamentación Teórica de la
Investigación
PREGUNTAS A RESOLVER
•¿Qué tenemos que hacer?
Primera
•¿Cómo lo tenemos que hacer?
Segunda
•¿Para cuándo lo tenemos que
hacer?
Tercera
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL
MANUAL PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS DE INVESTIGACION COMO OPCION A
GRADO
Código: D-16 Versión: 05 Fecha efectiva: 5 MAY 2021 Páginas: de 65
• 1. ¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
• Capítulo II:
• FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN
• 2.1. Antecedentes investigativos
• 2.2. Bases conceptuales
• 2.3. Teorías relacionadas con la temática de estudio
• 2.4. Bases Legales
2. CÓMO LO TENEMOS QUÉ HACER?
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
¿Qué son
y para
qué
sirven?
Ayuda a no investigar sobre algún tema que ya ha
sido investigado
Estructurar más formalmente la idea de
investigación
Seleccionar una perspectiva desde la cual se
abordará la idea de investigación
Mostrar el estado actual del conocimiento en
un determinado campo
¿Para qué
sirven los
antecedentes de
una
investigación?
Los antecedentes investigativos
En ese sentido
los
antecedentes
investigativos
permiten
Mostrar el
conocimiento
relevante y
actualizado
Los núcleos
problemáticos.
Los
principale
s
enfoques
y /o
escuelas
Los vacíos
Las
tendencias
¿Qué contenido debe ir en los antecedentes?
•Fundamentalmente:
Está Relacionado con el campo de conocimiento que se investiga
Debe estar vinculado con las variables o categorías del estudio
MOMENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN
ESTADO DEL ARTE
A. FASE HEURÍSTICA
• Preparación e iniciación
• Exploración
• Recolección
• Selección
B. HERMENÉUTICA
Interpretación
Construcción teórica
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
• Indicar el apellido del autor, año y título de la publicación
• Realizar una breve descripción de la problemática que dio origen al estudio y el área
disciplinar en donde se llevó a cabo el estudio ·
• Explicitar los objetivos del estudio: se debe plantear el objetivo general y aquellos
objetivos específicos que más estén relacionadas con las variables objeto del estudio que
se está realizando ·
• Describir el marco metodológico del estudio: es importante mencionar el paradigma,
enfoque, método, técnicas, instrumentos, contexto, tiempo, población y muestra con
que se realizó el estudio ·
• Explicitar las conclusiones: se sugiere exponer aquellas conclusiones que están más
relacionadas con las variables o categorías del estudio que se está realizando
VER FICHAS
Antecedentes
internacionales
Antecedentes nacionales
Antecedentes regionales Antecedentes locales
¿Cómo se
estructuran los
antecedentes?
¿CÓMO SE REDACTAN LOS ANTECEDENTES?
• A modo de ejemplo
AQUÍ HAY UNA REDACCIÓN DE UN PÁRRAFO INTRODUCTORIO
La construcción de los presentes antecedentes está vinculada con dos campos de investigación: didáctica de las
ciencias sociales y desempeño docente. A partir de esta delimitación, se ha realizado una ampliarecopilación de
estudios en bases de datos y sitios web tales como Teseo, Dialnet, Redalyc, Scielo, entre otras, asimismo se consultó
el Centro de Documentación (CEDOC) de la Facultad de Educación e Idiomas y en la Biblioteca Central de la
Universidad Nacional Autónoma de xxxx, para conocer los estudios que han incursionado en este campo investigativo
y determinar las conclusiones a las cuales éstos han llegado.
Con base en esta revisión de la literatura surgió la siguiente estructura de los antecedentes de la investigación:
antecedentes internacionales, antecedentes regionales y antecedentes nacionales. Como puede verse, esta amplia
perspectiva con la cual se trató el campo de estudio de la didáctica de las ciencias sociales y del desempeño docente
permitió realizar una aproximación bastante cercana al tema de investigación
Detallar aquí la forma de escribir sobre la
investigación
Se encontró una investigación relacionada con la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales,
titulada Las concepciones del maestro sobre la Historia, llevada a cabo por Ronald Evans (1989). El
objetivo de esta investigación fue explorar las concepciones del maestro sobre el significado de la
enseñanza de la historia, la relación entre las concepciones históricas del maestro y su estilo de
enseñanza. Las preguntas de investigación fueron: ¿Cuáles son las concepciones que sostienen los
maestros sobre el significado de la historia?, y ¿Qué concepciones tienen sobre los objetivos del
estudio de la historia, de los modelos en la historia, y de su generalización? El origen de esta
investigación se debió a la preocupación sobre el estudio de la historia en las escuelas a partir de la
predicción de varios escritores sobre el estado de crisis y la desaparición de la historia como
asignatura independiente (Mehafy, 1982, citado en Ronald Evans, 1991, p.62)
Como producto del proceso investigativo, Ronald Evans (1989) estableció una clasificación de las
tipologías de maestros de historia, los cuales algunos de ellos se mencionarán a continuación:
Es parte de la presentación de resultados del
estudio que se reseña
• El narrador de Historias: Ocho de los 71 maestros (11.3 %) se ajustan al método de narrador de historias, y enseñan que el
conocimiento de otros tiempos, de otra gente y de otros lugares es el motivo más importante para el estudio de la historia
al presente (Evans, 1989, p. 66) ·
• El historiador científico: Trece de los 71 maestros (18.3 %) se ajustaban a este modelo. Afrman que la comprensión de los
procesos históricos y el ampliar los conocimientos sobre los orígenes para comprender acontecimientos actuales son las
razones claves para el estudio de la historia. ·
• El relativista/Reformador: Esta es la categoría más amplia, 32 de los 71 maestros (45.1 %) de este grupo destaca la
relación entre el pasado y los presentes y sugieren que la historia es la base fundamental para comprender cuestiones
actuales. Habitualmente estos maestros creen que se puede extraer lecciones de la historia para tomar decisiones
contemporáneas, y sugieren que lo más importante para los alumnos de historia es la aplicabilidad de la historia al
presente (Evans, 1989, p. 71)
• El filósofo Cósmico: A pesar de no ser un grupo muy grande, 2 de los 71 (2.8%) de la muestra. Este tipo de maestros
considera las generalizaciones o leyes que relacionan los acontecimientos como el aspecto más interesante de la historia
(Evans, 1989, p. 73).
• El eclético: Un grupo relativamente amplio, 16 de 71 maestros (22.5 %) no tienen una tendencia central. (Evans, 1989, p.
73).
Y continua para finalizar la síntesis del
estudio así:
Con base en estos resultados Ronald Evans llega a la
conclusión de que las concepciones de los maestros sobre la
historia parecen tener raíces profundas en los criterios,
conocimientos de la asignatura, el conocimiento pedagógico y
la ideología política y religiosa del maestro. Por lo
consiguiente, debería considerarse la enseñanza de la historia
como el vehículo de los maestros para expresar la forma de
ver el pasado, sus creencias sobre el presente y sus visiones
del futuro.
PARA REFLEXIONAR
Muchas veces es necesario volver a evaluar el planteamiento del problema debido a que ahora se conoce la
problemática de la investigación con mayor profundidad, es importante cuestionarse
• ¿El planteamiento de problema se mantiene vigente o requiere modificaciones?
• De ser así, ¿qué tiene que modificarse?
• ¿Realmente vale la pena realizar la investigación planteada?
• ¿Es posible efectuarla?
• ¿Cómo puede mejorarse el planteamiento original?
• ¿De que manera la investigación es novedosa?
• ¿El camino a seguir es el correcto?
• Las respuestas a estas preguntas hacen que el planteamiento se mantenga, se perfeccione o sea sustituido
por otro.
• Una vez reevaluado el planteamiento del problema, se comienza a pensar en términos mas concretos en la
investigación que se va a realizar
2.2 BASES CONCEPTUALES
Son los conceptos y o categorías conceptuales que sirven de sustento a la investigación
Seleccionar aquellos términos (categorías o variables) que se van a emplear en la
investigación
Haga una lista de términos e inicie una definición de los mismos.
Para ello se debe tener en cuenta lo que ha trabajado para la construcción de las teorías
relacionadas en su trabajo o el concepto que usted ha logrado apropiar sobre uno de los
términos empleados en la investigación.
Desarrolle cada uno de los términos que considere necesarios teniendo en cuenta su
concepto personal o el del autor; citando a pie de página la fuente respectiva
2.3 Teorías relacionadas con la temática de
estudio
IMPORTANTE TENER EN CUENTA:
Construir el marco teórico referencial es todo un arte.
No debe realizarse un corte-pega de cada cita o resumen de lo que se
cita en cada fuente bibliográfica
Lo que aporta en la investigación es una profunda reflexión hecha a las
fuentes bibliográficas revisadas sobre el problema planteado, para así
ver el sustento que da a nuestra investigación
ESTILOS DE PRESENTACIÓN DEL MARCO
TEÓRICO
 Investigación
cuantitativa.
Las proposiciones que despliegan supuestos e
hipótesis se deducen de lo que se denomina
teoría sustantiva.
deben ser explícitamente formuladas, al igual
que las variables
El marco teórico, por lo tanto, es el reflejo del
modelo o los modelos con que se analizan los
datos
En la investigación cualitativa
 Existencia de varias teorías aplicables a
nuestro problema de investigación.
 Existencia de “piezas y trozos” de teorías.
 Descubrimientos interesantes pero parciales
que no se ajustan a una teoría.
 Existencia de guías aún no investigadas e
ideas vagamente relacionadas con el
problema de investigación.
Al construir los referentes teóricos hay que centrarse en el problema
del estudio, sin divagar. Una buena revisión no es la que más páginas
tenga sino la que trata con profundidad únicamente los aspectos
relacionados con el problema.
¿CÓMO REDACTAR LOS REFERENTES
TEÓRICOS?
2.4 BASES LEGALES
Se refiere a todos aquellos
sustentos de orden legal (leyes,
decretos, Resoluciones) que
tienen que ver con el problema
que se investiga
¿Qué necesitamos para realizar este proceso?
• Realizar lecturas críticas y analíticas
• Desarrollar nuestro propio método de trabajo sistemático (organizado
en fichas u estrategias de organización, reseña y análisis de la
información)
• Realizar mapas conceptuales, gráficos y demás representaciones que
permitan organizar y comprender el proceso que realizamos
• Saber escribir (implica el uso adecuado de conectores lógicos,
cohesión y coherencia gramatical, revisión de redacción ortografía,
normas Apa para citaciones, revisión de estilo)
3. ¿PARA CUÁNDO LO TENEMOS QUE HACER?
FECHA PROPUESTA PARA ENTREGA DE INFORME CAPITULOS 1 Y 2
ABRIL 17 DE 2023
CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx

Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Javier Armendariz
 
MARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptxMARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptx
AnthonyPeaTimoteo
 
Objetivos de investigación presentación
Objetivos de investigación presentaciónObjetivos de investigación presentación
Objetivos de investigación presentación
JorgeLuisRamrezMartn2
 
material_2020B1_CSC244_02_142752.pptx
material_2020B1_CSC244_02_142752.pptxmaterial_2020B1_CSC244_02_142752.pptx
material_2020B1_CSC244_02_142752.pptx
EdsonArrazola
 
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónAntecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónSkepper63
 
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp027 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02Ruben Ortiz Ortega
 
Diplomado Investigación Educativa
Diplomado Investigación EducativaDiplomado Investigación Educativa
Diplomado Investigación Educativajmravelo
 
Sesión 2 mora, a. (2005). guía para elaborar una propuesta de investigación (...
Sesión 2 mora, a. (2005). guía para elaborar una propuesta de investigación (...Sesión 2 mora, a. (2005). guía para elaborar una propuesta de investigación (...
Sesión 2 mora, a. (2005). guía para elaborar una propuesta de investigación (...
Yerikson Huz
 
Presentacion InvestigacióN Sua
Presentacion InvestigacióN SuaPresentacion InvestigacióN Sua
Presentacion InvestigacióN Sua
Rubén Lira
 
PRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.pptPRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.ppt
AnaPadilla78
 
Marco teorico terminado
Marco teorico terminadoMarco teorico terminado
Marco teorico terminadoPaulina Rendon
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Emanem's Petersson
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
Pancho AV
 
El proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científicaEl proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científica
María Carreras
 
Presentación taller metodología
Presentación taller metodologíaPresentación taller metodología
Presentación taller metodologíaVivian Perdomo
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
André Birkhoff
 

Similar a CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx (20)

Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...Protocolo de tesis  paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
Protocolo de tesis paradigma cualitativo Universidad Pedagogica Nacional, Ja...
 
MARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptxMARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptx
 
Objetivos de investigación presentación
Objetivos de investigación presentaciónObjetivos de investigación presentación
Objetivos de investigación presentación
 
material_2020B1_CSC244_02_142752.pptx
material_2020B1_CSC244_02_142752.pptxmaterial_2020B1_CSC244_02_142752.pptx
material_2020B1_CSC244_02_142752.pptx
 
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónAntecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
 
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp027 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
 
Diplomado Investigación Educativa
Diplomado Investigación EducativaDiplomado Investigación Educativa
Diplomado Investigación Educativa
 
Sesión 2 mora, a. (2005). guía para elaborar una propuesta de investigación (...
Sesión 2 mora, a. (2005). guía para elaborar una propuesta de investigación (...Sesión 2 mora, a. (2005). guía para elaborar una propuesta de investigación (...
Sesión 2 mora, a. (2005). guía para elaborar una propuesta de investigación (...
 
Presentacion InvestigacióN Sua
Presentacion InvestigacióN SuaPresentacion InvestigacióN Sua
Presentacion InvestigacióN Sua
 
PRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.pptPRACTICUM-I.ppt
PRACTICUM-I.ppt
 
Marco teorico terminado
Marco teorico terminadoMarco teorico terminado
Marco teorico terminado
 
Marco teorico terminado (1)
Marco teorico terminado (1)Marco teorico terminado (1)
Marco teorico terminado (1)
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
El proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científicaEl proyecto de investigación científica
El proyecto de investigación científica
 
Exposición del Marco teórico
Exposición del Marco teórico Exposición del Marco teórico
Exposición del Marco teórico
 
Marco Teórico
Marco Teórico Marco Teórico
Marco Teórico
 
Presentación taller metodología
Presentación taller metodologíaPresentación taller metodología
Presentación taller metodología
 
Como elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigaciónComo elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigación
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
 

Último

capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 

Último (15)

capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 

CONSTRUCCION_DE_LA_FUNDAMENTACION_TEORICA__FEBRERO_9_2023.pptx

  • 1. INVESTIGACIÓN DIRIGIDA II Docente Marleny Restrepo Valencia CAPITULO II Fundamentación Teórica de la Investigación
  • 2. PREGUNTAS A RESOLVER •¿Qué tenemos que hacer? Primera •¿Cómo lo tenemos que hacer? Segunda •¿Para cuándo lo tenemos que hacer? Tercera
  • 3. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL MANUAL PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS DE INVESTIGACION COMO OPCION A GRADO Código: D-16 Versión: 05 Fecha efectiva: 5 MAY 2021 Páginas: de 65 • 1. ¿QUÉ TENEMOS QUE HACER? • Capítulo II: • FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN • 2.1. Antecedentes investigativos • 2.2. Bases conceptuales • 2.3. Teorías relacionadas con la temática de estudio • 2.4. Bases Legales
  • 4. 2. CÓMO LO TENEMOS QUÉ HACER? 2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ¿Qué son y para qué sirven?
  • 5. Ayuda a no investigar sobre algún tema que ya ha sido investigado Estructurar más formalmente la idea de investigación Seleccionar una perspectiva desde la cual se abordará la idea de investigación Mostrar el estado actual del conocimiento en un determinado campo ¿Para qué sirven los antecedentes de una investigación?
  • 6. Los antecedentes investigativos En ese sentido los antecedentes investigativos permiten Mostrar el conocimiento relevante y actualizado Los núcleos problemáticos. Los principale s enfoques y /o escuelas Los vacíos Las tendencias
  • 7. ¿Qué contenido debe ir en los antecedentes? •Fundamentalmente: Está Relacionado con el campo de conocimiento que se investiga Debe estar vinculado con las variables o categorías del estudio
  • 8. MOMENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEL ARTE A. FASE HEURÍSTICA • Preparación e iniciación • Exploración • Recolección • Selección B. HERMENÉUTICA Interpretación Construcción teórica
  • 9. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS • Indicar el apellido del autor, año y título de la publicación • Realizar una breve descripción de la problemática que dio origen al estudio y el área disciplinar en donde se llevó a cabo el estudio · • Explicitar los objetivos del estudio: se debe plantear el objetivo general y aquellos objetivos específicos que más estén relacionadas con las variables objeto del estudio que se está realizando · • Describir el marco metodológico del estudio: es importante mencionar el paradigma, enfoque, método, técnicas, instrumentos, contexto, tiempo, población y muestra con que se realizó el estudio · • Explicitar las conclusiones: se sugiere exponer aquellas conclusiones que están más relacionadas con las variables o categorías del estudio que se está realizando
  • 11. Antecedentes internacionales Antecedentes nacionales Antecedentes regionales Antecedentes locales ¿Cómo se estructuran los antecedentes?
  • 12. ¿CÓMO SE REDACTAN LOS ANTECEDENTES? • A modo de ejemplo AQUÍ HAY UNA REDACCIÓN DE UN PÁRRAFO INTRODUCTORIO La construcción de los presentes antecedentes está vinculada con dos campos de investigación: didáctica de las ciencias sociales y desempeño docente. A partir de esta delimitación, se ha realizado una ampliarecopilación de estudios en bases de datos y sitios web tales como Teseo, Dialnet, Redalyc, Scielo, entre otras, asimismo se consultó el Centro de Documentación (CEDOC) de la Facultad de Educación e Idiomas y en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de xxxx, para conocer los estudios que han incursionado en este campo investigativo y determinar las conclusiones a las cuales éstos han llegado. Con base en esta revisión de la literatura surgió la siguiente estructura de los antecedentes de la investigación: antecedentes internacionales, antecedentes regionales y antecedentes nacionales. Como puede verse, esta amplia perspectiva con la cual se trató el campo de estudio de la didáctica de las ciencias sociales y del desempeño docente permitió realizar una aproximación bastante cercana al tema de investigación
  • 13. Detallar aquí la forma de escribir sobre la investigación Se encontró una investigación relacionada con la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, titulada Las concepciones del maestro sobre la Historia, llevada a cabo por Ronald Evans (1989). El objetivo de esta investigación fue explorar las concepciones del maestro sobre el significado de la enseñanza de la historia, la relación entre las concepciones históricas del maestro y su estilo de enseñanza. Las preguntas de investigación fueron: ¿Cuáles son las concepciones que sostienen los maestros sobre el significado de la historia?, y ¿Qué concepciones tienen sobre los objetivos del estudio de la historia, de los modelos en la historia, y de su generalización? El origen de esta investigación se debió a la preocupación sobre el estudio de la historia en las escuelas a partir de la predicción de varios escritores sobre el estado de crisis y la desaparición de la historia como asignatura independiente (Mehafy, 1982, citado en Ronald Evans, 1991, p.62) Como producto del proceso investigativo, Ronald Evans (1989) estableció una clasificación de las tipologías de maestros de historia, los cuales algunos de ellos se mencionarán a continuación:
  • 14. Es parte de la presentación de resultados del estudio que se reseña • El narrador de Historias: Ocho de los 71 maestros (11.3 %) se ajustan al método de narrador de historias, y enseñan que el conocimiento de otros tiempos, de otra gente y de otros lugares es el motivo más importante para el estudio de la historia al presente (Evans, 1989, p. 66) · • El historiador científico: Trece de los 71 maestros (18.3 %) se ajustaban a este modelo. Afrman que la comprensión de los procesos históricos y el ampliar los conocimientos sobre los orígenes para comprender acontecimientos actuales son las razones claves para el estudio de la historia. · • El relativista/Reformador: Esta es la categoría más amplia, 32 de los 71 maestros (45.1 %) de este grupo destaca la relación entre el pasado y los presentes y sugieren que la historia es la base fundamental para comprender cuestiones actuales. Habitualmente estos maestros creen que se puede extraer lecciones de la historia para tomar decisiones contemporáneas, y sugieren que lo más importante para los alumnos de historia es la aplicabilidad de la historia al presente (Evans, 1989, p. 71) • El filósofo Cósmico: A pesar de no ser un grupo muy grande, 2 de los 71 (2.8%) de la muestra. Este tipo de maestros considera las generalizaciones o leyes que relacionan los acontecimientos como el aspecto más interesante de la historia (Evans, 1989, p. 73). • El eclético: Un grupo relativamente amplio, 16 de 71 maestros (22.5 %) no tienen una tendencia central. (Evans, 1989, p. 73).
  • 15. Y continua para finalizar la síntesis del estudio así: Con base en estos resultados Ronald Evans llega a la conclusión de que las concepciones de los maestros sobre la historia parecen tener raíces profundas en los criterios, conocimientos de la asignatura, el conocimiento pedagógico y la ideología política y religiosa del maestro. Por lo consiguiente, debería considerarse la enseñanza de la historia como el vehículo de los maestros para expresar la forma de ver el pasado, sus creencias sobre el presente y sus visiones del futuro.
  • 16. PARA REFLEXIONAR Muchas veces es necesario volver a evaluar el planteamiento del problema debido a que ahora se conoce la problemática de la investigación con mayor profundidad, es importante cuestionarse • ¿El planteamiento de problema se mantiene vigente o requiere modificaciones? • De ser así, ¿qué tiene que modificarse? • ¿Realmente vale la pena realizar la investigación planteada? • ¿Es posible efectuarla? • ¿Cómo puede mejorarse el planteamiento original? • ¿De que manera la investigación es novedosa? • ¿El camino a seguir es el correcto? • Las respuestas a estas preguntas hacen que el planteamiento se mantenga, se perfeccione o sea sustituido por otro. • Una vez reevaluado el planteamiento del problema, se comienza a pensar en términos mas concretos en la investigación que se va a realizar
  • 17. 2.2 BASES CONCEPTUALES Son los conceptos y o categorías conceptuales que sirven de sustento a la investigación Seleccionar aquellos términos (categorías o variables) que se van a emplear en la investigación Haga una lista de términos e inicie una definición de los mismos. Para ello se debe tener en cuenta lo que ha trabajado para la construcción de las teorías relacionadas en su trabajo o el concepto que usted ha logrado apropiar sobre uno de los términos empleados en la investigación. Desarrolle cada uno de los términos que considere necesarios teniendo en cuenta su concepto personal o el del autor; citando a pie de página la fuente respectiva
  • 18. 2.3 Teorías relacionadas con la temática de estudio IMPORTANTE TENER EN CUENTA: Construir el marco teórico referencial es todo un arte. No debe realizarse un corte-pega de cada cita o resumen de lo que se cita en cada fuente bibliográfica Lo que aporta en la investigación es una profunda reflexión hecha a las fuentes bibliográficas revisadas sobre el problema planteado, para así ver el sustento que da a nuestra investigación
  • 19. ESTILOS DE PRESENTACIÓN DEL MARCO TEÓRICO  Investigación cuantitativa. Las proposiciones que despliegan supuestos e hipótesis se deducen de lo que se denomina teoría sustantiva. deben ser explícitamente formuladas, al igual que las variables El marco teórico, por lo tanto, es el reflejo del modelo o los modelos con que se analizan los datos
  • 20. En la investigación cualitativa  Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación.  Existencia de “piezas y trozos” de teorías.  Descubrimientos interesantes pero parciales que no se ajustan a una teoría.  Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.
  • 21. Al construir los referentes teóricos hay que centrarse en el problema del estudio, sin divagar. Una buena revisión no es la que más páginas tenga sino la que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema. ¿CÓMO REDACTAR LOS REFERENTES TEÓRICOS?
  • 22. 2.4 BASES LEGALES Se refiere a todos aquellos sustentos de orden legal (leyes, decretos, Resoluciones) que tienen que ver con el problema que se investiga
  • 23. ¿Qué necesitamos para realizar este proceso? • Realizar lecturas críticas y analíticas • Desarrollar nuestro propio método de trabajo sistemático (organizado en fichas u estrategias de organización, reseña y análisis de la información) • Realizar mapas conceptuales, gráficos y demás representaciones que permitan organizar y comprender el proceso que realizamos • Saber escribir (implica el uso adecuado de conectores lógicos, cohesión y coherencia gramatical, revisión de redacción ortografía, normas Apa para citaciones, revisión de estilo)
  • 24. 3. ¿PARA CUÁNDO LO TENEMOS QUE HACER? FECHA PROPUESTA PARA ENTREGA DE INFORME CAPITULOS 1 Y 2 ABRIL 17 DE 2023