SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO NORMATIVO DEL DISEÑO URBANO
 CIUDAD.
 Es un área urbana con alta densidad poblacional destinada a brindar servicios
públicos o de interés general, y espacios destinados a la residencia o actividades
comerciales, industriales o de servicio.
 Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se
incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal. Son áreas más
densamente pobladas y consolidadas; lo cual las distingue de los centros poblados
urbanos y rurales que tienen una menor jerarquía urbana y menor densidad
poblados.
MARCO NORMATIVO DEL DISEÑO URBANO
 DESARROLLO URBANO.
 Proceso de ordenamiento y adecuación de los centros poblados en el ámbito urbano
ámbito urbano y rural, a través de la planificación, que promueve el incremento de
MARCO NORMATIVO DEL DISEÑO URBANO
 DESARROLLO SOSTENIBLE.
Es un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida, fundado
en la conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer
las expectativas de generaciones futuras; asimismo, postula un equilibrio entre las
dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo. Término
equivalente a sustentable o permanente.
 ESPACIO PÚBLICO.
Red conformada por el conjunto de espacios abiertos de dominio y uso
público, destinados por su naturaleza, uso o afectación a la satisfacción de
necesidades colectivas. Estos pueden ser naturales o creados por el hombre.
MARCO NORMATIVO DEL DISEÑO URBANO
 PLANIFICACIÓN URBANA. Proceso permanente de acción en la coyuntura
basado en la simultánea superposición de sus dimensiones explicativa,
normativa, operacional, de instrumentación y de evaluación de la ciudad.
 PLAN DE DESARROLLO URBANO. Conjunto de normas y disposiciones
técnicas, legales y administrativas mediante el cual se regula el desarrollo y la
expansión de una ciudad.
 PLANO DE ZONIFICACION. Documento gráfico, derivado del Plan de
desarrollo urbano o su equivalente, en el que se muestran los diferentes usos e
intensidades de uso asignados.
 ORDENANZA DE ZONIFICACIÓN. Texto escrito normativo de naturaleza
legal que especifica taxativamente los parámetros urbanísticos.
CONDICIONANTES TECNOLÓGICAS
 Aspectos tecnológicos, ambientales y físico- espaciales.
 Redes del transporte.
 Vialidad existente
 Redes de infraestructura de abastecimiento de servicios.
CONDICIONANTES DEL DISEÑO URBANO
CONDICIONANTES NORMATIVAS
 Ordenanzas de zonificación provinciales
 Ordenanzas de zonificación distritales
 Decretos de Alcaldía
FUNCIONES DE LA ZONIFICACIÓN
 Mantener los valores del suelo urbano.
 Diferenciar actividades (estructura funcional).
 Organizar jerárquicamente (facilidad para identificarse con la trama urbana).
 Incorporar el concepto espacial (mediante el manejo de variables
morfológicas).
 Diseñar áreas de expansión y en general, proyectos de habilitación, renovación,
rehabilitación, conservación, etc.
 Producir los requerimientos espaciales y de magnitud para el diseño de redes
de servicio (viales y de abastecimiento).
CRITERIOS EN EL PROCESO DE ZONIFICACIÓN
 Distinción entre factores de localización de cada tipo de uso del suelo. Análisis
programático para determinar la compatibilidad espacial entre actividades y sus
escalas.
 Establecimiento de jerarquías de usos del suelo. Compatibilización de usos en el
terreno (análisis de sitio).
 Incorporación del manejo espacial (rescate, valoración e incorporación). Análisis y
propuestas morfológicas.
 Funcionalidad de la estructura urbana propuesta.
 Definición de flujos de transporte.
ZONIFICACIÓN Y ACTIVIDADES URBANAS
 RESIDENCIALES
 COMERCIALES
 INDUSTRIALES
 EQUIPAMIENTO (educación, salud,
 gobierno, culto, cultura, etc.)
 OTRAS:
ZRP (Recreación pública)
ZHR (Habilitación recreacional)
ZTE (Zonas de usos mixtos)
OU (Centros cívicos, centros administrativos, terminales terrestres, correos y
telecomunicaciones, bomberos, etc.)
ZONIFICACIÓN Y ACTIVIDADES URBANAS
TIPOS DE INTERVENCIÓN URBANA
 HABILITACIÓN URBANA: todo “proceso que convierte un
terreno rústico o eriazo en urbano mediante la ejecución de obras de
accesibilidad, de distribución de agua, recolección de desagüe, de
distribución de energía e iluminación pública. Adicionalmente, el terreno
puede contar con redes para la distribución de gas y redes de
telecomunicaciones”( Ley 29090).
 Manzaneo y lotización
 Vías
 Aportes (servicios municipales, nacionales, etc.)
 Áreas de reserva
TIPOS DE INTERVENCIÓN URBANA
 SUBDIVISIÓN: proceso de partición de tierras.
 REGULARIZACIÓN: proceso que conduzca a normalizar aquellas
habilitaciones y sub-divisiones irregulares o de hecho.
 REMODELACIÓN: proceso que implique cambio en el diseño de
una habilitación o parte de ella, ciñéndose a las normas reglamentarias
vigentes.
 PLANEAMIENTO INTEGRAL: cuando el área por habilitar no
colinde con zonas habilitadas o cuando se plantee la independización de
un predio se deberá resolver la integración de la vialidad interna con la red
vial urbana así como los usos del suelo correspondientes a los servicios
de equipamiento urbano.
• ZONIFICACIÓN: usos del suelo permitidos
 DENSIDADES: bruta y neta
 COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN
 ÁREA LIBRE (porcentaje mínimo del área del terreno)
 ALTURA DE EDIFICACIÓN (expresada en metros lineales)
• ÁREA DE LOTE NORMATIVO
 RETIROS
 MÍNIMO DE PLAZAS DE ESTACIONAMIENTOS POR USOS PERMITIDO
 ÁREAS DE RIESGO O PROTECCIÓN QUE PUDIERAN VERSE AFECTADAS
 CALIFICACIÓN DE BIEN CULTURAL
ESTRUCTURACION URBANA: tratamiento diferenciado de la zonificación por indicadores
sociales, económicos y ecológicos.
PARÁMETROS URBANÍSTICOS
HABILITACIÓN URBANA (metodología)
A. PLANIFICACIÓN
1. Estudio de MERCADO (Detección de necesidades)
B. PROGRAMACIÓN
2. Determinar las dimensiones de los lotes y su proporción. Elaborar programa.
C. DISEÑO
3. Formular criterios de agrupación de lotes y orientación.
4. Proponer alternativas de lotización según criterios:
o Definir Imagen Urbana
o Consultar zonificación del terreno y
o Consultar sistema vial y esquemas de circulación
HABILITACIÓN URBANA (metodología)
5. Evaluar alternativas en función de:
o Optimización del terreno
o Infraestructura
o Interrelaciones funcionales
6. Seleccionar al alternativas que aporten las mayores ventajas:
o Funcionales
o Económicas
o Paisajistas
o Otras
D. COMERCIALIZACION
7. Formular Estrategia de Desarrollo y Comercialización
HABILITACION URBANA Principios generales de diseño
1. Fortalecer una Imagen Urbana adecuada que articule los espacios al lugar y a sus
atributos naturales.
“Debe buscarse la interrelación de espacios urbanos, uniendo armónicamente el
origen de los recorridos (vivienda) con los destinos (equipamiento, lugares de
trabajo) creando secuencias visuales interesantes”
2. Adaptar al medio natural trabajando: topografía, morfología, suelos, vientos,
asoleamiento, hidrografía, vegetación, vistas.
3. Articulación con urbanizaciones colindantes.
4. Buscar estructuración del espacio estableciendo un ordenamiento en el uso del
suelo y actividades por zonas.
5. Propiciar la interrelación de actividades a través de diversas modalidades de
circulación: vehicular, peatonal, ciclista y otras.
HABILITACIÓN URBANA Principios generales de diseño
6. Consideración de las redes de servicio:
o Factibilidades
o Puntos de conexión
o Líneas de distribución y colectores
o Eficiencia de la Red:
Eficiencia de la RED
(Valor R)
= Longitud de la Red
Área Servida
R: Varía en proporción inversa a la eficiencia de la Red
Menor –R- , mayor eficiencia
HABILITACIÓN URBANA Principios generales de diseño
7. Dimensionamiento:
Se busca ofrecer el mayor número de lotes bajo las condicionantes físico-naturales del
terreno
Con el dimensionamiento se busca establecer un patrón urbano que ofrezca
condiciones similares a todos los lotes (acceso, orientación, pendientes) para lo cual se
considerará de antemano:
a. Un prototipo de lotes: rangos de superficie y dimensiones, establecidas previamente
de acuerdo a las necesidades del mercado
b. Un tipo de agrupación de lotes (patrón) que debe predominar de acuerdo con las
características de las relaciones funcionales y espaciales.
HABILITACIÓN URBANA Principios generales de diseño
Patrón Uso Suelo
(Eficiencia)
Densidad Tenencia Funcional
(Circulación)
Parrilla
50%-60% Baja
Lotes
Privados
Calle perimetral vehicular + peatonal
Peatonal- Pasajes
55%-65%
Baja
Media
Lotes
Privados
Calle perimetral con penetración
para estacionamiento común,
peatonales
Cluster
60%-70%
Media
Alta
Lotes
Privados
Circulación Perimetral vehicular.
Interior peatonal
Supermanzanas
Alta
Comunal
(áreas comunes públicas)
Circulación Vehicular perimetral.
Interior peatonal
HABILITACIÓN URBANA Principios generales de diseño
1. Proporciones de los lotes: 1 a 3
2. Dimensionamiento:
o Incrementar en esquinas en zonas donde existen retiros
o Longitud de manzanas: máximo permisible es 300 ml. y pasaje peatonal intermedio
3. Topografía:
o Lotes chicos: donde las pendientes sean menores de 5%
o Lotes medianos: entre 5% y 15%
o Lotes grandes: + de 15%
4. Condiciones tecnológicas: vientos, asoleamiento
5. Aspecto paisajista: determinar prioridad
HABILITACIÓN URBANA Principios generales de diseño
HABILITACIONES RESIDENCIALES
RNE / Norma TH.010 Cap. II Urbanizaciones. Art. 9
TIPOS DE HABILITACION EN FUNCION DE LA DENSIDAD MAXIMA PERMISIBLE
TIPO Densidad Área mínima de lote Frente mínimo Tipo de Vivienda
1
2
3
4
5*
6
Baja (R1)
Baja (R2)
Media (R3)
Media (R4)
Construcción masiva
(R3, R4; R5, R6 y R8)
Alta (R5, R6 y R8)
450 m2
300 m2
160m2
90 m2
*
450 m2
15.00 m.
10.00 m.
8.00 m.
6.00 m.
*
15.00 m
Unifam.
Unifam.
Unifam/multifam.
Unifam/multifam.
Unifam/multifam.
Multifam.
(*) Corresponden a habilitaciones urbanas con construcción simultánea, pertenecientes a programas de promoción del acceso a la propiedad privada de la
vivienda. No tendrán limitación en el número, dimensiones o área mínima de los lotes resultantes; y se podrán realizar en zonas calificadas como zonas de
densidad media (R3 y R4) y densidad alta (R5, R6 y R8) o en zonas compatibles con estas densidades
HABILITACIONES RESIDENCIALES
RNE / Norma TH.010 Cap. II Urbanizaciones. Art. 10
Art. 10: De acuerdo a su tipo, las habilitaciones para uso de vivienda o urbanizaciones deberán cumplir con los
aportes de habilitación urbana, de acuerdo al siguiente cuadro.
TIPO APORTES PARA RECREACIÓN PUBLICA
APORTES PARA PARQUES
ZONALES
SERVICIOS PUBLICOS COMPLEMENTARIOS
EDUCACIÓN OTROS FINES
1
2
3
4
5
6
8 %
8%
8%
8%
8%
15%
2 %
2 %
1 %
-
-
2%
2 %
2 %
2 %
2 %
3 %
2 %
1 %
1 %
2 %
3 %
-
4 %
NOTA: Las municipalidades municipales podrán adecuar la distribución de los aportes del presente cuadro en función de las demandas de establecidas en su Plan de
Desarrollo Urbano, manteniendo el porcentaje total correspondiente a cada tipo de habilitación urbana.
HABILITACION URBANA (Lotización)
TIPOS DE HABILITACION URBANA PARA USO DE VIVIENDA EN FUNCION DE LA CALIDAD MINIMA DE LAS OBRAS
TIPOS CALZADAS ACERAS AGUA POTABLE DESAGUE
ENERGIA
ELECTRICA
TELÉFONO
A Concreto Concreto simple
Conexión
domiciliaria
Conexión
domiciliaria
Pública y
Domiciliaria
Público y
Domiciliario
B Asfalto Concreto simple
Conexión
domiciliaria
Conexión
domiciliaria
Pública y
Domiciliaria
Público y
Domiciliario
C Asfalto
Concreto con
sardinel
Conexión
domiciliaria
Conexión
domiciliaria
Pública y
Domiciliaria
Público
D
Suelo
estabilizado
Suelo estabilizado
con sardinel
Conexión
domiciliaria
Conexión
domiciliaria
Pública y
Domiciliaria
Público
E Afirmado Diseño
Conexión
domiciliaria
Pozo séptico
Pública y
Domiciliaria
Público
F Diseño Diseño
Conexión
domiciliaria
Pozo séptico
Pública y
Domiciliaria
Público
ESQUEMAS DE LOTIZACIÓN
ESQUEMAS DE LOTIZACIÓN
ESQUEMAS DE LOTIZACIÓN
ESQUEMAS DE LOTIZACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Componente Urbano del POT
Componente Urbano del POTComponente Urbano del POT
Componente Urbano del POT
Concejo de Medellín
 
Macroproyecto Río
Macroproyecto Río Macroproyecto Río
Macroproyecto Río
Concejo de Medellín
 
Jorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula AbiertaJorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula Abierta
Concejo de Medellín
 
Pot alcaldía de medellín
Pot alcaldía de medellínPot alcaldía de medellín
Pot alcaldía de medellínJuan Dapena
 
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategicaJuan Dapena
 
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurRevisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Fundación Diego Echavarría Misas
 
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil nocheRejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
AlejandroBonicalzi
 
Planeación Parques
Planeación ParquesPlaneación Parques
Planeación Parques
Concejo de Medellín
 
Etica zonificacion
Etica zonificacionEtica zonificacion
Etica zonificacionLuis
 
Ambito metropolitano en el POT
Ambito metropolitano en el POTAmbito metropolitano en el POT
Ambito metropolitano en el POT
Concejo de Medellín
 
Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos
Concejo de Medellín
 
Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
Concejo de Medellín
 
Ámbito Regional y Metropolitano
Ámbito Regional y MetropolitanoÁmbito Regional y Metropolitano
Ámbito Regional y Metropolitano
Concejo de Medellín
 
Componente rural
Componente ruralComponente rural
Componente rural
Concejo de Medellín
 
Presentación entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...
Presentación  entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...Presentación  entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...
Presentación entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...Juan Dapena
 
Usos Urbanos
Usos UrbanosUsos Urbanos
Usos Urbanos
Concejo de Medellín
 
Urbanismo II, Unidad III, Parte 2
Urbanismo II, Unidad III, Parte 2Urbanismo II, Unidad III, Parte 2
Urbanismo II, Unidad III, Parte 2
Cesar Castellano
 
Propuesta POT Cali 2014 - Espacio Público
Propuesta POT Cali 2014 - Espacio PúblicoPropuesta POT Cali 2014 - Espacio Público
Propuesta POT Cali 2014 - Espacio Público
Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 
Propuesta POT Cali 2014 - Servicios Públicos
Propuesta POT Cali 2014 - Servicios PúblicosPropuesta POT Cali 2014 - Servicios Públicos
Propuesta POT Cali 2014 - Servicios Públicos
Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 
Subzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalSubzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalJuan Dapena
 

La actualidad más candente (20)

Componente Urbano del POT
Componente Urbano del POTComponente Urbano del POT
Componente Urbano del POT
 
Macroproyecto Río
Macroproyecto Río Macroproyecto Río
Macroproyecto Río
 
Jorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula AbiertaJorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula Abierta
 
Pot alcaldía de medellín
Pot alcaldía de medellínPot alcaldía de medellín
Pot alcaldía de medellín
 
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
 
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurRevisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
 
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil nocheRejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
 
Planeación Parques
Planeación ParquesPlaneación Parques
Planeación Parques
 
Etica zonificacion
Etica zonificacionEtica zonificacion
Etica zonificacion
 
Ambito metropolitano en el POT
Ambito metropolitano en el POTAmbito metropolitano en el POT
Ambito metropolitano en el POT
 
Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos
 
Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
 
Ámbito Regional y Metropolitano
Ámbito Regional y MetropolitanoÁmbito Regional y Metropolitano
Ámbito Regional y Metropolitano
 
Componente rural
Componente ruralComponente rural
Componente rural
 
Presentación entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...
Presentación  entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...Presentación  entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...
Presentación entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...
 
Usos Urbanos
Usos UrbanosUsos Urbanos
Usos Urbanos
 
Urbanismo II, Unidad III, Parte 2
Urbanismo II, Unidad III, Parte 2Urbanismo II, Unidad III, Parte 2
Urbanismo II, Unidad III, Parte 2
 
Propuesta POT Cali 2014 - Espacio Público
Propuesta POT Cali 2014 - Espacio PúblicoPropuesta POT Cali 2014 - Espacio Público
Propuesta POT Cali 2014 - Espacio Público
 
Propuesta POT Cali 2014 - Servicios Públicos
Propuesta POT Cali 2014 - Servicios PúblicosPropuesta POT Cali 2014 - Servicios Públicos
Propuesta POT Cali 2014 - Servicios Públicos
 
Subzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalSubzona centro tradicional
Subzona centro tradicional
 

Similar a Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdf

Clase de Estructuración urbana y sistemas.pdf
Clase de Estructuración urbana y sistemas.pdfClase de Estructuración urbana y sistemas.pdf
Clase de Estructuración urbana y sistemas.pdf
Vannesa Contreras
 
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
Ministerio de Autonomías
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ricardo Cuberos Mejía
 
Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
monica contreras
 
Presentación CONCORSOC (Concejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civi...
Presentación CONCORSOC (Concejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civi...Presentación CONCORSOC (Concejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civi...
Presentación CONCORSOC (Concejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civi...
Jose Stark Aguilera
 
Movilidad Reducida
Movilidad ReducidaMovilidad Reducida
Movilidad Reducida
Concejo de Medellín
 
PROPUESTAS DEL PLAN URBANO SAN ISIDRO 2012-2022.pptx
PROPUESTAS DEL PLAN URBANO SAN ISIDRO 2012-2022.pptxPROPUESTAS DEL PLAN URBANO SAN ISIDRO 2012-2022.pptx
PROPUESTAS DEL PLAN URBANO SAN ISIDRO 2012-2022.pptx
lisbet52
 
2.7 normativa del suelo.pdf
2.7 normativa del suelo.pdf2.7 normativa del suelo.pdf
2.7 normativa del suelo.pdf
herber13
 
960
960960
Regulación Urbana
Regulación UrbanaRegulación Urbana
Regulación Urbana
Andrés Hayes
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Manuel Bedoya D
 
Directora de Asuntos de Gobierno, Federación Nacional de Comerciantes
Directora de Asuntos de Gobierno, Federación Nacional de Comerciantes Directora de Asuntos de Gobierno, Federación Nacional de Comerciantes
Directora de Asuntos de Gobierno, Federación Nacional de Comerciantes
ConcejoManizales
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Glosario de Términos Arquitectónicos
Glosario de Términos Arquitectónicos  Glosario de Términos Arquitectónicos
Glosario de Términos Arquitectónicos
Joseanny Espluga
 
Beneficios y Aspectos Innovadores
Beneficios y Aspectos InnovadoresBeneficios y Aspectos Innovadores
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
CPIC
 
pdu
pdupdu
Exposicion art 79
Exposicion art 79Exposicion art 79
Exposicion art 79
Mara Berecic
 

Similar a Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdf (20)

Clase de Estructuración urbana y sistemas.pdf
Clase de Estructuración urbana y sistemas.pdfClase de Estructuración urbana y sistemas.pdf
Clase de Estructuración urbana y sistemas.pdf
 
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
 
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
Ambiente y Confortabilidad - Clase 2
 
Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
 
Presentación CONCORSOC (Concejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civi...
Presentación CONCORSOC (Concejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civi...Presentación CONCORSOC (Concejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civi...
Presentación CONCORSOC (Concejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civi...
 
Movilidad Reducida
Movilidad ReducidaMovilidad Reducida
Movilidad Reducida
 
Zonificacion
ZonificacionZonificacion
Zonificacion
 
PROPUESTAS DEL PLAN URBANO SAN ISIDRO 2012-2022.pptx
PROPUESTAS DEL PLAN URBANO SAN ISIDRO 2012-2022.pptxPROPUESTAS DEL PLAN URBANO SAN ISIDRO 2012-2022.pptx
PROPUESTAS DEL PLAN URBANO SAN ISIDRO 2012-2022.pptx
 
2.7 normativa del suelo.pdf
2.7 normativa del suelo.pdf2.7 normativa del suelo.pdf
2.7 normativa del suelo.pdf
 
960
960960
960
 
Regulación Urbana
Regulación UrbanaRegulación Urbana
Regulación Urbana
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Directora de Asuntos de Gobierno, Federación Nacional de Comerciantes
Directora de Asuntos de Gobierno, Federación Nacional de Comerciantes Directora de Asuntos de Gobierno, Federación Nacional de Comerciantes
Directora de Asuntos de Gobierno, Federación Nacional de Comerciantes
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Glosario de Términos Arquitectónicos
Glosario de Términos Arquitectónicos  Glosario de Términos Arquitectónicos
Glosario de Términos Arquitectónicos
 
Beneficios y Aspectos Innovadores
Beneficios y Aspectos InnovadoresBeneficios y Aspectos Innovadores
Beneficios y Aspectos Innovadores
 
Plan urbano
Plan urbanoPlan urbano
Plan urbano
 
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
 
pdu
pdupdu
pdu
 
Exposicion art 79
Exposicion art 79Exposicion art 79
Exposicion art 79
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdf

  • 1. MARCO NORMATIVO DEL DISEÑO URBANO  CIUDAD.  Es un área urbana con alta densidad poblacional destinada a brindar servicios públicos o de interés general, y espacios destinados a la residencia o actividades comerciales, industriales o de servicio.  Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal. Son áreas más densamente pobladas y consolidadas; lo cual las distingue de los centros poblados urbanos y rurales que tienen una menor jerarquía urbana y menor densidad poblados.
  • 2. MARCO NORMATIVO DEL DISEÑO URBANO  DESARROLLO URBANO.  Proceso de ordenamiento y adecuación de los centros poblados en el ámbito urbano ámbito urbano y rural, a través de la planificación, que promueve el incremento de
  • 3. MARCO NORMATIVO DEL DISEÑO URBANO  DESARROLLO SOSTENIBLE. Es un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida, fundado en la conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de generaciones futuras; asimismo, postula un equilibrio entre las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo. Término equivalente a sustentable o permanente.  ESPACIO PÚBLICO. Red conformada por el conjunto de espacios abiertos de dominio y uso público, destinados por su naturaleza, uso o afectación a la satisfacción de necesidades colectivas. Estos pueden ser naturales o creados por el hombre.
  • 4. MARCO NORMATIVO DEL DISEÑO URBANO  PLANIFICACIÓN URBANA. Proceso permanente de acción en la coyuntura basado en la simultánea superposición de sus dimensiones explicativa, normativa, operacional, de instrumentación y de evaluación de la ciudad.  PLAN DE DESARROLLO URBANO. Conjunto de normas y disposiciones técnicas, legales y administrativas mediante el cual se regula el desarrollo y la expansión de una ciudad.  PLANO DE ZONIFICACION. Documento gráfico, derivado del Plan de desarrollo urbano o su equivalente, en el que se muestran los diferentes usos e intensidades de uso asignados.  ORDENANZA DE ZONIFICACIÓN. Texto escrito normativo de naturaleza legal que especifica taxativamente los parámetros urbanísticos.
  • 5. CONDICIONANTES TECNOLÓGICAS  Aspectos tecnológicos, ambientales y físico- espaciales.  Redes del transporte.  Vialidad existente  Redes de infraestructura de abastecimiento de servicios. CONDICIONANTES DEL DISEÑO URBANO CONDICIONANTES NORMATIVAS  Ordenanzas de zonificación provinciales  Ordenanzas de zonificación distritales  Decretos de Alcaldía
  • 6. FUNCIONES DE LA ZONIFICACIÓN  Mantener los valores del suelo urbano.  Diferenciar actividades (estructura funcional).  Organizar jerárquicamente (facilidad para identificarse con la trama urbana).  Incorporar el concepto espacial (mediante el manejo de variables morfológicas).  Diseñar áreas de expansión y en general, proyectos de habilitación, renovación, rehabilitación, conservación, etc.  Producir los requerimientos espaciales y de magnitud para el diseño de redes de servicio (viales y de abastecimiento).
  • 7. CRITERIOS EN EL PROCESO DE ZONIFICACIÓN  Distinción entre factores de localización de cada tipo de uso del suelo. Análisis programático para determinar la compatibilidad espacial entre actividades y sus escalas.  Establecimiento de jerarquías de usos del suelo. Compatibilización de usos en el terreno (análisis de sitio).  Incorporación del manejo espacial (rescate, valoración e incorporación). Análisis y propuestas morfológicas.  Funcionalidad de la estructura urbana propuesta.  Definición de flujos de transporte.
  • 8. ZONIFICACIÓN Y ACTIVIDADES URBANAS  RESIDENCIALES  COMERCIALES  INDUSTRIALES  EQUIPAMIENTO (educación, salud,  gobierno, culto, cultura, etc.)  OTRAS: ZRP (Recreación pública) ZHR (Habilitación recreacional) ZTE (Zonas de usos mixtos) OU (Centros cívicos, centros administrativos, terminales terrestres, correos y telecomunicaciones, bomberos, etc.)
  • 10. TIPOS DE INTERVENCIÓN URBANA  HABILITACIÓN URBANA: todo “proceso que convierte un terreno rústico o eriazo en urbano mediante la ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de agua, recolección de desagüe, de distribución de energía e iluminación pública. Adicionalmente, el terreno puede contar con redes para la distribución de gas y redes de telecomunicaciones”( Ley 29090).  Manzaneo y lotización  Vías  Aportes (servicios municipales, nacionales, etc.)  Áreas de reserva
  • 11. TIPOS DE INTERVENCIÓN URBANA  SUBDIVISIÓN: proceso de partición de tierras.  REGULARIZACIÓN: proceso que conduzca a normalizar aquellas habilitaciones y sub-divisiones irregulares o de hecho.  REMODELACIÓN: proceso que implique cambio en el diseño de una habilitación o parte de ella, ciñéndose a las normas reglamentarias vigentes.  PLANEAMIENTO INTEGRAL: cuando el área por habilitar no colinde con zonas habilitadas o cuando se plantee la independización de un predio se deberá resolver la integración de la vialidad interna con la red vial urbana así como los usos del suelo correspondientes a los servicios de equipamiento urbano.
  • 12. • ZONIFICACIÓN: usos del suelo permitidos  DENSIDADES: bruta y neta  COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN  ÁREA LIBRE (porcentaje mínimo del área del terreno)  ALTURA DE EDIFICACIÓN (expresada en metros lineales) • ÁREA DE LOTE NORMATIVO  RETIROS  MÍNIMO DE PLAZAS DE ESTACIONAMIENTOS POR USOS PERMITIDO  ÁREAS DE RIESGO O PROTECCIÓN QUE PUDIERAN VERSE AFECTADAS  CALIFICACIÓN DE BIEN CULTURAL ESTRUCTURACION URBANA: tratamiento diferenciado de la zonificación por indicadores sociales, económicos y ecológicos. PARÁMETROS URBANÍSTICOS
  • 13. HABILITACIÓN URBANA (metodología) A. PLANIFICACIÓN 1. Estudio de MERCADO (Detección de necesidades) B. PROGRAMACIÓN 2. Determinar las dimensiones de los lotes y su proporción. Elaborar programa. C. DISEÑO 3. Formular criterios de agrupación de lotes y orientación. 4. Proponer alternativas de lotización según criterios: o Definir Imagen Urbana o Consultar zonificación del terreno y o Consultar sistema vial y esquemas de circulación
  • 14. HABILITACIÓN URBANA (metodología) 5. Evaluar alternativas en función de: o Optimización del terreno o Infraestructura o Interrelaciones funcionales 6. Seleccionar al alternativas que aporten las mayores ventajas: o Funcionales o Económicas o Paisajistas o Otras D. COMERCIALIZACION 7. Formular Estrategia de Desarrollo y Comercialización
  • 15. HABILITACION URBANA Principios generales de diseño 1. Fortalecer una Imagen Urbana adecuada que articule los espacios al lugar y a sus atributos naturales. “Debe buscarse la interrelación de espacios urbanos, uniendo armónicamente el origen de los recorridos (vivienda) con los destinos (equipamiento, lugares de trabajo) creando secuencias visuales interesantes” 2. Adaptar al medio natural trabajando: topografía, morfología, suelos, vientos, asoleamiento, hidrografía, vegetación, vistas. 3. Articulación con urbanizaciones colindantes. 4. Buscar estructuración del espacio estableciendo un ordenamiento en el uso del suelo y actividades por zonas. 5. Propiciar la interrelación de actividades a través de diversas modalidades de circulación: vehicular, peatonal, ciclista y otras.
  • 16. HABILITACIÓN URBANA Principios generales de diseño 6. Consideración de las redes de servicio: o Factibilidades o Puntos de conexión o Líneas de distribución y colectores o Eficiencia de la Red: Eficiencia de la RED (Valor R) = Longitud de la Red Área Servida R: Varía en proporción inversa a la eficiencia de la Red Menor –R- , mayor eficiencia
  • 17. HABILITACIÓN URBANA Principios generales de diseño 7. Dimensionamiento: Se busca ofrecer el mayor número de lotes bajo las condicionantes físico-naturales del terreno Con el dimensionamiento se busca establecer un patrón urbano que ofrezca condiciones similares a todos los lotes (acceso, orientación, pendientes) para lo cual se considerará de antemano: a. Un prototipo de lotes: rangos de superficie y dimensiones, establecidas previamente de acuerdo a las necesidades del mercado b. Un tipo de agrupación de lotes (patrón) que debe predominar de acuerdo con las características de las relaciones funcionales y espaciales.
  • 18. HABILITACIÓN URBANA Principios generales de diseño Patrón Uso Suelo (Eficiencia) Densidad Tenencia Funcional (Circulación) Parrilla 50%-60% Baja Lotes Privados Calle perimetral vehicular + peatonal Peatonal- Pasajes 55%-65% Baja Media Lotes Privados Calle perimetral con penetración para estacionamiento común, peatonales Cluster 60%-70% Media Alta Lotes Privados Circulación Perimetral vehicular. Interior peatonal Supermanzanas Alta Comunal (áreas comunes públicas) Circulación Vehicular perimetral. Interior peatonal
  • 19. HABILITACIÓN URBANA Principios generales de diseño
  • 20. 1. Proporciones de los lotes: 1 a 3 2. Dimensionamiento: o Incrementar en esquinas en zonas donde existen retiros o Longitud de manzanas: máximo permisible es 300 ml. y pasaje peatonal intermedio 3. Topografía: o Lotes chicos: donde las pendientes sean menores de 5% o Lotes medianos: entre 5% y 15% o Lotes grandes: + de 15% 4. Condiciones tecnológicas: vientos, asoleamiento 5. Aspecto paisajista: determinar prioridad HABILITACIÓN URBANA Principios generales de diseño
  • 21. HABILITACIONES RESIDENCIALES RNE / Norma TH.010 Cap. II Urbanizaciones. Art. 9 TIPOS DE HABILITACION EN FUNCION DE LA DENSIDAD MAXIMA PERMISIBLE TIPO Densidad Área mínima de lote Frente mínimo Tipo de Vivienda 1 2 3 4 5* 6 Baja (R1) Baja (R2) Media (R3) Media (R4) Construcción masiva (R3, R4; R5, R6 y R8) Alta (R5, R6 y R8) 450 m2 300 m2 160m2 90 m2 * 450 m2 15.00 m. 10.00 m. 8.00 m. 6.00 m. * 15.00 m Unifam. Unifam. Unifam/multifam. Unifam/multifam. Unifam/multifam. Multifam. (*) Corresponden a habilitaciones urbanas con construcción simultánea, pertenecientes a programas de promoción del acceso a la propiedad privada de la vivienda. No tendrán limitación en el número, dimensiones o área mínima de los lotes resultantes; y se podrán realizar en zonas calificadas como zonas de densidad media (R3 y R4) y densidad alta (R5, R6 y R8) o en zonas compatibles con estas densidades
  • 22. HABILITACIONES RESIDENCIALES RNE / Norma TH.010 Cap. II Urbanizaciones. Art. 10 Art. 10: De acuerdo a su tipo, las habilitaciones para uso de vivienda o urbanizaciones deberán cumplir con los aportes de habilitación urbana, de acuerdo al siguiente cuadro. TIPO APORTES PARA RECREACIÓN PUBLICA APORTES PARA PARQUES ZONALES SERVICIOS PUBLICOS COMPLEMENTARIOS EDUCACIÓN OTROS FINES 1 2 3 4 5 6 8 % 8% 8% 8% 8% 15% 2 % 2 % 1 % - - 2% 2 % 2 % 2 % 2 % 3 % 2 % 1 % 1 % 2 % 3 % - 4 % NOTA: Las municipalidades municipales podrán adecuar la distribución de los aportes del presente cuadro en función de las demandas de establecidas en su Plan de Desarrollo Urbano, manteniendo el porcentaje total correspondiente a cada tipo de habilitación urbana.
  • 23. HABILITACION URBANA (Lotización) TIPOS DE HABILITACION URBANA PARA USO DE VIVIENDA EN FUNCION DE LA CALIDAD MINIMA DE LAS OBRAS TIPOS CALZADAS ACERAS AGUA POTABLE DESAGUE ENERGIA ELECTRICA TELÉFONO A Concreto Concreto simple Conexión domiciliaria Conexión domiciliaria Pública y Domiciliaria Público y Domiciliario B Asfalto Concreto simple Conexión domiciliaria Conexión domiciliaria Pública y Domiciliaria Público y Domiciliario C Asfalto Concreto con sardinel Conexión domiciliaria Conexión domiciliaria Pública y Domiciliaria Público D Suelo estabilizado Suelo estabilizado con sardinel Conexión domiciliaria Conexión domiciliaria Pública y Domiciliaria Público E Afirmado Diseño Conexión domiciliaria Pozo séptico Pública y Domiciliaria Público F Diseño Diseño Conexión domiciliaria Pozo séptico Pública y Domiciliaria Público