SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN URBANO
Curso: Planeamiento Urbano
UNMSM EAP ING CIVIL
gchambie@unmsm.edu.pe
FINALIDAD
• El ordenamiento territorial y la orientación del crecimiento de un
centro urbano.
• El uso racional del suelo urbano para el desarrollo de las
actividades urbanas, mediante el aprovechamiento de las
ventajas comparativas de localización.
• La incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento
territorial, para la prevención y mitigación de los impactos que
pudieran causar fenómenos naturales.
• a protección del medio ambiente urbano y la identificación de
áreas de protección y conservación.
• La articulación vial de un centro urbano con su región, y la
integración de las actividades que se desarrollan en su territorio.
• La reserva de áreas para el equipamiento urbano.
• El dimensionamiento y previsión de la infraestructura para
servicios básicos.
FINALIDAD
• La programación de proyectos y
acciones de desarrollo urbano.
• La regulación de las habilitaciones
urbanas y edificaciones.
• La formulación de programas de
vivienda, renovación y/o rehabilitación
urbana.
• La promoción de la inversión privada en
infraestructura urbana y servicios
públicos
PRINCIPIOSPRINCIPIOS
PRINCIPIOS: El bloque de las nuevas normas urbanas-
ambientales habrán de formularse en base a los siguientes
principios:
• La efectiva descentralización y modernización de la gestión
urbana-ambiental.
• La función social y ambiental de la propiedad. Primacía del
interés público o social sobre el privado.
• El derecho de la ciudad de participar en las plusvalías urbanas.
• La tutela y protección del patrimonio cultural.
• El deber de conservación de propietarios de edificaciones, etc.
PRINCIPIOSPRINCIPIOS
La Conservación y el Desarrollo sostenible de los
Centros Históricos requiere:
i. La constitucionalizarían y tratamiento legislativo
de las ciudades históricas en cuanto a su gestión y
tratamiento especial, tutela monumental, recursos
tributarios y financieros;
ii. Nueva legislación cultural; y
iii. Institucionalización del Urbanismo Cultural:
Planes culturales-urbanísticos apropiados a la
naturaleza y dimensión de centros y zonas
históricas.
PRINCIPIOSPRINCIPIOS
Concertación con Inversionistas
Urbanos.- La incorporación de capital
privado al financiamiento de proyectos
urbanos es una necesidad cotidiana de las
ciudades.
Se deben crear los instrumentos necesarios
que permitan alianzas perecederas con los
inversionistas urbanos y el fomento de las
relaciones de concertación empresarios-
propietarios bajo control público, sobre la
base del respeto a los Planes urbanos.
CONTENIDO
CONTENIDO
CONTENIDO
METODOLOGIA
ARTICULACION
ARTICULACION
PDU
AMBITO
AMBITO
TERRITORIAL:
MAS ALLA DEL
UMBRAL
URBANO
HORIZONTE
HORIZONTE Y ARTICULACION
HORIZONTE
El plazo u horizonte temporal del Plan de Desarrollo Urbano corresponde al
período de tiempo para el cual se formulan los objetivos, metas y propuestas,
con el propósito de alcanzar la Visión deseada.
PROCESO:
VARIABLES E INDICADORES
VARIABLE E
INDICADORES
VARIABLE E
INDICADORES
VARIABLE E
INDICADORES
VARIABLE E
INDICADORES
MODELO DE DESARROLLO
MODELO DE DESARROLLO
MODELO
USO DE SUELO
• El Plan General de Usos del Suelo, que sirve para
clasificar en forma general y preliminar los usos
básicos del suelo, tomando como base las condiciones
de seguridad física del entorno geográfico y las
ventajas potenciales y comparativas que ofrece su
localización para el desarrollo de actividades urbanas.
• Esta clasificación preliminar del suelo define y
distribuye los usos del territorio teniendo en
consideración sus características geofísicas y los
escenarios de riesgo probable garantizando el
crecimiento urbano sobre áreas seguras y el máximo
aprovechamiento de los suelos aptos para fines
urbanos.
USO DE SUELO
a) Suelo Urbano
• Corresponde a las áreas ocupadas por usos e instalaciones urbanas en
las que se desarrollan actividades propias de un centro urbano.
• Comprende las áreas urbanas actuales cuyo emplazamiento no presenta
niveles de riesgo alto ante la incidencia de desastres naturales y las
áreas habilitadas formalmente o no, que cuentan con ciertos niveles de
accesibilidad y servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, y que se
encuentran ocupadas.
USO DE SUELO
b) Suelo Urbanizable
• Se califican como Suelo Urbanizable aquellas tierras declaradas por el
plan como aptas para ser urbanizadas y comprenden las áreas
programadas para expansión urbana de corto, mediano y largo plazo;
así como, las áreas para reserva urbana.
• Estas áreas comprenderán predominantemente tierras eriazas,
cualquiera sea el régimen de tenencia y uso actual, incluidas tierras sin
uso, reservas para fines militares sin instalaciones, denuncios mineros
no metálicos, y excepcionalmente, tierras agrícolas de menor valor
agrológico.
Uso de suelo
• c) Suelo No Urbanizable
• Constituyen suelo no urbanizable las tierras declaradas por el plan como
no aptas para urbanizar, las cuales estarán sujetas a un tratamiento
especial y de protección, en razón de su valor agrológico, de las
posibilidades de explotación de sus recursos naturales, de sus valores
paisajísticos, históricos o culturales, o para la defensa de la fauna, flora y
el equilibrio ecológico. Esta clasificación incluye también terrenos con
limitaciones físicas para el desarrollo de actividades urbanas.
• El suelo no urbanizable puede comprender tierras agrícolas, cerros,
playas, márgenes de ríos y quebradas, zonas de riesgo ecológico,
reservas ecológicas y para la defensa nacional. Están destinadas a la
protección de los recursos naturales y a la preservación del medio
ambiente, en general.
SISTEMA VIAL
• El sistema vial debe tener una articulación clara y jerarquizada, que responda al
modelo de configuración espacial del centro urbano, debe integrarse al sistema vial
de la región facilitando el desarrollo de actividades de transporte pesado y de
pasajeros..
• Las vías principales; deben articular las actividades que ejercen el rol y función de la
misma (centro político administrativo, grandes equipamientos, áreas de acopio y
comercialización, entre otros.).
• Las vías urbanas secundarias ;deben integrar los sectores y barrios residenciales al
sistema principal, mediante un sistema secundario de estructuración vial.
• Las vías locales: tienen la función principal de proveer acceso a los predios o lotes,
debiendo llevar únicamente su tránsito propio.
• Un sistema y tratamiento adecuado de vías contribuye directamente a la
funcionalidad del centro urbano y a su integración al territorio regional y nacional.
SECTORIZACION URBANA
• Los sectores y subsectores urbanos, responden a criterios de convivencia barrial y vecinal;
a intereses y proyectos comunes; y a niveles de consolidación urbana.
• Sector urbano - consolidación de un área homogénea; esto es, que pertenezca a la misma
unidad territorial, se articule e integre al centro urbano mediante vías principales; se
encuentre dentro del mismo ámbito de influencia de los principales equipamientos; este
conformado por población con similares características sociales y económicas; tengan
similares niveles de servicios y grados de consolidación urbana, etc.
• Subsector - pertenece al mismo sector; esta articulado e integrado al centro urbano
mediante vías secundarias; esta conformado por urbanizaciones y/o asentamientos
humanos con la mismas características; se encuentra dentro del ámbito de influencia de
equipamientos secundarios o de menor nivel que los principales; agrupa a barrios o
vecindades con intereses comunes, etc.
• La sectorización permite; por un lado, planificar y organizar la prevención y reserva de
áreas para el equipamiento urbano, considerando sus niveles y ámbito de influencia; y por
otro lado, organizar a la población urbana para formular y ejecutar presupuestos
participativos ú otras acciones comunes lideradas por el gobierno local. Es importante
señalar que el establecimiento de sectores en un plan de desarrollo urbano es requisito
para la demarcación territorial en áreas urbanas, tal como se señala en los dispositivos
legales vigentes
ZONIFICACION Y USO DE SUELO
La propuesta de zonificación de usos del suelo urbano deviene del Plan General de
Usos del Suelo establecido para el centro urbano y responde a las tendencias de
uso y ocupación del suelo y al modelo de desarrollo urbano propuesto.
Para la formulación de la propuesta se deberán considerar los siguientes aspectos:
• Definición de usos y ocupación del suelo urbano y urbanizable de manera de
utilizar convenientemente los recursos físicos y ambientales del territorio urbano.
• Promoción de la localización de las actividades económicas en el espacio urbano.
• Promoción de la consolidación urbana y la intensificación del suelo urbano, a fin de
lograr el máximo aprovechamiento de la capacidad instalada y del espacio
disponible.
• Regulación del uso adecuado de las edificaciones y sistemas constructivos, a través
de la microzonificación de las áreas de alto riesgo, identificando las posibilidades
de ocupación determinadas para cada uso.
• Facilitación del manejo técnico coherente y ágil de la normativa edilicia, referida a
la regulación del suelo urbano.
ZONIFICACION Y USO DE SUELO
• Regular el uso del suelo es la función del planeamiento urbano, que
contribuye a orientar las inversiones hacia el logro de la visión de
desarrollo, en los términos más integrales.
• La zonificación urbana ha sido la herramienta mas utilizada para regular
el suelo de los centros urbanos del país. Las principales zonas que define
un plan de desarrollo urbano son:
• Zonas residenciales.
• Zonas comerciales.
• Zonas industriales.
• Zonas de tratamiento especial.
• Zonas de equipamiento.
• Zonas de recreación y áreas verdes, etc.
ZONIFICACION
EQUIPAMIENTO URBANO
PDU LIMA
MARCO DE REFERENCIA
MARCO DE REFERENCIA
PLAM 2035
• ¿QUÉ ES EL PLAM 2035 ?
• El Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de
Lima y Callao (PLAM), es la forma en que
planificamos el crecimiento de nuestra ciudad.
Esta visión al 2035 orientará los esfuerzos que
realizarán las diferentes gestiones metropolitanas,
alcaldes distritales, empresarios, vecinos y la
sociedad en su conjunto, a fin de encauzar Lima y
Callao hacia un futuro más competitivo,
ordenado, con mejores servicios y equipamientos
para la ciudad.
LIMA CONECTA
2014 - 2035
2014: Lima es considerada una de las
ciudades con el tráfico más caótico del
mundo al igual que Nueva Delhi y Ciudad de
México.
La ciudad cuenta con 31.500 vehículos de
transporte público viejos. En Lima y Callao
circulan 559 rutas con 38.000 km de
recorrido superpuesto. Eso explica por qué
un viaje promedio demora 45 minutos a una
velocidad de 17 km/h.
En los últimos años la reforma del transporte
ha dado el primer paso para el cambio.
2035: La movilidad urbana es prioridad del
PLAM 2035. La Lima del futuro debe contar
conempresas de transporte formales, rutas
organizadas y sistemas masivos de
transporte.
La propuesta es tener solo 16.500 vehículos
de transporte público de gran capacidad con
los que se reducirán los tiempos de viaje en
un 25%. Es decir, si un viaje demoraba 45
minutos ahora solo tardaría 34.
LIMA CONECTA
SISTEMA DE MOVILIDAD
SOSTENIBLE
El sistema de movilidad
sostenible priorizará el viaje
a pie, en bicicleta y en
transporte público,
minimizando el consumo de
energía y la contaminación,
reduciendo los tiempos de
viaje y garantizando la
seguridad del ciudadano.
Este sistema estará
conformado por una red
interconectada de trenes de
cercanía, metros y buses del
Metropolitano, además de
un sistema deespacios
públicos que priorice la red
peatonal y las ciclovías.
LIMA EMPRENDE
2014 - 2035
2014: Lima es emprendedora. Lima
Metropolitana alberga al 37% de la fuerza
laboral del país y produce el 46% del PBI.
Lima ya no cuenta con un solo centro
tradicional, es una ciudad con varios
centros de desarrollo y oportunidades
económicas tanto en Puente Piedra o
Independencia como en San Isidro y
Miraflores.
2035: El PLAM 2035 identificará los
nuevos centros de desarrollo del norte,
este, centro y sur y los integrará con el
Callao.
Lima se convertirá en el centro
dinamizador de las ciudades del país y
potenciará su proyección al mundo sobre
la Cuenca del Pacífico.
Lima se consolidará como una ciudad
competitiva con el desarrollo de clústers
especializados.
LIMA EMPRENDE
NUEVOS POLOS PRODUCTIVOS
En las ciudades auto-
sostenibles de Ancón y Lurín, se
prevén polos industriales y
productivos con ecoparques
industriales y parques
tecnológicos que permitan
promover la innovación,
diversificar la producción,
concentrar la manufactura y
generar empleos para
aumentar la competitividad de
la ciudad en el mediano y largo
plazo.
LIMA EMPRENDE
POTENCIAMIENTO DE CLUSTERS
PRODUCTIVOS Y COMERCIALES
Gamarra y el Parque industrial de
Villa Salvador son claros fenómenos
de emergencia económica
autoregulados que representan una
ocasión única para Lima.Esos
fenómenos, acompañados por una
política económica que dote de valor
agregado a los productos y
arropados por estrategias urbanas
de cambios de uso, dotación de
infraestructuras y de equipamientos
complementarios, darán a esas
emergencias económicas los
escenarios urbanos necesarios para
generar nuevas ciudades productivas
integradas en la trama
metropolitana.
LIMA RENUEVA
2014 - 2035
2014: Lima es una ciudad milenaria. En
Lima hay más de 300 huacas que corren
el peligro de desaparecer en medio del
boom inmobiliario.
En 1998 la Unesco declaró al Centro
Histórico de Lima como Patrimonio de la
Humanidad por la concentración de 608
monumentos históricos construidos en la
época de la presencia hispánica. Pese a
ello, hoy está en situación de
emergencia.
2035: El PLAM 2035 integrará el gran
patrimonio cultural de la ciudad a la vida
de los limeños. En primer lugar creará
un plan maestro para salvaguardar el
Centro Histórico de Lima para el futuro.
Lima al 2035 se proyectará como una
ciudad patrimonial, recreativa y turística
gracias al reconocimiento de su pasado
milenario y diversidad cultural.
LIMA RENUEVA
RENOVACIÓN URBANA Y
REVALORIZACIÓN DE ZONAS
ARQUEOLÓGICAS Y
MONUMENTALES
Las áreas arqueológicas de la
ciudad y las zonas monumentales
de Pueblo Libre, Surco, Chorrillos,
Barranco y el Callao están
protegidas por una
reglamentación especial que vela
por su conservación. Nuevos
Planes Maestros para estas áreas
urbanas permitirán implementar
proyectos que las activen,
promuevan y pongan en valor
sus potencialidades.
LIMA RENUEVA
LIMA CERCADO
Y CENTRO
HISTÓRICO
El nuevo
Plan Maestro del
Centro Histórico
permitirá renovar
y dinamizar esta
zona de la ciudad,
un área de
inigualable valor
histórico y
monumental de
gran
calidad arquitectón
ica y urbanística,
patrimonio
cultural de la
humanidad.
LIMA RENUEVA
ÁREAS DE
TRANSFORMACIÓ
N DE USOS
Se apostará por
ordenar y repotenciar
zonas subutilizadas y
desaprovechadas de
la ciudad comoáreas
industriales en el
centro urbano,
cuarteles, áreas de
logística, ladrilleras,
penales, etc. La
transformación de
usos en estas zonas
permitirá activar
nuevas dinámicas
urbanas.
LIMA RENUEVA
VILLA
PANAMERICANA
Los Juegos
Panamericanos 2019
son una oportunidad
de transformación de
la ciudad. La
VillaPanamericana es
uno de los proyectos
clave que permitirá
construir vivienda y
equipamiento para
albergar a los atletas
durante los juegos.
Esta infraestructura
será luego devuelta a
la ciudad. La Villa
brinda la
oportunidad para
invertir en áreas
deprimidas y con
poco dinamismo.
LIMA RESPIRA2014 - 2035
2014: La ciudad crece en cemento pero no en
áreas verdes ni espacios públicos.
El limeño cuenta con menos de 3 m2
de área
verde pese a que la Organización Mundial de
la Salud recomienda 8 m2
por habitante.
Se calcula que en once años llegaremos a los
10 millones de habitantes y tendremos un
déficit de 5.665 ha de áreas verdes. ¡La ciudad
necesitaría al menos 30 parques zonales para
revertir esta situación!
2035: El PLAM 2035 planificará una ciudad
sostenible, ambientalmente equilibrada y con
una eficiente gestión de riesgos.
Las lomas, humedales y los valles de la ciudad
recuperados serán los nuevos
espacios públicos en la Lima del 2035.
Es el caso de los valles Chillón, Rímac y Lurín
que se convertirán en corredores ambientales
con 3 mil hectáreas de espacio público.
LIMA RESPIRA
SISTEMA
METROPOLITANO DE
ESPACIOS PÚBLICOS Y
ÁREAS VERDES
Lima y Callao
consolidarán su red de
calles, plazas, parques,
equipamientos culturales
y otros lugares de
encuentro ciudadano
que permitan el paseo, el
encuentro, la expresión
colectiva y de la
diversidad social y
cultural.
LIMA RESPIRA
ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE
LOMAS Y CORREDORES
AMBIENTALES
La conservación y recuperación
de la infraestructura ecológica
de la ciudad, conformada por
los tres ríos Chillón, Rímac y
Lurín y sus cuencas, los relictos
de valles urbanos y sus redes
de canales, las lomas, el
sistema litoral desde pucusana
a Ancon y los humedales,
permitirá a Lima convertirse en
una ciudad más verde, con
más calidad ambiental y mayor
resiliencia frente al cambio
climático.
LIMA RESPIRA
NUEVA COSTA VERDE
El litoral de la Costa Verde,
como gran espacio público
de la ciudad, deberá
integrar Lima y Callao,
conectar la ciudad al mar y
ofrecer un conjunto
de equipamientos
deportivos, recreativos y
culturales de orden
metropolitano para todos
los limeños.
LIMA VIVE
2014 - 2035
2014: La Lima de hoy es el resultado
de una expansión horizontal. El limeño
promedio construye una vivienda de
dos pisos en un lote pequeño y de
manera informal. Esto ha generado un
gran déficit de viviendas y hoy Lima
tiene una demanda de 431 mil
hogares No obstante, se calcula una
demanda potencial de 2 millones de
viviendas a futuro.
2035: La Lima del futuro es una ciudad
más compacta. En vez de expandirse
horizontalmente, el PLAM 2035
plantea una urbe vertical
con programas de vivienda popular en
edificios de cuatro pisos. La
densificación de la ciudad facilitará las
funciones municipales (recojo de
basura, veredas) y el acceso a servicios
básicos como alumbrado público, agua
y desagüe.
LIMA VIVE
RENOVACIÓN URBANA DE
BARRIOS POPULARES
A través de Proyectos
Urbanos Integrales (PUIs)
se prioriza el mejoramiento
de la habitabilidad de los
barrios populares:
accesibilidad y conexión al
sistema de movilidad
sostenible; mejoramiento
de la vivienda y de los
equipamientos;
habilitación de nuevos
espacios públicos;
reducción de la
vulnerabilidad física.
LIMA VIVE
NUEVAS CIUDADES
SOSTENIBLES
En las zonas de expansión
Norte y Sur de Lima, se
proyectan nuevas
ciudades auto-sostenibles
con sistemas de movilidad
eficientes y bajos en
carbono, zonas
de producción industrial y
comercio, nueva vivienda
para todos con altos
estándares
medioambientales y
urbanísticos ygrandes
espacios públi
LIMA VIVE
PROGRAMA DE VIVIENDA Y
REORDENAMIENTO
TERRITORIAL
La Lima del futuro debe ser
una ciudad más densa y
compacta. Por ello, se debe
apostar por mecanismos de
densificación que reduzcan
los costos de los
equipamientos y faciliten el
acceso a los servicios. En
algunas zonas de la ciudad
que han crecido sin
planeamiento, como
Huachipa o Carabayllo, es
necesario un reordenamiento
territorial.
LIMA VIVE
Nuevas centralidades
Lima consolidará nuevos
centros de desarrollo en el
Norte, Sur y Este, con
servicios y equipamientos
para todos. Estos centros
serán destino y
concentraciones de
viajes, puestos de trabajo,
comercio y equipamiento
educativo y cultural,
dinamizando la ciudad de
manera descentralizada.
LIMA VIVE
Nuevos polos
productivos
En las ciudades auto-
sostenibles de Ancón y
Lurín se prevén polos
industriales que permitan
promover la innovación,
diversificar la producción,
concentrar la
manufactura y generar
empleos para aumentar la
competitividad de la
ciudad. También se
potenciarán clústers
como Gamarra y el
Parque Industrial de Villa
El Salvador.
LIMA VIVE
Ampliación del puerto y
futura Ciudad Aeroportuaria
Hoy las instalaciones
portuarias están al 80% de su
capacidad. Por ello, es
necesario ampliarlas,
articulándolas a una nueva
ciudad aeroportuaria con
todos los servicios. El
reordenamiento de la
Avenida Faucett y la Av Santa
Rosa como entradas a la
ciudad y al Peru es clave en
este sentido.
LIMA VIVE
Lima Cercado y Centro
Histórico
El nuevo Plan Maestro del
Centro Histórico permitirá
renovar y dinamizar esta
zona de la ciudad, un área
de inigualable valor
histórico y monumental de
gran
calidad arquitectónica y
urbanística, patrimonio
cultural de la humanidad.
Revalorización de zonas
arqueológicas y
monumentales
Las áreas arqueológicas de
la ciudad y las zonas
monumentales de Pueblo
Libre, Surco, Chorrillos,
Barranco y el Callao están
protegidas por una
reglamentación especial
que vela por su
conservación. Nuevos
Planes Maestros para estas
áreas urbanas permitirán
implementar proyectos que
las activen, promuevan y
pongan en valor sus
potencialidades.
Sistema metropolitano
de espacios públicos y
áreas verdes
Lima y Callao
consolidarán su red de
calles, plazas, parques,
equipamientos culturales
y otros lugares de
encuentro ciudadano
que permitan el paseo, el
encuentro, la expresión
colectiva y de la
diversidad social y
cultural.
Áreas de conservación de
lomas y corredores
ambientales
La conservación y recuperación
de la infraestructura ecológica
de la ciudad, conformada por
los tres ríos Chillón, Rímac y
Lurín y sus cuencas, los relictos
de valles urbanos y sus redes
de canales, las lomas, el
sistema litoral desde Pucusana
a Ancon y los humedales,
permitirá a Lima convertirse en
una ciudad más verde, con más
calidad ambiental y mayor
resiliencia frente al cambio
climático.
Nuevas ciudades
sostenibles
En las zonas de
expansión Norte y Sur de
Lima, se proyectan nuevas
ciudades auto-sostenibles
con sistemas de movilidad
eficientes y bajos en
carbono, zonas de
producción industrial y
comercio, nueva vivienda
para todos con altos
estándares
medioambientales y
urbanísticos y grandes
espacios públicos.
Áreas de transformación
de usos
repotenciar zonas
subutilizadas y
desaprovechadas de la
industriales en el centro
penales, etc. La
urbanas.
Renovación urbana de
barrios populares
A través de Proyectos
Urbanos Integrales (PUIs) se
prioriza el mejoramiento de
la habitabilidad de los
barrios populares:
accesibilidad y conexión al
sistema de movilidad
sostenible; mejoramiento de
la vivienda y de los
equipamientos; habilitación
de nuevos espacios públicos;
reducción de la
vulnerabilidad física.
Programa de vivienda y
reordenamiento territorial
La Lima del futuro debe ser
una ciudad más densa y
compacta. Por ello, se debe
apostar por mecanismos de
densificación que reduzcan
los costos de los
equipamientos y faciliten el
acceso a los servicios. En
algunas zonas de la ciudad
que han crecido sin
planeamiento, como
Huachipa o Carabayllo, es
necesario un reordenamiento
territorial.
bicicleta y en transporte
los tiempos de viaje y
garantizando la seguridad del
ciudadano. Este sistema
red interconectada de trenes
de un sistema de espacios
• GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de desarrollo urbano municipal
Plan de desarrollo urbano municipalPlan de desarrollo urbano municipal
Plan de desarrollo urbano municipalNataliia Knightley
 
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliPresentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliMichel Maya
 
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanooscarcito122222
 
Presentación final blog economia urbana
Presentación final blog economia urbanaPresentación final blog economia urbana
Presentación final blog economia urbanaFernandoMurillo2006
 
Planificacion urbana clase
Planificacion urbana clasePlanificacion urbana clase
Planificacion urbana claseFelipe Lazo
 
Economía urbana m. liljesthröm - 2013 blog
Economía urbana   m. liljesthröm - 2013 blogEconomía urbana   m. liljesthröm - 2013 blog
Economía urbana m. liljesthröm - 2013 blogplanificacionurbana
 
Presentación Componente General POT
Presentación Componente General POTPresentación Componente General POT
Presentación Componente General POTConcejo de Medellín
 
Rincon de la Victoria ante el PGOU en 2016
Rincon de la Victoria ante el PGOU en 2016Rincon de la Victoria ante el PGOU en 2016
Rincon de la Victoria ante el PGOU en 2016Trioditis
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)Ricardo Cuberos Mejía
 
Presentación plan goes taller perdomo 8 4-2011
Presentación plan goes taller perdomo 8 4-2011Presentación plan goes taller perdomo 8 4-2011
Presentación plan goes taller perdomo 8 4-2011agustinsacco
 
La ordenacion urbana de Rincon de la Victoria
La ordenacion urbana de Rincon de la VictoriaLa ordenacion urbana de Rincon de la Victoria
La ordenacion urbana de Rincon de la VictoriaTrioditis
 
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategicaJuan Dapena
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta POT Cali 2014 - Norma Urbana
Propuesta POT Cali 2014 - Norma UrbanaPropuesta POT Cali 2014 - Norma Urbana
Propuesta POT Cali 2014 - Norma Urbana
 
Plan de desarrollo urbano municipal
Plan de desarrollo urbano municipalPlan de desarrollo urbano municipal
Plan de desarrollo urbano municipal
 
Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
 
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliPresentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
 
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano
 
Presentación final blog economia urbana
Presentación final blog economia urbanaPresentación final blog economia urbana
Presentación final blog economia urbana
 
Planificacion urbana clase
Planificacion urbana clasePlanificacion urbana clase
Planificacion urbana clase
 
Propuesta POT Cali 2014 - Movilidad
Propuesta POT Cali 2014 - MovilidadPropuesta POT Cali 2014 - Movilidad
Propuesta POT Cali 2014 - Movilidad
 
Trabajo final defin
Trabajo final definTrabajo final defin
Trabajo final defin
 
Economía urbana m. liljesthröm - 2013 blog
Economía urbana   m. liljesthröm - 2013 blogEconomía urbana   m. liljesthröm - 2013 blog
Economía urbana m. liljesthröm - 2013 blog
 
Propuesta POT Cali 2014 - Norma rural
Propuesta POT Cali 2014 - Norma ruralPropuesta POT Cali 2014 - Norma rural
Propuesta POT Cali 2014 - Norma rural
 
Presentación Componente General POT
Presentación Componente General POTPresentación Componente General POT
Presentación Componente General POT
 
Rincon de la Victoria ante el PGOU en 2016
Rincon de la Victoria ante el PGOU en 2016Rincon de la Victoria ante el PGOU en 2016
Rincon de la Victoria ante el PGOU en 2016
 
Jorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula AbiertaJorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula Abierta
 
Regulación Urbana
Regulación UrbanaRegulación Urbana
Regulación Urbana
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)
 
Presentación plan goes taller perdomo 8 4-2011
Presentación plan goes taller perdomo 8 4-2011Presentación plan goes taller perdomo 8 4-2011
Presentación plan goes taller perdomo 8 4-2011
 
La ordenacion urbana de Rincon de la Victoria
La ordenacion urbana de Rincon de la VictoriaLa ordenacion urbana de Rincon de la Victoria
La ordenacion urbana de Rincon de la Victoria
 
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
 
¿Por qué decir SÍ a la revisión y ajuste del POT de Cali?
¿Por qué decir SÍ a la revisión y ajuste del POT de Cali?¿Por qué decir SÍ a la revisión y ajuste del POT de Cali?
¿Por qué decir SÍ a la revisión y ajuste del POT de Cali?
 

Similar a Plan urbano

Plan Urbano Distrital
Plan Urbano DistritalPlan Urbano Distrital
Plan Urbano DistritalAnthony Vega
 
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...Asesoria Inmobiliaria Sara Sara
 
LEY ORGANICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
LEY ORGANICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICALEY ORGANICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
LEY ORGANICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICADiegoEscalona11
 
Directora de Asuntos de Gobierno, Federación Nacional de Comerciantes
Directora de Asuntos de Gobierno, Federación Nacional de Comerciantes Directora de Asuntos de Gobierno, Federación Nacional de Comerciantes
Directora de Asuntos de Gobierno, Federación Nacional de Comerciantes ConcejoManizales
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorCEDURE
 
PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO.pdf
PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO.pdfPROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO.pdf
PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO.pdfAlexanderRamesRodas
 
planificacion territorial.pptx
planificacion territorial.pptxplanificacion territorial.pptx
planificacion territorial.pptxClaudio Curiqueo
 
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docx
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docxRequisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docx
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docxAndres Ltz
 
Ejes del Programa de Gobierno
Ejes del Programa de GobiernoEjes del Programa de Gobierno
Ejes del Programa de Gobiernojuntospodemospy
 
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdfREGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdfMarcosalexanderHoyos
 
PROPUESTAS DEL PLAN URBANO SAN ISIDRO 2012-2022.pptx
PROPUESTAS DEL PLAN URBANO SAN ISIDRO 2012-2022.pptxPROPUESTAS DEL PLAN URBANO SAN ISIDRO 2012-2022.pptx
PROPUESTAS DEL PLAN URBANO SAN ISIDRO 2012-2022.pptxlisbet52
 
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyectoProyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyectoRafael Matalinares Cuadros
 
V-CLASE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL-PROBLEMAS.ppt
V-CLASE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL-PROBLEMAS.pptV-CLASE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL-PROBLEMAS.ppt
V-CLASE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL-PROBLEMAS.pptJonathanAngelo7
 
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1Ministerio de Autonomías
 

Similar a Plan urbano (20)

Plan Urbano Distrital
Plan Urbano DistritalPlan Urbano Distrital
Plan Urbano Distrital
 
Desarrollo regional y local
Desarrollo regional y localDesarrollo regional y local
Desarrollo regional y local
 
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
 
pdu
pdupdu
pdu
 
LEY ORGANICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
LEY ORGANICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICALEY ORGANICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
LEY ORGANICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
 
Directora de Asuntos de Gobierno, Federación Nacional de Comerciantes
Directora de Asuntos de Gobierno, Federación Nacional de Comerciantes Directora de Asuntos de Gobierno, Federación Nacional de Comerciantes
Directora de Asuntos de Gobierno, Federación Nacional de Comerciantes
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan Director
 
PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO.pdf
PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO.pdfPROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO.pdf
PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO.pdf
 
planificacion territorial.pptx
planificacion territorial.pptxplanificacion territorial.pptx
planificacion territorial.pptx
 
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docx
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docxRequisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docx
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docx
 
Ejes del Programa de Gobierno
Ejes del Programa de GobiernoEjes del Programa de Gobierno
Ejes del Programa de Gobierno
 
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdfREGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
REGLAMENTO_DE_ZONIFICACION_GENERAL_DE_USO_DE_SUELO.pdf
 
PROPUESTAS DEL PLAN URBANO SAN ISIDRO 2012-2022.pptx
PROPUESTAS DEL PLAN URBANO SAN ISIDRO 2012-2022.pptxPROPUESTAS DEL PLAN URBANO SAN ISIDRO 2012-2022.pptx
PROPUESTAS DEL PLAN URBANO SAN ISIDRO 2012-2022.pptx
 
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
 
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyectoProyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
 
V-CLASE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL-PROBLEMAS.ppt
V-CLASE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL-PROBLEMAS.pptV-CLASE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL-PROBLEMAS.ppt
V-CLASE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL-PROBLEMAS.ppt
 
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
 
Macroproyecto Río
Macroproyecto Río Macroproyecto Río
Macroproyecto Río
 
12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx
 
Taller desarrollo territorial
Taller desarrollo territorialTaller desarrollo territorial
Taller desarrollo territorial
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Plan urbano

  • 1. PLAN URBANO Curso: Planeamiento Urbano UNMSM EAP ING CIVIL gchambie@unmsm.edu.pe
  • 2. FINALIDAD • El ordenamiento territorial y la orientación del crecimiento de un centro urbano. • El uso racional del suelo urbano para el desarrollo de las actividades urbanas, mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas de localización. • La incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, para la prevención y mitigación de los impactos que pudieran causar fenómenos naturales. • a protección del medio ambiente urbano y la identificación de áreas de protección y conservación. • La articulación vial de un centro urbano con su región, y la integración de las actividades que se desarrollan en su territorio. • La reserva de áreas para el equipamiento urbano. • El dimensionamiento y previsión de la infraestructura para servicios básicos.
  • 3. FINALIDAD • La programación de proyectos y acciones de desarrollo urbano. • La regulación de las habilitaciones urbanas y edificaciones. • La formulación de programas de vivienda, renovación y/o rehabilitación urbana. • La promoción de la inversión privada en infraestructura urbana y servicios públicos
  • 4. PRINCIPIOSPRINCIPIOS PRINCIPIOS: El bloque de las nuevas normas urbanas- ambientales habrán de formularse en base a los siguientes principios: • La efectiva descentralización y modernización de la gestión urbana-ambiental. • La función social y ambiental de la propiedad. Primacía del interés público o social sobre el privado. • El derecho de la ciudad de participar en las plusvalías urbanas. • La tutela y protección del patrimonio cultural. • El deber de conservación de propietarios de edificaciones, etc.
  • 5. PRINCIPIOSPRINCIPIOS La Conservación y el Desarrollo sostenible de los Centros Históricos requiere: i. La constitucionalizarían y tratamiento legislativo de las ciudades históricas en cuanto a su gestión y tratamiento especial, tutela monumental, recursos tributarios y financieros; ii. Nueva legislación cultural; y iii. Institucionalización del Urbanismo Cultural: Planes culturales-urbanísticos apropiados a la naturaleza y dimensión de centros y zonas históricas.
  • 6. PRINCIPIOSPRINCIPIOS Concertación con Inversionistas Urbanos.- La incorporación de capital privado al financiamiento de proyectos urbanos es una necesidad cotidiana de las ciudades. Se deben crear los instrumentos necesarios que permitan alianzas perecederas con los inversionistas urbanos y el fomento de las relaciones de concertación empresarios- propietarios bajo control público, sobre la base del respeto a los Planes urbanos.
  • 13. PDU
  • 14.
  • 18. HORIZONTE El plazo u horizonte temporal del Plan de Desarrollo Urbano corresponde al período de tiempo para el cual se formulan los objetivos, metas y propuestas, con el propósito de alcanzar la Visión deseada.
  • 19.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 33.
  • 34. USO DE SUELO • El Plan General de Usos del Suelo, que sirve para clasificar en forma general y preliminar los usos básicos del suelo, tomando como base las condiciones de seguridad física del entorno geográfico y las ventajas potenciales y comparativas que ofrece su localización para el desarrollo de actividades urbanas. • Esta clasificación preliminar del suelo define y distribuye los usos del territorio teniendo en consideración sus características geofísicas y los escenarios de riesgo probable garantizando el crecimiento urbano sobre áreas seguras y el máximo aprovechamiento de los suelos aptos para fines urbanos.
  • 35. USO DE SUELO a) Suelo Urbano • Corresponde a las áreas ocupadas por usos e instalaciones urbanas en las que se desarrollan actividades propias de un centro urbano. • Comprende las áreas urbanas actuales cuyo emplazamiento no presenta niveles de riesgo alto ante la incidencia de desastres naturales y las áreas habilitadas formalmente o no, que cuentan con ciertos niveles de accesibilidad y servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, y que se encuentran ocupadas.
  • 36. USO DE SUELO b) Suelo Urbanizable • Se califican como Suelo Urbanizable aquellas tierras declaradas por el plan como aptas para ser urbanizadas y comprenden las áreas programadas para expansión urbana de corto, mediano y largo plazo; así como, las áreas para reserva urbana. • Estas áreas comprenderán predominantemente tierras eriazas, cualquiera sea el régimen de tenencia y uso actual, incluidas tierras sin uso, reservas para fines militares sin instalaciones, denuncios mineros no metálicos, y excepcionalmente, tierras agrícolas de menor valor agrológico.
  • 37. Uso de suelo • c) Suelo No Urbanizable • Constituyen suelo no urbanizable las tierras declaradas por el plan como no aptas para urbanizar, las cuales estarán sujetas a un tratamiento especial y de protección, en razón de su valor agrológico, de las posibilidades de explotación de sus recursos naturales, de sus valores paisajísticos, históricos o culturales, o para la defensa de la fauna, flora y el equilibrio ecológico. Esta clasificación incluye también terrenos con limitaciones físicas para el desarrollo de actividades urbanas. • El suelo no urbanizable puede comprender tierras agrícolas, cerros, playas, márgenes de ríos y quebradas, zonas de riesgo ecológico, reservas ecológicas y para la defensa nacional. Están destinadas a la protección de los recursos naturales y a la preservación del medio ambiente, en general.
  • 38. SISTEMA VIAL • El sistema vial debe tener una articulación clara y jerarquizada, que responda al modelo de configuración espacial del centro urbano, debe integrarse al sistema vial de la región facilitando el desarrollo de actividades de transporte pesado y de pasajeros.. • Las vías principales; deben articular las actividades que ejercen el rol y función de la misma (centro político administrativo, grandes equipamientos, áreas de acopio y comercialización, entre otros.). • Las vías urbanas secundarias ;deben integrar los sectores y barrios residenciales al sistema principal, mediante un sistema secundario de estructuración vial. • Las vías locales: tienen la función principal de proveer acceso a los predios o lotes, debiendo llevar únicamente su tránsito propio. • Un sistema y tratamiento adecuado de vías contribuye directamente a la funcionalidad del centro urbano y a su integración al territorio regional y nacional.
  • 39.
  • 40. SECTORIZACION URBANA • Los sectores y subsectores urbanos, responden a criterios de convivencia barrial y vecinal; a intereses y proyectos comunes; y a niveles de consolidación urbana. • Sector urbano - consolidación de un área homogénea; esto es, que pertenezca a la misma unidad territorial, se articule e integre al centro urbano mediante vías principales; se encuentre dentro del mismo ámbito de influencia de los principales equipamientos; este conformado por población con similares características sociales y económicas; tengan similares niveles de servicios y grados de consolidación urbana, etc. • Subsector - pertenece al mismo sector; esta articulado e integrado al centro urbano mediante vías secundarias; esta conformado por urbanizaciones y/o asentamientos humanos con la mismas características; se encuentra dentro del ámbito de influencia de equipamientos secundarios o de menor nivel que los principales; agrupa a barrios o vecindades con intereses comunes, etc. • La sectorización permite; por un lado, planificar y organizar la prevención y reserva de áreas para el equipamiento urbano, considerando sus niveles y ámbito de influencia; y por otro lado, organizar a la población urbana para formular y ejecutar presupuestos participativos ú otras acciones comunes lideradas por el gobierno local. Es importante señalar que el establecimiento de sectores en un plan de desarrollo urbano es requisito para la demarcación territorial en áreas urbanas, tal como se señala en los dispositivos legales vigentes
  • 41.
  • 42. ZONIFICACION Y USO DE SUELO La propuesta de zonificación de usos del suelo urbano deviene del Plan General de Usos del Suelo establecido para el centro urbano y responde a las tendencias de uso y ocupación del suelo y al modelo de desarrollo urbano propuesto. Para la formulación de la propuesta se deberán considerar los siguientes aspectos: • Definición de usos y ocupación del suelo urbano y urbanizable de manera de utilizar convenientemente los recursos físicos y ambientales del territorio urbano. • Promoción de la localización de las actividades económicas en el espacio urbano. • Promoción de la consolidación urbana y la intensificación del suelo urbano, a fin de lograr el máximo aprovechamiento de la capacidad instalada y del espacio disponible. • Regulación del uso adecuado de las edificaciones y sistemas constructivos, a través de la microzonificación de las áreas de alto riesgo, identificando las posibilidades de ocupación determinadas para cada uso. • Facilitación del manejo técnico coherente y ágil de la normativa edilicia, referida a la regulación del suelo urbano.
  • 43. ZONIFICACION Y USO DE SUELO • Regular el uso del suelo es la función del planeamiento urbano, que contribuye a orientar las inversiones hacia el logro de la visión de desarrollo, en los términos más integrales. • La zonificación urbana ha sido la herramienta mas utilizada para regular el suelo de los centros urbanos del país. Las principales zonas que define un plan de desarrollo urbano son: • Zonas residenciales. • Zonas comerciales. • Zonas industriales. • Zonas de tratamiento especial. • Zonas de equipamiento. • Zonas de recreación y áreas verdes, etc.
  • 46. PDU LIMA MARCO DE REFERENCIA
  • 48. PLAM 2035 • ¿QUÉ ES EL PLAM 2035 ? • El Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao (PLAM), es la forma en que planificamos el crecimiento de nuestra ciudad. Esta visión al 2035 orientará los esfuerzos que realizarán las diferentes gestiones metropolitanas, alcaldes distritales, empresarios, vecinos y la sociedad en su conjunto, a fin de encauzar Lima y Callao hacia un futuro más competitivo, ordenado, con mejores servicios y equipamientos para la ciudad.
  • 49. LIMA CONECTA 2014 - 2035 2014: Lima es considerada una de las ciudades con el tráfico más caótico del mundo al igual que Nueva Delhi y Ciudad de México. La ciudad cuenta con 31.500 vehículos de transporte público viejos. En Lima y Callao circulan 559 rutas con 38.000 km de recorrido superpuesto. Eso explica por qué un viaje promedio demora 45 minutos a una velocidad de 17 km/h. En los últimos años la reforma del transporte ha dado el primer paso para el cambio. 2035: La movilidad urbana es prioridad del PLAM 2035. La Lima del futuro debe contar conempresas de transporte formales, rutas organizadas y sistemas masivos de transporte. La propuesta es tener solo 16.500 vehículos de transporte público de gran capacidad con los que se reducirán los tiempos de viaje en un 25%. Es decir, si un viaje demoraba 45 minutos ahora solo tardaría 34.
  • 50. LIMA CONECTA SISTEMA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE El sistema de movilidad sostenible priorizará el viaje a pie, en bicicleta y en transporte público, minimizando el consumo de energía y la contaminación, reduciendo los tiempos de viaje y garantizando la seguridad del ciudadano. Este sistema estará conformado por una red interconectada de trenes de cercanía, metros y buses del Metropolitano, además de un sistema deespacios públicos que priorice la red peatonal y las ciclovías.
  • 51. LIMA EMPRENDE 2014 - 2035 2014: Lima es emprendedora. Lima Metropolitana alberga al 37% de la fuerza laboral del país y produce el 46% del PBI. Lima ya no cuenta con un solo centro tradicional, es una ciudad con varios centros de desarrollo y oportunidades económicas tanto en Puente Piedra o Independencia como en San Isidro y Miraflores. 2035: El PLAM 2035 identificará los nuevos centros de desarrollo del norte, este, centro y sur y los integrará con el Callao. Lima se convertirá en el centro dinamizador de las ciudades del país y potenciará su proyección al mundo sobre la Cuenca del Pacífico. Lima se consolidará como una ciudad competitiva con el desarrollo de clústers especializados.
  • 52. LIMA EMPRENDE NUEVOS POLOS PRODUCTIVOS En las ciudades auto- sostenibles de Ancón y Lurín, se prevén polos industriales y productivos con ecoparques industriales y parques tecnológicos que permitan promover la innovación, diversificar la producción, concentrar la manufactura y generar empleos para aumentar la competitividad de la ciudad en el mediano y largo plazo.
  • 53. LIMA EMPRENDE POTENCIAMIENTO DE CLUSTERS PRODUCTIVOS Y COMERCIALES Gamarra y el Parque industrial de Villa Salvador son claros fenómenos de emergencia económica autoregulados que representan una ocasión única para Lima.Esos fenómenos, acompañados por una política económica que dote de valor agregado a los productos y arropados por estrategias urbanas de cambios de uso, dotación de infraestructuras y de equipamientos complementarios, darán a esas emergencias económicas los escenarios urbanos necesarios para generar nuevas ciudades productivas integradas en la trama metropolitana.
  • 54. LIMA RENUEVA 2014 - 2035 2014: Lima es una ciudad milenaria. En Lima hay más de 300 huacas que corren el peligro de desaparecer en medio del boom inmobiliario. En 1998 la Unesco declaró al Centro Histórico de Lima como Patrimonio de la Humanidad por la concentración de 608 monumentos históricos construidos en la época de la presencia hispánica. Pese a ello, hoy está en situación de emergencia. 2035: El PLAM 2035 integrará el gran patrimonio cultural de la ciudad a la vida de los limeños. En primer lugar creará un plan maestro para salvaguardar el Centro Histórico de Lima para el futuro. Lima al 2035 se proyectará como una ciudad patrimonial, recreativa y turística gracias al reconocimiento de su pasado milenario y diversidad cultural.
  • 55. LIMA RENUEVA RENOVACIÓN URBANA Y REVALORIZACIÓN DE ZONAS ARQUEOLÓGICAS Y MONUMENTALES Las áreas arqueológicas de la ciudad y las zonas monumentales de Pueblo Libre, Surco, Chorrillos, Barranco y el Callao están protegidas por una reglamentación especial que vela por su conservación. Nuevos Planes Maestros para estas áreas urbanas permitirán implementar proyectos que las activen, promuevan y pongan en valor sus potencialidades.
  • 56. LIMA RENUEVA LIMA CERCADO Y CENTRO HISTÓRICO El nuevo Plan Maestro del Centro Histórico permitirá renovar y dinamizar esta zona de la ciudad, un área de inigualable valor histórico y monumental de gran calidad arquitectón ica y urbanística, patrimonio cultural de la humanidad.
  • 57. LIMA RENUEVA ÁREAS DE TRANSFORMACIÓ N DE USOS Se apostará por ordenar y repotenciar zonas subutilizadas y desaprovechadas de la ciudad comoáreas industriales en el centro urbano, cuarteles, áreas de logística, ladrilleras, penales, etc. La transformación de usos en estas zonas permitirá activar nuevas dinámicas urbanas.
  • 58. LIMA RENUEVA VILLA PANAMERICANA Los Juegos Panamericanos 2019 son una oportunidad de transformación de la ciudad. La VillaPanamericana es uno de los proyectos clave que permitirá construir vivienda y equipamiento para albergar a los atletas durante los juegos. Esta infraestructura será luego devuelta a la ciudad. La Villa brinda la oportunidad para invertir en áreas deprimidas y con poco dinamismo.
  • 59. LIMA RESPIRA2014 - 2035 2014: La ciudad crece en cemento pero no en áreas verdes ni espacios públicos. El limeño cuenta con menos de 3 m2 de área verde pese a que la Organización Mundial de la Salud recomienda 8 m2 por habitante. Se calcula que en once años llegaremos a los 10 millones de habitantes y tendremos un déficit de 5.665 ha de áreas verdes. ¡La ciudad necesitaría al menos 30 parques zonales para revertir esta situación! 2035: El PLAM 2035 planificará una ciudad sostenible, ambientalmente equilibrada y con una eficiente gestión de riesgos. Las lomas, humedales y los valles de la ciudad recuperados serán los nuevos espacios públicos en la Lima del 2035. Es el caso de los valles Chillón, Rímac y Lurín que se convertirán en corredores ambientales con 3 mil hectáreas de espacio público.
  • 60. LIMA RESPIRA SISTEMA METROPOLITANO DE ESPACIOS PÚBLICOS Y ÁREAS VERDES Lima y Callao consolidarán su red de calles, plazas, parques, equipamientos culturales y otros lugares de encuentro ciudadano que permitan el paseo, el encuentro, la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural.
  • 61. LIMA RESPIRA ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE LOMAS Y CORREDORES AMBIENTALES La conservación y recuperación de la infraestructura ecológica de la ciudad, conformada por los tres ríos Chillón, Rímac y Lurín y sus cuencas, los relictos de valles urbanos y sus redes de canales, las lomas, el sistema litoral desde pucusana a Ancon y los humedales, permitirá a Lima convertirse en una ciudad más verde, con más calidad ambiental y mayor resiliencia frente al cambio climático.
  • 62. LIMA RESPIRA NUEVA COSTA VERDE El litoral de la Costa Verde, como gran espacio público de la ciudad, deberá integrar Lima y Callao, conectar la ciudad al mar y ofrecer un conjunto de equipamientos deportivos, recreativos y culturales de orden metropolitano para todos los limeños.
  • 63. LIMA VIVE 2014 - 2035 2014: La Lima de hoy es el resultado de una expansión horizontal. El limeño promedio construye una vivienda de dos pisos en un lote pequeño y de manera informal. Esto ha generado un gran déficit de viviendas y hoy Lima tiene una demanda de 431 mil hogares No obstante, se calcula una demanda potencial de 2 millones de viviendas a futuro. 2035: La Lima del futuro es una ciudad más compacta. En vez de expandirse horizontalmente, el PLAM 2035 plantea una urbe vertical con programas de vivienda popular en edificios de cuatro pisos. La densificación de la ciudad facilitará las funciones municipales (recojo de basura, veredas) y el acceso a servicios básicos como alumbrado público, agua y desagüe.
  • 64. LIMA VIVE RENOVACIÓN URBANA DE BARRIOS POPULARES A través de Proyectos Urbanos Integrales (PUIs) se prioriza el mejoramiento de la habitabilidad de los barrios populares: accesibilidad y conexión al sistema de movilidad sostenible; mejoramiento de la vivienda y de los equipamientos; habilitación de nuevos espacios públicos; reducción de la vulnerabilidad física.
  • 65. LIMA VIVE NUEVAS CIUDADES SOSTENIBLES En las zonas de expansión Norte y Sur de Lima, se proyectan nuevas ciudades auto-sostenibles con sistemas de movilidad eficientes y bajos en carbono, zonas de producción industrial y comercio, nueva vivienda para todos con altos estándares medioambientales y urbanísticos ygrandes espacios públi
  • 66. LIMA VIVE PROGRAMA DE VIVIENDA Y REORDENAMIENTO TERRITORIAL La Lima del futuro debe ser una ciudad más densa y compacta. Por ello, se debe apostar por mecanismos de densificación que reduzcan los costos de los equipamientos y faciliten el acceso a los servicios. En algunas zonas de la ciudad que han crecido sin planeamiento, como Huachipa o Carabayllo, es necesario un reordenamiento territorial.
  • 67. LIMA VIVE Nuevas centralidades Lima consolidará nuevos centros de desarrollo en el Norte, Sur y Este, con servicios y equipamientos para todos. Estos centros serán destino y concentraciones de viajes, puestos de trabajo, comercio y equipamiento educativo y cultural, dinamizando la ciudad de manera descentralizada.
  • 68. LIMA VIVE Nuevos polos productivos En las ciudades auto- sostenibles de Ancón y Lurín se prevén polos industriales que permitan promover la innovación, diversificar la producción, concentrar la manufactura y generar empleos para aumentar la competitividad de la ciudad. También se potenciarán clústers como Gamarra y el Parque Industrial de Villa El Salvador.
  • 69. LIMA VIVE Ampliación del puerto y futura Ciudad Aeroportuaria Hoy las instalaciones portuarias están al 80% de su capacidad. Por ello, es necesario ampliarlas, articulándolas a una nueva ciudad aeroportuaria con todos los servicios. El reordenamiento de la Avenida Faucett y la Av Santa Rosa como entradas a la ciudad y al Peru es clave en este sentido.
  • 70. LIMA VIVE Lima Cercado y Centro Histórico El nuevo Plan Maestro del Centro Histórico permitirá renovar y dinamizar esta zona de la ciudad, un área de inigualable valor histórico y monumental de gran calidad arquitectónica y urbanística, patrimonio cultural de la humanidad.
  • 71. Revalorización de zonas arqueológicas y monumentales Las áreas arqueológicas de la ciudad y las zonas monumentales de Pueblo Libre, Surco, Chorrillos, Barranco y el Callao están protegidas por una reglamentación especial que vela por su conservación. Nuevos Planes Maestros para estas áreas urbanas permitirán implementar proyectos que las activen, promuevan y pongan en valor sus potencialidades.
  • 72. Sistema metropolitano de espacios públicos y áreas verdes Lima y Callao consolidarán su red de calles, plazas, parques, equipamientos culturales y otros lugares de encuentro ciudadano que permitan el paseo, el encuentro, la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural.
  • 73. Áreas de conservación de lomas y corredores ambientales La conservación y recuperación de la infraestructura ecológica de la ciudad, conformada por los tres ríos Chillón, Rímac y Lurín y sus cuencas, los relictos de valles urbanos y sus redes de canales, las lomas, el sistema litoral desde Pucusana a Ancon y los humedales, permitirá a Lima convertirse en una ciudad más verde, con más calidad ambiental y mayor resiliencia frente al cambio climático.
  • 74. Nuevas ciudades sostenibles En las zonas de expansión Norte y Sur de Lima, se proyectan nuevas ciudades auto-sostenibles con sistemas de movilidad eficientes y bajos en carbono, zonas de producción industrial y comercio, nueva vivienda para todos con altos estándares medioambientales y urbanísticos y grandes espacios públicos.
  • 75. Áreas de transformación de usos repotenciar zonas subutilizadas y desaprovechadas de la industriales en el centro penales, etc. La urbanas.
  • 76. Renovación urbana de barrios populares A través de Proyectos Urbanos Integrales (PUIs) se prioriza el mejoramiento de la habitabilidad de los barrios populares: accesibilidad y conexión al sistema de movilidad sostenible; mejoramiento de la vivienda y de los equipamientos; habilitación de nuevos espacios públicos; reducción de la vulnerabilidad física.
  • 77. Programa de vivienda y reordenamiento territorial La Lima del futuro debe ser una ciudad más densa y compacta. Por ello, se debe apostar por mecanismos de densificación que reduzcan los costos de los equipamientos y faciliten el acceso a los servicios. En algunas zonas de la ciudad que han crecido sin planeamiento, como Huachipa o Carabayllo, es necesario un reordenamiento territorial.
  • 78. bicicleta y en transporte los tiempos de viaje y garantizando la seguridad del ciudadano. Este sistema red interconectada de trenes de un sistema de espacios