SlideShare una empresa de Scribd logo
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
ADMINISTRACIÓNESTRATEGICA
La administración estratégica es un
proceso de evaluación sistemática de la
naturaleza de un negocio, definiendo los
objetivos a largo plazo, identificando
metas y objetivos cuantitativos,
desarrollando estrategias para alcanzar
dichos objetivos y localizando recursos
para llevar a cabo dichas estrategias.
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
VISIÓN Y MISIÓN
La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de
una empresa u organización porque define:
1) Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que
actúa.
2) Lo que pretende hacer.
3) El para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos
concretos por algunos elementos como: la historia de la
organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios,
los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus
capacidades distintivas.
La visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la
empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en
cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y
expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas
condiciones del mercado, etc.
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
ENFOQUE ESTRATÉGICO
El enfoque estratégico, por naturaleza es (dinámico-sistémico) y tiene
sus fundamentos en la visión estratégica de la empresa, basada en los
recursos y capacidades que posee o que puede y debe desarrollar o
adquirir para diseñar y desarrollar con éxito su estrategia
competitiva.
El enfoque estratégico, incide más que otros en los aspectos internos y
en las potencialidades propias de las empresas como factores
competitivos.
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
OBJETIVOSGENERALES
Los objetivos son resultados que una empresa pretende
alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar.
Importancia de los objetivos
Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa,
éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de
motivación para todos los miembros de la empresa.
Dentro de los objetivos generales, se encuentran LA VISIÓN
Y MISIÓN DE LA EMPRESA, que es el principal objetivo
general que persigue una empresa.
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Atiende a cinco componentes diferentes:
•La selección de la misión y las principales metas corporativas.
•El análisis del ambiente competitivo externo de la
organización para identificar las OPORTUNIDADES Y
AMENAZAS.
•El análisis del ambiente operativo interno de la organización
para identificar las FORTALEZAS Y DEBILIDADES de la
organización
•La selección de estrategias fundamentales en las fortalezas de
la organización y que corrijan sus debilidades con el fin de
tomar ventaja de oportunidades externas y contrarrestar las
amenazas externas.
•La implementación de la estrategia.
ADMINISTRACIÓNESTRATEGICA
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
DESAFÍOSDE LAADMINISTRACCIÓNESTRATÉGICA
-Amenazas de nuevos competidores -Barreras de
entrada
-Amenazas de sustitución
-Poder de negociación de los compradores y proveedores
-Presencia de rivalidades
-Adaptarse al cambio
-Hacer planeación de administración estratégica
realista(planes realistas, alcanzables)
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
ACTIVIDADEMPRENDEDORAE INNOVACIÓN
CORPORATIVA
La actividad emprendedora e Innovación corporativa va ligada con la
administración estratégica y algunos conceptos se manejan en esta área
como la inversión, innovación y la imitación.
Existen ciertas características con las que un emprendedor tiene que
contar, tales como, agresividad, pro actividad e innovación.
La actitud empresarial corporativa es vital en las empresas ya que es el
conjunto de capacidades que posee una compañía para producir o
adquirir productos y servicios nuevos y dirigir el proceso de innovación,
esto es hoy en día algo muy esencial en las organizaciones, ya que el papel
de los lideres consiste en inspirar a los miembros de la organización para
que trabajen en equipos para obtener resultados significativos y así crear
una actitud corporativa favorable para el desempeño de sus actividades.
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
LADINAMICADE LOSCAMBIOSACTUALESEN LOS
NEGOCIOS
El cambio tecnológico que ha tenido la informática permite procesar y
tener información en cualquier momento en tiempo real.
 El mundo es más competitivo y muchos de los competidores vienen de
fuera de la tradicional industria a la que pertenecemos.
Los márgenes de ganancia son más estrechos.
Los clientes son menos leales, pero más sofisticados y demandantes.
Estamos compitiendo en una economía global; geográficamente las
fronteras comerciales están desapareciendo.
Las ventajas competitivas de los productos y la tecnología tienen un
ciclo de vida más corto.
Somos testigos de megatendencias en tres áreas básicas: económica,
técnica y sociocultural, que están cambiando el modelo tradicional.
El modelo industrial dominó el mundo económico durante
el siglo XX.
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
TENDENCIAS Y ENFOQUES
ESTRATEGICOS DE LOS NEGOCIOS
MEGATENDENCIAS EN LOS NEGOCIOS
Tecnología electrónica
Innovación tecnológica
rápida no pronosticable
Promedio de vida de 18
meses
TECNICA
Enfoque al cliente
Mercados y abaste-
cedores cambiantes
Competencia
Internacional
Enfoque a la producción
Mercado y abastecedores
estables
Competencia doméstica
ECONOMICA
NUEVO MODELO
ERA DE LA
INFORMACION
TRADICIONAL
ERA INDUSTRIAL
AREA
Tecnología mecánica
Innovación tecnológica
pronosticable por 10 años
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
TENDENCIAS Y ENFOQUES
ESTRATEGICOS DE LOS NEGOCIOS
MEGATENDENCIAS EN LOS NEGOCIOS
Enfoque hacia el proceso.
Fuerza de trabajo con
más habilidades en el lugar
de trabajo. (Multi-
habilidades).
Estructura horizontal con
participación de empleados.
Trabajo basado en la
responsabilidad de equipo
Empleados considerados
como "Mente de Obra".
Estructura jerárquica con
trabajos y roles autoritarios
Enfoque hacia las tareas y
actividades
Fuerza de trabajo estable y
homogénea
Trabajo basado en la
responsabilidad individual
Empleados considerados
como mano de obra
SOCIO
CULTURAL
AREA ERA INDUSTRIAL ERA DE LA INFORMACIÓN
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Mentalidad
Conocimiento
Procesos
Prioridad
organizacional
Utilidad
Era industrial
Fabrique y Venda
Era de la Información
Detecte & responda
Productos
Inmerso en el
producto
Producción en
masa
Eficiencia
Margen y volumen
Servicios
Inmerso en las Personas y
procesos
Personalización
En masa
Flexibilidad y Capacidad
de respuesta
Retorno adecuado y
Ampliación de servicios
TENDENCIASY ENFOQUESESTRATÉGICOS EN LOS
NEGOCIOS:
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
En la era industrial, las estrategias se basaban
en el producto. Las empresas tenían éxito
aplicando procesos de gestión operativa
eficientes e innovación de productos
La nueva economía ha destacado la
importancia de las relaciones con los clientes.
Los procesos de innovación y gestión
operativa siguen siendo importantes para el
éxito estratégico, pero es la evolución de las
computadoras, sobre todo el internet y los
programas de base de datos, la que ha
trasladado el equilibrio de fuerzas de los
productores a los clientes.
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
CARACTERISTICASMASCOMUNESDELASEMPRESASA
NIVELMUNDIAL
 Enfoque hacia un mercado globalizado
 Claridad de visión, liderazgo y dirección
 Énfasis en el cliente
 Innovación y respuesta rápida al cambio de necesidades
 Orientada a metas con resultados medibles
 Equipos orientados hacia la mejora continua
 Estructura jerárquica minimizada
 Fuerza de trabajo "empowerizada", autocrítica y dispuesta a
aprender.
 Rentable
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
PLAN LIDERES PROCESOS RECURSOS
ACCION
ESTRATEGIA
PERSONAS
LIDERES PROCESOS RECURSOS
ACCION
ESTRATEGIA
PERSONAS
PLAN
PROCESOS RECURSOS ACCION
ESTRATEGIA
PERSONAS
PLAN
LIDERES PROCESOS RECURSOS ACCION
ESTRATEGIA
LIDERES RECURSOS ACCION
ESTRATEGIA
PERSONAS
PLAN LIDERES PROCESOS ACCION
ESTRATEGIA
PERSONAS
PLAN LIDERES PROCESOS RECURSOS
PERSONAS
PLAN
IMPACTOSDE LAAPLICACIÓN
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Administraciónde procesos
Implica la
selección de
Insumos
Operaciones
Flujos de
trabajo
Métodos
transforman
los insumos
en
productos
Previo a ésta selección se deben tomar
5 DECISIONES SOBRE PROCESOS
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
5 Decisionesprincipalessobreprocesos
Selección de
procesos
Integración
Vertical
Flexibilidad
de recursos
Participación
del cliente
Intensidad
de capital
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
SELECCIÓNDE PROCESOS
DE
PROYECTO
EN LÍNEA
CONTINUOS
DE PRODUCCION
INTERMITENTE
POR LOTE
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
La influenciadela estrategiadeFlujo,la personalizacióny el volumen,
sobrela seleccióndeprocesos
Alta
Alto
Baja
Bajo Volumen
Personalización
Flujos Flexibles
Flujos Intermedios
Flujos de línea
Proceso de
proyecto
Proceso de
producción Proceso
por lote
Proceso
en línea Proceso
continuo
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
INTEGRACIÓNVERTICAL
Clientes
Integración
hacia adelante
Materias Primas
Integración
hacia atrás
Procesos dentro
de la empresa
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
FLEXIBILIDADDE RECURSOS
FUERZA DE TRABAJO
EQUIPO
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
PARTICIPACIÓNDELCLIENTE
AUTOSERVICIO
SELECCIÓN DE
PRODUCTOS
TIEMPO
Y LUGAR
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
INTENSIDADDE CAPITAL
AUTOMATIZACIÓN
FIJA
FLEXIBLE
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Flujos
Flexibles
Proceso de
proyecto
Flujos
Intermedios
Proceso
por lote
Flujos
de línea
Proceso
continuo
Proceso
en línea
Proceso de
producción
CONCLUSIONES
Volumen Alto
Bajo
Volumen bajo
•Menos integración vertical
•Más flexibilidad de recursos
•Más participación del cliente
•Menos intensidad de capital
Volumen alto
•Más integración vertical
•Menos flexibilidad de recursos
•Menos participación del cliente
•Más intensidad de capital
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
DISEÑODE PROCESOS
dos enfoques
Reingeniería de
Procesos
Mejoramiento
de Procesos
Revisión y cambio radical
del diseño de procesos
para mejorar
drásticamente el
rendimiento en términos
de calidad, costo, servicio
y rapidez, es una especie
de reinvención.
Estudio sistemático de las
actividades y flujos de
cada proceso a fin de
mejorarlo. Implica
entender los procesos y
desentrañar los detalles.
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
TECNICASPARAANALIZARLOSPROCESOS
* Diagrama de Flujo
Describe el flujo de información ,clientes, empleados, materiales, a
través de un proceso .No existe un formato único, pueden dibujarse
los diagramas con cuadros, líneas y flechas.
* Gráfica de Procesos
Es una forma organizada de registrar todas las actividades que
realiza una persona ò máquina es una estación de trabajo , con lo
cual se agrupan las actividades en 5 categorías.
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
MEZCLA NIVEL DESEMPEÑO EN RELACION A
LA COMPETENCIA
POSICIONES - POSICIONES
DEBILES FUERTES
PRODUCTOS
PRECIO
DISTRIBUCION FUERZA DE VENTA
COMUNICACIÓN
LAEMPRESAYSU COMPETENCIAMATRIZDE PERFILDELA
POSICIONCOMPETITIVA
PERFIL DE LA COMPETENCIA
El objetivo de esta matriz es representar en un solo gráfico, visualmente muy descriptivo,
la situación de la empresa respecto a la competencia, el mismo también le indica a la
organización que aspectos de la gestión de marketing que deben ser objeto de mayores
esfuerzos y los niveles de intensidad que deben tener estos esfuerzos.
El primer paso consiste en definir los criterios de evaluación que se van a utilizar para
determinar los niveles de fortalezas y debilidades respecto a la competencia.
Por ejemplo respecto al servicio pueden ser, variedad de servicios, atención, productos a
utilizar y se le asignara un valor para luego poder ponderar.
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
ESTRELLAS
?
VACAS
LECHERAS
PERROS
Los productos se clasifican en:
•VACAS LECHERAS: Productos que poseen una alta participación relativa en
un mercado en bajo crecimiento
•PERROS: Productos con una baja participación relativa en un mercado de
bajo crecimiento
•INCOGNITA: Productos de baja participación relativa en un mercado de alta
crecimiento
•ESTRELLAS: Productos con alta participación relativa en un mercado con
alta tasa de crecimiento
ANALISIS DE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS ó MATRIZ
B.C.G
Alta Baja
Participación relativa del mercado
Alta
Baja
Tasa
de
Crecimiento
del
Mercado
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
1-ESTRELLAS
ESTRATEGIA BASICA: INVERTIR PARA CRECER
Defender si es posible, la posición de liderazgo lograda. Considerar la expansión
geográfica del producto. Potenciar los esfuerzos de apoyo a la introducción del
producto. Actitud de marketing muy agresiva
2-VACAS LECHERAS
ESTRATEGIA BASICA: MANTENER LA POSICION DE MERCADO PARA SOSTENER EL
FLUJO DE EFECTIVO. Mantener la posición en el mercado de los productos de mayor
éxito dentro de la línea. Diferenciar el producto con el fin de mantener la participación
en los segmentos claves
3-INCOGNITAS
ESTRATEGIA BASICA: DESARROLLO SELECTIVO APROVECHANDO CLARAS
OPORTUNIDADES DE MERCADO. Invertir fuertemente en productos muy bien
seleccionados para tratar de que se conviertan en ESTRELLAS. También evaluar la
posibilidad de salida del producto.
4-PERROS:
Reducir al mínimo las inversiones en las actividades de marketing. Preparar la salida
del producto
MATRIZDEESTRATEGIASSUGERIDASENFUNCIONA LAPOSICIONDEL
PRODUCTOENLAMATRIZB.C.G.
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
INTRODUCCION
CRECIMIENTO MADUREZ DECLINACION
FACTORES INTRODUCCION CRECIMIENTO MADUREZ DECLINACION
MERCADO PEQUEÑO EN RÁPIDO
CRECIMIENTO
ESTABLE EN CONTRACCION
PRESTACIONES BAJAS EN RAPIDO
CRECIMIENTO
ESTABILIZADAS DESCENDIENDO
COMPETENCIA POCA CRECIENTE ESTABILIZADA EN
NUMERO ALTO
DECRECIENTE
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
TIEMPO
VENTAS
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
FACE ACCIONES SUGERIDAS
INTRODUCCION Ofrecer un producto básico a todo el mercado
Eliminar las diferencias técnicas
CRECIMIENTO Mayor nivel de servicios
Centrarse en la calidad
Realizar modificaciones al producto original
MADUREZ Diversificar
DECLINACION Eliminar las líneas más débiles
Identificar nuevos usos
Modificar para tratar de revitalizar el producto
MATRIZ DE ESTRATEGIAS SUGERIDAS EN FUNCION DE DEL PRODUCTO EN
LA MATRIZ DE CICLO DE VIDA
ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
FACE ACCIONES SUGERIDAS
INTRODUCCION Consolidar distribución selectiva
CRECIMIENTO Desarrollar distribución intensiva
MADUREZ Ampliar la distribución. Recurrir a estrategias multicanales
Estrechar las relaciones con los intermediarios
DECLINACION Profundizar las relaciones con los intermediarios más grandes
Eliminar a los intermediarios menos rentables
FACE ACCIONES SUGERIDAS
INTRODUCCION Crear el conocimiento del producto y de las funciones del mismo
CRECIMIENTO Dirigir la comunicación al mercado masivo. Fuerte inversión para
crear imagen
MADUREZ Mantenimiento de la imagen. Apoyar los cambios introducidos en el
producto. Fortalecer la diferenciación y beneficios del producto
DECLINACION Reducir a niveles mínimos para mantener los consumidores leales
En algunos casos es posible utilizarla para revitalizar la demanda
ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION
MATRIZ DE ESTRATEGIAS SUGERIDAS EN FUNCION DE DEL PRODUCTO EN
LA MATRIZ DE CICLO DE VIDA
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Búsqueda de
una baja
participación
GAMA
REDUCIDA
GAMA
AMPLIA Búsqueda de
una alta
participación
en el
mercado GAMA MUY
REDUCIDA
GAMA
REDUCIDA
en el
mercado
Esta matriz permite visualizar el tipo de gama de productos a mantener (amplia,
reducida, muy reducida) que debe ser tomada en función de:
a)Objetivos de la organización en lo que respecta a la participación en el mercado
deseada.
Las organizaciones que dirigen sus servicios a segmentos muy específicos o
nichos de mercado usualmente tiene una baja participación respecto al mercado
total.
b)Grado de segmentación del mercado.
MATRIZESTRATEGICAPARADEFINIRLA GAMA
Mercado muy segmentado
Mercado poco segmentado
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
NUEVOS
3
CONQUISTA
4
DIVERSIFICACION
MERCADOS
ACTUALES
1
CONTINUIDAD
2
INNOVACION
CREACION
ACTUALES NUEVOS
MATRIZDEANSOFFó DEOPCIONESDESARROLLO
PRODUCTOS / SERVICIOS
CONTINUIDAD: Mantenerse en el o los mismos mercados con los mismos productos. Aumentar los
servicios con los instrumentos disponibles en la actualidad
INNOVACIÓN/CREACIÓN: Atacar los mismos mercados con productos nuevos
CONQUISTA: Atacar mercados o segmentos nuevos con productos actuales. Usualmente se
requieren modificaciones en alguno de los elementos de la oferta para adecuarla a los nuevos
mercados o segmentos. El mayor riesgo radica en que por atacar un nuevo segmento se modifique de
tal manera la oferta que se debilite la posición en los segmentos ya dominados
DIVERSIFICACIÓN: Atacar nuevos mercados o segmentos con productos nuevos significa un cambio
radical en la estructura de la organización. Constituye la opción más arriesgada
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
AREAS DE ACCION ACCION ESTRATEGICA
Segmentos existentes Penetración en los segmentos
PRODUCTOS
Nuevas áreas Ampliación de los segmentos
EXISTENTES Nuevos segmentos Reposicionamiento del producto
Nuevos mercados Desarrollo de mercados
Segmentos existentes Reestructuración de segmentos
PRODUCTOS
Nuevas áreas Extensión de los segmentos
NUEVOS Nuevos segmentos Expansión de los segmentos
Nuevos mercados Diversificación
OPCIONESDE CRECIMIENTO
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
OPCION OBJETIVO
PENETRACIÓN DE LOS
SEGMENTOS
Aumentar la prestación de los servicios
existentes a los consumidores
AMPLIACION DE LOS
SEGMENTOS
Aumentan la prestación de los servicios
existentes mediante su prestación en nuevas
áreas geográficas
REPOSICIONAMIENTO DEL
PRODUCTO
Aumentar la prestación de los servicios
existentes mediante su comercialización en
nuevos segmentos del mismo mercado
DESARROLLO DE LOS
MERCADOS
Aumentar la prestación de los servicios
existentes mediante su comercialización en
mercados completamente diferentes de los que
se sirve la organización en la actualidad
OPCIONESDE CRECIMIENTOCONLOSPRODUCTOS
EXISTENTES
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
OPCION OBJETIVO
REESTRUCTURACION
DE LOS SEGMENTOS
Aumentar la prestación o defender los segmentos
actuales mediante el lanzamiento de productos que
compitan directamente con los existentes de la empresa.
EXTENSION DE LOS
SEGMENTOS
Aumentar la prestación mediante el lanzamiento de
productos especialmente adaptados a los
requerimientos adicionales, antes no servidos por la
empresa. Dentro de sus mismos mercados.
EXPANSION DEL
MERCADO
Aumentar la prestación de los servicios mediante la
participación en segmentos adicionales antes no
servidos por la organización
DIVERSIFICACION
Aumentar la prestación de los servicios mediante la
incursión en nuevas áreas del mercado no servidas con
anterioridad
OPCIONESDE CRECIMIENTOCONPRODUCTOSNUEVOS
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
LAS CINCOESTRATEGIASCOMPETITIVASGENÉRICAS
EMPRESA DE
COSTOS BAJOS
DIFERENCIACIÓN
AMPLIA
EMPRESA
DIRIGIDA DE
BAJOS COSTOS
DIFERENCIACIÓN
DIRIGIDA
EMPRESA DE
MEJORES
COSTOS
Objetivo
estratégico
Una sección
amplia del
mercado
Una sección amplia
del mercado
Nicho de mercado
(necesidades y
preferencias del
comprador
diferenciadas)
Nicho de mercado
(necesidades y
preferencias del
comprador
diferenciadas
Compradores
conscientes del
valor. Posición
media del
mercado
Base de la
ventaja
competitiva
Costos generales
menores que de
los competidores
Capacidad ara
ofrecer algo
distintivo
Costos generales
más bajos que el
de los rivales en
el nicho
Atributos que
atraigan
específicamente a
los miembros del
nicho
Capacidad de
ofrecer mejores
artículos a precios
atractivos
Línea de
productos
Un buen producto
básico con pocas
variaciones
Muchas variaciones
del producto y
amplia selección;
características
distintivas
Características y
atributos
adecuados a los
gustos y
necesidades del
nicho
Características y
atributos ajustados
a los gustos y
necesidades del
nicho
Artículos con
atributos
atractivos;
características
variadas; buena
calidad
Enfoque en
la
producción
Búsqueda
continua de
reducción de
costos
sosteniendo sus
atributos
Centrado en las
características
diferenciadoras,
generando la
superioridad del
producto
Búsqueda
continua de
reducción de
costos de los
productos del
nicho
Producción en
pequeña escala de
artículos a la
medida que se
ajustan a los gustos
y requerimientos
del nicho
Concentrarse en
las características
de vanguardia y
atributos
atractivos con
costos menores
que los rivales
42
1
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
LAS CINCOESTRATEGIASCOMPETITIVASGENÉRICAS
EMPRESA DE
COSTOS BAJOS
DIFERENCIACIÓN
AMPLIA
EMPRESA
DIRIGIDA DE
BAJOS COSTOS
DIFERENCIACIÓN
DIRIGIDA
EMPRESA DE
MEJORES
COSTOS
Enfoque en
el marketing
Precios bajos,
buen valor.
Destacar las
características
que generan
costos bajos
Características
distintivas.
Fijar un precio mayor
para cubrir los costos
adicionales de las
diferencias.
Comunicar las
características
atractivas de un
producto con un
precio
económico que
se ajusta al
nicho.
Comunicar cómo el
producto satisface
mejor las
expectativas.
Entregar el mejor
valor. Ofrecer
características
comparables con
mejor precio, o
igual precio con
mejores
características
Claves para
sustentar la
estrategia
Precios
económicos, buen
valor. Esforzarse
por reducir costos
permanentemente
Destacar la
innovación
constante.
Concentrarse en una
cuantas
características
diferenciadoras clave
Compromiso de
atender el nicho
al menor costo
general.
Compromiso de
atender el nicho
mejor que los
rivales.
Experiencia única
en reducir costos
y al mismo tiempo
incorporar
características y
atributos de
vanguardia.
Recursos y
capacidades
necesarias
Capacidades para
retirar los costos
de la cadena de
valor.
Capacidades
referentes a calidad
diseño,
características
intangibles e
innovación.
Capacidad para
bajar costos en
los artículos del
nicho
Capacidades para
satisfacer las
necesidades muy
específicas del
nicho
Capacidades para
entregar al mismo
características
diferenciadas de
menores costos y
mayos calidad

Más contenido relacionado

Similar a CLASE ESTRATEGIAS PROCESO PRODUCTO.pptx

Cuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando IntegralCuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando Integral
Juan Carlos Fernandez
 
Individuo y organizaci_n1
Individuo y organizaci_n1Individuo y organizaci_n1
Individuo y organizaci_n1
Lilly Kwang
 
Para que Sirve el BSC Balance Scorecard
Para que Sirve el BSC Balance ScorecardPara que Sirve el BSC Balance Scorecard
Para que Sirve el BSC Balance Scorecard
Juan Carlos Fernandez
 
Elementos clave para el exito sgc
Elementos clave para el exito sgcElementos clave para el exito sgc
Elementos clave para el exito sgc
GustavoOrtega75
 
Analisis comparativo entre organizaciones tradicionales y actuales
Analisis comparativo entre organizaciones tradicionales y actualesAnalisis comparativo entre organizaciones tradicionales y actuales
Analisis comparativo entre organizaciones tradicionales y actuales
Jose Luis Rodriguez Pedreros
 
Relaciones Empresariales
Relaciones EmpresarialesRelaciones Empresariales
Relaciones Empresariales
Edmundo Calero Pesantes
 
administracion general
administracion generaladministracion general
administracion general
Luis Luján Chávez
 
administracion general
administracion generaladministracion general
administracion general
Luis Luján Chávez
 
BSC en el Proceso de Planeación Estrategica
BSC en el Proceso de Planeación EstrategicaBSC en el Proceso de Planeación Estrategica
BSC en el Proceso de Planeación Estrategica
Juan Carlos Fernandez
 
Presentación de Tecnología de Gestión
Presentación de Tecnología de  Gestión Presentación de Tecnología de  Gestión
Presentación de Tecnología de Gestión
silvia carolina vallejos
 
COMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDAD
Yenny Antequera
 
Estrategia Competitiva
Estrategia CompetitivaEstrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
Juan Carlos Fernandez
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
Elena Villegas
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
Elena Villegas
 
Fundamentos peti
Fundamentos petiFundamentos peti
Fundamentos peti
Jorge Huapaya Escobedo
 
PRESENTACION.2023.MMGO.MIIGO.pptx
PRESENTACION.2023.MMGO.MIIGO.pptxPRESENTACION.2023.MMGO.MIIGO.pptx
PRESENTACION.2023.MMGO.MIIGO.pptx
LorenaTatianaLunaTob
 
Fase II. conflicto caso real
Fase II. conflicto caso realFase II. conflicto caso real
Fase II. conflicto caso real
Lerida Espinoza
 
Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1
Mario Bórquez
 
Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
La Planificación Integrada de Negocios
La Planificación Integrada de NegociosLa Planificación Integrada de Negocios
La Planificación Integrada de Negocios
Carlos F. Camargo, Ph.D. - Realtor, CalBRE #01988431
 

Similar a CLASE ESTRATEGIAS PROCESO PRODUCTO.pptx (20)

Cuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando IntegralCuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando Integral
 
Individuo y organizaci_n1
Individuo y organizaci_n1Individuo y organizaci_n1
Individuo y organizaci_n1
 
Para que Sirve el BSC Balance Scorecard
Para que Sirve el BSC Balance ScorecardPara que Sirve el BSC Balance Scorecard
Para que Sirve el BSC Balance Scorecard
 
Elementos clave para el exito sgc
Elementos clave para el exito sgcElementos clave para el exito sgc
Elementos clave para el exito sgc
 
Analisis comparativo entre organizaciones tradicionales y actuales
Analisis comparativo entre organizaciones tradicionales y actualesAnalisis comparativo entre organizaciones tradicionales y actuales
Analisis comparativo entre organizaciones tradicionales y actuales
 
Relaciones Empresariales
Relaciones EmpresarialesRelaciones Empresariales
Relaciones Empresariales
 
administracion general
administracion generaladministracion general
administracion general
 
administracion general
administracion generaladministracion general
administracion general
 
BSC en el Proceso de Planeación Estrategica
BSC en el Proceso de Planeación EstrategicaBSC en el Proceso de Planeación Estrategica
BSC en el Proceso de Planeación Estrategica
 
Presentación de Tecnología de Gestión
Presentación de Tecnología de  Gestión Presentación de Tecnología de  Gestión
Presentación de Tecnología de Gestión
 
COMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDAD
 
Estrategia Competitiva
Estrategia CompetitivaEstrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Fundamentos peti
Fundamentos petiFundamentos peti
Fundamentos peti
 
PRESENTACION.2023.MMGO.MIIGO.pptx
PRESENTACION.2023.MMGO.MIIGO.pptxPRESENTACION.2023.MMGO.MIIGO.pptx
PRESENTACION.2023.MMGO.MIIGO.pptx
 
Fase II. conflicto caso real
Fase II. conflicto caso realFase II. conflicto caso real
Fase II. conflicto caso real
 
Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1
 
Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3
 
La Planificación Integrada de Negocios
La Planificación Integrada de NegociosLa Planificación Integrada de Negocios
La Planificación Integrada de Negocios
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 

CLASE ESTRATEGIAS PROCESO PRODUCTO.pptx

  • 1. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 ADMINISTRACIÓNESTRATEGICA La administración estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.
  • 2. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 VISIÓN Y MISIÓN La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define: 1) Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa. 2) Lo que pretende hacer. 3) El para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas. La visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado, etc.
  • 3. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 ENFOQUE ESTRATÉGICO El enfoque estratégico, por naturaleza es (dinámico-sistémico) y tiene sus fundamentos en la visión estratégica de la empresa, basada en los recursos y capacidades que posee o que puede y debe desarrollar o adquirir para diseñar y desarrollar con éxito su estrategia competitiva. El enfoque estratégico, incide más que otros en los aspectos internos y en las potencialidades propias de las empresas como factores competitivos.
  • 4. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 OBJETIVOSGENERALES Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar. Importancia de los objetivos Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa, éstos establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para todos los miembros de la empresa. Dentro de los objetivos generales, se encuentran LA VISIÓN Y MISIÓN DE LA EMPRESA, que es el principal objetivo general que persigue una empresa.
  • 5. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Atiende a cinco componentes diferentes: •La selección de la misión y las principales metas corporativas. •El análisis del ambiente competitivo externo de la organización para identificar las OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. •El análisis del ambiente operativo interno de la organización para identificar las FORTALEZAS Y DEBILIDADES de la organización •La selección de estrategias fundamentales en las fortalezas de la organización y que corrijan sus debilidades con el fin de tomar ventaja de oportunidades externas y contrarrestar las amenazas externas. •La implementación de la estrategia. ADMINISTRACIÓNESTRATEGICA
  • 6. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 DESAFÍOSDE LAADMINISTRACCIÓNESTRATÉGICA -Amenazas de nuevos competidores -Barreras de entrada -Amenazas de sustitución -Poder de negociación de los compradores y proveedores -Presencia de rivalidades -Adaptarse al cambio -Hacer planeación de administración estratégica realista(planes realistas, alcanzables)
  • 7. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 ACTIVIDADEMPRENDEDORAE INNOVACIÓN CORPORATIVA La actividad emprendedora e Innovación corporativa va ligada con la administración estratégica y algunos conceptos se manejan en esta área como la inversión, innovación y la imitación. Existen ciertas características con las que un emprendedor tiene que contar, tales como, agresividad, pro actividad e innovación. La actitud empresarial corporativa es vital en las empresas ya que es el conjunto de capacidades que posee una compañía para producir o adquirir productos y servicios nuevos y dirigir el proceso de innovación, esto es hoy en día algo muy esencial en las organizaciones, ya que el papel de los lideres consiste en inspirar a los miembros de la organización para que trabajen en equipos para obtener resultados significativos y así crear una actitud corporativa favorable para el desempeño de sus actividades.
  • 8. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 LADINAMICADE LOSCAMBIOSACTUALESEN LOS NEGOCIOS El cambio tecnológico que ha tenido la informática permite procesar y tener información en cualquier momento en tiempo real.  El mundo es más competitivo y muchos de los competidores vienen de fuera de la tradicional industria a la que pertenecemos. Los márgenes de ganancia son más estrechos. Los clientes son menos leales, pero más sofisticados y demandantes. Estamos compitiendo en una economía global; geográficamente las fronteras comerciales están desapareciendo. Las ventajas competitivas de los productos y la tecnología tienen un ciclo de vida más corto. Somos testigos de megatendencias en tres áreas básicas: económica, técnica y sociocultural, que están cambiando el modelo tradicional. El modelo industrial dominó el mundo económico durante el siglo XX.
  • 9. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 TENDENCIAS Y ENFOQUES ESTRATEGICOS DE LOS NEGOCIOS MEGATENDENCIAS EN LOS NEGOCIOS Tecnología electrónica Innovación tecnológica rápida no pronosticable Promedio de vida de 18 meses TECNICA Enfoque al cliente Mercados y abaste- cedores cambiantes Competencia Internacional Enfoque a la producción Mercado y abastecedores estables Competencia doméstica ECONOMICA NUEVO MODELO ERA DE LA INFORMACION TRADICIONAL ERA INDUSTRIAL AREA Tecnología mecánica Innovación tecnológica pronosticable por 10 años
  • 10. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 TENDENCIAS Y ENFOQUES ESTRATEGICOS DE LOS NEGOCIOS MEGATENDENCIAS EN LOS NEGOCIOS Enfoque hacia el proceso. Fuerza de trabajo con más habilidades en el lugar de trabajo. (Multi- habilidades). Estructura horizontal con participación de empleados. Trabajo basado en la responsabilidad de equipo Empleados considerados como "Mente de Obra". Estructura jerárquica con trabajos y roles autoritarios Enfoque hacia las tareas y actividades Fuerza de trabajo estable y homogénea Trabajo basado en la responsabilidad individual Empleados considerados como mano de obra SOCIO CULTURAL AREA ERA INDUSTRIAL ERA DE LA INFORMACIÓN
  • 11. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Mentalidad Conocimiento Procesos Prioridad organizacional Utilidad Era industrial Fabrique y Venda Era de la Información Detecte & responda Productos Inmerso en el producto Producción en masa Eficiencia Margen y volumen Servicios Inmerso en las Personas y procesos Personalización En masa Flexibilidad y Capacidad de respuesta Retorno adecuado y Ampliación de servicios TENDENCIASY ENFOQUESESTRATÉGICOS EN LOS NEGOCIOS:
  • 12. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 En la era industrial, las estrategias se basaban en el producto. Las empresas tenían éxito aplicando procesos de gestión operativa eficientes e innovación de productos La nueva economía ha destacado la importancia de las relaciones con los clientes. Los procesos de innovación y gestión operativa siguen siendo importantes para el éxito estratégico, pero es la evolución de las computadoras, sobre todo el internet y los programas de base de datos, la que ha trasladado el equilibrio de fuerzas de los productores a los clientes.
  • 13. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 CARACTERISTICASMASCOMUNESDELASEMPRESASA NIVELMUNDIAL  Enfoque hacia un mercado globalizado  Claridad de visión, liderazgo y dirección  Énfasis en el cliente  Innovación y respuesta rápida al cambio de necesidades  Orientada a metas con resultados medibles  Equipos orientados hacia la mejora continua  Estructura jerárquica minimizada  Fuerza de trabajo "empowerizada", autocrítica y dispuesta a aprender.  Rentable
  • 14. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 PLAN LIDERES PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS LIDERES PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS PLAN PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS PLAN LIDERES PROCESOS RECURSOS ACCION ESTRATEGIA LIDERES RECURSOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS PLAN LIDERES PROCESOS ACCION ESTRATEGIA PERSONAS PLAN LIDERES PROCESOS RECURSOS PERSONAS PLAN IMPACTOSDE LAAPLICACIÓN
  • 15. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Administraciónde procesos Implica la selección de Insumos Operaciones Flujos de trabajo Métodos transforman los insumos en productos Previo a ésta selección se deben tomar 5 DECISIONES SOBRE PROCESOS
  • 16. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 5 Decisionesprincipalessobreprocesos Selección de procesos Integración Vertical Flexibilidad de recursos Participación del cliente Intensidad de capital
  • 17. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 SELECCIÓNDE PROCESOS DE PROYECTO EN LÍNEA CONTINUOS DE PRODUCCION INTERMITENTE POR LOTE
  • 18. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 La influenciadela estrategiadeFlujo,la personalizacióny el volumen, sobrela seleccióndeprocesos Alta Alto Baja Bajo Volumen Personalización Flujos Flexibles Flujos Intermedios Flujos de línea Proceso de proyecto Proceso de producción Proceso por lote Proceso en línea Proceso continuo
  • 19. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 INTEGRACIÓNVERTICAL Clientes Integración hacia adelante Materias Primas Integración hacia atrás Procesos dentro de la empresa
  • 20. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 FLEXIBILIDADDE RECURSOS FUERZA DE TRABAJO EQUIPO
  • 21. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 PARTICIPACIÓNDELCLIENTE AUTOSERVICIO SELECCIÓN DE PRODUCTOS TIEMPO Y LUGAR
  • 22. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 INTENSIDADDE CAPITAL AUTOMATIZACIÓN FIJA FLEXIBLE
  • 23. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Flujos Flexibles Proceso de proyecto Flujos Intermedios Proceso por lote Flujos de línea Proceso continuo Proceso en línea Proceso de producción CONCLUSIONES Volumen Alto Bajo Volumen bajo •Menos integración vertical •Más flexibilidad de recursos •Más participación del cliente •Menos intensidad de capital Volumen alto •Más integración vertical •Menos flexibilidad de recursos •Menos participación del cliente •Más intensidad de capital
  • 24. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 DISEÑODE PROCESOS dos enfoques Reingeniería de Procesos Mejoramiento de Procesos Revisión y cambio radical del diseño de procesos para mejorar drásticamente el rendimiento en términos de calidad, costo, servicio y rapidez, es una especie de reinvención. Estudio sistemático de las actividades y flujos de cada proceso a fin de mejorarlo. Implica entender los procesos y desentrañar los detalles.
  • 25. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 TECNICASPARAANALIZARLOSPROCESOS * Diagrama de Flujo Describe el flujo de información ,clientes, empleados, materiales, a través de un proceso .No existe un formato único, pueden dibujarse los diagramas con cuadros, líneas y flechas. * Gráfica de Procesos Es una forma organizada de registrar todas las actividades que realiza una persona ò máquina es una estación de trabajo , con lo cual se agrupan las actividades en 5 categorías.
  • 26. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 MEZCLA NIVEL DESEMPEÑO EN RELACION A LA COMPETENCIA POSICIONES - POSICIONES DEBILES FUERTES PRODUCTOS PRECIO DISTRIBUCION FUERZA DE VENTA COMUNICACIÓN LAEMPRESAYSU COMPETENCIAMATRIZDE PERFILDELA POSICIONCOMPETITIVA PERFIL DE LA COMPETENCIA El objetivo de esta matriz es representar en un solo gráfico, visualmente muy descriptivo, la situación de la empresa respecto a la competencia, el mismo también le indica a la organización que aspectos de la gestión de marketing que deben ser objeto de mayores esfuerzos y los niveles de intensidad que deben tener estos esfuerzos. El primer paso consiste en definir los criterios de evaluación que se van a utilizar para determinar los niveles de fortalezas y debilidades respecto a la competencia. Por ejemplo respecto al servicio pueden ser, variedad de servicios, atención, productos a utilizar y se le asignara un valor para luego poder ponderar.
  • 27. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 ESTRELLAS ? VACAS LECHERAS PERROS Los productos se clasifican en: •VACAS LECHERAS: Productos que poseen una alta participación relativa en un mercado en bajo crecimiento •PERROS: Productos con una baja participación relativa en un mercado de bajo crecimiento •INCOGNITA: Productos de baja participación relativa en un mercado de alta crecimiento •ESTRELLAS: Productos con alta participación relativa en un mercado con alta tasa de crecimiento ANALISIS DE PORTAFOLIO DE PRODUCTOS ó MATRIZ B.C.G Alta Baja Participación relativa del mercado Alta Baja Tasa de Crecimiento del Mercado
  • 28. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 1-ESTRELLAS ESTRATEGIA BASICA: INVERTIR PARA CRECER Defender si es posible, la posición de liderazgo lograda. Considerar la expansión geográfica del producto. Potenciar los esfuerzos de apoyo a la introducción del producto. Actitud de marketing muy agresiva 2-VACAS LECHERAS ESTRATEGIA BASICA: MANTENER LA POSICION DE MERCADO PARA SOSTENER EL FLUJO DE EFECTIVO. Mantener la posición en el mercado de los productos de mayor éxito dentro de la línea. Diferenciar el producto con el fin de mantener la participación en los segmentos claves 3-INCOGNITAS ESTRATEGIA BASICA: DESARROLLO SELECTIVO APROVECHANDO CLARAS OPORTUNIDADES DE MERCADO. Invertir fuertemente en productos muy bien seleccionados para tratar de que se conviertan en ESTRELLAS. También evaluar la posibilidad de salida del producto. 4-PERROS: Reducir al mínimo las inversiones en las actividades de marketing. Preparar la salida del producto MATRIZDEESTRATEGIASSUGERIDASENFUNCIONA LAPOSICIONDEL PRODUCTOENLAMATRIZB.C.G.
  • 29. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 INTRODUCCION CRECIMIENTO MADUREZ DECLINACION FACTORES INTRODUCCION CRECIMIENTO MADUREZ DECLINACION MERCADO PEQUEÑO EN RÁPIDO CRECIMIENTO ESTABLE EN CONTRACCION PRESTACIONES BAJAS EN RAPIDO CRECIMIENTO ESTABILIZADAS DESCENDIENDO COMPETENCIA POCA CRECIENTE ESTABILIZADA EN NUMERO ALTO DECRECIENTE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TIEMPO VENTAS
  • 30. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 FACE ACCIONES SUGERIDAS INTRODUCCION Ofrecer un producto básico a todo el mercado Eliminar las diferencias técnicas CRECIMIENTO Mayor nivel de servicios Centrarse en la calidad Realizar modificaciones al producto original MADUREZ Diversificar DECLINACION Eliminar las líneas más débiles Identificar nuevos usos Modificar para tratar de revitalizar el producto MATRIZ DE ESTRATEGIAS SUGERIDAS EN FUNCION DE DEL PRODUCTO EN LA MATRIZ DE CICLO DE VIDA ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO
  • 31. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 FACE ACCIONES SUGERIDAS INTRODUCCION Consolidar distribución selectiva CRECIMIENTO Desarrollar distribución intensiva MADUREZ Ampliar la distribución. Recurrir a estrategias multicanales Estrechar las relaciones con los intermediarios DECLINACION Profundizar las relaciones con los intermediarios más grandes Eliminar a los intermediarios menos rentables FACE ACCIONES SUGERIDAS INTRODUCCION Crear el conocimiento del producto y de las funciones del mismo CRECIMIENTO Dirigir la comunicación al mercado masivo. Fuerte inversión para crear imagen MADUREZ Mantenimiento de la imagen. Apoyar los cambios introducidos en el producto. Fortalecer la diferenciación y beneficios del producto DECLINACION Reducir a niveles mínimos para mantener los consumidores leales En algunos casos es posible utilizarla para revitalizar la demanda ESTRATEGIAS DE COMUNICACION ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION MATRIZ DE ESTRATEGIAS SUGERIDAS EN FUNCION DE DEL PRODUCTO EN LA MATRIZ DE CICLO DE VIDA
  • 32. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Búsqueda de una baja participación GAMA REDUCIDA GAMA AMPLIA Búsqueda de una alta participación en el mercado GAMA MUY REDUCIDA GAMA REDUCIDA en el mercado Esta matriz permite visualizar el tipo de gama de productos a mantener (amplia, reducida, muy reducida) que debe ser tomada en función de: a)Objetivos de la organización en lo que respecta a la participación en el mercado deseada. Las organizaciones que dirigen sus servicios a segmentos muy específicos o nichos de mercado usualmente tiene una baja participación respecto al mercado total. b)Grado de segmentación del mercado. MATRIZESTRATEGICAPARADEFINIRLA GAMA Mercado muy segmentado Mercado poco segmentado
  • 33. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 NUEVOS 3 CONQUISTA 4 DIVERSIFICACION MERCADOS ACTUALES 1 CONTINUIDAD 2 INNOVACION CREACION ACTUALES NUEVOS MATRIZDEANSOFFó DEOPCIONESDESARROLLO PRODUCTOS / SERVICIOS CONTINUIDAD: Mantenerse en el o los mismos mercados con los mismos productos. Aumentar los servicios con los instrumentos disponibles en la actualidad INNOVACIÓN/CREACIÓN: Atacar los mismos mercados con productos nuevos CONQUISTA: Atacar mercados o segmentos nuevos con productos actuales. Usualmente se requieren modificaciones en alguno de los elementos de la oferta para adecuarla a los nuevos mercados o segmentos. El mayor riesgo radica en que por atacar un nuevo segmento se modifique de tal manera la oferta que se debilite la posición en los segmentos ya dominados DIVERSIFICACIÓN: Atacar nuevos mercados o segmentos con productos nuevos significa un cambio radical en la estructura de la organización. Constituye la opción más arriesgada
  • 34. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 AREAS DE ACCION ACCION ESTRATEGICA Segmentos existentes Penetración en los segmentos PRODUCTOS Nuevas áreas Ampliación de los segmentos EXISTENTES Nuevos segmentos Reposicionamiento del producto Nuevos mercados Desarrollo de mercados Segmentos existentes Reestructuración de segmentos PRODUCTOS Nuevas áreas Extensión de los segmentos NUEVOS Nuevos segmentos Expansión de los segmentos Nuevos mercados Diversificación OPCIONESDE CRECIMIENTO
  • 35. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 OPCION OBJETIVO PENETRACIÓN DE LOS SEGMENTOS Aumentar la prestación de los servicios existentes a los consumidores AMPLIACION DE LOS SEGMENTOS Aumentan la prestación de los servicios existentes mediante su prestación en nuevas áreas geográficas REPOSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO Aumentar la prestación de los servicios existentes mediante su comercialización en nuevos segmentos del mismo mercado DESARROLLO DE LOS MERCADOS Aumentar la prestación de los servicios existentes mediante su comercialización en mercados completamente diferentes de los que se sirve la organización en la actualidad OPCIONESDE CRECIMIENTOCONLOSPRODUCTOS EXISTENTES
  • 36. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 OPCION OBJETIVO REESTRUCTURACION DE LOS SEGMENTOS Aumentar la prestación o defender los segmentos actuales mediante el lanzamiento de productos que compitan directamente con los existentes de la empresa. EXTENSION DE LOS SEGMENTOS Aumentar la prestación mediante el lanzamiento de productos especialmente adaptados a los requerimientos adicionales, antes no servidos por la empresa. Dentro de sus mismos mercados. EXPANSION DEL MERCADO Aumentar la prestación de los servicios mediante la participación en segmentos adicionales antes no servidos por la organización DIVERSIFICACION Aumentar la prestación de los servicios mediante la incursión en nuevas áreas del mercado no servidas con anterioridad OPCIONESDE CRECIMIENTOCONPRODUCTOSNUEVOS
  • 37. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 LAS CINCOESTRATEGIASCOMPETITIVASGENÉRICAS EMPRESA DE COSTOS BAJOS DIFERENCIACIÓN AMPLIA EMPRESA DIRIGIDA DE BAJOS COSTOS DIFERENCIACIÓN DIRIGIDA EMPRESA DE MEJORES COSTOS Objetivo estratégico Una sección amplia del mercado Una sección amplia del mercado Nicho de mercado (necesidades y preferencias del comprador diferenciadas) Nicho de mercado (necesidades y preferencias del comprador diferenciadas Compradores conscientes del valor. Posición media del mercado Base de la ventaja competitiva Costos generales menores que de los competidores Capacidad ara ofrecer algo distintivo Costos generales más bajos que el de los rivales en el nicho Atributos que atraigan específicamente a los miembros del nicho Capacidad de ofrecer mejores artículos a precios atractivos Línea de productos Un buen producto básico con pocas variaciones Muchas variaciones del producto y amplia selección; características distintivas Características y atributos adecuados a los gustos y necesidades del nicho Características y atributos ajustados a los gustos y necesidades del nicho Artículos con atributos atractivos; características variadas; buena calidad Enfoque en la producción Búsqueda continua de reducción de costos sosteniendo sus atributos Centrado en las características diferenciadoras, generando la superioridad del producto Búsqueda continua de reducción de costos de los productos del nicho Producción en pequeña escala de artículos a la medida que se ajustan a los gustos y requerimientos del nicho Concentrarse en las características de vanguardia y atributos atractivos con costos menores que los rivales
  • 38. 42 1 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 LAS CINCOESTRATEGIASCOMPETITIVASGENÉRICAS EMPRESA DE COSTOS BAJOS DIFERENCIACIÓN AMPLIA EMPRESA DIRIGIDA DE BAJOS COSTOS DIFERENCIACIÓN DIRIGIDA EMPRESA DE MEJORES COSTOS Enfoque en el marketing Precios bajos, buen valor. Destacar las características que generan costos bajos Características distintivas. Fijar un precio mayor para cubrir los costos adicionales de las diferencias. Comunicar las características atractivas de un producto con un precio económico que se ajusta al nicho. Comunicar cómo el producto satisface mejor las expectativas. Entregar el mejor valor. Ofrecer características comparables con mejor precio, o igual precio con mejores características Claves para sustentar la estrategia Precios económicos, buen valor. Esforzarse por reducir costos permanentemente Destacar la innovación constante. Concentrarse en una cuantas características diferenciadoras clave Compromiso de atender el nicho al menor costo general. Compromiso de atender el nicho mejor que los rivales. Experiencia única en reducir costos y al mismo tiempo incorporar características y atributos de vanguardia. Recursos y capacidades necesarias Capacidades para retirar los costos de la cadena de valor. Capacidades referentes a calidad diseño, características intangibles e innovación. Capacidad para bajar costos en los artículos del nicho Capacidades para satisfacer las necesidades muy específicas del nicho Capacidades para entregar al mismo características diferenciadas de menores costos y mayos calidad