SlideShare una empresa de Scribd logo
DESNUTRICION INFANTIL
JUAN MANUEL MORALES
OBREGON MIP
Definición
Condición patológica, sistémica inespecífica y reversible en
potencia,que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos
por las células del organismo, que se acompaña de variadas
manifestaciones clínicas relacionadas con diversos factores
etiológicos y que reviste diferentes grados de intensidad.
CENETEC GPC Diagnóstico y tratamiento de la desnutrición en menores de cinco años en el primer nivel de atención
Desnutrición
A nivel mundial, casi uno de cada cuatro niños menores de 5 años (165 millones, o el 26% en
2011) sufre desnutrición crónica.
52 millones desnutrición aguda
Los cinco países con el mayor número de niños menores de 5 años con desnutrición crónica
fueron: India (61,7 millones), Nigeria (11 millones), Pakistán (9,6 millones), China (8 millones)
e Indonesia (7,5 millones).
La desnutrición crónica, o baja estatura para la edad, se asocia con un anormal desarrollo del
cerebro, lo que es probable que tenga consecuencias negativas en la vida de un niño a largo
plazo
Una menor asistencia escolar y un empeoramiento en los resultados educativos se traducen
en que estos niños ganarán menos cuando sean adultos.
UNICEF, 2012
Serie Maternal and Child Undernutrition. Lancet 2010.
EN MÉXICO:
La prevalencia actual de desnutrición crónica es de 12.5%, la ubica por arriba de los esperado <
2.5%.
El 60% de las muertes anuales en menores de 5 años son atribuibles a la desnutrición
Por entidad federativa, los estados del sur del país como Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Yucatán,
presentan las prevalencias más altas de desnutrición crónica en el país, las cuales se encuentran por
arriba del 20% (27%, 22.1%, 21.6%, y 20.3%, respectivamente).
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2012
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006
Factores de riesgo
Embarazos no reconocidos hasta después de los 3 meses.
Edad de la embarazada
Multiparidad
Trabajo fisico excesivo
Variaciones estacionales en la disponibilidad y composición
química de los alimentos.
CLASIFICACION DE ACUERDO
A DIFERENTES PARAMETROS
A. ETIOLOGIA
B. INTENSIDAD
C. TIEMPO DE EVOLUCION
D. PRESENTACION CLINICA.
DESNUTRICION
INFANTIL
Clasificación cronológica
Primaria
Secundaria
Aguda
Crónica
CLASIFICACIÓN DE LA
DESNUTRICION
ETIOLOGIA Primaria o exógena
Secundaria o endógena
TIPO Déficit global calórico MARASMO
FORMAS CLÍNICAS Déficit proteico
KWASHIORKOR
Carencias específicas
GRADO Leve - Moderado - Grave
ETIOLOGIA Primaria o exógena
Secundaria o endógena
TIPO Déficit global calórico MARASMO
FORMAS CLÍNICAS Déficit proteico
KWASHIORKOR
Carencias específicas
GRADO Leve - Moderado - Grave
•SECUNDARIA O ENDÓGENA
MECANISMOS CAUSAS
Anorexia nerviosa/otras
Ingreso inadecuado Pretérmino
Encefalopatías, PCI
Trastornos en la digestión-absorción Celiaquía /diarreas
Fibrosis quística
Inadecuada utilización Enf.inflamatoria intestinal
Sdr. de intestino corto
Aumento de las pérdidas Cardiopatías, neumopatías
Neoplasias, trasplante
Incremento de los requerimientos Infecciones: SIDA
DESNUTRICION
INFANTIL
Clasificación por evolución y
deficiencia:
– Severidad Evolución
Deficiencia
– Leve Aguda Energía
– Moderada Crónica Proteina
– Severa Ambas Ambas
DIAGNÓSTICO DE LA DESNUTRICION
NIVELES DE VALORACIÓN NUTRICIONAL
1. ANAMNESIS
• EXPLORACIÓN CLÍNICA
• EXPLORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
• EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Del
interrogatorio:
• Cambio de peso (cantidad y velocidad de la
pérdida de peso durante 6 meses previos).
• Anamnesis alimentaria.
• Síntomas gastrointenstinales.
• Capacidad funcional general y demandas
metabólicas por el estado patológico subyacente.
• Características establecidas como normal,
depleción leve, moderada o grave.
• Pérdida de grasa subcutánea medida de
forma subjetiva mediante la palpación de
pliegue cutáneo tricipital y la línea medioaxilar
a nivel de las costillas inferiores.
• Pérdida de masa muscular mediante la
observación de la consunción muscular del
cuádriceps, deltoides, y de la masa temporal.
Disminución del tono detectado por la
palpación.
• Edema sacro, maleolar o ascitis.
Del examen físico
DESNUTRICION
INFANTIL
Criterios clinicos
Signos universales
Signos circunstanciales
Signos agregados
Signos Universales:
Atrofia y Dilución
Signos universales
Disfunción
SIGNOS CIRCUNSTANCIALES
DESNUTRICION
INFANTIL
Criterios clinicos
SIGNOS AGREGADOS
INDICADORES
DESNUTRICION
INFANTIL
Clasificación de GOMEZ
Desnutrición en % del peso/edad
Grado
I 76-90%
II 61-75%
III - 60%
Percentil 50 de Ramos Galván IMSS 1975
DESNUTRICION
INFANTIL
INDICADOR SOMATOMETRICO
Peso/talla= Peso real x 100
Peso ideal para talla
DESNUTRICION
INFANTIL
Clasificación de Waterlow
Desnutrición en % del peso/talla
Grado
leve 80-89%
moderada 70-79%
grave - 70%
Basado en percentil 50 somatométrico
DESNUTRICION
INFANTIL
Clasificación de Wellcome
PESO EDEMA
presente ausente
60-80% Kwashiorkor Peso bajo
-60% Marasmo-kwasiorkor
Marasmo
Referencia peso-talla
Clasificación de desnutrición utilizando las tablas de la NCHS,
con el indicador peso para la edad.
1.Desnutrición Leve: Cuando el peso del niño se encuentre
de -1 a -1.99 desviaciones estándar, con relación a su edad.
2.Desnutrición Moderada: Cuando el peso del niño se
encuentre de -2 a -2.99 desviaciones estándar, con relación
a su edad.
3.Desnutrición Grave: Cuando el peso del niño sea igual o
menor a -3 desviaciones estándar, con relación a su edad.
Desnutrición Dr. Federico Gómez
Desnutrición en % del peso/edad
Grado
I 76-90%
II 61-75%
III - 60%
• 90% de los estados de desnutrición en nuestro medio, son
ocasionados por una sola y principal causa: la sub-alimentación.
• El 10% restante causado por las infecciones enterales, en los defectos
congénitos de los niños y en el nacimiento prematuro.
el niño alimentado al pecho, aun viviendo con una madre en
situación precaria de higiene y de abandono, progresa
satisfactoriamente hasta los seis o siete meses de edad; pasado
este tiempo se inicia la tragedia lenta pero segura del
estacionamiento o de la pérdida de peso que lleva al niño hacia la
desnutrición.
“La criatura medio se sostiene con los restos de leche materna que
le da una mujer mal alimentada y ya en el periodo de hipogalactia
fisiológica; primeramente hay estancamiento en el peso, después
se inicia la desproporción entre el peso y la edad y posteriormente
la desproporción entre los tres factores, peso, edad y talla”.
Desnutrición de primer grado
El niño se vuelve crónicamente llorón y descontento,
contrastando con la felicidad, el buen humor y el buen sueño que
antes tenía; este paso es insensible y frecuentemente no lo
notan las madres, a menos que sean buenas observadoras;
tampoco se aprecia que adelgace, pero si se tiene báscula y si
se compara su peso con los anteriores, se nota que éstas se han
estacionado en las últimas cuatro o seis semanas.
El dato principal es el estacionamiento en el peso o un ligero
descenso de él.
Desnutrición de segundo grado
Insensiblemente la pérdida de peso del 10 ó 15%, a pérdidas
mayores
FA hundida
Hundimiento de ojos
Perdida de turgencia y elasticidad
Es pasto fácil de catarros, resfriados y otitis, diarrea
Edema por hipoproteinemia.
Desnutrición de tercer grado
Los ojos se hunden, aspecto de “cara de viejo”;
Se ven prominentes los huesos de la cara y la bola grasosa de Bichat hace su grotesca aparición
Los músculos de los miembros cuelgan como pesadas cortinas forrados de piel seca y arrugada;
los huesos de los miembros superiores, del dorso y del tórax se observan forrados de una piel
escamosa, arrugada, sin vitalidad y sin la menor elasticidad.
Los ojos de la criatura quedan vivos, brillantes y siguen con una gran avidez.
Intolerancia absoluta a la alimentación, vómitos fáciles.
Las células solamente tienen capacidad para transformar en alimentos de consumo, los
aminoácidos que extraen de las miserables reservas proteicas que van quedando en los
músculos.
Los cambios frecuentes de leche en los niños, traen desadaptación digestiva y alteración de la
función del sistema que puede conducir a la desnutrición
FISIOPATOLOGÍA DE LA MCP
Balance energético -
1.Movilización reservas fusión panículo adiposo
ADELGAZAMIENTO ( PESO)
Peso/talla (MCP AGUDA)
2.Estrés metabólico (cortisol) catabolísmo muscular:
AA, Kcal
secreción insulina: lipolisis,
proteinolisis,
glicogenolisis
reactantes fase aguda: Infección
GH, Sm C:Inh. crecimiento
FISIOPATOLOGÍA (CONT.)
3.Disminución síntesis hepática de proteinas
Albúmina: presión oncótica EDEMA, HIPOVOLEMIA
Hiperaldosteronismo 2º
Inmunoglobulinas, C: INFECCIÓN Inmunodeficiencia 2ª
Enzimas digestivas: MALDIGESTIÓN, DIARREA
4.Tr. Funciones celulares (ATP)
Fallo bomba celular: salida K y Mg/entrada Na y H2O EDEMA CELULAR
Atrofia tisular: organos linfoides Inmunodeficiencia celular
mucosa intestinal Atrofia MALABSORCIÓN
cartílago de crecimiento
DESNUTRICION
INFANTIL
Consecuencias en el tracto
gastrointestinal
– Hipoclorhidria
– Disminuye secreción enzimas gastricas
– Intolerancia a la lactosa
– Sobrecrecimiento bacteriano, parasitosis
– Mala absorción de grasas
– Alteraciones de la motilidad intestinal
Alteraciones bioquímicas
<K sérico.
<Na plasmáticos pero >Na intracelular.
<Mg muscular.
<Fósforo:<de la ingesta,por def. de vitD y por la
pérdida GI en diarrea crónica.
Alteraciones bioquímicas
<Calcio: déficit de vitD,<Mg y por >de la
desmineralización de los huesos.
<Zinc: edema,ulceraciones cutáneas detención del
crecimiento,trastornos inmunológicos y < del crecimiento
cerebral.
<Hierro: séricos pero paradógicamente hay > del hierro de
depósito (ferritina).
Niveles de B12 y Ac Fólico estan normales
generalemente.
Patología:Alteración inmunitaria
Alteración de mucosas <IgAsecretora.
Alteración del sistema fagocítico.
Atrofia tímica.
Linfopenia
Concentraciones utiles de anticuerpos post
-vacunación.
Criterio BioquímiCo.
Albúmina
• Leve 3,5 a 3gr.
• Moderada 3 a 2,5 gr
• Severa < 2,5 gr
Transferrina
• Leve 200 a 180 mg %
• Moderada 180 a 160 mg %
• Severa < 160 mg %
Recuento de linfocitos totales
• Leve 1800 a 1200 por mm³
• Moderada 1200 a 800 por mm³
• Severa < 800 por mm³
Nitrógeno Ureico Urinario de 24 hs
• Normal < 5 gr
• Leve 5 a 10 gr
• Moderado 10 a 15 gr
• Severo > 15 gr
Los valores bioquímicos alcanzan un valor mayor en los pacientes con algún tipo de comorbilidad
Otras alteraciones funcionales
Corazón: <tamaño por infiltración Grasa.
<vol.eyección y de cavidades ventriculares.
Riñón:< Fx renal: pérdidas de K y Na.
GI: atrofia de mucosa gástrica e intestinal.
malabsorción.
Páncreas: alteración exócrina ezimática
Alteraciones funcionales
Hígado Graso: incapacidad para movilizar los
lípidos,trastorno en síntesis de
lipoproteínas;>insulina con < utilización de
lípidos para combustible.
SNC: atrofia cerebral pobre
mielinización,cambios en el tamaño cerebral.
Alt. funcionales tanto cognoscitivas como
motoras que pueden ser transitorias.
DESNUTRICION
INFANTIL
MarasmoDesnutrición energética por defecto, acompañada
de emaciación (flaqueza exagerada), resultado de un déficit
calórico total, se presenta en menores de 18 meses de vida.
Características:
– De posible inicio intrauterino, y los primeros meses de vida
– Destete temprano, uso inadecuado de fórmulas infantiles
– Evolución crónica
– Morbilidad gastrointestinal y respiratoria
– Apariencia emaciada
DESNUTRICION
INFANTIL
Criterios clínicos
DESNUTRICION
INFANTIL
Marasmo
Características:
– Irritabilidad, llanto inconsolable
– Tejido muscular muy disminuido, mínimo
tejido graso
– Hígado normal
– No hay edema, piel seca, plegadiza
– Hb baja, proteinas poco afectadas
– Recuperación Lenta, incidiosa
DESNUTRICION
INFANTIL
Kwashiorkor
• Kwa (Ghana)
• Características:
– Destete tardío, ablactación inadecuada
– Evolución aguda
– Menos mórbida
– Apariencia edematosa,
– Apatía, tristeza, indiferencia
– Flacidez del tejido subcutáneo
– Hepatomegalia.
Signos claves
DESNUTRICION
INFANTIL
Criterios clínicos
DESNUTRICION
INFANTIL
Kwashiorkor
Características:
– Tejido muscular muy disminuido
– Tejido graso escaso
– Hígado aumentado (esteatosis)
– Edema Presente
– Piel con lesiones húmedas, dermatosis
– Hb baja, Proteinas bajas
– Recuperacion BREVE
Manifestaciones Clínicas
DESNUTRICION
INFANTIL
Criterios clínicos
DESNUTRICION
INFANTIL
Factores que indican mal pronóstico
– menores de 6meses
– Déficit peso/talla + 30%
– Déficit peso/edad + 40%
– Colapso circulatorio
– Alteraciones del estado de conciencia
– Infecciones graves o exantemáticas
– Trastornos hemorrágicos
DESNUTRICION
INFANTIL
Criterios clínicos
DESNUTRICION
INFANTIL
Factores que indican mal pronóstico
– Desequilibrio hidroelectrolítico severo
– Alteraciones graves ácido-base
– Taquicardia persistente
– Proteinas séricas -3g/dL
– Ictericia
– Hipotermia
– Hipoglucemia persistente
Complicaciones graves de la Desnutrición
• Hipoglucemia
• Anemia
• Infección local o sistémica
• Deshidratación
• Desequilibrio electrolítico
El niño desnutrido grave debe ser tratado en medio hospitalario
Tx Dietario de la DNT
El manejo Nutricional es la base del Tx y la recuperación del
niño desnutrido.
Las metas fundamentales son:
Promover una acumulación rápida de los depósitos
corporales de nutrientes.
Favorecer un crecimiento adecuado.
Se inicia una vez que se han superado las situaciones de
urgencia.
MANEJO NUTRICIONAL
Deben tenerse en cuenta:
A. Las necesidades nutricionales.
B. Vía de alimentación.
C. Las características de la dieta en cuanto a tipo o
composición.
MANEJO NUTRICIONAL
Inicialmente estan disminuidas las necesidades calóricas hasta el momento
de la recuperación.
kcal/kg/d= calkdia P/edad entre peso actual x peso ideal/edad.
Peso ideal (P50)para la edad.
Equilibrada CHO P Y L.
AGUA Y GRASAS SON IGUALES.
Proteínas: Al inicio son bajas , después se van
> de acuerdo al >crecimiento).
CARACTERISTICAS DE LA
ALIMENTACION
En lo posible Dieta Normal, Variada y de alimentos naturales.
La consistencia al inicio es líquida o blanda (por la acentuada
debilidad muscular).
Además por el Sx de deprivación (anorexia,regresión y
depresión) obliga al uso del biberón o SNG.
Conforme se recupera se dan papillas,etc.
DIETA
De fácil : ingestión, digestión y libre de fibra indigerible vegetal
inicialmente ya que permitirá un vaciamiento rápido lo que mejora
el apetito.
El exceso de fibra cruda puede interferir en la absorción ,por la
formación excesiva de gases y digestión bacteriana y por la
aceleración del tránsito intestinal.
Signos de Recuperación
Hepatomegalia inicial (por acúmulo
de glucógeno).
Abdomen globoso
Esplenomegalia transitoria
Piel húmeda y elástica,pero delgada
y transparente.
Cara de luna llena.
Hipertricosis tardía;sudoración
acentuada.
Recuperación entre 30 y 60 días
Tratamiento
Inicio de la alimentación
• Aporte hídrico
o 100 ml/kg/d en niños con presencia de Inicio de la alimentación
• Aporte hídrico
o 100 ml/kg/d en niños con presencia de edema.
o 130 ml/kg/d en niños sin edema.
• La alimentación se iniciará por vía oral y en caso de rechazo o en
caso de no poder emplear esta vía (rechazo, anorexia/hiporexia) se
usará una sonda de nasogástrica para la nutrición.
• Tomas frecuentes y pequeñas.
De acuerdo a la NOM, el número de consultas que deben realizarse para el
control de la nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños es:
•El menor de 28 días debe recibir dos consultas, la primera a los siete días de
nacido y la segunda a los 28 días de edad.
•El menor de un año debe recibir cinco consultas al año como mínimo, a los
dos, cuatro, seis, nueve y doce meses de edad.
•El de uno a cuatro años, debe recibir una consulta cada seis meses.
Omisiones más frecuentes en la consulta médica a un
niño desnutrido.
•Identificación de las manifestaciones clínicas.
•Toma, registro e interpretación de peso y talla.
•Identificación de los factores de mal pronóstico y de los signos de alarma.
•Identificación de los factores causales o predisponentes de la desnutrición.
•Orientación adecuada a la madre sobre cómo mejorar la alimentación de su
niño.
•Conocimiento del contexto cultural en las indicaciones para prevenir o tratar la
desnutrición.
Desnutrición pediatría clase

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaDeshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaGabriela Velazquez
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatríaAlien
 
Pancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatriaPancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatriapaulpecho
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaKarina Véliz
 
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaCatherine Meneses
 
Dolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaDolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaresidentesnalon
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Pediatriadeponent
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionSOVEIDA PICO
 
Hemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niñoHemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niñoAlejandra Angel
 

La actualidad más candente (20)

Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaDeshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémica
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
Pancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatriaPancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatria
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
 
Clasificación de waterlow
Clasificación de waterlowClasificación de waterlow
Clasificación de waterlow
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
 
Dolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaDolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatría
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Leucemias pediatria
Leucemias pediatriaLeucemias pediatria
Leucemias pediatria
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
Hemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niñoHemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niño
 

Destacado

Psicología comportamental
Psicología comportamentalPsicología comportamental
Psicología comportamentalmarcelaleonO
 
infecciones frecuentes en niños
infecciones frecuentes en niñosinfecciones frecuentes en niños
infecciones frecuentes en niñosverocv
 
Urgencia hidroelectoliticas en pediatria
Urgencia hidroelectoliticas en pediatriaUrgencia hidroelectoliticas en pediatria
Urgencia hidroelectoliticas en pediatriaMiriam
 
Desnutricion infantil 2014
Desnutricion infantil 2014Desnutricion infantil 2014
Desnutricion infantil 2014Keyla Meneses
 
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de EnfermeriaInfecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de EnfermeriaAndres Dimitri
 
evaluación preescolar
evaluación preescolarevaluación preescolar
evaluación preescolarMiguel E
 
04 Desnutricion Infantil Dra Sherer
04 Desnutricion Infantil   Dra Sherer04 Desnutricion Infantil   Dra Sherer
04 Desnutricion Infantil Dra ShererPedro Duran
 
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...Karen Rubí Arauz Pérez
 
Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014Edgar Buendia
 
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en PediatríaInfecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en PediatríaCentro de Salud El Greco
 
Proceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de EnfermeriaProceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de EnfermeriaNefro2010upch
 
DESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTILDESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTILgioto1000
 

Destacado (20)

Psicología comportamental
Psicología comportamentalPsicología comportamental
Psicología comportamental
 
Aumente su autoestima
Aumente su autoestimaAumente su autoestima
Aumente su autoestima
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
infecciones frecuentes en niños
infecciones frecuentes en niñosinfecciones frecuentes en niños
infecciones frecuentes en niños
 
Sda Tratamiento
Sda TratamientoSda Tratamiento
Sda Tratamiento
 
Urgencia hidroelectoliticas en pediatria
Urgencia hidroelectoliticas en pediatriaUrgencia hidroelectoliticas en pediatria
Urgencia hidroelectoliticas en pediatria
 
Manual microbiologia general
Manual microbiologia generalManual microbiologia general
Manual microbiologia general
 
Diarrea infantil
Diarrea infantilDiarrea infantil
Diarrea infantil
 
Si5
Si5Si5
Si5
 
Desnutricion infantil 2014
Desnutricion infantil 2014Desnutricion infantil 2014
Desnutricion infantil 2014
 
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de EnfermeriaInfecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
 
evaluación preescolar
evaluación preescolarevaluación preescolar
evaluación preescolar
 
04 Desnutricion Infantil Dra Sherer
04 Desnutricion Infantil   Dra Sherer04 Desnutricion Infantil   Dra Sherer
04 Desnutricion Infantil Dra Sherer
 
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
Síndrome diarreico infantil y deshidratacionSíndrome diarreico infantil y des...
 
Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014
 
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en PediatríaInfecciones ORL y respiratorias en Pediatría
Infecciones ORL y respiratorias en Pediatría
 
Proceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de EnfermeriaProceso de Atencion de Enfermeria
Proceso de Atencion de Enfermeria
 
DESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTILDESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTIL
 
Clase neumonia
Clase neumoniaClase neumonia
Clase neumonia
 

Similar a Desnutrición pediatría clase

Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
DesnutriciónISAMI1
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
DesnutriciónISAMI1
 
Malnutrición Infantil
Malnutrición InfantilMalnutrición Infantil
Malnutrición InfantilMaoly Vallsae
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxdudu736917
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantiljakhy30
 
Desnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxDesnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxAriana Mex
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdffiorellamalasquez1
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdffiorellamalasquez1
 
Unidad V Malnutrición (1).pptx
Unidad V  Malnutrición (1).pptxUnidad V  Malnutrición (1).pptx
Unidad V Malnutrición (1).pptxSaintsYaneysiLagon
 
Presentacion de-maria-desnutricion
Presentacion de-maria-desnutricionPresentacion de-maria-desnutricion
Presentacion de-maria-desnutricionsheskam
 
Clase ppt nutricion
Clase ppt nutricionClase ppt nutricion
Clase ppt nutricionJamil Ramón
 
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...FRANCOIS ROJAS
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantilAlas Peruanas
 

Similar a Desnutrición pediatría clase (20)

LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Malnutrición Infantil
Malnutrición InfantilMalnutrición Infantil
Malnutrición Infantil
 
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / KwashiorkorDesnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
Desnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxDesnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptx
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Unidad V Malnutrición (1).pptx
Unidad V  Malnutrición (1).pptxUnidad V  Malnutrición (1).pptx
Unidad V Malnutrición (1).pptx
 
Presentacion de-maria-desnutricion
Presentacion de-maria-desnutricionPresentacion de-maria-desnutricion
Presentacion de-maria-desnutricion
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Clase ppt nutricion
Clase ppt nutricionClase ppt nutricion
Clase ppt nutricion
 
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantil
 
Caso de desnutricion corregido
Caso de desnutricion corregidoCaso de desnutricion corregido
Caso de desnutricion corregido
 

Último

Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfOmarArgaaraz
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdfEdsonCienfuegos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxAndrBenjaminAguirreU
 

Último (20)

Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 

Desnutrición pediatría clase

  • 1. DESNUTRICION INFANTIL JUAN MANUEL MORALES OBREGON MIP
  • 2. Definición Condición patológica, sistémica inespecífica y reversible en potencia,que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del organismo, que se acompaña de variadas manifestaciones clínicas relacionadas con diversos factores etiológicos y que reviste diferentes grados de intensidad. CENETEC GPC Diagnóstico y tratamiento de la desnutrición en menores de cinco años en el primer nivel de atención
  • 3.
  • 4. Desnutrición A nivel mundial, casi uno de cada cuatro niños menores de 5 años (165 millones, o el 26% en 2011) sufre desnutrición crónica. 52 millones desnutrición aguda Los cinco países con el mayor número de niños menores de 5 años con desnutrición crónica fueron: India (61,7 millones), Nigeria (11 millones), Pakistán (9,6 millones), China (8 millones) e Indonesia (7,5 millones). La desnutrición crónica, o baja estatura para la edad, se asocia con un anormal desarrollo del cerebro, lo que es probable que tenga consecuencias negativas en la vida de un niño a largo plazo Una menor asistencia escolar y un empeoramiento en los resultados educativos se traducen en que estos niños ganarán menos cuando sean adultos. UNICEF, 2012
  • 5. Serie Maternal and Child Undernutrition. Lancet 2010.
  • 6. EN MÉXICO: La prevalencia actual de desnutrición crónica es de 12.5%, la ubica por arriba de los esperado < 2.5%. El 60% de las muertes anuales en menores de 5 años son atribuibles a la desnutrición Por entidad federativa, los estados del sur del país como Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Yucatán, presentan las prevalencias más altas de desnutrición crónica en el país, las cuales se encuentran por arriba del 20% (27%, 22.1%, 21.6%, y 20.3%, respectivamente). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2012
  • 7. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
  • 8. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006
  • 9. Factores de riesgo Embarazos no reconocidos hasta después de los 3 meses. Edad de la embarazada Multiparidad Trabajo fisico excesivo Variaciones estacionales en la disponibilidad y composición química de los alimentos.
  • 10.
  • 11. CLASIFICACION DE ACUERDO A DIFERENTES PARAMETROS A. ETIOLOGIA B. INTENSIDAD C. TIEMPO DE EVOLUCION D. PRESENTACION CLINICA.
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICION ETIOLOGIA Primaria o exógena Secundaria o endógena TIPO Déficit global calórico MARASMO FORMAS CLÍNICAS Déficit proteico KWASHIORKOR Carencias específicas GRADO Leve - Moderado - Grave ETIOLOGIA Primaria o exógena Secundaria o endógena TIPO Déficit global calórico MARASMO FORMAS CLÍNICAS Déficit proteico KWASHIORKOR Carencias específicas GRADO Leve - Moderado - Grave
  • 14. •SECUNDARIA O ENDÓGENA MECANISMOS CAUSAS Anorexia nerviosa/otras Ingreso inadecuado Pretérmino Encefalopatías, PCI Trastornos en la digestión-absorción Celiaquía /diarreas Fibrosis quística Inadecuada utilización Enf.inflamatoria intestinal Sdr. de intestino corto Aumento de las pérdidas Cardiopatías, neumopatías Neoplasias, trasplante Incremento de los requerimientos Infecciones: SIDA
  • 15. DESNUTRICION INFANTIL Clasificación por evolución y deficiencia: – Severidad Evolución Deficiencia – Leve Aguda Energía – Moderada Crónica Proteina – Severa Ambas Ambas
  • 16. DIAGNÓSTICO DE LA DESNUTRICION NIVELES DE VALORACIÓN NUTRICIONAL 1. ANAMNESIS • EXPLORACIÓN CLÍNICA • EXPLORACIÓN ANTROPOMÉTRICA • EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
  • 17. Del interrogatorio: • Cambio de peso (cantidad y velocidad de la pérdida de peso durante 6 meses previos). • Anamnesis alimentaria. • Síntomas gastrointenstinales. • Capacidad funcional general y demandas metabólicas por el estado patológico subyacente.
  • 18. • Características establecidas como normal, depleción leve, moderada o grave. • Pérdida de grasa subcutánea medida de forma subjetiva mediante la palpación de pliegue cutáneo tricipital y la línea medioaxilar a nivel de las costillas inferiores. • Pérdida de masa muscular mediante la observación de la consunción muscular del cuádriceps, deltoides, y de la masa temporal. Disminución del tono detectado por la palpación. • Edema sacro, maleolar o ascitis. Del examen físico
  • 26.
  • 27. DESNUTRICION INFANTIL Clasificación de GOMEZ Desnutrición en % del peso/edad Grado I 76-90% II 61-75% III - 60% Percentil 50 de Ramos Galván IMSS 1975
  • 29. DESNUTRICION INFANTIL Clasificación de Waterlow Desnutrición en % del peso/talla Grado leve 80-89% moderada 70-79% grave - 70% Basado en percentil 50 somatométrico
  • 30. DESNUTRICION INFANTIL Clasificación de Wellcome PESO EDEMA presente ausente 60-80% Kwashiorkor Peso bajo -60% Marasmo-kwasiorkor Marasmo Referencia peso-talla
  • 31. Clasificación de desnutrición utilizando las tablas de la NCHS, con el indicador peso para la edad. 1.Desnutrición Leve: Cuando el peso del niño se encuentre de -1 a -1.99 desviaciones estándar, con relación a su edad. 2.Desnutrición Moderada: Cuando el peso del niño se encuentre de -2 a -2.99 desviaciones estándar, con relación a su edad. 3.Desnutrición Grave: Cuando el peso del niño sea igual o menor a -3 desviaciones estándar, con relación a su edad.
  • 32. Desnutrición Dr. Federico Gómez Desnutrición en % del peso/edad Grado I 76-90% II 61-75% III - 60% • 90% de los estados de desnutrición en nuestro medio, son ocasionados por una sola y principal causa: la sub-alimentación. • El 10% restante causado por las infecciones enterales, en los defectos congénitos de los niños y en el nacimiento prematuro.
  • 33. el niño alimentado al pecho, aun viviendo con una madre en situación precaria de higiene y de abandono, progresa satisfactoriamente hasta los seis o siete meses de edad; pasado este tiempo se inicia la tragedia lenta pero segura del estacionamiento o de la pérdida de peso que lleva al niño hacia la desnutrición. “La criatura medio se sostiene con los restos de leche materna que le da una mujer mal alimentada y ya en el periodo de hipogalactia fisiológica; primeramente hay estancamiento en el peso, después se inicia la desproporción entre el peso y la edad y posteriormente la desproporción entre los tres factores, peso, edad y talla”.
  • 34. Desnutrición de primer grado El niño se vuelve crónicamente llorón y descontento, contrastando con la felicidad, el buen humor y el buen sueño que antes tenía; este paso es insensible y frecuentemente no lo notan las madres, a menos que sean buenas observadoras; tampoco se aprecia que adelgace, pero si se tiene báscula y si se compara su peso con los anteriores, se nota que éstas se han estacionado en las últimas cuatro o seis semanas. El dato principal es el estacionamiento en el peso o un ligero descenso de él.
  • 35. Desnutrición de segundo grado Insensiblemente la pérdida de peso del 10 ó 15%, a pérdidas mayores FA hundida Hundimiento de ojos Perdida de turgencia y elasticidad Es pasto fácil de catarros, resfriados y otitis, diarrea Edema por hipoproteinemia.
  • 36. Desnutrición de tercer grado Los ojos se hunden, aspecto de “cara de viejo”; Se ven prominentes los huesos de la cara y la bola grasosa de Bichat hace su grotesca aparición Los músculos de los miembros cuelgan como pesadas cortinas forrados de piel seca y arrugada; los huesos de los miembros superiores, del dorso y del tórax se observan forrados de una piel escamosa, arrugada, sin vitalidad y sin la menor elasticidad. Los ojos de la criatura quedan vivos, brillantes y siguen con una gran avidez. Intolerancia absoluta a la alimentación, vómitos fáciles. Las células solamente tienen capacidad para transformar en alimentos de consumo, los aminoácidos que extraen de las miserables reservas proteicas que van quedando en los músculos. Los cambios frecuentes de leche en los niños, traen desadaptación digestiva y alteración de la función del sistema que puede conducir a la desnutrición
  • 37. FISIOPATOLOGÍA DE LA MCP Balance energético - 1.Movilización reservas fusión panículo adiposo ADELGAZAMIENTO ( PESO) Peso/talla (MCP AGUDA) 2.Estrés metabólico (cortisol) catabolísmo muscular: AA, Kcal secreción insulina: lipolisis, proteinolisis, glicogenolisis reactantes fase aguda: Infección GH, Sm C:Inh. crecimiento
  • 38. FISIOPATOLOGÍA (CONT.) 3.Disminución síntesis hepática de proteinas Albúmina: presión oncótica EDEMA, HIPOVOLEMIA Hiperaldosteronismo 2º Inmunoglobulinas, C: INFECCIÓN Inmunodeficiencia 2ª Enzimas digestivas: MALDIGESTIÓN, DIARREA 4.Tr. Funciones celulares (ATP) Fallo bomba celular: salida K y Mg/entrada Na y H2O EDEMA CELULAR Atrofia tisular: organos linfoides Inmunodeficiencia celular mucosa intestinal Atrofia MALABSORCIÓN cartílago de crecimiento
  • 39.
  • 40. DESNUTRICION INFANTIL Consecuencias en el tracto gastrointestinal – Hipoclorhidria – Disminuye secreción enzimas gastricas – Intolerancia a la lactosa – Sobrecrecimiento bacteriano, parasitosis – Mala absorción de grasas – Alteraciones de la motilidad intestinal
  • 41. Alteraciones bioquímicas <K sérico. <Na plasmáticos pero >Na intracelular. <Mg muscular. <Fósforo:<de la ingesta,por def. de vitD y por la pérdida GI en diarrea crónica.
  • 42. Alteraciones bioquímicas <Calcio: déficit de vitD,<Mg y por >de la desmineralización de los huesos. <Zinc: edema,ulceraciones cutáneas detención del crecimiento,trastornos inmunológicos y < del crecimiento cerebral. <Hierro: séricos pero paradógicamente hay > del hierro de depósito (ferritina). Niveles de B12 y Ac Fólico estan normales generalemente.
  • 43. Patología:Alteración inmunitaria Alteración de mucosas <IgAsecretora. Alteración del sistema fagocítico. Atrofia tímica. Linfopenia Concentraciones utiles de anticuerpos post -vacunación.
  • 44. Criterio BioquímiCo. Albúmina • Leve 3,5 a 3gr. • Moderada 3 a 2,5 gr • Severa < 2,5 gr Transferrina • Leve 200 a 180 mg % • Moderada 180 a 160 mg % • Severa < 160 mg % Recuento de linfocitos totales • Leve 1800 a 1200 por mm³ • Moderada 1200 a 800 por mm³ • Severa < 800 por mm³ Nitrógeno Ureico Urinario de 24 hs • Normal < 5 gr • Leve 5 a 10 gr • Moderado 10 a 15 gr • Severo > 15 gr Los valores bioquímicos alcanzan un valor mayor en los pacientes con algún tipo de comorbilidad
  • 45. Otras alteraciones funcionales Corazón: <tamaño por infiltración Grasa. <vol.eyección y de cavidades ventriculares. Riñón:< Fx renal: pérdidas de K y Na. GI: atrofia de mucosa gástrica e intestinal. malabsorción. Páncreas: alteración exócrina ezimática
  • 46. Alteraciones funcionales Hígado Graso: incapacidad para movilizar los lípidos,trastorno en síntesis de lipoproteínas;>insulina con < utilización de lípidos para combustible. SNC: atrofia cerebral pobre mielinización,cambios en el tamaño cerebral. Alt. funcionales tanto cognoscitivas como motoras que pueden ser transitorias.
  • 47.
  • 48. DESNUTRICION INFANTIL MarasmoDesnutrición energética por defecto, acompañada de emaciación (flaqueza exagerada), resultado de un déficit calórico total, se presenta en menores de 18 meses de vida. Características: – De posible inicio intrauterino, y los primeros meses de vida – Destete temprano, uso inadecuado de fórmulas infantiles – Evolución crónica – Morbilidad gastrointestinal y respiratoria – Apariencia emaciada
  • 50.
  • 51. DESNUTRICION INFANTIL Marasmo Características: – Irritabilidad, llanto inconsolable – Tejido muscular muy disminuido, mínimo tejido graso – Hígado normal – No hay edema, piel seca, plegadiza – Hb baja, proteinas poco afectadas – Recuperación Lenta, incidiosa
  • 52. DESNUTRICION INFANTIL Kwashiorkor • Kwa (Ghana) • Características: – Destete tardío, ablactación inadecuada – Evolución aguda – Menos mórbida – Apariencia edematosa, – Apatía, tristeza, indiferencia – Flacidez del tejido subcutáneo – Hepatomegalia.
  • 55. DESNUTRICION INFANTIL Kwashiorkor Características: – Tejido muscular muy disminuido – Tejido graso escaso – Hígado aumentado (esteatosis) – Edema Presente – Piel con lesiones húmedas, dermatosis – Hb baja, Proteinas bajas – Recuperacion BREVE
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 60.
  • 62. DESNUTRICION INFANTIL Factores que indican mal pronóstico – menores de 6meses – Déficit peso/talla + 30% – Déficit peso/edad + 40% – Colapso circulatorio – Alteraciones del estado de conciencia – Infecciones graves o exantemáticas – Trastornos hemorrágicos
  • 64. DESNUTRICION INFANTIL Factores que indican mal pronóstico – Desequilibrio hidroelectrolítico severo – Alteraciones graves ácido-base – Taquicardia persistente – Proteinas séricas -3g/dL – Ictericia – Hipotermia – Hipoglucemia persistente
  • 65.
  • 66. Complicaciones graves de la Desnutrición • Hipoglucemia • Anemia • Infección local o sistémica • Deshidratación • Desequilibrio electrolítico El niño desnutrido grave debe ser tratado en medio hospitalario
  • 67. Tx Dietario de la DNT El manejo Nutricional es la base del Tx y la recuperación del niño desnutrido. Las metas fundamentales son: Promover una acumulación rápida de los depósitos corporales de nutrientes. Favorecer un crecimiento adecuado. Se inicia una vez que se han superado las situaciones de urgencia.
  • 68. MANEJO NUTRICIONAL Deben tenerse en cuenta: A. Las necesidades nutricionales. B. Vía de alimentación. C. Las características de la dieta en cuanto a tipo o composición.
  • 69. MANEJO NUTRICIONAL Inicialmente estan disminuidas las necesidades calóricas hasta el momento de la recuperación. kcal/kg/d= calkdia P/edad entre peso actual x peso ideal/edad. Peso ideal (P50)para la edad. Equilibrada CHO P Y L. AGUA Y GRASAS SON IGUALES. Proteínas: Al inicio son bajas , después se van > de acuerdo al >crecimiento).
  • 70. CARACTERISTICAS DE LA ALIMENTACION En lo posible Dieta Normal, Variada y de alimentos naturales. La consistencia al inicio es líquida o blanda (por la acentuada debilidad muscular). Además por el Sx de deprivación (anorexia,regresión y depresión) obliga al uso del biberón o SNG. Conforme se recupera se dan papillas,etc.
  • 71. DIETA De fácil : ingestión, digestión y libre de fibra indigerible vegetal inicialmente ya que permitirá un vaciamiento rápido lo que mejora el apetito. El exceso de fibra cruda puede interferir en la absorción ,por la formación excesiva de gases y digestión bacteriana y por la aceleración del tránsito intestinal.
  • 72.
  • 73. Signos de Recuperación Hepatomegalia inicial (por acúmulo de glucógeno). Abdomen globoso Esplenomegalia transitoria Piel húmeda y elástica,pero delgada y transparente. Cara de luna llena. Hipertricosis tardía;sudoración acentuada. Recuperación entre 30 y 60 días
  • 74.
  • 75.
  • 76. Tratamiento Inicio de la alimentación • Aporte hídrico o 100 ml/kg/d en niños con presencia de Inicio de la alimentación • Aporte hídrico o 100 ml/kg/d en niños con presencia de edema. o 130 ml/kg/d en niños sin edema. • La alimentación se iniciará por vía oral y en caso de rechazo o en caso de no poder emplear esta vía (rechazo, anorexia/hiporexia) se usará una sonda de nasogástrica para la nutrición. • Tomas frecuentes y pequeñas.
  • 77. De acuerdo a la NOM, el número de consultas que deben realizarse para el control de la nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños es: •El menor de 28 días debe recibir dos consultas, la primera a los siete días de nacido y la segunda a los 28 días de edad. •El menor de un año debe recibir cinco consultas al año como mínimo, a los dos, cuatro, seis, nueve y doce meses de edad. •El de uno a cuatro años, debe recibir una consulta cada seis meses.
  • 78. Omisiones más frecuentes en la consulta médica a un niño desnutrido. •Identificación de las manifestaciones clínicas. •Toma, registro e interpretación de peso y talla. •Identificación de los factores de mal pronóstico y de los signos de alarma. •Identificación de los factores causales o predisponentes de la desnutrición. •Orientación adecuada a la madre sobre cómo mejorar la alimentación de su niño. •Conocimiento del contexto cultural en las indicaciones para prevenir o tratar la desnutrición.