SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Estela Gómez
R1 pediatría.
Estandarizar y mejorar el tratamiento de la desnutrición y así reducir la
morbimortalidad.
Conocer la diferentes causas y manifestaciones clínicas de la desnutrición
en niños.
Identificar las bases fisiológicas de manejo del niño desnutrido en sus
diferentes etapas.
• Se dispone de abundantes datos que nos permiten seguir el rastro del hambre aguda a lo
largo de la historia de la humanidad , podemos afirmar que el hambre y la desnutrición
se descubren en el siglo XX, tanto en su dimensión social como fisiológica. Fue en aquel
momento cuando se empezaron a perfilar conceptos como los de hipoalimentación o
alimentación hipocalórica, alimentación carencial o malnutrición. Al mismo tiempo, que
se acuñaban expresiones como "las huellas del hambre" para recordar que una
alimentación insuficiente puede limitar el desarrollo físico y el rendimiento en el trabajo,
además de incidir en un incremento de la morbilidad y la mortalidad
Nutr. Hosp. vol.25 supl.3 Madrid oct. 2010
• 2/3 de las personas que sufren desnutrición
se concentran en 7 países: Bangladesh,
China, República Democrática del
Congo, Etiopía, India, Indonesia y Pakistán.
• La región donde hay más personas que
padecen hambre sigue siendo la de Asia y el
Pacífico, con 578 millones.
• En Guatemala afecta a uno de cada 2 niños
menores de 5 años.
UNICEF
La nutrición es la ingesta de
alimentos en relación con
las necesidades dietéticas
del organismo. Una buena
nutrición (una dieta
suficiente y equilibrada
combinada con el ejercicio
físico regular) es un
elemento fundamental de la
buena salud. (OMS)
La organización mundial de la salud (OMS) define la desnutrición como:
“El desequilibrio celular entre el suministro de nutrientes y la energía, y la demanda del
cuerpo para que puedan garantizar el crecimiento, mantenimiento y funciones
especificas.
DESNUTRICIÓN MALNUTRICIÓN
Estado patológico originado por la
ausencia de nutrientes, o bien debido
a una capacidad disminuida para el
aprovechamiento de los alimentos
por parte del organismo.
Puede ser reversible.
Cambios fisiopatológicos que se
presentan en el organismo a
consecuencia de las alteraciones
en la carga proteico calórico.
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda.
• Mala nutrición materna e infecciones recurrentes durante el embarazo
(prematuridad, desnutrición en utero, bajo peso al nacer).
• Dieta inadecuada.
• Infecciones gastrointestinales, parasitosis.
FACTORES BIOLÓGICOS Y DIETETICOS
• Abandono de la Lactancia materna.
• Alimentación Complementaria temprana o muy tardía.
• Uso inadecuados de los sucedaneos de la leche.
• Ignorancia, pobreza, hacinamiento.
FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS
• Mala utilización de los recursos naturales.
• Desastres naturales.
• Baja productividad, balance económico desfavorable.
FACTORES AMBIENTALES
. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda.
FISIOPATOLOGÍA
Desbalance
entre los
aportes y
requerimientos
de uno o varios
nutrientes.
Un déficit de
nutrientes de
corta duración
sólo compromete
las reservas del
organismo, sin
alteraciones
funcionales
importantes.
Se asocia en el
niño a un freno
de la curva
ponderal
inicialmente, y
luego del
crecimiento en
talla.
Produce el
consumo de las
reservas
musculares y
grasas, la
detención del
crecimiento.
Compromete la
inmunidad del
individuo.
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda.
MECANISMOS:
1. Falta de aporte energético (falla en la ingesta).
2. Alteraciones en la absorción.
3. Catabolismo exagerado.
4. Exceso en la excreción.
Se produce por subalimentación, ya sea debido a la deficiencia en la cantidad o
deficiencia en la calidad de los alimentos consumidos.
CLASIFICACIÓN
PRIMARIA
Se determina si la ingesta de alimentos es insuficiente.
Por ejemplo, en zonas marginadas los niños presentarán carencias físicas de alimentos
que afectarán directamente el estado nutricional.
SECUNDARIA
Cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y se interrumpe el proceso
digestivo o absortivo de los nutrimentos.
El ejemplo más claro son las infecciones del tracto digestivo que lesionan las
vellosidades del íleon y limitan la absorción.
TERCIARIA O MIXTA:
Cuando la coalescencia de ambas condiciona la desnutrición.
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda

CLASIFICACIÓN
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
• Cuando el peso para la talla y la talla para la edad se encuentran
dentro de valores para la edad.
normal
• Peso para la talla bajo y talla para la edad normal
Desnutrición aguda
• Talla para la estatura alterada y peso para la talla baja.
Desnutricion crónica agudizada
CLASIFICACIÓN
 :
DESNUTRICIÓN LEVE O DE PRIMER GRADO:
El organismo consume las reservas energéticas, pero el funcionamiento celular se mantiene
en un adecuado estado.
DESNUTRICIÓN MODERADA O DE SEGUNDO GRADO:
Los niños tienen agotadas las reservas de nutrientes, por lo que, en un intento de
obtener los nutrientes y la energía necesaria, se produce daño orgánico.
DESNUTRICIÓN SEVERA:
Las funciones celulares y orgánicas de los niños se encuentran extremadamente
deterioradas, por lo que, presentan un alto riesgo de morir.
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda.
CLASIFICACIÓN
 (CLASIFICACIÓN DE GOMEZ)
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda.
CLASIFICACIÓN

Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS.
KWASHIORKOR
MARASMO
MIXTA
CLASIFICACIÓN
KWASHIORKOR O ENERGÉTICO PROTEICA:
• Es un síndrome de desnutrición aguda grave, que se caracteriza
por una ingesta excesiva de carbohidratos y deficiencia o
ausencia de proteína de alto valor biológico.
• Sobre todo en pacientes que son alimentados con leche
materna prolongadamente, o en zonas endémicas donde los
alimentos sean pobres en proteínas animales o vegetales.
• Usualmente se presenta en PACIENTES DE MÁS DE UN AÑO DE
EDAD.
En particular aquellos que han sido destetados de la leche materna
tardíamente.
• Evolución es aguda.
 Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
 Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda.
 ‘salud de la niñez MODULO II
CLASIFICACIÓN

 Apariencia edematosa (suave, depresible, sin dolor, en pies, tobillos y piernas).
 Comportamiento usualmente asténico.
 Cabello seco, despigmentado “Signo de la Bandera”.
 Piel eritematosa y brillante en regiones de edema y zonas de resequedad.
 Lesiones cutáneas pelagroides en sitios de edema y áreas de presión.
 Taquicardia, hipotermia, hipoglucemia.
 Nauseas, vómitos.
 Pueden acompañarse de esteatosis hepática y hepatomegalia.
 Cursan con hipoalbuminemia e hipoproteinemia marcada.
 Tono y fuerza muscular disminuido.
 Extremidades frías y cianóticas.
 Deficiencia de peso no tan severa como en el marasmo. Talla baja o normal.
 Complicaciones : diarrea, infecciones del aparato respiratorio, digestivo y
cutáneas.
• Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
• OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS.
• ‘ salud de la niñez MODULO II
CLASIFICACIÓN

 El abdomen protruye debido a asas intestinales y estómago distendidos.
 La peristalsis es irregular y lenta.
 Pueden tener hipotermia e hipoglicemia después de periodos cortos de ayuno.
Las diarreas y la infecciones respiraciones y cutáneas son más frecuentes y
severas.
Las causas de muerte más frecuentes son edema pulmonar con bronconeumonía,
septicemia, gastroenteritis y disturbios hidroelectrolíticos.
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS.
CLASIFICACIÓN

MARASMÁTICA O ENERGÉTICO-CALÓRICA:
 La causa principal es el APORTE INADECUADO DE ENERGÍA.
 Este fenómeno se debe a que cuentan con niveles incrementados de
cortisol, una reducción en la producción de insulina y una síntesis de
proteínas “eficiente” por el hígado a partir de las reservas musculares.
 Frecuentemente tienen 60% o menos del peso esperado para su
estatura y muestra una talla baja.
 Se asocia a destete temprano.
 La evolución es crónica.
• Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
• OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS.
• ‘ salud de la niñez MODULO II
CLASIFICACIÓN
 Apariencia clínica de emaciación.
 Disminución del tejido muscular y tejido adiposo.
 Muy bajo peso y talla.
 Cabello seco, delgado, sin brillo normal y escaso.
 Piel seca, delgada, poco elástica. Se arruga fácilmente
 Apaticos , mirada triste.
 Hundimientos de las mejillas., pómulos resaltados.
 Poco apetito, hambre.
 No toleran grandes cantidades de alimentos.
 Vomitan con facilidad.
 Debilidad marcada.
 Presión arterial baja, temperatura corporal baja, pulso normal o elevado.
 El comportamiento de estos pacientes es con irritación y llanto persistente.
 Presentar retraso marcado en el desarrollo.
 Complicaciones: diarrea, deshidratación, infecciones respiratorias, lesiones oculares por
hipovitaminosis A.
 La recuperación, una vez iniciado el tratamiento, es prolongada.
• Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
• OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS.
CLASIFICACIÓN
 Hipoglicemia, después de ayunar 6 o mas hrs.
 Hipotermia de 35.5 o menos.
 Visceras pequeñas.
 Distensión abdominal.
 Ganglios palpables.
 Complicaciones:
 Gastroenteritis aguda.
 Deshidrtación,
 Infecciones respiratorias
 Lesiones oculares x hipovitaminosis A
 Infecciones sistémicas, llevan a shock septico.
• Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
• OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS.
• ‘ salud de la niñez MODULO II
CLASIFICACIÓN
 :
KWASHIORKOR-MARASMÁTICO O MIXTA:
Esta forma de desnutrición edematosa, combina las características
clínicas del kwashiorkor y el marasmo. Las principales
manifestaciones son el edema del kwashiorkor con o sin lesiones
cutáneas, y la emaciación muscular y reducción de la grasa
subcutánea del marasmo.
Los pacientes muestran características bioquímicas del kwashiorkor
y marasmo pero
predominan las alteraciones debidas a una deficiencia severa de
proteínas.
• Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
• OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS.
• Unicef . Protocolo de tratamiento 2013
SIGNOS CLINICOS MARASMO KWASHIORKOR
Edad < 1 año > 1 año
Fascie Senil Luna llena
Perdida de tejido graso Intensa Moderada
Edema Ausente Frecuente
Hepatomegalia Rara Muy frecuente
Ascitis Ausente Frecuente
Dermatitis Rara Muy frecuente
Cambios de coloración de la piel Rara Muy frecuente
Alteraciones del cabello Moderada Muy frecuente
Cambios psicomotores Alerta Miseria, letargia
Palidez de mucosas por anemia Rara Frecuente
CLASIFICACIÓN
MARASMO vs. KWASHIORKOR
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS.
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
 Historia Clínica: Anamnesis,
Examen Físico, Antropometría.
 Laboratorio: Hematología+ v/s
 QQSS con : glucosa, BUN,
creatinina, albumina, globulina,
relación A/G, proteínas totales.
Na, K, Mg, Ca, Cl, PCR, LDH,
TGO, TGP, FA
DIAGNÓSTICO PRECOZ
MEDIANTE LA CLÍNICA.
Urologia
coprologia
VIH
Frote periférico
cultivos: hemocultivos,
coprocultivo, urocultivo.
Rayos X de tórax.
DIAGNÓSTICO
• El diagnóstico en la DPC es primordialmente clínico.
• Los signos clínicos se clasifican en:
• Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS.
• Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico Vol. 7 Número 2. Mayo-Agosto 2012
UNIVERSALES
CIRCUNSTANCIALES
AGREGADOS
UNIVERSALES
• Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS.
• Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico Vol. 7 Número 2. Mayo-Agosto
2012
Son aquellos que siempre están presentes en los
niños desnutridos; su intensidad dependerá de la
magnitud del déficit de nutrimentos, de la etapa de
crecimiento y del tiempo de evolución.
• Dilución Bioquímica, desnutricón energético proteica por la
hipoproteinemia
• Hipofunción , déficit en las funciones.
• hipotrofia, afectación directa en la masa muscular
• Y ocasionan detención de crecimiento y desarrollo.
CIRCUNSTANCIALES
• Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS.
• Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico Vol. 7 Número 2. Mayo-Agosto
2012
No se presentan en todos los pacientes; al ser
encontrados durante la exploración esto puede
manifestar que la intensidad de la desnutrición es de
moderada a severa.
• Hipotrofia muscular
• hipotonía
• Edema y rigidez muscular
• lesiones dermatológicas y mucosas, la pelagra por defit de niacina en piel
y faneras uñas frágiles y quebradizas.
• signo de la bandera, por defit de zinc.
• Raquitismo por déficit de vit D.
AGREGADOS
• Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS.
• Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico Vol. 7 Número 2. Mayo-Agosto
2012
No son ocasionados directamente por la
desnutrición, sino por las enfermedades que
acompañan al paciente que se agravan por la
patología de base.
• Sindrome de intestino corto presentara deficiencias vitamínicas
importantes debido a la limitación de su absorción.
• Anemia
• Fiebre
• Deshidratación.
PARAMETROS ANTROPOMÉTRICOS
DIAGNÓSTICO
La antropometría, es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las
dimensiones físicas y en la composición global del cuerpo.
 Identificar niños que pudieran tener anormalidades en el crecimiento.
 Identificar precozmente a estos niños.
 Brindarle seguimiento, atención y tratamiento precoz.
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
INDICADORES DE DIMENSIÓN CORPORAL
Peso para la edad (PE) estado nutricional global.
monitoreo de crecimiento.
Peso para la talla (PT) estado nutricional actual.
Talla para la edad (TE) historia del estado nutric
talla baja en relación edad
insuficiencia alimentaria.
Circunferencia del brazo para la edad (CBE)
Circunferencia cefálica para la edad (CCE)
Índice de masa corporal (IMC)
Índice Kanawati – McLaren.
P/T= <3 D.E.
T/E= ≤3 D.E.
• Protocolo para el tratamiento a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa
• Ministerio de Salud Pública edici[on 2013
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
• El grado de desnutrición, puede
expresarse como puntaje “Z”.
• El puntaje “Z” indica el número
de desviaciones estándar que el
individuo está por arriba o por
debajo de la mediana de la
población de referencia.
• La clasificación del estado
nutricional según la puntuación
“Z” se muestra en el cuadro
• Protocolo para el tratamiento a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa
• Ministerio de Salud Pública edici[on 2013
INTERPRETACIÓN DE PUNTAJE Z
DE + 2 a -2 DE Estado nutricional normal
Debajo de -2 a -3 DE Desnutricion aguda moderada
debajo de -3 DE Desnutricion aguda severa
• Protocolo para el tratamiento a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa
• Ministerio de Salud Pública edici[on 2013
• Protocolo para el tratamiento a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa
• Ministerio de Salud Pública edici[on 2013
CRITERIOS CLÍNICOS
Puntaje de McLaren
DIAGNÓSTICO
SIGNOS CLINICOS:
 Edema: 3 puntos
 Dermatosis: 2 puntos
 Edema + Dermatosis: 6 puntos
 Hepatomegalia: 1 punto
 Cambios en cabello: 1 punto
0-3 puntos:
Marasmo
4-8 puntos:
Normal
9-15 puntos:
Kwashiorkor.
El abordaje habitual de la desnutrición proteico calórica
comprende 3 fases.
La primera relativamente breve (28-48horas) es una fase de
estabilización.
Durante esta fase, se corrige la deshidratación, si existe, y se
instaura un tratamiento antibiótico para controlar las infecciones.
Debido a la dificultad para calcular la hidratación, se prefiere la
rehidratación oral.
Esta fase suele durar 1 semana o 10 días mas. Si el niño es capaz de
comer una taza o biberón, es preferible alimentarlo mediante una
sonda nasogástrica antes que por vía parenteral.
Y la introducción de una dieta que aporte los requerimientos
calóricos y proteicos (75 cal/kg y 1gr/kg/24hrs de proteínas); así
como cantidades suficientes de electrolitos, minerales y vitaminas.
La segunda fase consta del mantenimiento de la antibioticoterapia,
con las sustituciones oportunas cuando la combinación inicial no ha
sido eficaz
Al final de la segunda fase, en
general, cualquier edema existente
ya ha movilizado, las infecciones
están bajo control, el niño muestra
mas interés por su entorno y su
apetito ha comenzado a volver a la
normalidad.
Es entonces cuando el niño
puede pasar a la ultima
fase del tratamiento, que
consiste principalmente en
alimentación.
• Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
• OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS.
• Unicef . Protocolo de tratamiento 2013
Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con desnutricion. Ashworth, Khanum, Jackson, Schofield. Organización Mundial de la Salud. 2004.
Actualizaciones sobre la atención de la desnutrición aguda severa en lactantes y niños. Organización Mundial de la Salud. 2016.
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
TRATAMIENTO SISTEMÁTICO
 Tratar/prevenir la hipoglucemia
 Tratar/prevenir la hipotermia
 Tratar/prevenir la deshidratación
 Corregir los desequilibrios electrolíticos
 Tratar/prevenir las infecciones
 Corregir las carencias de micronutrientes
 Empezar a alimentar prudentemente
 Lograr la recuperación del crecimiento
 Proporcionar estimulación sensorial y apoyo emocional
 Preparar el seguimiento tras la recuperación
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
TRATAR/PREVENIR LA HIPOGLUCEMIA
Menor de 35°C axilar
Menor de 35.5°C rectal
1. La hipoglicemia y
la hipotermia suelen
aparecer juntas y son
signos de infección.
2. En caso de
Hipotermia debe
buscarse la
existencia de
hipoglucemia
3. Importante
dar alimentos
frecuentemente
para evitar ambos
trastornos.
Tratamiento
 Temperatura axilar menor de 35°C  medir temperatura rectal
 temperatura rectal es menor de 35,5°C, procedemos a:
 Alimentar inmediatamente o rehidratar si es necesario.
 Calentar al niño.
 Antibióticos.
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
IMPORTANTE
Puede haber hipovolemia y edema al mismo
tiempo.
Para la rehidratación
NO se debe usar la vía IV, excepto en caso de
shock,
y siempre con precaución, en infusión lenta
para no sobrecargar
la circulación y el corazón.
ReSoMal
Rehidratación Solución para
Malnutrición
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
TRATAR/PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
TRATAR/PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN
Plan A
Resomal VO
Plan B
Resomal VO
100 ml x Kg en 10 horas
2 primeras horas Horas restantes
5ml x Kg c/ 30 min 10 ml x Kg/ hora
Plan C
Sl
sin. Polielectrolítica EV
15ml x Kg/hora
durante 2 horas
Si mejora:
Plan B
En caso de contraindicación de VO:
Polielectrolítica EV
15 mg x Kg/ hora durante 3 horas
Si no
mejora:
Bajar los líquidos a 4mg/Kg/h hasta que llegue
la infusión
Sangre entera Plasma fresco Concentrado
Globular
10 cc/kg en
3h
15 cc/Kg en
3h
10cc/kg
TRATAR/PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN
Control de progreso de la rehidratación
Observar signos cada 30
minutos durante 2
horas
Observar signos cada 1
horas durante 6 a 12 horas
posteriores
Frecuencia pulso Frecuencia
respiratoria
Frecuencia
miccional
Frecuencia defecación/
vómitos
TRATAR/PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN
Disolver un sobre de solución estándar de rehidratación oral en
2 litros de agua (en lugar de 1 litro).
Añadir una cucharada rasa de una mezcla comercial de
minerales y vitaminas ó 40 ml de una solución de mezcla de
minerales más 50g de azúcar.
¿¿¿EN CASO DE NO CONTAR CON RESOMAL???
TRATAR/PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
Todos los niños con malnutrición presentan carencias de vitaminas y minerales,
muchos padecen anemia.
ADMINISTRE:
Suplementos multivitaminicos
Vit A: VO el primer día 200.000 UI a niños mayores de 12 meses, 100.000 a niños entre 6 y 12 meses, y 50.000 UI
a niños de 0 a 5 meses. X 3 dosis c/dia
Acido fólico: 5mg/kg cada dia,
Zinc: 10mg menres de 10 kg; menores a 6 meses
20 mg > 10 kg o > 6meses c/24 hrs.
Hierro: 3mg/kg/día (solo cuando empiece a aumentar de peso).
Vit K 0.5 mg/kg IV stat y c/24 hrs. X 3 dosis.
Sulfato de mg
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
CORREGIR LAS CARENCIAS DE MICRONUTRIENTES
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
ANTIBIOTICO
SI ADMINISTRE
NO HAY
COMPLICACIONES
Clotrimoxazol oral 25
mg + 5 mg de
trimetoprin/kg c/12
hrs durante 5 días.
Hay complicaciones
(choque,
hipoglucemmia,
hipotermia, dermatosis
con
excoriaciones/fisuras,
infección respiratoria o
urinaria, aspecto
letárgico o enfermizo.
Gentamcina 5 mg/kg
stat y c/8 hrs. Por 7
días.
Ampicilina iv 200
mg/kg IV stat y c/6 hrs
Precoz pero
con precaución
Aporte de
Calorías y
Proteínas
necesarias
Tomas
frecuentes
pero pequeñas
de alimento
Alimentación
debe ser vía
enteral
NO USAR VIA
PARENTERAL
Continuar con
la Lactancia
Materna
100kcal/kg/día.
1-1,5gr de proteínas/kg/día.
130ml/kg/día de líquidos
(100ml/kg/día si hay edema
grave).
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
EMPEZAR A ALIMENTAR PRUDENTEMENTE
RECOMENDACIONES
Entorno alegre y estimulante
Actividad física Participación de la madre cuando sea posible
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
Recibir y dar
afecto
Se considera que un niño se ha recuperado si su peso
es del 90% del que le correspondería según su talla,
no obstante, puede seguir teniendo bajo peso para
su edad, debido al retraso del crecimiento.
La alimentación adecuada y la estimulación sensorial
deberán continuar en casa. Enseñe a los padres o
cuidadores a:
 A alimentar frecuentemente al niño con comidas
ricas en calorías y nutrientes,
 A realizar una ludoterapia estructurada.
PREPARAR EL SEGUIMIENTO TRAS LA RECUPERACIÓN
Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico
Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
. PREPARAR EL SEGUIMIENTO TRAS LA RECUPERACIÓN
OMS
OMS
• La desnutrición es un problema global que afecta principalmente a los
grupos más vulnerables, como los niños y los ancianos.
• A pesar de que existen recursos y conocimientos suficientes para
acabar con el hambre y la pobreza, la desnutrición sigue siendo una
amenaza para la supervivencia y el desarrollo de cientos de millones
de personas.
Bibliografía
OMS
• Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico.
Márquez González y col. 2012. México
• Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez
De Castro, José Alberto Garcia-Aranda OPS.
• Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS.
•‘ salud de la niñez MODULO II
•Márquez-González H y cols
•Nelson Tratado de Pediatria, 18 edicion
CLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGO

Más contenido relacionado

Similar a CLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGO

Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / KwashiorkorDesnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Jesùs Colín Gálvez
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
PatyLux2
 
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptxTipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
CarmenSifuentes5
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
juaima21
 
Alimentacion en el peru modificado
Alimentacion en el peru modificadoAlimentacion en el peru modificado
Alimentacion en el peru modificado
ARACELI RM
 
Malnutricion_desnutricion.pptx
Malnutricion_desnutricion.pptxMalnutricion_desnutricion.pptx
Malnutricion_desnutricion.pptx
RossGR1
 
LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
jorielnatalyherreraa
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to curso
santo domingo
 
Clasificación de waterlow
Clasificación de waterlowClasificación de waterlow
Clasificación de waterlow
Brigitte Esthefany Silva Rodriguez
 
Rr122d
Rr122dRr122d
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
yessica reyes mendez
 
DESNUTRICION EN AFRICA
DESNUTRICION EN AFRICADESNUTRICION EN AFRICA
DESNUTRICION EN AFRICA
Maira Rodriguez
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
santo domingo
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreita
ruiz15
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrea
ruizz15
 
Desnutrición_infantil.pdf
Desnutrición_infantil.pdfDesnutrición_infantil.pdf
Desnutrición_infantil.pdf
EDISONARTUROGALARRAG
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilLuis Oliva
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición

Similar a CLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGO (20)

Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / KwashiorkorDesnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptxTipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
 
Alimentacion en el peru modificado
Alimentacion en el peru modificadoAlimentacion en el peru modificado
Alimentacion en el peru modificado
 
Malnutricion_desnutricion.pptx
Malnutricion_desnutricion.pptxMalnutricion_desnutricion.pptx
Malnutricion_desnutricion.pptx
 
LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
 
Desnutricon
DesnutriconDesnutricon
Desnutricon
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to curso
 
9 falla
9 falla9 falla
9 falla
 
Clasificación de waterlow
Clasificación de waterlowClasificación de waterlow
Clasificación de waterlow
 
Rr122d
Rr122dRr122d
Rr122d
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
DESNUTRICION EN AFRICA
DESNUTRICION EN AFRICADESNUTRICION EN AFRICA
DESNUTRICION EN AFRICA
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreita
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrea
 
Desnutrición_infantil.pdf
Desnutrición_infantil.pdfDesnutrición_infantil.pdf
Desnutrición_infantil.pdf
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantil
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

CLASE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA, SU CLASIFICACIÓN, FACTORES DE RIESGO

  • 1. Dra. Estela Gómez R1 pediatría.
  • 2. Estandarizar y mejorar el tratamiento de la desnutrición y así reducir la morbimortalidad. Conocer la diferentes causas y manifestaciones clínicas de la desnutrición en niños. Identificar las bases fisiológicas de manejo del niño desnutrido en sus diferentes etapas.
  • 3. • Se dispone de abundantes datos que nos permiten seguir el rastro del hambre aguda a lo largo de la historia de la humanidad , podemos afirmar que el hambre y la desnutrición se descubren en el siglo XX, tanto en su dimensión social como fisiológica. Fue en aquel momento cuando se empezaron a perfilar conceptos como los de hipoalimentación o alimentación hipocalórica, alimentación carencial o malnutrición. Al mismo tiempo, que se acuñaban expresiones como "las huellas del hambre" para recordar que una alimentación insuficiente puede limitar el desarrollo físico y el rendimiento en el trabajo, además de incidir en un incremento de la morbilidad y la mortalidad Nutr. Hosp. vol.25 supl.3 Madrid oct. 2010
  • 4. • 2/3 de las personas que sufren desnutrición se concentran en 7 países: Bangladesh, China, República Democrática del Congo, Etiopía, India, Indonesia y Pakistán. • La región donde hay más personas que padecen hambre sigue siendo la de Asia y el Pacífico, con 578 millones. • En Guatemala afecta a uno de cada 2 niños menores de 5 años. UNICEF
  • 5. La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. (OMS)
  • 6.
  • 7. La organización mundial de la salud (OMS) define la desnutrición como: “El desequilibrio celular entre el suministro de nutrientes y la energía, y la demanda del cuerpo para que puedan garantizar el crecimiento, mantenimiento y funciones especificas. DESNUTRICIÓN MALNUTRICIÓN Estado patológico originado por la ausencia de nutrientes, o bien debido a una capacidad disminuida para el aprovechamiento de los alimentos por parte del organismo. Puede ser reversible. Cambios fisiopatológicos que se presentan en el organismo a consecuencia de las alteraciones en la carga proteico calórico. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda.
  • 8. • Mala nutrición materna e infecciones recurrentes durante el embarazo (prematuridad, desnutrición en utero, bajo peso al nacer). • Dieta inadecuada. • Infecciones gastrointestinales, parasitosis. FACTORES BIOLÓGICOS Y DIETETICOS • Abandono de la Lactancia materna. • Alimentación Complementaria temprana o muy tardía. • Uso inadecuados de los sucedaneos de la leche. • Ignorancia, pobreza, hacinamiento. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS • Mala utilización de los recursos naturales. • Desastres naturales. • Baja productividad, balance económico desfavorable. FACTORES AMBIENTALES . Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda.
  • 9. FISIOPATOLOGÍA Desbalance entre los aportes y requerimientos de uno o varios nutrientes. Un déficit de nutrientes de corta duración sólo compromete las reservas del organismo, sin alteraciones funcionales importantes. Se asocia en el niño a un freno de la curva ponderal inicialmente, y luego del crecimiento en talla. Produce el consumo de las reservas musculares y grasas, la detención del crecimiento. Compromete la inmunidad del individuo. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda. MECANISMOS: 1. Falta de aporte energético (falla en la ingesta). 2. Alteraciones en la absorción. 3. Catabolismo exagerado. 4. Exceso en la excreción.
  • 10. Se produce por subalimentación, ya sea debido a la deficiencia en la cantidad o deficiencia en la calidad de los alimentos consumidos. CLASIFICACIÓN PRIMARIA Se determina si la ingesta de alimentos es insuficiente. Por ejemplo, en zonas marginadas los niños presentarán carencias físicas de alimentos que afectarán directamente el estado nutricional. SECUNDARIA Cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y se interrumpe el proceso digestivo o absortivo de los nutrimentos. El ejemplo más claro son las infecciones del tracto digestivo que lesionan las vellosidades del íleon y limitan la absorción. TERCIARIA O MIXTA: Cuando la coalescencia de ambas condiciona la desnutrición. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
  • 11.  CLASIFICACIÓN Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda • Cuando el peso para la talla y la talla para la edad se encuentran dentro de valores para la edad. normal • Peso para la talla bajo y talla para la edad normal Desnutrición aguda • Talla para la estatura alterada y peso para la talla baja. Desnutricion crónica agudizada
  • 12. CLASIFICACIÓN  : DESNUTRICIÓN LEVE O DE PRIMER GRADO: El organismo consume las reservas energéticas, pero el funcionamiento celular se mantiene en un adecuado estado. DESNUTRICIÓN MODERADA O DE SEGUNDO GRADO: Los niños tienen agotadas las reservas de nutrientes, por lo que, en un intento de obtener los nutrientes y la energía necesaria, se produce daño orgánico. DESNUTRICIÓN SEVERA: Las funciones celulares y orgánicas de los niños se encuentran extremadamente deterioradas, por lo que, presentan un alto riesgo de morir. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda.
  • 13. CLASIFICACIÓN  (CLASIFICACIÓN DE GOMEZ) Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda.
  • 14. CLASIFICACIÓN  Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS. KWASHIORKOR MARASMO MIXTA
  • 15. CLASIFICACIÓN KWASHIORKOR O ENERGÉTICO PROTEICA: • Es un síndrome de desnutrición aguda grave, que se caracteriza por una ingesta excesiva de carbohidratos y deficiencia o ausencia de proteína de alto valor biológico. • Sobre todo en pacientes que son alimentados con leche materna prolongadamente, o en zonas endémicas donde los alimentos sean pobres en proteínas animales o vegetales. • Usualmente se presenta en PACIENTES DE MÁS DE UN AÑO DE EDAD. En particular aquellos que han sido destetados de la leche materna tardíamente. • Evolución es aguda.  Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico  Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda.  ‘salud de la niñez MODULO II
  • 16. CLASIFICACIÓN   Apariencia edematosa (suave, depresible, sin dolor, en pies, tobillos y piernas).  Comportamiento usualmente asténico.  Cabello seco, despigmentado “Signo de la Bandera”.  Piel eritematosa y brillante en regiones de edema y zonas de resequedad.  Lesiones cutáneas pelagroides en sitios de edema y áreas de presión.  Taquicardia, hipotermia, hipoglucemia.  Nauseas, vómitos.  Pueden acompañarse de esteatosis hepática y hepatomegalia.  Cursan con hipoalbuminemia e hipoproteinemia marcada.  Tono y fuerza muscular disminuido.  Extremidades frías y cianóticas.  Deficiencia de peso no tan severa como en el marasmo. Talla baja o normal.  Complicaciones : diarrea, infecciones del aparato respiratorio, digestivo y cutáneas. • Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico • OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS. • ‘ salud de la niñez MODULO II
  • 17. CLASIFICACIÓN   El abdomen protruye debido a asas intestinales y estómago distendidos.  La peristalsis es irregular y lenta.  Pueden tener hipotermia e hipoglicemia después de periodos cortos de ayuno. Las diarreas y la infecciones respiraciones y cutáneas son más frecuentes y severas. Las causas de muerte más frecuentes son edema pulmonar con bronconeumonía, septicemia, gastroenteritis y disturbios hidroelectrolíticos. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS.
  • 18. CLASIFICACIÓN  MARASMÁTICA O ENERGÉTICO-CALÓRICA:  La causa principal es el APORTE INADECUADO DE ENERGÍA.  Este fenómeno se debe a que cuentan con niveles incrementados de cortisol, una reducción en la producción de insulina y una síntesis de proteínas “eficiente” por el hígado a partir de las reservas musculares.  Frecuentemente tienen 60% o menos del peso esperado para su estatura y muestra una talla baja.  Se asocia a destete temprano.  La evolución es crónica. • Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico • OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS. • ‘ salud de la niñez MODULO II
  • 19. CLASIFICACIÓN  Apariencia clínica de emaciación.  Disminución del tejido muscular y tejido adiposo.  Muy bajo peso y talla.  Cabello seco, delgado, sin brillo normal y escaso.  Piel seca, delgada, poco elástica. Se arruga fácilmente  Apaticos , mirada triste.  Hundimientos de las mejillas., pómulos resaltados.  Poco apetito, hambre.  No toleran grandes cantidades de alimentos.  Vomitan con facilidad.  Debilidad marcada.  Presión arterial baja, temperatura corporal baja, pulso normal o elevado.  El comportamiento de estos pacientes es con irritación y llanto persistente.  Presentar retraso marcado en el desarrollo.  Complicaciones: diarrea, deshidratación, infecciones respiratorias, lesiones oculares por hipovitaminosis A.  La recuperación, una vez iniciado el tratamiento, es prolongada. • Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico • OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS.
  • 20. CLASIFICACIÓN  Hipoglicemia, después de ayunar 6 o mas hrs.  Hipotermia de 35.5 o menos.  Visceras pequeñas.  Distensión abdominal.  Ganglios palpables.  Complicaciones:  Gastroenteritis aguda.  Deshidrtación,  Infecciones respiratorias  Lesiones oculares x hipovitaminosis A  Infecciones sistémicas, llevan a shock septico. • Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico • OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS. • ‘ salud de la niñez MODULO II
  • 21. CLASIFICACIÓN  : KWASHIORKOR-MARASMÁTICO O MIXTA: Esta forma de desnutrición edematosa, combina las características clínicas del kwashiorkor y el marasmo. Las principales manifestaciones son el edema del kwashiorkor con o sin lesiones cutáneas, y la emaciación muscular y reducción de la grasa subcutánea del marasmo. Los pacientes muestran características bioquímicas del kwashiorkor y marasmo pero predominan las alteraciones debidas a una deficiencia severa de proteínas. • Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico • OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS. • Unicef . Protocolo de tratamiento 2013
  • 22. SIGNOS CLINICOS MARASMO KWASHIORKOR Edad < 1 año > 1 año Fascie Senil Luna llena Perdida de tejido graso Intensa Moderada Edema Ausente Frecuente Hepatomegalia Rara Muy frecuente Ascitis Ausente Frecuente Dermatitis Rara Muy frecuente Cambios de coloración de la piel Rara Muy frecuente Alteraciones del cabello Moderada Muy frecuente Cambios psicomotores Alerta Miseria, letargia Palidez de mucosas por anemia Rara Frecuente CLASIFICACIÓN MARASMO vs. KWASHIORKOR Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS.
  • 23. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda  Historia Clínica: Anamnesis, Examen Físico, Antropometría.  Laboratorio: Hematología+ v/s  QQSS con : glucosa, BUN, creatinina, albumina, globulina, relación A/G, proteínas totales. Na, K, Mg, Ca, Cl, PCR, LDH, TGO, TGP, FA DIAGNÓSTICO PRECOZ MEDIANTE LA CLÍNICA. Urologia coprologia VIH Frote periférico cultivos: hemocultivos, coprocultivo, urocultivo. Rayos X de tórax.
  • 24. DIAGNÓSTICO • El diagnóstico en la DPC es primordialmente clínico. • Los signos clínicos se clasifican en: • Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS. • Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico Vol. 7 Número 2. Mayo-Agosto 2012 UNIVERSALES CIRCUNSTANCIALES AGREGADOS
  • 25. UNIVERSALES • Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS. • Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico Vol. 7 Número 2. Mayo-Agosto 2012 Son aquellos que siempre están presentes en los niños desnutridos; su intensidad dependerá de la magnitud del déficit de nutrimentos, de la etapa de crecimiento y del tiempo de evolución. • Dilución Bioquímica, desnutricón energético proteica por la hipoproteinemia • Hipofunción , déficit en las funciones. • hipotrofia, afectación directa en la masa muscular • Y ocasionan detención de crecimiento y desarrollo.
  • 26. CIRCUNSTANCIALES • Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS. • Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico Vol. 7 Número 2. Mayo-Agosto 2012 No se presentan en todos los pacientes; al ser encontrados durante la exploración esto puede manifestar que la intensidad de la desnutrición es de moderada a severa. • Hipotrofia muscular • hipotonía • Edema y rigidez muscular • lesiones dermatológicas y mucosas, la pelagra por defit de niacina en piel y faneras uñas frágiles y quebradizas. • signo de la bandera, por defit de zinc. • Raquitismo por déficit de vit D.
  • 27. AGREGADOS • Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS. • Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico Vol. 7 Número 2. Mayo-Agosto 2012 No son ocasionados directamente por la desnutrición, sino por las enfermedades que acompañan al paciente que se agravan por la patología de base. • Sindrome de intestino corto presentara deficiencias vitamínicas importantes debido a la limitación de su absorción. • Anemia • Fiebre • Deshidratación.
  • 28. PARAMETROS ANTROPOMÉTRICOS DIAGNÓSTICO La antropometría, es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones físicas y en la composición global del cuerpo.  Identificar niños que pudieran tener anormalidades en el crecimiento.  Identificar precozmente a estos niños.  Brindarle seguimiento, atención y tratamiento precoz. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
  • 29. INDICADORES DE DIMENSIÓN CORPORAL Peso para la edad (PE) estado nutricional global. monitoreo de crecimiento. Peso para la talla (PT) estado nutricional actual. Talla para la edad (TE) historia del estado nutric talla baja en relación edad insuficiencia alimentaria. Circunferencia del brazo para la edad (CBE) Circunferencia cefálica para la edad (CCE) Índice de masa corporal (IMC) Índice Kanawati – McLaren. P/T= <3 D.E. T/E= ≤3 D.E. • Protocolo para el tratamiento a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa • Ministerio de Salud Pública edici[on 2013
  • 30. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda • El grado de desnutrición, puede expresarse como puntaje “Z”. • El puntaje “Z” indica el número de desviaciones estándar que el individuo está por arriba o por debajo de la mediana de la población de referencia. • La clasificación del estado nutricional según la puntuación “Z” se muestra en el cuadro
  • 31. • Protocolo para el tratamiento a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa • Ministerio de Salud Pública edici[on 2013 INTERPRETACIÓN DE PUNTAJE Z DE + 2 a -2 DE Estado nutricional normal Debajo de -2 a -3 DE Desnutricion aguda moderada debajo de -3 DE Desnutricion aguda severa
  • 32. • Protocolo para el tratamiento a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa • Ministerio de Salud Pública edici[on 2013
  • 33. • Protocolo para el tratamiento a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa • Ministerio de Salud Pública edici[on 2013
  • 34. CRITERIOS CLÍNICOS Puntaje de McLaren DIAGNÓSTICO SIGNOS CLINICOS:  Edema: 3 puntos  Dermatosis: 2 puntos  Edema + Dermatosis: 6 puntos  Hepatomegalia: 1 punto  Cambios en cabello: 1 punto 0-3 puntos: Marasmo 4-8 puntos: Normal 9-15 puntos: Kwashiorkor.
  • 35.
  • 36. El abordaje habitual de la desnutrición proteico calórica comprende 3 fases. La primera relativamente breve (28-48horas) es una fase de estabilización. Durante esta fase, se corrige la deshidratación, si existe, y se instaura un tratamiento antibiótico para controlar las infecciones. Debido a la dificultad para calcular la hidratación, se prefiere la rehidratación oral.
  • 37. Esta fase suele durar 1 semana o 10 días mas. Si el niño es capaz de comer una taza o biberón, es preferible alimentarlo mediante una sonda nasogástrica antes que por vía parenteral. Y la introducción de una dieta que aporte los requerimientos calóricos y proteicos (75 cal/kg y 1gr/kg/24hrs de proteínas); así como cantidades suficientes de electrolitos, minerales y vitaminas. La segunda fase consta del mantenimiento de la antibioticoterapia, con las sustituciones oportunas cuando la combinación inicial no ha sido eficaz
  • 38. Al final de la segunda fase, en general, cualquier edema existente ya ha movilizado, las infecciones están bajo control, el niño muestra mas interés por su entorno y su apetito ha comenzado a volver a la normalidad. Es entonces cuando el niño puede pasar a la ultima fase del tratamiento, que consiste principalmente en alimentación. • Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico • OPS. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS. • Unicef . Protocolo de tratamiento 2013
  • 39.
  • 40. Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con desnutricion. Ashworth, Khanum, Jackson, Schofield. Organización Mundial de la Salud. 2004. Actualizaciones sobre la atención de la desnutrición aguda severa en lactantes y niños. Organización Mundial de la Salud. 2016.
  • 41. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda TRATAMIENTO SISTEMÁTICO  Tratar/prevenir la hipoglucemia  Tratar/prevenir la hipotermia  Tratar/prevenir la deshidratación  Corregir los desequilibrios electrolíticos  Tratar/prevenir las infecciones  Corregir las carencias de micronutrientes  Empezar a alimentar prudentemente  Lograr la recuperación del crecimiento  Proporcionar estimulación sensorial y apoyo emocional  Preparar el seguimiento tras la recuperación
  • 42. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda TRATAR/PREVENIR LA HIPOGLUCEMIA Menor de 35°C axilar Menor de 35.5°C rectal 1. La hipoglicemia y la hipotermia suelen aparecer juntas y son signos de infección. 2. En caso de Hipotermia debe buscarse la existencia de hipoglucemia 3. Importante dar alimentos frecuentemente para evitar ambos trastornos.
  • 43. Tratamiento  Temperatura axilar menor de 35°C  medir temperatura rectal  temperatura rectal es menor de 35,5°C, procedemos a:  Alimentar inmediatamente o rehidratar si es necesario.  Calentar al niño.  Antibióticos. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
  • 44. IMPORTANTE Puede haber hipovolemia y edema al mismo tiempo. Para la rehidratación NO se debe usar la vía IV, excepto en caso de shock, y siempre con precaución, en infusión lenta para no sobrecargar la circulación y el corazón. ReSoMal Rehidratación Solución para Malnutrición Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda TRATAR/PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN
  • 45. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda TRATAR/PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN
  • 46. Plan A Resomal VO Plan B Resomal VO 100 ml x Kg en 10 horas 2 primeras horas Horas restantes 5ml x Kg c/ 30 min 10 ml x Kg/ hora Plan C Sl sin. Polielectrolítica EV 15ml x Kg/hora durante 2 horas Si mejora: Plan B En caso de contraindicación de VO: Polielectrolítica EV 15 mg x Kg/ hora durante 3 horas Si no mejora: Bajar los líquidos a 4mg/Kg/h hasta que llegue la infusión Sangre entera Plasma fresco Concentrado Globular 10 cc/kg en 3h 15 cc/Kg en 3h 10cc/kg TRATAR/PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN
  • 47. Control de progreso de la rehidratación Observar signos cada 30 minutos durante 2 horas Observar signos cada 1 horas durante 6 a 12 horas posteriores Frecuencia pulso Frecuencia respiratoria Frecuencia miccional Frecuencia defecación/ vómitos TRATAR/PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN
  • 48. Disolver un sobre de solución estándar de rehidratación oral en 2 litros de agua (en lugar de 1 litro). Añadir una cucharada rasa de una mezcla comercial de minerales y vitaminas ó 40 ml de una solución de mezcla de minerales más 50g de azúcar. ¿¿¿EN CASO DE NO CONTAR CON RESOMAL??? TRATAR/PREVENIR LA DESHIDRATACIÓN Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
  • 49. Todos los niños con malnutrición presentan carencias de vitaminas y minerales, muchos padecen anemia. ADMINISTRE: Suplementos multivitaminicos Vit A: VO el primer día 200.000 UI a niños mayores de 12 meses, 100.000 a niños entre 6 y 12 meses, y 50.000 UI a niños de 0 a 5 meses. X 3 dosis c/dia Acido fólico: 5mg/kg cada dia, Zinc: 10mg menres de 10 kg; menores a 6 meses 20 mg > 10 kg o > 6meses c/24 hrs. Hierro: 3mg/kg/día (solo cuando empiece a aumentar de peso). Vit K 0.5 mg/kg IV stat y c/24 hrs. X 3 dosis. Sulfato de mg Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda CORREGIR LAS CARENCIAS DE MICRONUTRIENTES
  • 50. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda ANTIBIOTICO SI ADMINISTRE NO HAY COMPLICACIONES Clotrimoxazol oral 25 mg + 5 mg de trimetoprin/kg c/12 hrs durante 5 días. Hay complicaciones (choque, hipoglucemmia, hipotermia, dermatosis con excoriaciones/fisuras, infección respiratoria o urinaria, aspecto letárgico o enfermizo. Gentamcina 5 mg/kg stat y c/8 hrs. Por 7 días. Ampicilina iv 200 mg/kg IV stat y c/6 hrs
  • 51. Precoz pero con precaución Aporte de Calorías y Proteínas necesarias Tomas frecuentes pero pequeñas de alimento Alimentación debe ser vía enteral NO USAR VIA PARENTERAL Continuar con la Lactancia Materna 100kcal/kg/día. 1-1,5gr de proteínas/kg/día. 130ml/kg/día de líquidos (100ml/kg/día si hay edema grave). Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda EMPEZAR A ALIMENTAR PRUDENTEMENTE RECOMENDACIONES
  • 52. Entorno alegre y estimulante Actividad física Participación de la madre cuando sea posible Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda Recibir y dar afecto
  • 53. Se considera que un niño se ha recuperado si su peso es del 90% del que le correspondería según su talla, no obstante, puede seguir teniendo bajo peso para su edad, debido al retraso del crecimiento. La alimentación adecuada y la estimulación sensorial deberán continuar en casa. Enseñe a los padres o cuidadores a:  A alimentar frecuentemente al niño con comidas ricas en calorías y nutrientes,  A realizar una ludoterapia estructurada. PREPARAR EL SEGUIMIENTO TRAS LA RECUPERACIÓN Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Marquez Gonzalez y col. 2012. Mexico Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-aranda
  • 54. . PREPARAR EL SEGUIMIENTO TRAS LA RECUPERACIÓN OMS
  • 55. OMS • La desnutrición es un problema global que afecta principalmente a los grupos más vulnerables, como los niños y los ancianos. • A pesar de que existen recursos y conocimientos suficientes para acabar con el hambre y la pobreza, la desnutrición sigue siendo una amenaza para la supervivencia y el desarrollo de cientos de millones de personas.
  • 56. Bibliografía OMS • Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Márquez González y col. 2012. México • Tratado de Desnutrición Energético- Protínica, Georgina Toussaint Martinez De Castro, José Alberto Garcia-Aranda OPS. • Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. Serie Paltex. 2ª Ed. OMS. •‘ salud de la niñez MODULO II •Márquez-González H y cols •Nelson Tratado de Pediatria, 18 edicion