SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA URBANA Y SISTEMAS
URBANISMO I
(Unidad 2: Conceptos sobre ciudad)
SESIÓN 08
Al finalizar la sesión, el estudiante conoce y comprende la estructura
urbana de una ciudad y los sistemas que la compone.
UTILIDAD
La organización, planteamiento, edificaciones y mobiliario urbano del
espacio físico, no consiste solamente en diseñarlos y construirlos, si no,
gestionar a nivel general, los elementos que forman parte de una
ciudad, ya que influyen en el día a día de sus habitantes.
s/Obser acio
CONOCIMIENTOS PREVIOS
¿Qué es la estructura urbana?
¿Qué son los sistemas de estructuración?
¿Para que sirve la estructuración urbana en la
arquitectura?
ESTRUCTURA
URBANA
El concepto de estructura urbana está referido a la relación entre los distintos
componentes de un núcleo urbano que tienen un cierto grado de estabilidad a lo largo
del tiempo, lo cual permite la permanencia y evolución de relaciones espaciales que
tienen lugar en ese núcleo urbano. Por lo que “estructura urbana” es la denominación
dada a la organización básica y permanente de los principales componentes de un
asentamiento urbano.
El urbanismo
Como disciplina toma a la ciudad como objeto multidisciplinario de estudio.
El planeamiento urbano
Produce acciones de ordenamiento sobre el territorio.
Estructura urbana
Es el instrumento que permite expresar en un único modelo el conjunto
de las principales variables que tiene una ciudad.
La estructura urbana es una
herramienta para definir un
modelode ciudad sobre la cual
planificar
.
En un estudiourbanonos ayuda a
establecer una interpretación de
la fo
rma urbana, partiendo de la
localización de sus usos, sus
intensidades.
En la estructura urbana la interrelación de zonas
predominantes se da través del sistema vial
Se puede decir que la
estructura urbana está
Principalmente constituida por
una serie de elementos físicos
destinados a la realización de
actividades distintas.
La distribución de esto
s
elementos en el espacio
determina la existencia de
diferentes zonas en la
ciudad, que co
rrespo
nden a
diversos usos del suelo
.
Uso de
suelos
Vialidad y
Transporte
infraestructura
y servicios
Equipamiento
Urbano
Principales elementos de la
estructura urbana
Uso de suelo
a.
La planificación urbana es la herramienta con la cual el estado define el tipo de uso que tendrá el suelo
dentro de la ciudad, asimismo determina los lineamientos para su utilización normando su
aprovechamiento.
Su asignación se da a partir de sus características físicas y funcionales que tienen en la estructura
urbana, y tiene el objetivo de ocupar el espacio de manera ordenada y de acuerdo a su capacidad física
(ocupación de zonas aptas para el desarrollo urbano), lo que finalmente se traduce en un crecimiento
armónico de la ciudad.
Uso de suelos
Forma de aplicación
Como propuesta de expansión o crecimiento, el uso establece
los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas
zonas, áreas y predios de un centro poblado.
Como estudio de intervención sirve para identificar los usos del
suelo actuales en la zona estudiada para determinar a partir de
este análisis:
• Los usos incompatibles que requieren
Modificación
• Los cambios de uso y establecer las normas de
Funcionamiento de los mismos.
Uso de suelos
Al conformarse áreas homogéneas
en la predeterminación de los usos
del suelo, se desarrolló el concepto
de zonificación:
“El cual se refiere al ordenamiento
de los elementos y actividades
urbanas o regionales por sectores
parciales o zonas, en función de
sus características similares y con
el fin de lograr mayor eficacia en
su utilización y funcionalidad
dentro de la estructura urbana”
Vivienda Comercio Industria Equipamiento
Áreas
recreativas
Áreas de
expansión
Otros usos
Uso de suelos
Los usos de suelo se relacionan con las actividades que se realizan en una área determinada
de la ciudad, por lo general en cada zona hay un uso predominante que coexiste con otro uso
establecido en menor grado.
Uso predominante:
Son los usos que caracterizan de una manera principal una zona, siendo plenamente permitida su
ubicación en la zona señalada.
Uso compatible:
Son los usos que desarrollan funciones que pueden coexistir con los usos Predominantes de la zona,
siendo también plenamente permitida su ubicación en la zona señalada.
Uso restringido o condicionado
Son aquellos usos que desarrollan funciones complementarias dentro de una zona estando sujetos para
su aprobación o permanencia, al cumplimiento de determinadas condiciones establecidas previamente o
bien a la presentación de un estudio detallado que demuestre que no causan impactos negativos al
entorno.
Uso no compatible
Son los usos expresamente prohibidos debido al grado de contaminación, al deterioro que pueden
ocasionar al medio urbano o ponen en peligro la vida y la salud de los habitantes.
Estudio del crecimiento histórico
Colabora en el entendimiento de las causas del desarrollo urbano.
Identifica hechos económicos, sociales y físico que puedan ser causa del desarrollo.
Con este se puede identificar indicadores y tendencias de crecimiento e intensidad en el futuro.
Stato di fatto al 2003
Stato di fatto al 1971
Stato di fatto al 1941 fatto al 1941
Densidad rural
• Para áreas rurales
• Se expresa:
habitantes/km2
Densidad urbana
• Para áreas urbanas
• Se expresa: habitantes/ha
Densidad neta
• Es la que considera solo áreas de
uso habitacional
• Población / área vivienda
Densidad bruta
• Es la que considera áreas de uso
habitacional y otras áreas.
• Población / área total
Densidad
Es la relación existente entre la superficie construida de una
edificación y la superficie del terreno.
Tiene implicaciones en términos de costo y rentabilidad,
comodidad y habitabilidad de los espacios, así como de
aprovechamiento de los recursos.
Varía de acuerdo con los usos del suelo y con los usos a que se
destinan las áreas construidas.
Coeficiente de
ocupación
Determina el área libre y
el área ocupada.
CO =Superficie Ocupada por
construcción (Nivel 1) / Superficie
total del terreno
Determina el volumen de
Construcción existente
opermitido
Co
eficiente de
edificación o de
utilización del
suelo.
Coeficiente de
ocupación del
suelo
CO=V
olumen de construcción /
Superficie total del terreno
100 m2 200 m2 0.5
COEFICIENTE DE
OCUPACIÓN DEL
SUELO
ÁREA
TERRENO
ÁREA
CONSTRUIDA
550 m2 200 m2 2.75
COEFICIENTE DE
EDIFICACIÓN
ÁREA
TERRENO
ÁREA TOTAL
CONSTRUIDA
Vialidad y transporte
b.
Vías territoriales: trazados de escala territorial que llegan o circundan a la ciudad; vinculan la
ciudad con el territorio y organizan el crecimiento de la ciudad.
Como proceso de interacción
e intercambio, la urbanización
genera
bienes
flujos de personas y
que son conducidos
por vías que atraviesan el
territorio y comunican a las
ciudades entre sí tanto como,
dentro de ellas, organizan y
comunican a los distintos
sectores.
Se trata de caminos, calles,
avenidas, rutas, autopistas,
vías férreas que, de acuerdo a
su tamaño e importancia,
pueden ser diferenciados en
grandes trazados y tramas.
la
Vías primarias:calles yavenidas principales que vinculan sectores internosde
ciudad enrecorridoslargos,tambiénorganizanel crecimientourbano.
Vías secundarias: calles y avenidas de importancia en la escala de la ciudad
que constituyen vínculos internos relevantes de la ciudad, definen bordes
entre distritos y estructuran localmente a esas áreas.
Los trazados ferroviarios tienen incorporadas instalaciones específicas, que son grandes áreas de talleres y estaciones,
y, como expresión de su origen industrial, también están vinculados con instalaciones fabriles y puertos. Por otro lado,
en las grandes ciudades, las estaciones de tren han sido el núcleo de concentración de urbanización que definió
barrios o hasta localidades completas.
En el nivel local, en que las tramas viarias son relevantes, los trazados jerárquicos son:
• Vías terciarias: calles sólo relevantes en la escala local, dentro de un distrito (o en la
escala de un área de estudio)
• Vías peatonales
• Ciclovías.
c.
Infraestructura y
servicios
Infraestructura
energética
Infraestructura
sanitaria
Infraestructura de
Telecomunicaciones
Infraestructura de
Transporte
Infraestructura y servicios
- Alta,mediana ybajatensión
- T
ransfo
rmación,distribución
- Alumbrado público
- Calefacción urbana
- Gasoductos
- Oleoductos
- Concentradoras
- Presas
- Eólicas
- Térmicas
- Nucleares
Redes de
Electricidad
Redesde
distribución de
calor
Redesde
co
mbustibles
Otrasfuentes de
energía
Infraestructura energética
- Alcantarillado
- Estacio
nes depuradoras
- Pluviales
- Reco
gida de residuos
- Vertederos
- Incineradoras
Redes de
agua
potable
Redesde
desagüe
Redes de
reciclaje
Infraestructura sanitaria
- Embalses
- Depósitos
- Tratamiento
- Distribución
Infraestructura de
telecomunicaciones
Redes de telefonía
Redes de televisión de
Señal cerrada
Repetidoras
centrales fibra
óptica
Celdas de telefonía celular
- Caminos
- Carreteras
- Autopistas
- Líneas de ferrocarril
- Puentes
- Puertos
- Canales
- Aeropuertos
Terrestre
Marítimo
Aéreo
Infraestructura de
transporte
Equipamiento urbano
d.
Entre los beneficios que brindan las ciudades a sus habitantes está el acceso a servicios de salud, educación, administración,
recreación y movilidad. Los grandes equipamiento urbanos son espacios urbanos, edificios o conjuntos edilicios en los que se
desarrollan estosservicios.
Se trata de hospitales, centros de salud, escuelas, universidades, edificios gubernamentales, estaciones de transporte, plazas,
parques, entre otros. Por lo general, se trata de grandes equipamientos de gestión pública, que definen el tipo y
concentraciónde la urbanización a su alrededor.
Equipamiento urbano
En el caso de los equipamientos para la movilidad masiva, como las estaciones de ferrocarril, de subterráneos,
de ómnibus o de integración de diferentes modos de transporte, determinan la aglomeración de actividades y
densificación de construcción en sus cercanías. Su impacto sobre el entorno urbano inmediato dependerá de
su jerarquía dentro del sistema de movilidad que integren y del tipo de transporte.
Por lo general, el ómnibus urbano no tiene impactos relevantes en la configuración de los sectores por
los que transita, mientras que las estaciones de subterráneos y de trenes atraen la localización de
actividades.
Es de notar, también, que muchas estaciones de transporte masivo se construyen
en relación con equipamientos, trazados principales y espacios públicos.
s/Obser acio
MOMENTO PRÁCTICO
Apliquemos lo aprendido…
s/Obser acio
CONCLUSIONES
¿Qué hemos aprendido
sobre el tema de hoy?
s/Obser acio
PRÓXIMA SESIÓN
“Primeros planes
urbanos”
…No se lo pierda
Clase de Estructuración urbana y sistemas.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Clase de Estructuración urbana y sistemas.pdf

Similar a Clase de Estructuración urbana y sistemas.pdf (20)

Zonificacion
ZonificacionZonificacion
Zonificacion
 
pdu
pdupdu
pdu
 
Estructura urbana
Estructura urbana Estructura urbana
Estructura urbana
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
 
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Plan urbano
Plan urbanoPlan urbano
Plan urbano
 
Informe planeamiento y urbanismo
Informe planeamiento y urbanismoInforme planeamiento y urbanismo
Informe planeamiento y urbanismo
 
Infografía de Características Urbanisticas.pdf
Infografía de Características Urbanisticas.pdfInfografía de Características Urbanisticas.pdf
Infografía de Características Urbanisticas.pdf
 
Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
 
62692283 manual-operativo-del-estudio-de-impacto-ambiental
62692283 manual-operativo-del-estudio-de-impacto-ambiental62692283 manual-operativo-del-estudio-de-impacto-ambiental
62692283 manual-operativo-del-estudio-de-impacto-ambiental
 
Regulación Urbana
Regulación UrbanaRegulación Urbana
Regulación Urbana
 
PLAN ESPECÍFICO
PLAN ESPECÍFICOPLAN ESPECÍFICO
PLAN ESPECÍFICO
 
UTP Planeamiento y territorio
UTP Planeamiento y territorioUTP Planeamiento y territorio
UTP Planeamiento y territorio
 
ANALISIS DECRETO 012-2022
ANALISIS DECRETO 012-2022ANALISIS DECRETO 012-2022
ANALISIS DECRETO 012-2022
 
G2_S1_ANALISIS.pdf
G2_S1_ANALISIS.pdfG2_S1_ANALISIS.pdf
G2_S1_ANALISIS.pdf
 
Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2 Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2
 

Último

CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024Conam Mutualismo
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesCórdoba, Argentina
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfmerca6
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...LorenaGonnet
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024luarodalegre97
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfmerca6
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfmerca6
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.maripadrinopernia
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf20230540
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfSantiagoMarn12
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfmerca6
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdfayuntamientodepozoalcon
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfclaudiasilva082
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfmerca6
 

Último (14)

CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
Desde A.P.R.I.L.P. denuncian que el retiro de concesión del estacionamiento d...
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdfLibro de las  Fiestas de Fontanar 2024.pdf
Libro de las Fiestas de Fontanar 2024.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 

Clase de Estructuración urbana y sistemas.pdf

  • 1. ESTRUCTURA URBANA Y SISTEMAS URBANISMO I (Unidad 2: Conceptos sobre ciudad) SESIÓN 08
  • 2.
  • 3. Al finalizar la sesión, el estudiante conoce y comprende la estructura urbana de una ciudad y los sistemas que la compone.
  • 4. UTILIDAD La organización, planteamiento, edificaciones y mobiliario urbano del espacio físico, no consiste solamente en diseñarlos y construirlos, si no, gestionar a nivel general, los elementos que forman parte de una ciudad, ya que influyen en el día a día de sus habitantes.
  • 5. s/Obser acio CONOCIMIENTOS PREVIOS ¿Qué es la estructura urbana? ¿Qué son los sistemas de estructuración? ¿Para que sirve la estructuración urbana en la arquitectura?
  • 7. El concepto de estructura urbana está referido a la relación entre los distintos componentes de un núcleo urbano que tienen un cierto grado de estabilidad a lo largo del tiempo, lo cual permite la permanencia y evolución de relaciones espaciales que tienen lugar en ese núcleo urbano. Por lo que “estructura urbana” es la denominación dada a la organización básica y permanente de los principales componentes de un asentamiento urbano.
  • 8. El urbanismo Como disciplina toma a la ciudad como objeto multidisciplinario de estudio. El planeamiento urbano Produce acciones de ordenamiento sobre el territorio. Estructura urbana Es el instrumento que permite expresar en un único modelo el conjunto de las principales variables que tiene una ciudad.
  • 9. La estructura urbana es una herramienta para definir un modelode ciudad sobre la cual planificar . En un estudiourbanonos ayuda a establecer una interpretación de la fo rma urbana, partiendo de la localización de sus usos, sus intensidades.
  • 10. En la estructura urbana la interrelación de zonas predominantes se da través del sistema vial
  • 11. Se puede decir que la estructura urbana está Principalmente constituida por una serie de elementos físicos destinados a la realización de actividades distintas. La distribución de esto s elementos en el espacio determina la existencia de diferentes zonas en la ciudad, que co rrespo nden a diversos usos del suelo .
  • 12. Uso de suelos Vialidad y Transporte infraestructura y servicios Equipamiento Urbano Principales elementos de la estructura urbana
  • 14. La planificación urbana es la herramienta con la cual el estado define el tipo de uso que tendrá el suelo dentro de la ciudad, asimismo determina los lineamientos para su utilización normando su aprovechamiento. Su asignación se da a partir de sus características físicas y funcionales que tienen en la estructura urbana, y tiene el objetivo de ocupar el espacio de manera ordenada y de acuerdo a su capacidad física (ocupación de zonas aptas para el desarrollo urbano), lo que finalmente se traduce en un crecimiento armónico de la ciudad. Uso de suelos
  • 15. Forma de aplicación Como propuesta de expansión o crecimiento, el uso establece los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas zonas, áreas y predios de un centro poblado. Como estudio de intervención sirve para identificar los usos del suelo actuales en la zona estudiada para determinar a partir de este análisis: • Los usos incompatibles que requieren Modificación • Los cambios de uso y establecer las normas de Funcionamiento de los mismos. Uso de suelos Al conformarse áreas homogéneas en la predeterminación de los usos del suelo, se desarrolló el concepto de zonificación: “El cual se refiere al ordenamiento de los elementos y actividades urbanas o regionales por sectores parciales o zonas, en función de sus características similares y con el fin de lograr mayor eficacia en su utilización y funcionalidad dentro de la estructura urbana”
  • 16. Vivienda Comercio Industria Equipamiento Áreas recreativas Áreas de expansión Otros usos Uso de suelos
  • 17. Los usos de suelo se relacionan con las actividades que se realizan en una área determinada de la ciudad, por lo general en cada zona hay un uso predominante que coexiste con otro uso establecido en menor grado.
  • 18. Uso predominante: Son los usos que caracterizan de una manera principal una zona, siendo plenamente permitida su ubicación en la zona señalada. Uso compatible: Son los usos que desarrollan funciones que pueden coexistir con los usos Predominantes de la zona, siendo también plenamente permitida su ubicación en la zona señalada. Uso restringido o condicionado Son aquellos usos que desarrollan funciones complementarias dentro de una zona estando sujetos para su aprobación o permanencia, al cumplimiento de determinadas condiciones establecidas previamente o bien a la presentación de un estudio detallado que demuestre que no causan impactos negativos al entorno. Uso no compatible Son los usos expresamente prohibidos debido al grado de contaminación, al deterioro que pueden ocasionar al medio urbano o ponen en peligro la vida y la salud de los habitantes.
  • 19. Estudio del crecimiento histórico Colabora en el entendimiento de las causas del desarrollo urbano. Identifica hechos económicos, sociales y físico que puedan ser causa del desarrollo. Con este se puede identificar indicadores y tendencias de crecimiento e intensidad en el futuro. Stato di fatto al 2003 Stato di fatto al 1971 Stato di fatto al 1941 fatto al 1941
  • 20. Densidad rural • Para áreas rurales • Se expresa: habitantes/km2 Densidad urbana • Para áreas urbanas • Se expresa: habitantes/ha Densidad neta • Es la que considera solo áreas de uso habitacional • Población / área vivienda Densidad bruta • Es la que considera áreas de uso habitacional y otras áreas. • Población / área total Densidad
  • 21. Es la relación existente entre la superficie construida de una edificación y la superficie del terreno. Tiene implicaciones en términos de costo y rentabilidad, comodidad y habitabilidad de los espacios, así como de aprovechamiento de los recursos. Varía de acuerdo con los usos del suelo y con los usos a que se destinan las áreas construidas. Coeficiente de ocupación
  • 22. Determina el área libre y el área ocupada. CO =Superficie Ocupada por construcción (Nivel 1) / Superficie total del terreno Determina el volumen de Construcción existente opermitido Co eficiente de edificación o de utilización del suelo. Coeficiente de ocupación del suelo CO=V olumen de construcción / Superficie total del terreno 100 m2 200 m2 0.5 COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL SUELO ÁREA TERRENO ÁREA CONSTRUIDA 550 m2 200 m2 2.75 COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN ÁREA TERRENO ÁREA TOTAL CONSTRUIDA
  • 24. Vías territoriales: trazados de escala territorial que llegan o circundan a la ciudad; vinculan la ciudad con el territorio y organizan el crecimiento de la ciudad. Como proceso de interacción e intercambio, la urbanización genera bienes flujos de personas y que son conducidos por vías que atraviesan el territorio y comunican a las ciudades entre sí tanto como, dentro de ellas, organizan y comunican a los distintos sectores. Se trata de caminos, calles, avenidas, rutas, autopistas, vías férreas que, de acuerdo a su tamaño e importancia, pueden ser diferenciados en grandes trazados y tramas.
  • 25. la Vías primarias:calles yavenidas principales que vinculan sectores internosde ciudad enrecorridoslargos,tambiénorganizanel crecimientourbano.
  • 26. Vías secundarias: calles y avenidas de importancia en la escala de la ciudad que constituyen vínculos internos relevantes de la ciudad, definen bordes entre distritos y estructuran localmente a esas áreas.
  • 27. Los trazados ferroviarios tienen incorporadas instalaciones específicas, que son grandes áreas de talleres y estaciones, y, como expresión de su origen industrial, también están vinculados con instalaciones fabriles y puertos. Por otro lado, en las grandes ciudades, las estaciones de tren han sido el núcleo de concentración de urbanización que definió barrios o hasta localidades completas.
  • 28. En el nivel local, en que las tramas viarias son relevantes, los trazados jerárquicos son: • Vías terciarias: calles sólo relevantes en la escala local, dentro de un distrito (o en la escala de un área de estudio) • Vías peatonales • Ciclovías.
  • 29.
  • 32. - Alta,mediana ybajatensión - T ransfo rmación,distribución - Alumbrado público - Calefacción urbana - Gasoductos - Oleoductos - Concentradoras - Presas - Eólicas - Térmicas - Nucleares Redes de Electricidad Redesde distribución de calor Redesde co mbustibles Otrasfuentes de energía Infraestructura energética - Alcantarillado - Estacio nes depuradoras - Pluviales - Reco gida de residuos - Vertederos - Incineradoras Redes de agua potable Redesde desagüe Redes de reciclaje Infraestructura sanitaria - Embalses - Depósitos - Tratamiento - Distribución
  • 33. Infraestructura de telecomunicaciones Redes de telefonía Redes de televisión de Señal cerrada Repetidoras centrales fibra óptica Celdas de telefonía celular - Caminos - Carreteras - Autopistas - Líneas de ferrocarril - Puentes - Puertos - Canales - Aeropuertos Terrestre Marítimo Aéreo Infraestructura de transporte
  • 35. Entre los beneficios que brindan las ciudades a sus habitantes está el acceso a servicios de salud, educación, administración, recreación y movilidad. Los grandes equipamiento urbanos son espacios urbanos, edificios o conjuntos edilicios en los que se desarrollan estosservicios. Se trata de hospitales, centros de salud, escuelas, universidades, edificios gubernamentales, estaciones de transporte, plazas, parques, entre otros. Por lo general, se trata de grandes equipamientos de gestión pública, que definen el tipo y concentraciónde la urbanización a su alrededor. Equipamiento urbano
  • 36. En el caso de los equipamientos para la movilidad masiva, como las estaciones de ferrocarril, de subterráneos, de ómnibus o de integración de diferentes modos de transporte, determinan la aglomeración de actividades y densificación de construcción en sus cercanías. Su impacto sobre el entorno urbano inmediato dependerá de su jerarquía dentro del sistema de movilidad que integren y del tipo de transporte.
  • 37. Por lo general, el ómnibus urbano no tiene impactos relevantes en la configuración de los sectores por los que transita, mientras que las estaciones de subterráneos y de trenes atraen la localización de actividades.
  • 38.
  • 39. Es de notar, también, que muchas estaciones de transporte masivo se construyen en relación con equipamientos, trazados principales y espacios públicos.
  • 41. s/Obser acio CONCLUSIONES ¿Qué hemos aprendido sobre el tema de hoy?
  • 42. s/Obser acio PRÓXIMA SESIÓN “Primeros planes urbanos” …No se lo pierda