SlideShare una empresa de Scribd logo
DESNUTRICION
INFANTIL
R1 PEDIATRIA FLOR ITALIA DOMINGUEZ MATU
¿?
Se le llama desnutrición a aquella condición patológica inespecífica,
sistémica y reversible en potencia que resulta de la deficiente
utilización de los nutrimentos por las células del organismo, se
acompaña de variadas manifestaciones clínicas relacionadas con
diversos factores ecológicos, y además reviste diferentes grados de
intensidad.
DESNUTRICION: ESTADOACTUAL
FISIOPATOLOGIA
Falta de aporte energetico
Alteraciones en la absorcion
Catabolismo exagerado
Exceso en la excrecion
Crecimiento Nutricion
• Balance +
• Balance –
• Balance neutro
1. Depósito de nutrientes
2. Reproducción
3. Crecimiento
4. Capacidad de respuesta al estrés
5. Metabolismo energético
6. Comunicación y regulación intra e
intercelular.
7.Temperatura
ESTADO CATABOLICO
CAUSAS
DESNUTRICIONAGUDA
 Es la forma de desnutrición más grave. El niño tiene un peso muy
por debajo del estándar de referencia para su altura. Se mide
también por el perímetro del brazo. Altera todos los procesos
vitales del niño y conlleva un alto riesgo de mortalidad. El riesgo
de muerte para un niño con desnutrición aguda grave es 9 veces
superior que para un niño en condiciones normales.
Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su
crecimiento. Se mide comparando la talla del niño con el estándar
recomendado para su edad.DESNUTRICIONCRONICA
SIGNOS
UNIVERSALES
• Se presenta con osmolaridad sérica
disminuida, alteraciones electrolíticas
como hiponatremia, hipokalemia e
hipomagnesemia.
DILUCION QUIMICA
• La disminución en el aporte calórico
ocasiona que las reservas se consuman y
se traduzcan con afectación directa en la
masa muscular, el panículo adiposo, la
osificación y repercutan sobre la talla y el
peso
HIPOTROFIA
• De manera general, los sistemas del
organismo manifiestan déficit en las
funciones
HIPOFUNCION
SIGNOS
CIRCUNSTANCIALES
 Los más frecuentemente encontrados: alteraciones
dermatológicas y mucosas; por ejemplo, en pelagra por déficit de
niacina, en piel y faneras uñas frágiles y quebradizas; cabello con
pérdida del brillo y decoloración.
Son ocasionados por las enfermedades que acompañan al paciente, y que
pueden agravar la patología de base
SIGNOSAGREGADOS
ANTROPOMETRIA
(ABCD)
 Peso, talla o estatura, circunferencia de cabeza, circunferencia de
la parte media del brazo, espesor del pliegue cutáneo de cadera y
tricipital, el segmento superior e inferior
A
BIOQUIMICA
 • Crónica o de seguimiento:Albúmina (vida media de 20 días),
prealbúmina (transretinina, 2 días), proteína unida a retinol (12
horas),transferrina y globulina de unión a la tiroxina.
Aguda: α-1 antitripsina, complemento C3,
proteína C reactiva, ferritina y fibrinógeno.
B
C
CLASIFICACION DE
DESNUTRICION
ETIOLOGIA CLINICA
GRADOY
TIEMPO
• Se determina si la ingesta de alimentos es insuficiente; por
ejemplo, en zonas marginadas los niños presentarán carencias
físicas de alimentos que afectarán directamente el estado
nutricional.
PRIMARIA
• Cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y se
interrumpe el proceso digestivo o absortivo de los
nutrimentos; el ejemplo más claro son las infecciones del
tracto digestivo que lesionan las vellosidades del íleon y
limitan la absorción.
SECUNDARIA
• Cuando la coalescencia de ambas condiciona la desnutrición.
Un niño con leucemia que se encuentre en fase de
quimioterapia de inducción a la remisión presentará en el
proceso eventos de neutropenia y fiebre asociados a
infecciones que condicionen catabolia y poca ingesta de
alimentos, por lo tanto la causa es la suma de las dos
MIXTA
CLASIFICACION DE LA DESNUTRICION
DE ACUERDO A ETIOLOGIA
KWASHIORKOR O
ENERGETICOPROTEICA
 > 1 año de edad, destetados tardíamente.
 Apariencia edematosa, el tejido muscular es disminuido, pueden
acompañarse de esteatosis hepática y hepatomegalia, lesiones
húmedas de la piel (dermatosis). El comportamiento del paciente
es usualmente asténico.
 Alteraciones hidroelectrólicas caracterizadas por hipokalemia e
incremento del tercer espacio.
 Hipoalbuminemia e hipoproteinemia marcada
 Las complicaciones más asociadas son infecciones del aparato
respiratorio y digestivo.
 SegúnWaterlow, serán aquellos que se comporten como
desnutridos agudos.
CLASIFICACION DE LA DESNUTRICION
DE ACUERDO A LA CLINICA
ENERGETICOCALORICAO
MARASMATICA
 ENERGETICOCALORICA O MARASMATICA
 Se encuentran más «adaptados» a la deprivación de nutrientes.
 Niveles incrementados de cortisol, una reducción en la producción
de insulina y una síntesis de proteínas «eficiente» por el hígado a
partir de las reservas musculares.
 Evolucion crónica, asociada a destete temprano.
 La apariencia clínica es más bien de emaciación con disminución
de todos los pliegues, de la masa muscular y tejido adiposo; la talla
y los segmentos corporales se verán comprometidos. La piel es
seca, plegadiza.
 El comportamiento de estos pacientes es con irritación y llanto
persistente
 DESNUTRIDOSCRONICOS
MIXTAS
 Combinación de ambas entidades clínicas
 Cuando un paciente presenta desnutrición de tipo marasmática
que puede agudizarse por algún proceso patológico (infecciones
por ejemplo) que ocasionará incremento del cortisol de tal
magnitud que la movilización de proteínas sea insuficiente, las
reservas musculares se agoten y la síntesis proteica se interrumpa
en el hígado ocasionando hepatomegalia, aunado a una
hipoalbunemia que disminuya la presión oncótica
desencadenando el edema.
 Estos niños presentarán ambas manifestaciones clínicas y por
Waterlow se ubicarán en el recuadro de desnutridos crónico
agudizados
CLASIFICACIONPOR
GRADOYTIEMPO
Clasificación de Federico Gomez
Ventajas :sencillez de su ejecución, la medición de un solo índice (el
peso) y una sola tabla, así como el peso para la edad.
Desventajas: no se realiza una evaluación longitudinal del paciente
y si está respondiendo satisfactoriamente al tratamiento
CLASIFICACION DE LA DESNUTRICION
La clasificación de Waterlow19 es la mejor herramienta ya que la diferencia
radica en que permite determinar la cronología y la intensidad de la
desnutrición. Para la realización de esta evaluación se necesitan dos
indicadores:
•GradoI:menosdel90%
•GradoII:entreel80y89%
•GradoIII:menosdel79%
• Normal: cuando el peso para la talla y la talla para la edad se
encuentran dentro de valores adecuados para la edad.
• Desnutrición aguda: peso para la talla bajo y talla para la edad
normal.
• Desnutrición crónica recuperada o en homeorresis: talla para la
edad alterada y peso para la talla normal.
• Desnutrición crónica agudizada: talla para la estatura alterada y
peso para la talla baja
CURVASADECUADAS
PARA PERCENTILES
Curvas de crecimiento de Ramos Galván
Instituto de Investigación Fels enYellow Springs, Ohio
Curvas del Centro Nacional de Estadística para la Salud
Curvas de los centros para el control y prevención de
enfermedades (CDC), 2000.
Curvas de la OMS de 2005:25 Este es el mayor esfuerzo hasta ahora
realizado; en estas curvas se tomaron países de todas las regiones,
incluida la población latina; los menores fueron alimentados
exclusivamente con seno materno y fueron seguidos hasta los cinco años.
Son hasta ahora las que mejor representan el crecimiento de la población
pediátrica
TRATAMIENTO
 La adecuada clasificación del paciente marcará la pauta al clínico
para iniciar el tratamiento.
 Si el objetivo del médico es llevar el peso adecuado para la edad,
PB síndrome de realimentación; el apego a la maniobra dietética
fracasará debido a que los aportes energéticos serán excesivos
para sus necesidades y condicionará mayor catabolia
1. Recuperación del Peso
2. Armonización del peso con
la talla
3. Recuperación bioquímica.
4. Recuperación de cada uno
de los segmentos afectados:
talla, torácico y cefálico.
TRATAMIENTO
 Aporte hídrico
 o 100 ml/kg/d en niños con presencia de edema.
 o 130 ml/kg/d en niños sin edema.
 • La alimentación se iniciará por vía oral y en caso de rechazo o en
caso de no poder emplear esta vía (rechazo, anorexia/hiporexia) se
usará una sonda de nasogástrica para la nutrición.
 •Tomas frecuentes y pequeñas.
INICIO DE LA
ALIMENTACION
El aporte energético se iniciará con 100 kcal/kg/d y se incrementará de
forma paulatina hasta alcanzar 150 a 220 kcal/kg/d
• El aporte proteico inicial será de 1 a 1.5 g/kg/d y se incrementará de
forma progresiva a 4 a 6 g/kg/d
VIGILAR:
• FCY FR identificar datos
de insuficiencia
cardiaca.
• Ganancia de peso. Se
considera adecuada
10g/kg/d o 100 g por
semana.
TRATAMIENTODELAS
COMPLICACIONESGRAVES
DELADESNUTRICION
Paciente consciente
• Bolo oral o por sonda nasogástrica de 50 ml de
solución glucosada al 10%, de no ser posible la
administración de solución glucosada, diluir una
cucharada cafetera de azúcar por cada 3,5
cucharadas de agua.
• Dar primera toma de leche después de esto.
• Alimentar posteriormente cada dos horas.
Paciente inconsciente
• Solución glucosada al 10%, 5 ml/kg por vía
intravenosa, de no ser posible la administración
intravenosa, se dará 50 ml por vía nasogástrica.
• Seguir con un bolo de 50 ml de solución glucosada al
10% (via nasogástrica).
•Vigilar glucemia cada 30 min (dextrostix) hasta
normalización. Si la glucemia persiste <54 mg/dl
repetir pasos previos.
• Iniciar antibióticos.
HIPOGLICEMIA
Definición
•Temperatura axilar < 35 C
•Temperatura rectal < 35,5 C
Tratamiento
• Elevar la temperatura corporal con medios físicos
• Descartar hipoglucemia o tratar si presente
• Iniciar antibióticos.
• Alimentar/rehidratar de inmediato con
soluciones y alimentos tibios.
Prevención
Tienen mayor riesgo:
• Los lactantes.
• Pacientes con infecciones concomitantes.
• Alimentar cada dos horas y sobre todo de noche.
• Minimizar exposición del cuerpo al medio ambiente
(baño, revisiones médicas.
• Favorecer el contacto con la madre día y noche
(técnica canguro).
• Ofrecer solución de hidratación oral baja en sodio
después de cada evacuación líquida y/o vómito 50 a
100 ml (aproximadamente 5-10 ml/kg).
HIPOTERMIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
jorielnatalyherreraa
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaLeslie Pascua
 
Nutricion en la infancia
Nutricion en la infanciaNutricion en la infancia
Nutricion en la infancia
Victor Hugo Ortuño
 
Tratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionTratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionsafoelc
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
Evangelina Molina
 
Power+point+desnutrición
Power+point+desnutriciónPower+point+desnutrición
Power+point+desnutriciónDIEGO CALDERON
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en Pediatría
Nombre Apellidos
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresveronicadelgadolopez
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
IMSS Internado
 
Desnutricion aguda
Desnutricion agudaDesnutricion aguda
Desnutricion aguda
Fredy Lorenzo
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
jakhy30
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíAelgrupo13
 

La actualidad más candente (20)

Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Nutricion en el quemado
 
LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
 
Nutricion en la infancia
Nutricion en la infanciaNutricion en la infancia
Nutricion en la infancia
 
Tratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionTratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricion
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
Power+point+desnutrición
Power+point+desnutriciónPower+point+desnutrición
Power+point+desnutrición
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en Pediatría
 
Desnutrición en Pediatría
Desnutrición en PediatríaDesnutrición en Pediatría
Desnutrición en Pediatría
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
 
Mna spanish
Mna spanishMna spanish
Mna spanish
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
 
Desnutricion aguda
Desnutricion agudaDesnutricion aguda
Desnutricion aguda
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíA
 

Destacado

La desnutricion infantil copia
La desnutricion infantil   copiaLa desnutricion infantil   copia
La desnutricion infantil copia
Jonny Manzanares
 
La desnutrición infantil
La desnutrición infantilLa desnutrición infantil
La desnutrición infantil
yhoset
 
Presentacion desnutricion infantil
Presentacion desnutricion infantilPresentacion desnutricion infantil
Presentacion desnutricion infantil
TRABAJOSOCIALGUAJIRA
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
Bo Dodds
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
Julieta Nochebuena
 
METAS DEL GOBIERNO EN LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL - Julio 2016
METAS DEL GOBIERNO EN LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL - Julio 2016METAS DEL GOBIERNO EN LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL - Julio 2016
METAS DEL GOBIERNO EN LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL - Julio 2016
SUN Civil Society Network
 
COMPROMISO DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES 2016 CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFAN...
COMPROMISO DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES 2016 CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFAN...COMPROMISO DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES 2016 CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFAN...
COMPROMISO DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES 2016 CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFAN...
SUN Civil Society Network
 
Desnutrición infantil en el ecuador
Desnutrición infantil  en el ecuadorDesnutrición infantil  en el ecuador
Desnutrición infantil en el ecuador
Blanca Elizabeth Cueltan Morales
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
IRMA VANESSA
 
Anemia en los niños
Anemia en los niños Anemia en los niños
Anemia en los niños
Eva Martinez Mtz
 
Anemia en los niños
Anemia en los niñosAnemia en los niños
Anemia en los niños
Paula Moran Ballon
 
Directiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSADirectiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSA
Fresia Cárdenas García
 
Rm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemiaRm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemia
omart2009
 
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚGuia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Diapositivas tuberculosis
Diapositivas tuberculosisDiapositivas tuberculosis
Diapositivas tuberculosisLejaMosquera
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
Carolina Ochoa
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
mraquin
 
Presentacion lavado de manos 2013
Presentacion lavado de manos 2013Presentacion lavado de manos 2013
Presentacion lavado de manos 2013Fernando Mejía
 

Destacado (20)

La desnutricion infantil copia
La desnutricion infantil   copiaLa desnutricion infantil   copia
La desnutricion infantil copia
 
La desnutrición infantil
La desnutrición infantilLa desnutrición infantil
La desnutrición infantil
 
Presentacion desnutricion infantil
Presentacion desnutricion infantilPresentacion desnutricion infantil
Presentacion desnutricion infantil
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
METAS DEL GOBIERNO EN LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL - Julio 2016
METAS DEL GOBIERNO EN LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL - Julio 2016METAS DEL GOBIERNO EN LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL - Julio 2016
METAS DEL GOBIERNO EN LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL - Julio 2016
 
COMPROMISO DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES 2016 CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFAN...
COMPROMISO DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES 2016 CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFAN...COMPROMISO DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES 2016 CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFAN...
COMPROMISO DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES 2016 CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFAN...
 
Desnutrición infantil en el ecuador
Desnutrición infantil  en el ecuadorDesnutrición infantil  en el ecuador
Desnutrición infantil en el ecuador
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
 
Anemia en los niños
Anemia en los niños Anemia en los niños
Anemia en los niños
 
Anemia en los niños
Anemia en los niñosAnemia en los niños
Anemia en los niños
 
Directiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSADirectiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSA
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénica Anemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Rm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemiaRm 028 2015-minsa tto anemia
Rm 028 2015-minsa tto anemia
 
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚGuia n°028 2015 Tratamiento  de Anemia MINSA - PERÚ
Guia n°028 2015 Tratamiento de Anemia MINSA - PERÚ
 
Diapositivas tuberculosis
Diapositivas tuberculosisDiapositivas tuberculosis
Diapositivas tuberculosis
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
Presentacion lavado de manos 2013
Presentacion lavado de manos 2013Presentacion lavado de manos 2013
Presentacion lavado de manos 2013
 

Similar a Desnutricion infantil 1

DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
dudu736917
 
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptxTipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
CarmenSifuentes5
 
Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2
Sara Moreno Lopez
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasCuerpomedicoinsn
 
DESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTILDESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTIL
gioto1000
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
juaima21
 
Desnutricion.pptx
Desnutricion.pptxDesnutricion.pptx
Desnutricion.pptx
cricama89
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
fiorellamalasquez1
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
fiorellamalasquez1
 
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / KwashiorkorDesnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Jesùs Colín Gálvez
 
Desnutricion chava
Desnutricion chavaDesnutricion chava
Desnutricion chavaGafiutmy
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
NievesFernandez15
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Nieves Fernandez
 
nutrición del niño critico
nutrición del niño criticonutrición del niño critico
nutrición del niño critico
Xavier Paez
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
katy nuñez
 
Síndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptxSíndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptx
MarielBautista18
 
Desnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxDesnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptx
Ariana Mex
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
Beluu G.
 
Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938
centrovasomotor88
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdfSOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
judithchavez26
 

Similar a Desnutricion infantil 1 (20)

DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
 
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptxTipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
 
Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
DESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTILDESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTIL
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
 
Desnutricion.pptx
Desnutricion.pptxDesnutricion.pptx
Desnutricion.pptx
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
 
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / KwashiorkorDesnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
 
Desnutricion chava
Desnutricion chavaDesnutricion chava
Desnutricion chava
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
 
nutrición del niño critico
nutrición del niño criticonutrición del niño critico
nutrición del niño critico
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
 
Síndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptxSíndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptx
 
Desnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxDesnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptx
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
 
Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdfSOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LACTANTES Y PRE-ESCOLARES (2).pdf
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Desnutricion infantil 1

  • 2. ¿? Se le llama desnutrición a aquella condición patológica inespecífica, sistémica y reversible en potencia que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del organismo, se acompaña de variadas manifestaciones clínicas relacionadas con diversos factores ecológicos, y además reviste diferentes grados de intensidad.
  • 4. FISIOPATOLOGIA Falta de aporte energetico Alteraciones en la absorcion Catabolismo exagerado Exceso en la excrecion Crecimiento Nutricion • Balance + • Balance – • Balance neutro 1. Depósito de nutrientes 2. Reproducción 3. Crecimiento 4. Capacidad de respuesta al estrés 5. Metabolismo energético 6. Comunicación y regulación intra e intercelular. 7.Temperatura ESTADO CATABOLICO
  • 5.
  • 6.
  • 8. DESNUTRICIONAGUDA  Es la forma de desnutrición más grave. El niño tiene un peso muy por debajo del estándar de referencia para su altura. Se mide también por el perímetro del brazo. Altera todos los procesos vitales del niño y conlleva un alto riesgo de mortalidad. El riesgo de muerte para un niño con desnutrición aguda grave es 9 veces superior que para un niño en condiciones normales. Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su crecimiento. Se mide comparando la talla del niño con el estándar recomendado para su edad.DESNUTRICIONCRONICA
  • 9. SIGNOS UNIVERSALES • Se presenta con osmolaridad sérica disminuida, alteraciones electrolíticas como hiponatremia, hipokalemia e hipomagnesemia. DILUCION QUIMICA • La disminución en el aporte calórico ocasiona que las reservas se consuman y se traduzcan con afectación directa en la masa muscular, el panículo adiposo, la osificación y repercutan sobre la talla y el peso HIPOTROFIA • De manera general, los sistemas del organismo manifiestan déficit en las funciones HIPOFUNCION
  • 10. SIGNOS CIRCUNSTANCIALES  Los más frecuentemente encontrados: alteraciones dermatológicas y mucosas; por ejemplo, en pelagra por déficit de niacina, en piel y faneras uñas frágiles y quebradizas; cabello con pérdida del brillo y decoloración. Son ocasionados por las enfermedades que acompañan al paciente, y que pueden agravar la patología de base SIGNOSAGREGADOS
  • 11. ANTROPOMETRIA (ABCD)  Peso, talla o estatura, circunferencia de cabeza, circunferencia de la parte media del brazo, espesor del pliegue cutáneo de cadera y tricipital, el segmento superior e inferior A
  • 12. BIOQUIMICA  • Crónica o de seguimiento:Albúmina (vida media de 20 días), prealbúmina (transretinina, 2 días), proteína unida a retinol (12 horas),transferrina y globulina de unión a la tiroxina. Aguda: α-1 antitripsina, complemento C3, proteína C reactiva, ferritina y fibrinógeno. B
  • 14. • Se determina si la ingesta de alimentos es insuficiente; por ejemplo, en zonas marginadas los niños presentarán carencias físicas de alimentos que afectarán directamente el estado nutricional. PRIMARIA • Cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y se interrumpe el proceso digestivo o absortivo de los nutrimentos; el ejemplo más claro son las infecciones del tracto digestivo que lesionan las vellosidades del íleon y limitan la absorción. SECUNDARIA • Cuando la coalescencia de ambas condiciona la desnutrición. Un niño con leucemia que se encuentre en fase de quimioterapia de inducción a la remisión presentará en el proceso eventos de neutropenia y fiebre asociados a infecciones que condicionen catabolia y poca ingesta de alimentos, por lo tanto la causa es la suma de las dos MIXTA CLASIFICACION DE LA DESNUTRICION DE ACUERDO A ETIOLOGIA
  • 15. KWASHIORKOR O ENERGETICOPROTEICA  > 1 año de edad, destetados tardíamente.  Apariencia edematosa, el tejido muscular es disminuido, pueden acompañarse de esteatosis hepática y hepatomegalia, lesiones húmedas de la piel (dermatosis). El comportamiento del paciente es usualmente asténico.  Alteraciones hidroelectrólicas caracterizadas por hipokalemia e incremento del tercer espacio.  Hipoalbuminemia e hipoproteinemia marcada  Las complicaciones más asociadas son infecciones del aparato respiratorio y digestivo.  SegúnWaterlow, serán aquellos que se comporten como desnutridos agudos. CLASIFICACION DE LA DESNUTRICION DE ACUERDO A LA CLINICA
  • 16.
  • 17. ENERGETICOCALORICAO MARASMATICA  ENERGETICOCALORICA O MARASMATICA  Se encuentran más «adaptados» a la deprivación de nutrientes.  Niveles incrementados de cortisol, una reducción en la producción de insulina y una síntesis de proteínas «eficiente» por el hígado a partir de las reservas musculares.  Evolucion crónica, asociada a destete temprano.  La apariencia clínica es más bien de emaciación con disminución de todos los pliegues, de la masa muscular y tejido adiposo; la talla y los segmentos corporales se verán comprometidos. La piel es seca, plegadiza.  El comportamiento de estos pacientes es con irritación y llanto persistente  DESNUTRIDOSCRONICOS
  • 18.
  • 19. MIXTAS  Combinación de ambas entidades clínicas  Cuando un paciente presenta desnutrición de tipo marasmática que puede agudizarse por algún proceso patológico (infecciones por ejemplo) que ocasionará incremento del cortisol de tal magnitud que la movilización de proteínas sea insuficiente, las reservas musculares se agoten y la síntesis proteica se interrumpa en el hígado ocasionando hepatomegalia, aunado a una hipoalbunemia que disminuya la presión oncótica desencadenando el edema.  Estos niños presentarán ambas manifestaciones clínicas y por Waterlow se ubicarán en el recuadro de desnutridos crónico agudizados
  • 20. CLASIFICACIONPOR GRADOYTIEMPO Clasificación de Federico Gomez Ventajas :sencillez de su ejecución, la medición de un solo índice (el peso) y una sola tabla, así como el peso para la edad. Desventajas: no se realiza una evaluación longitudinal del paciente y si está respondiendo satisfactoriamente al tratamiento CLASIFICACION DE LA DESNUTRICION
  • 21. La clasificación de Waterlow19 es la mejor herramienta ya que la diferencia radica en que permite determinar la cronología y la intensidad de la desnutrición. Para la realización de esta evaluación se necesitan dos indicadores:
  • 22. •GradoI:menosdel90% •GradoII:entreel80y89% •GradoIII:menosdel79% • Normal: cuando el peso para la talla y la talla para la edad se encuentran dentro de valores adecuados para la edad. • Desnutrición aguda: peso para la talla bajo y talla para la edad normal. • Desnutrición crónica recuperada o en homeorresis: talla para la edad alterada y peso para la talla normal. • Desnutrición crónica agudizada: talla para la estatura alterada y peso para la talla baja
  • 23. CURVASADECUADAS PARA PERCENTILES Curvas de crecimiento de Ramos Galván Instituto de Investigación Fels enYellow Springs, Ohio Curvas del Centro Nacional de Estadística para la Salud Curvas de los centros para el control y prevención de enfermedades (CDC), 2000. Curvas de la OMS de 2005:25 Este es el mayor esfuerzo hasta ahora realizado; en estas curvas se tomaron países de todas las regiones, incluida la población latina; los menores fueron alimentados exclusivamente con seno materno y fueron seguidos hasta los cinco años. Son hasta ahora las que mejor representan el crecimiento de la población pediátrica
  • 24. TRATAMIENTO  La adecuada clasificación del paciente marcará la pauta al clínico para iniciar el tratamiento.  Si el objetivo del médico es llevar el peso adecuado para la edad, PB síndrome de realimentación; el apego a la maniobra dietética fracasará debido a que los aportes energéticos serán excesivos para sus necesidades y condicionará mayor catabolia 1. Recuperación del Peso 2. Armonización del peso con la talla 3. Recuperación bioquímica. 4. Recuperación de cada uno de los segmentos afectados: talla, torácico y cefálico.
  • 25. TRATAMIENTO  Aporte hídrico  o 100 ml/kg/d en niños con presencia de edema.  o 130 ml/kg/d en niños sin edema.  • La alimentación se iniciará por vía oral y en caso de rechazo o en caso de no poder emplear esta vía (rechazo, anorexia/hiporexia) se usará una sonda de nasogástrica para la nutrición.  •Tomas frecuentes y pequeñas. INICIO DE LA ALIMENTACION El aporte energético se iniciará con 100 kcal/kg/d y se incrementará de forma paulatina hasta alcanzar 150 a 220 kcal/kg/d • El aporte proteico inicial será de 1 a 1.5 g/kg/d y se incrementará de forma progresiva a 4 a 6 g/kg/d VIGILAR: • FCY FR identificar datos de insuficiencia cardiaca. • Ganancia de peso. Se considera adecuada 10g/kg/d o 100 g por semana.
  • 26.
  • 27. TRATAMIENTODELAS COMPLICACIONESGRAVES DELADESNUTRICION Paciente consciente • Bolo oral o por sonda nasogástrica de 50 ml de solución glucosada al 10%, de no ser posible la administración de solución glucosada, diluir una cucharada cafetera de azúcar por cada 3,5 cucharadas de agua. • Dar primera toma de leche después de esto. • Alimentar posteriormente cada dos horas. Paciente inconsciente • Solución glucosada al 10%, 5 ml/kg por vía intravenosa, de no ser posible la administración intravenosa, se dará 50 ml por vía nasogástrica. • Seguir con un bolo de 50 ml de solución glucosada al 10% (via nasogástrica). •Vigilar glucemia cada 30 min (dextrostix) hasta normalización. Si la glucemia persiste <54 mg/dl repetir pasos previos. • Iniciar antibióticos. HIPOGLICEMIA
  • 28. Definición •Temperatura axilar < 35 C •Temperatura rectal < 35,5 C Tratamiento • Elevar la temperatura corporal con medios físicos • Descartar hipoglucemia o tratar si presente • Iniciar antibióticos. • Alimentar/rehidratar de inmediato con soluciones y alimentos tibios. Prevención Tienen mayor riesgo: • Los lactantes. • Pacientes con infecciones concomitantes. • Alimentar cada dos horas y sobre todo de noche. • Minimizar exposición del cuerpo al medio ambiente (baño, revisiones médicas. • Favorecer el contacto con la madre día y noche (técnica canguro). • Ofrecer solución de hidratación oral baja en sodio después de cada evacuación líquida y/o vómito 50 a 100 ml (aproximadamente 5-10 ml/kg). HIPOTERMIA