SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACIONES EMPRESARIALES Elaborado por: ING. EDMUNDO CALERO PESANTES Año 2007
RELACIONES EMPRESARIALES ENFOQUE CONCEPTUAL Las relaciones empresariales se concretan en la exigencia que enfrenta las empresas para lograr determinar cual es el marco conceptual en que se desarrolla, la competitividad y la estrategia empresarial a utilizar. OBJETIVO Impulsar al desarrollo de la competitividad empresarial mediante el dominio de sus principios, el conocimiento de los factores que generan, su identificacion y su relacion con la productividad.
CONTENIDO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INTRODUCCION ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MARCO CONCEPTUAL
MARCO CONCEPTUAL ,[object Object],[object Object],[object Object],COMPETITIVIDAD
MARCO CONCEPTUAL COMPETITIVIDAD La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente. Se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa. Estos grupos pueden estar conformados por los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general.
MARCO CONCEPTUAL COMPETITIVIDAD EFICIENCIA  EN LA ADMINISTRACION DE RECURSOS  EFICACIA  EN EL LOGRO DE OBJETIVOS  EFECTIVIDAD  COMPROBADA PARA GENERAR IMPACTO EN EL ENTORNO
MARCO CONCEPTUAL PRODUCTIVIDAD La productividad debe entenderse como el mejoramiento de la capacidad productiva, y del entorno general, buscando la eficiencia, es decir, mejorando el producto, la eficacia, los salarios etc, sin desmejorar algún otro indicador.  Se define como la relación entre producción final y factores productivos (tierra, capital y trabajo) utilizados en la producción de bienes y servicios.  La productividad se refiere a la capacidad de la economía de mejorar sus procesos productivos no solo en términos de producción sino también en la eficiencia en el uso de los insumos y el Ahorro.
MARCO CONCEPTUAL EMPRESA COMPETITIVIDAD EXTERNA COMPETITIVIDAD INTERNA MERCADO ENTORNO
MARCO CONCEPTUAL ,[object Object],COMPETITIVIDAD ,[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MARCO CONCEPTUAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ELEMENTOS CLAVES PARA LA COMPETITIVIDAD EN LA  ORGANIZACIÓN DESARROLLAR, FOMENTAR Y MANTENER LA COMPETITIVIDAD EN LA ORGANIZACIÓN ES UNA IMPORTANTE ESTRATEGIA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y LA VISIÓN DE LA COMPAÑÍA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MARCO CONCEPTUAL Trabajo en equipo   Las empresas buscan elevar  índices de productividad, lograr  mayor eficiencia y brindar un  servicio de calidad, lo que está  obligando que los gerentes  adopten modelos de  administración  participativa, tomando como base  central al elemento humano,  desarrollando el trabajo en equipo Liderazgo efectivo Liderazgo se enfoca básicamente  sobre las motivaciones del seguidor, lo  cual conlleva algún grado de  coherencia con los propósitos  perseguidos por éste y el líder   ELEMENTOS CLAVES PARA LA COMPETITIVIDAD EN LA  ORGANIZACIÓN
MARCO CONCEPTUAL EMPRESA COMPETITIVIDAD Mejora de calidad, costes y servicio ORGANIZACION Innovar en formas de organizacion y de dirreccion GLOBALIZACION Estrategias mundiales de compra, venta, financiacion y localizacion CULTURA EMPRESARIAL Innovacion y mejora continua
MARCO CONCEPTUAL EXITO DE LA EMPRESA SISTEMAS DE  INFORMACION Simplificados, actualizados segun las nuevas tecnologias ORGANIZACION Estructura sencilla, flexible y con pocos niveles jerarquicos RECURSOS HUMANOS Capacitados, motivados, e implicados con la empresa DIRECCION Capacida de liderazgo, esfuerzo y compromiso permanente
MARCO CONCEPTUAL ETAPA I INCIPIENTE ETAPA II ACEPTABLE ETAPA III SUPERIOR ETAPA IV SOBRESALIENTE LAS ETAPAS DE EVOLUCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD
MARCO CONCEPTUAL ETAPA I INCIPIENTE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MARCO CONCEPTUAL ,[object Object],[object Object],[object Object],ETAPA II ACEPTABLE
MARCO CONCEPTUAL ,[object Object],[object Object],[object Object],ETAPA III SUPERIOR
MARCO CONCEPTUAL La empresa que se encuentra en esta etapa es considerada como visionaria, por la generación de tecnología directiva a un ritmo acelerado, sirviendo de benchmark al resto de la industria, pues ella es la que va generando los cambios y las demás se van adaptando a ellos. ETAPA IV SOBRESALIENTE
[object Object],[object Object],MARCO CONCEPTUAL Los  ESTADOS , deben buscar procurar aumentar sus inversiones en ciencia y tecnología para mejorar la productividad de sus entorno económico y al mismo tiempo ser relativamente más competitivos en el ámbito mundial. PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD La p roductividad es un factor determinante de la competitividad internacional de un país.
COMPETITIVIDAD  Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL
COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL ,[object Object],COMPETITIVIDAD Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del  proceso de   "planificación estratégica".   La función de dicho  proceso  es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la organización encaminados a maximizar la eficiencia global.
Para que una organización sea exitosa, sus gerentes y líderes deben dirigir a su gente para que:  1) Hagan las cosas correctas 2) Hagan las cosas correctamente.  COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL La  segunda , hacer las cosas correctamente, entra en el campo de la efectividad, y otras habilidades gerenciales.  La  primera , hacer las cosas correctas, es la  ESTRATEGIA EMPRESARIAL  (o estrategia corporativa o estrategia de negocio).  Definicion de Estrategia: “ Es la compleja red de pensamientos, ideas, experiencias, objetivos, experticia, memorias, percepciones y expectativas que proveen una guía general para tomar acciones específicas en la búsqueda de fines particulares”  Fred Nichols .
ESTRATEGIA Es la búsqueda deliberada por un plan de acción que desarrolle la ventaja competitiva de un negocio, y la multiplique  Bruce Henderson La estrategia competitiva trata sobre ser diferente, es decir, seleccionar una serie de actividades distintas a las que otros han seleccionado, para ofrecer una mezcla única de valor. Michael Porter COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL UNA DEFINICIÓN MÁS ORIENTADA HACIA EL MUNDO DE NEGOCIOS DEFINICIONES MODERNAS HCEN ÉNFASIS EN LA NECESIDAD DE UNA EMPRESA DEBD TENER UNA VENTAJA COMPETITIVA, QUE LA DISTINGA DE LAS DEMÁS.
FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL Determinar como llegar hasta allí : es decir, el plan estratégico – la serie de decisiones que se deben tomar, basadas en factores como: 3. Determinar dónde estamos : analizar la situación tanto interna como externa, a nivel micro y macro. Para esto son útiles herramientas como la matriz FODA. 1. 2. Determinar a dónde queremos llegar : esto implica establecer la misión, visión, valores y objetivos, tanto a nivel corporativo como a nivel de unidad de negocio.
FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Determinar como llegar hasta allí : es decir, el plan estratégico – la serie de decisiones que se deben tomar, basadas en factores como: 3.
IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL Manejar el proceso : evaluar los resultados, y hacer los ajustes necesarios. Asignar y procurar los recursos necesarios : financieros, humanos, tiempo, tecnología, etc. Establecer la estructura humana : puede ser una estructura jerárquica de comando, equipos multi-funcionales, etc. Establecer responsabilidades : cada tarea o proceso debe ser responsabilidad de una persona o un equipo.
COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL ,[object Object],SECTOR INDUSTRIAL Esencialmente la estrategia competitiva  consiste en emprender acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en un sector industrial , para enfrentarse con éxito a las cinco fuerzas competitivas y obtener así un rendimiento superior sobre la inversión para la empresa El poder de cada una de las cinco fuerzas competitivas es una función de la estructura de la industria, o las características económicas y técnicas básicas de un sector industrial.
LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL 1.  Amenaza de entrada de nuevos competidores.  2.  La rivalidad entre los competidores 3.  Poder de negociación de los proveedores.  4.  Poder de negociación de los compradores.  5.  Amenaza de ingreso de productos sustitutos.
LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL 1.  Amenaza de entrada de nuevos competidores.  El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las  BARRERAS DE ENTRADA  son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.
LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL 2.  La rivalidad entre los competidores Para un corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.
LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL 3.  Poder de negociación de los proveedores. Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido.  La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para la empresa, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo.  La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante.
LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL 4.  Poder de negociación de los compradores.  Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo.  A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad.
LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL 5.  Amenaza de ingreso de productos sustitutos. Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.  Para éste tipo de modelo tradicional, la defensa consistía en construir BARRERAS DE ENTRADA alrededor de una fortaleza que tuviera la corporación y que le permitiera, mediante la protección que le daba esta ventaja competitiva
COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por  Michael E. Porter  en su libro  Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors .  CASO PRACTICO: TELEFONICA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL BARRERRAS DE ENTRADA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL BARRERRAS DE SALIDA
ESTRATEGIA FRENTE A LA COMPETENCIA COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL 1.  Estrategia de líder   2.  Estrategia de retador  3.  Estrategia de seguidor  4.  Estrategia de especialista
COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL ,[object Object],ESTRATEGIA FRENTE A LA COMPETENCIA Del líder es aquel que ocupa una posición dominante en el mercado reconocida por el resto de las empresas.  Un líder se enfrenta a tres retos:  1) el desarrollo de la demanda genérica , desarrollando la totalidad del mercado captando nuevos consumidores o usuarios del producto, desarrollando nuevos usos del mismo o incrementando su consumo;  2) proteger la participación del mercado , con respecto a la cual puede adoptar diversas estrategias como la innovación, la distribución intensiva, la confrontación abierta con respecto a los precios...; y  3) ampliar la participación del mercado , aumentando la rentabilidad de sus operaciones sin incurrir en posiciones monopolísticas.
COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL ESTRATEGIA FRENTE A LA COMPETENCIA Consistente en querer sustituir al líder ya que no se domina el mercado. Con ello trata de incrementar su participación de mercado mediante estrategias agresivas.  Éstas pueden consistir: 1) Ataque frontal:  utilizando las mismas armas que el líder. 2) Ataques laterales:  teniendo como objetivo los puntos más débiles del competidor, pudiendo adoptar varias formas como el desbordamiento, el acercamiento, la guerrilla...  2.  Estrategia de retador
COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL ESTRATEGIA FRENTE A LA COMPETENCIA El seguidor es aquel competidor que tiene una cuota de mercado más reducida que el líder. Su estrategia consiste en alinear sus decisiones con respecto a las del líder.  No ataca, coexiste con él para repartirse el mercado.  Trata de desarrollar la demanda genérica concentrándose en segmentos del mercado en los que posee una mayor ventaja competitiva, con una estrategia propia.  3.  Estrategia de seguidor
COMPETITIVIDAD Y  ESTRATEGIA EMPRESARIAL ESTRATEGIA FRENTE A LA COMPETENCIA El especialista es aquel que busca un hueco en el mercado en el que pueda tener una posición dominante sin ser atacado por la competencia. Se concentra en un segmento del mercado, dominándolo y sirviéndolo con una gran especialización y obteniendo suficiente potencial de beneficio.  4.  Estrategia de especialista
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD 1.  LA DOTACIÓN DEL PAÍS , en términos de cantidad y calidad de los factores productivos básicos (fuerza de trabajo, recursos naturales, capital e infraestructura), así como de las habilidades, conocimientos y tecnologías especializados que determinan su capacidad para generar y asimilar innovaciones. 4.  LAS CONDICIONES PREVALECIENTES EN EL PAÍS EN MATERIA DE CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y MANEJO DE LAS EMPRESAS , así como de competencia, principalmente si está alimentada o inhibida por las regulaciones y las actitudes culturales frente  a la innovación, la ganancia y el riesgo . 2.  LA NATURALEZA DE LA DEMANDA INTERNA  en relación con la oferta del aparato productivo nacional; en particular, es relevante la presencia de demandantes exigentes que presionan a los oferentes con sus demandas de artículos innovadores y que se anticipen a sus necesidades. 3.  LA EXISTENCIA DE UNA ESTRUCTURA PRODUCTIVA  conformada por empresas de distintos tamaños, pero eficientes en escala internacional, relacionadas horizontal y verticalmente, que aliente la competitividad mediante una oferta interna especializada de insumos, tecnologías y habilidades para sustentar un proceso de innovación generalizable a lo largo de cadenas productivas. De acuerdo con Michael Porter  son:
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD CADENA DE VAVLOR Cada cadena de valor de una empresa está compuesta de nueve categorías de actividades genéricas que están eslabonadas en formas características. La cadena genérica se usa para demostrar cómo una cadena de valor puede ser construida para una empresa especial, reflejando las actividades específicas que desempeña. La cadena de valor es una herramienta básica para diagnosticar la ventaja competitiva y encontrar maneras de crearla y mantenerla ,[object Object],[object Object],[object Object]
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD Las actividades se dividen en dos grupos, las que se refieren a la PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, entrega y SERVICIO DE POSVENTA del producto dentro del plano cotidiano o llamadas  ACTIVIDADES PRIMARIAS  o centros de costos y aquellas que proporcionan RECURSOS HUMANOS, TECNOLOGÍA e INSUMOS COMPRADOS o funciones generales de infraestructura para apoyar las otras actividades. Cada actividad primaria emplea insumos comprados, recursos humanos, alguna combinación de tecnologías y se aprovecha de la infraestructura de la empresa como la dirección general y la financiera
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CADENA DE VALOR  ACTIVIDADES PRIMARIAS
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CADENA DE VALOR  ACTIVIDADES DE AOYO
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD La  CADENA DE VALOR  categoriza las actividades que producen valor añadido en una organización.  Las actividades primarias se dividen en: Logistica interna, Operaciones (produccion), Logística externa, Ventas y Marketing, servicios post-venta (mantenimiento).  Estas actividades son apoyadas por: dirección de administracion, dirección de Recursos Humanos, desarrollo de tecnología (investigacion y desarrollo) y abastecimiento (compras).
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD Mejoramiento de Procesos Administración Ambiental Administración de Relaciones Externas Administración Financiera Administración de Servicios Corporativos Administración de los Recursos Humanos Administración de los servicios legales Mercadeo Desarrollo de  Productos y Servicios Producción de Productos y Servicios Administración de la distribución y la logística Procesos de Soporte: Cadena de Valor: Ventas y  Servicio al cliente Planificación Compras Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas
FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD 1. Préstamos / Administración de Riesgo Crediticio 2. Administración de  Inversiones y Activos 3. Mercados de Capitales 4. Servicios Transaccionales y Pagos Mercadeo y  Venta (MV) Generación y Monitoreo  de Créditos (GC) Administración de Inversiones (AI) Mantenimiento  y  Procesesamiento  de Cuentas (MP) Servicios al  Cliente (SC) Recuperaciones (RP) (AR) Administración de Riesgo / Análisis de Portafolio (AF) Administración Financiera (RH)Administración de Recursos Humanos (AL) Administración de los Servicios Legales (PD) Planificación Estratégica (ST) Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas y Tecnología (RE) Administración de Relaciones Externas (MN) Mejoramiento Continuo del Negocio (AI) Administración de las Instalaciones y Servicios Corporativos (CP) Compras / Proveeduría Cadena de Valor: Procesos de Soporte:
APLICACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE COMPETITIVIDAD
¿PORQUE LOGRAN PAISES SER MAS COMPETITIVOS EN LOS MERCADOS INTERNAICONALES ? APLICACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE COMPETITIVIDAD El nivel de competitividad incide en el desarrollo económico.-  El desarrollo económico es el logro de una mejora sostenida y de largo plazo en el estándar de vida de un país. Este nivel estándar de vida depende del ingreso, del costo y de la calidad de vida.  La productividad influye de manera determinante sobre el estándar de vida pues define los niveles de salario y las ganancias sobre el capital invertido. Una mejora en la productividad representa una mejora en la competitividad del país y una mejora en la productividad constituye a su vez una mejora en el desarrollo económico, es por esta razón que altos niveles de competitividad se asocian con altos niveles de desarrollo económico. 3. La competitividad se genera en las empresas y no en los países.-  La competitividad se produce en las industrias de un país que al intervenir en el comercio internacional, obtienen ciertas ventajas competitivas sobre sus rivales extranjeros y de esta forma crean y mejoran tanto productos como procesos.  1. 2. La productividad determina la competitividad.-  La productividad y la competitividad son conceptos que están estrechamente ligados. La productividad determina la competitividad, es decir, si las empresas en su gestión generan ventajas competitivas que producen un mejor aprovechamiento de los recursos como el capital y el trabajo y esto las coloca en un alto nivel de competencia, es posible relacionar un alto nivel de productividad con un alto nivel de competitividad y utilizar el primero que es un factor tangible como medida del segundo.
INDICE DE COMPETITIVIDAD (IGC) APLICACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE COMPETITIVIDAD El  Índice de Competitividad Global , apoyándose en metodología internacional y experiencias anteriores del Reporte de Competitividad Global, se ha construido en base a un conjunto de indicadores que permiten analizar el grado de competitividad de una nación.  La información que presenta el reporte se agrupa en 8 categorías. Cada categoría consta de  información secundaria , la cuál es tomada de datos estadísticos disponibles e  información primaria   la misma que es recabada a través de cuestionarios aplicados a una muestra nacional de empresarios y líderes de opinión.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
APLICACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE COMPETITIVIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONJUNTO DE INDICADORES IGC
APLICACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE COMPETITIVIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONJUNTO DE INDICADORES IGC
APLICACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE COMPETITIVIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CALCULO DEL INDICE DE COMPETITIVIDAD (IGC)
CALCULO DEL INDICE DE COMPETITIVIDAD (IGC) APLICACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE COMPETITIVIDAD El del  FORO ECONÓMICO MUNDIAL  a través del IGC a partir de una serie de indicadores altamente correlacionados con el crecimiento económico, que ayuda a explicar la competitividad relativa de un país y su potencial de crecimiento.  El de la escuela de negocios Suiza  IMD , que publica anualmente un ranking de competitividad en el que medio centenar de países se evalúan en función de más de 300 criterios, haciendo uso de datos cuantitativos y cualitativos.
APLICACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE COMPETITIVIDAD INFORME DE COMPETIVIDAD GLOBAL DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL Emplea dos enfoques complementarios para el análisis de la Competitividad INDICE DE COMPETITIVIDAD PARA EL CRECIMIENTO (GROWTH COMPETITIVENESS INDEX o GCI) Mide la capacidad de una economia nacional para lograr un crecimiento economico sostenido en el mediano plazo. Se basa en tres amplias categorias de variables: ambiente macroeconomico, instituciones públicas y tecnologia. INDICE DE COMPETITIVIDAD PARA LOS NEGOCIOS (BUSINESS COMPETITIVENESS INDEX o BCI) Evalúa la eficacia con la que una economía utiliza su stock de recursos. Este indice se basa en dos grupos de variables:  operaciones y estrategias de las empresas y calidad del ambiente nacional de negocios.
APLICACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE COMPETITIVIDAD ECUADOR: ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD 2006 FACTORES QUE DEFINEN LA COMPETITIVIDAD  Y DESAFIOS PARA ECUADOR CASOS DE ESTUDIO
FRASES CELEBRES
“ Algunas veces las estrategias son más importantes que la innovación en sí misma. El problema es que raramente te dejan una segunda oportunidad”.  Peter Drucker “ Si continúas haciendo siempre lo mismo, obtendrás siempre los mismos resultados. Para conseguir algo nuevo, debes hacer algo diferente”.  Albert Einstein “ La esencia de la estrategia es elegir una posición única y valiosa basado en sistemas de actividades que son mucho más difíciles de armonizar”.  Michael Porter “ Puesto que los gerentes más antiguos no están muy inclinados al cambio, la gente que está en otros niveles y más cerca de las nuevas tecnologías, de los clientes y de los competidores, podrían ayudar a la formulación de la estrategia de la compañía”.  C. K. Prahalad
G R A C I A S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura funcional de una organización
Estructura funcional de una organizaciónEstructura funcional de una organización
Estructura funcional de una organizaciónRamona Morillo
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
Pedro Bermudez Talavera
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
JeeziickQaa' Larregui
 
Ventajas y desventajas de la organización
Ventajas y desventajas de la organizaciónVentajas y desventajas de la organización
Ventajas y desventajas de la organización
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Elizabeth Huisa Veria
 
Clima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpointClima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpoint
Catalina Gallego
 
Teoria de la contingencia
Teoria de la contingenciaTeoria de la contingencia
Teoria de la contingencia
alexander_hv
 
Organizaciones virtuales
Organizaciones virtualesOrganizaciones virtuales
Organizaciones virtualesAlexis Salazar
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorpdarusb
 
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdfMatriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
RoxanaOrtiz17
 
Etapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño OrganizacionalEtapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño Organizacional
Pedro Bermudez Talavera
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
Karen Daniela Cuéllar Aguilar
 
Foda
Foda Foda
Foda
mellas04
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacionalIssac Chavez
 
PROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVOPROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVO
WILSON VELASTEGUI
 
Matrices efi efe foda
Matrices efi efe fodaMatrices efi efe foda
Matrices efi efe foda
Rafael Mota
 
Areas funcionales de la empresa
Areas funcionales de la empresaAreas funcionales de la empresa
Areas funcionales de la empresaAyuditasups
 
1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas
Blanca Erendira
 
Diseños contemporaneos para la competencia global
Diseños contemporaneos para  la competencia globalDiseños contemporaneos para  la competencia global
Diseños contemporaneos para la competencia globalvianssh
 

La actualidad más candente (20)

Estructura funcional de una organización
Estructura funcional de una organizaciónEstructura funcional de una organización
Estructura funcional de una organización
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
 
Ventajas y desventajas de la organización
Ventajas y desventajas de la organizaciónVentajas y desventajas de la organización
Ventajas y desventajas de la organización
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Clima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpointClima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpoint
 
Teoria de la contingencia
Teoria de la contingenciaTeoria de la contingencia
Teoria de la contingencia
 
Organizaciones virtuales
Organizaciones virtualesOrganizaciones virtuales
Organizaciones virtuales
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdfMatriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
 
Etapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño OrganizacionalEtapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño Organizacional
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Foda
Foda Foda
Foda
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional
 
PROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVOPROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVO
 
Matrices efi efe foda
Matrices efi efe fodaMatrices efi efe foda
Matrices efi efe foda
 
Areas funcionales de la empresa
Areas funcionales de la empresaAreas funcionales de la empresa
Areas funcionales de la empresa
 
1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas
 
Diseños contemporaneos para la competencia global
Diseños contemporaneos para  la competencia globalDiseños contemporaneos para  la competencia global
Diseños contemporaneos para la competencia global
 

Destacado

Relaciones Empresariales
Relaciones EmpresarialesRelaciones Empresariales
Relaciones Empresarialesguest8c5adb
 
Relaciones empresariales
Relaciones empresarialesRelaciones empresariales
Relaciones empresarialesaddhallx
 
Relaciones Empresariales
Relaciones EmpresarialesRelaciones Empresariales
Relaciones Empresariales
Grey2210
 
Relaciones Empresariales
Relaciones EmpresarialesRelaciones Empresariales
Relaciones Empresarialesguest8c5adb
 
Relaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajoRelaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajo
LUX_MARK
 
Competitividad, educación y desarrollo
Competitividad, educación y desarrolloCompetitividad, educación y desarrollo
Competitividad, educación y desarrollo
Otto Vargas
 
FACTORES CLAVES PARA LA COMPETITIVIDAD
FACTORES CLAVES PARA LA COMPETITIVIDADFACTORES CLAVES PARA LA COMPETITIVIDAD
FACTORES CLAVES PARA LA COMPETITIVIDADLolapamela
 
Técnicas de Relaciones Públicas
Técnicas de Relaciones PúblicasTécnicas de Relaciones Públicas
Técnicas de Relaciones Públicasarasugarte
 
Planeación guia_2_ servicio de alojamiento 10_2013
 Planeación guia_2_ servicio de alojamiento 10_2013 Planeación guia_2_ servicio de alojamiento 10_2013
Planeación guia_2_ servicio de alojamiento 10_2013
Lauren Fernandez
 
Educación Virtual - www.lauvirtual.com
Educación Virtual - www.lauvirtual.comEducación Virtual - www.lauvirtual.com
Educación Virtual - www.lauvirtual.com
Corporación Universitaria Minuto de Dios
 
Competitividad empresarial
Competitividad empresarial Competitividad empresarial
Impacto del emprendimiento en la competitividad de colombia
Impacto del emprendimiento en la competitividad de colombiaImpacto del emprendimiento en la competitividad de colombia
Impacto del emprendimiento en la competitividad de colombia
Lewis Charles Quintero Beltran
 
Lista de chequeo desempeño guia 1
Lista de chequeo desempeño guia 1Lista de chequeo desempeño guia 1
Lista de chequeo desempeño guia 1alexalzate
 
Grupo ZFB, Zona Franca de Bogotá
Grupo ZFB, Zona Franca de BogotáGrupo ZFB, Zona Franca de Bogotá
Grupo ZFB, Zona Franca de Bogotá
Zona Franca de Bogotá (Grupo ZFB)
 

Destacado (20)

Relaciones Empresariales
Relaciones EmpresarialesRelaciones Empresariales
Relaciones Empresariales
 
Relaciones empresariales
Relaciones empresarialesRelaciones empresariales
Relaciones empresariales
 
Relaciones Empresariales
Relaciones EmpresarialesRelaciones Empresariales
Relaciones Empresariales
 
Relaciones Empresariales
Relaciones EmpresarialesRelaciones Empresariales
Relaciones Empresariales
 
El empresario
El empresarioEl empresario
El empresario
 
Relaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajoRelaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajo
 
Introducción a la Administración
Introducción a la AdministraciónIntroducción a la Administración
Introducción a la Administración
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Informe de etica empresarial kety solano diaz
Informe de etica empresarial kety solano diazInforme de etica empresarial kety solano diaz
Informe de etica empresarial kety solano diaz
 
Competitividad, educación y desarrollo
Competitividad, educación y desarrolloCompetitividad, educación y desarrollo
Competitividad, educación y desarrollo
 
FACTORES CLAVES PARA LA COMPETITIVIDAD
FACTORES CLAVES PARA LA COMPETITIVIDADFACTORES CLAVES PARA LA COMPETITIVIDAD
FACTORES CLAVES PARA LA COMPETITIVIDAD
 
Técnicas de Relaciones Públicas
Técnicas de Relaciones PúblicasTécnicas de Relaciones Públicas
Técnicas de Relaciones Públicas
 
Planeación guia_2_ servicio de alojamiento 10_2013
 Planeación guia_2_ servicio de alojamiento 10_2013 Planeación guia_2_ servicio de alojamiento 10_2013
Planeación guia_2_ servicio de alojamiento 10_2013
 
Educación Virtual - www.lauvirtual.com
Educación Virtual - www.lauvirtual.comEducación Virtual - www.lauvirtual.com
Educación Virtual - www.lauvirtual.com
 
Competitividad empresarial
Competitividad empresarial Competitividad empresarial
Competitividad empresarial
 
Impacto del emprendimiento en la competitividad de colombia
Impacto del emprendimiento en la competitividad de colombiaImpacto del emprendimiento en la competitividad de colombia
Impacto del emprendimiento en la competitividad de colombia
 
Objetivos Del Lobby
Objetivos Del LobbyObjetivos Del Lobby
Objetivos Del Lobby
 
Lista de chequeo desempeño guia 1
Lista de chequeo desempeño guia 1Lista de chequeo desempeño guia 1
Lista de chequeo desempeño guia 1
 
Tema 08-estrategia-de-imitacion
Tema 08-estrategia-de-imitacionTema 08-estrategia-de-imitacion
Tema 08-estrategia-de-imitacion
 
Grupo ZFB, Zona Franca de Bogotá
Grupo ZFB, Zona Franca de BogotáGrupo ZFB, Zona Franca de Bogotá
Grupo ZFB, Zona Franca de Bogotá
 

Similar a Relaciones Empresariales

Tarea 3 2016 3
Tarea 3 2016 3Tarea 3 2016 3
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióNParte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióNSabersinfin Portal
 
COMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDAD
Yenny Antequera
 
A que llamamos_competitividad
A que llamamos_competitividadA que llamamos_competitividad
A que llamamos_competitividadbernardoalatorre
 
Que es Cuadro de Mando Integral
Que es Cuadro de Mando IntegralQue es Cuadro de Mando Integral
Que es Cuadro de Mando Integral
Juan Carlos Fernandez
 
Los Retos Empresariales en la era digital y la importancia del HCM como estra...
Los Retos Empresariales en la era digital y la importancia del HCM como estra...Los Retos Empresariales en la era digital y la importancia del HCM como estra...
Los Retos Empresariales en la era digital y la importancia del HCM como estra...
Juan Pablo Maldonado Padilla
 
Administración Estratégica (Hitt)
Administración Estratégica (Hitt)Administración Estratégica (Hitt)
Administración Estratégica (Hitt)
Laura Cirocco
 
Cuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando IntegralCuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando Integral
Juan Carlos Fernandez
 
Innovación, un mundo creado para la competitividad empresarial
Innovación, un mundo creado para la competitividad empresarialInnovación, un mundo creado para la competitividad empresarial
Innovación, un mundo creado para la competitividad empresarial
Wilfrant Payán
 
La productividad empresarial
La productividad empresarialLa productividad empresarial
La productividad empresarial
Lewis Charles Quintero Beltran
 
CLASE ESTRATEGIAS PROCESO PRODUCTO.pptx
CLASE ESTRATEGIAS PROCESO PRODUCTO.pptxCLASE ESTRATEGIAS PROCESO PRODUCTO.pptx
CLASE ESTRATEGIAS PROCESO PRODUCTO.pptx
FedericoAvalos7
 
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majlufEstrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Hernan Mauricio Martínez Padilla
 
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge LandererCharla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Miguel Gómez, MBA
 
Tema no 2
Tema no 2Tema no 2
Tema no 2
paolaverduguez1
 
Balaced scorecard
Balaced scorecard  Balaced scorecard
Balaced scorecard
Victoria Blanquised Rivera
 
Gestión administrativa.ppt
Gestión administrativa.pptGestión administrativa.ppt
Gestión administrativa.ppt
OrlandoUribe5
 

Similar a Relaciones Empresariales (20)

Tarea 3 2016 3
Tarea 3 2016 3Tarea 3 2016 3
Tarea 3 2016 3
 
Competitividad Empresarial-chi
Competitividad Empresarial-chiCompetitividad Empresarial-chi
Competitividad Empresarial-chi
 
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióNParte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
 
COMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD
COMPETITIVIDAD
 
Competitividad_GET
Competitividad_GETCompetitividad_GET
Competitividad_GET
 
A que llamamos_competitividad
A que llamamos_competitividadA que llamamos_competitividad
A que llamamos_competitividad
 
Que es Cuadro de Mando Integral
Que es Cuadro de Mando IntegralQue es Cuadro de Mando Integral
Que es Cuadro de Mando Integral
 
Los Retos Empresariales en la era digital y la importancia del HCM como estra...
Los Retos Empresariales en la era digital y la importancia del HCM como estra...Los Retos Empresariales en la era digital y la importancia del HCM como estra...
Los Retos Empresariales en la era digital y la importancia del HCM como estra...
 
Administración Estratégica (Hitt)
Administración Estratégica (Hitt)Administración Estratégica (Hitt)
Administración Estratégica (Hitt)
 
Cuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando IntegralCuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando Integral
 
Innovación, un mundo creado para la competitividad empresarial
Innovación, un mundo creado para la competitividad empresarialInnovación, un mundo creado para la competitividad empresarial
Innovación, un mundo creado para la competitividad empresarial
 
La productividad empresarial
La productividad empresarialLa productividad empresarial
La productividad empresarial
 
CLASE ESTRATEGIAS PROCESO PRODUCTO.pptx
CLASE ESTRATEGIAS PROCESO PRODUCTO.pptxCLASE ESTRATEGIAS PROCESO PRODUCTO.pptx
CLASE ESTRATEGIAS PROCESO PRODUCTO.pptx
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Competitividad !!
Competitividad !!Competitividad !!
Competitividad !!
 
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majlufEstrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
 
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge LandererCharla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
 
Tema no 2
Tema no 2Tema no 2
Tema no 2
 
Balaced scorecard
Balaced scorecard  Balaced scorecard
Balaced scorecard
 
Gestión administrativa.ppt
Gestión administrativa.pptGestión administrativa.ppt
Gestión administrativa.ppt
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Relaciones Empresariales

  • 1. RELACIONES EMPRESARIALES Elaborado por: ING. EDMUNDO CALERO PESANTES Año 2007
  • 2. RELACIONES EMPRESARIALES ENFOQUE CONCEPTUAL Las relaciones empresariales se concretan en la exigencia que enfrenta las empresas para lograr determinar cual es el marco conceptual en que se desarrolla, la competitividad y la estrategia empresarial a utilizar. OBJETIVO Impulsar al desarrollo de la competitividad empresarial mediante el dominio de sus principios, el conocimiento de los factores que generan, su identificacion y su relacion con la productividad.
  • 3.
  • 4.
  • 6.
  • 7. MARCO CONCEPTUAL COMPETITIVIDAD La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente. Se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa. Estos grupos pueden estar conformados por los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general.
  • 8. MARCO CONCEPTUAL COMPETITIVIDAD EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACION DE RECURSOS EFICACIA EN EL LOGRO DE OBJETIVOS EFECTIVIDAD COMPROBADA PARA GENERAR IMPACTO EN EL ENTORNO
  • 9. MARCO CONCEPTUAL PRODUCTIVIDAD La productividad debe entenderse como el mejoramiento de la capacidad productiva, y del entorno general, buscando la eficiencia, es decir, mejorando el producto, la eficacia, los salarios etc, sin desmejorar algún otro indicador. Se define como la relación entre producción final y factores productivos (tierra, capital y trabajo) utilizados en la producción de bienes y servicios. La productividad se refiere a la capacidad de la economía de mejorar sus procesos productivos no solo en términos de producción sino también en la eficiencia en el uso de los insumos y el Ahorro.
  • 10. MARCO CONCEPTUAL EMPRESA COMPETITIVIDAD EXTERNA COMPETITIVIDAD INTERNA MERCADO ENTORNO
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. MARCO CONCEPTUAL EMPRESA COMPETITIVIDAD Mejora de calidad, costes y servicio ORGANIZACION Innovar en formas de organizacion y de dirreccion GLOBALIZACION Estrategias mundiales de compra, venta, financiacion y localizacion CULTURA EMPRESARIAL Innovacion y mejora continua
  • 15. MARCO CONCEPTUAL EXITO DE LA EMPRESA SISTEMAS DE INFORMACION Simplificados, actualizados segun las nuevas tecnologias ORGANIZACION Estructura sencilla, flexible y con pocos niveles jerarquicos RECURSOS HUMANOS Capacitados, motivados, e implicados con la empresa DIRECCION Capacida de liderazgo, esfuerzo y compromiso permanente
  • 16. MARCO CONCEPTUAL ETAPA I INCIPIENTE ETAPA II ACEPTABLE ETAPA III SUPERIOR ETAPA IV SOBRESALIENTE LAS ETAPAS DE EVOLUCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. MARCO CONCEPTUAL La empresa que se encuentra en esta etapa es considerada como visionaria, por la generación de tecnología directiva a un ritmo acelerado, sirviendo de benchmark al resto de la industria, pues ella es la que va generando los cambios y las demás se van adaptando a ellos. ETAPA IV SOBRESALIENTE
  • 21.
  • 22. COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
  • 23.
  • 24. Para que una organización sea exitosa, sus gerentes y líderes deben dirigir a su gente para que: 1) Hagan las cosas correctas 2) Hagan las cosas correctamente. COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL La segunda , hacer las cosas correctamente, entra en el campo de la efectividad, y otras habilidades gerenciales. La primera , hacer las cosas correctas, es la ESTRATEGIA EMPRESARIAL (o estrategia corporativa o estrategia de negocio). Definicion de Estrategia: “ Es la compleja red de pensamientos, ideas, experiencias, objetivos, experticia, memorias, percepciones y expectativas que proveen una guía general para tomar acciones específicas en la búsqueda de fines particulares” Fred Nichols .
  • 25. ESTRATEGIA Es la búsqueda deliberada por un plan de acción que desarrolle la ventaja competitiva de un negocio, y la multiplique Bruce Henderson La estrategia competitiva trata sobre ser diferente, es decir, seleccionar una serie de actividades distintas a las que otros han seleccionado, para ofrecer una mezcla única de valor. Michael Porter COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL UNA DEFINICIÓN MÁS ORIENTADA HACIA EL MUNDO DE NEGOCIOS DEFINICIONES MODERNAS HCEN ÉNFASIS EN LA NECESIDAD DE UNA EMPRESA DEBD TENER UNA VENTAJA COMPETITIVA, QUE LA DISTINGA DE LAS DEMÁS.
  • 26. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL Determinar como llegar hasta allí : es decir, el plan estratégico – la serie de decisiones que se deben tomar, basadas en factores como: 3. Determinar dónde estamos : analizar la situación tanto interna como externa, a nivel micro y macro. Para esto son útiles herramientas como la matriz FODA. 1. 2. Determinar a dónde queremos llegar : esto implica establecer la misión, visión, valores y objetivos, tanto a nivel corporativo como a nivel de unidad de negocio.
  • 27.
  • 28. IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL Manejar el proceso : evaluar los resultados, y hacer los ajustes necesarios. Asignar y procurar los recursos necesarios : financieros, humanos, tiempo, tecnología, etc. Establecer la estructura humana : puede ser una estructura jerárquica de comando, equipos multi-funcionales, etc. Establecer responsabilidades : cada tarea o proceso debe ser responsabilidad de una persona o un equipo.
  • 29.
  • 30. LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL 1. Amenaza de entrada de nuevos competidores. 2. La rivalidad entre los competidores 3. Poder de negociación de los proveedores. 4. Poder de negociación de los compradores. 5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos.
  • 31. LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL 1. Amenaza de entrada de nuevos competidores. El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las BARRERAS DE ENTRADA son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.
  • 32. LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL 2. La rivalidad entre los competidores Para un corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.
  • 33. LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL 3. Poder de negociación de los proveedores. Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para la empresa, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante.
  • 34. LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL 4. Poder de negociación de los compradores. Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad.
  • 35. LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL 5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos. Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria. Para éste tipo de modelo tradicional, la defensa consistía en construir BARRERAS DE ENTRADA alrededor de una fortaleza que tuviera la corporación y que le permitiera, mediante la protección que le daba esta ventaja competitiva
  • 36. COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter en su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors . CASO PRACTICO: TELEFONICA
  • 37.
  • 38.
  • 39. ESTRATEGIA FRENTE A LA COMPETENCIA COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL 1. Estrategia de líder 2. Estrategia de retador 3. Estrategia de seguidor 4. Estrategia de especialista
  • 40.
  • 41. COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL ESTRATEGIA FRENTE A LA COMPETENCIA Consistente en querer sustituir al líder ya que no se domina el mercado. Con ello trata de incrementar su participación de mercado mediante estrategias agresivas. Éstas pueden consistir: 1) Ataque frontal: utilizando las mismas armas que el líder. 2) Ataques laterales: teniendo como objetivo los puntos más débiles del competidor, pudiendo adoptar varias formas como el desbordamiento, el acercamiento, la guerrilla... 2. Estrategia de retador
  • 42. COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL ESTRATEGIA FRENTE A LA COMPETENCIA El seguidor es aquel competidor que tiene una cuota de mercado más reducida que el líder. Su estrategia consiste en alinear sus decisiones con respecto a las del líder. No ataca, coexiste con él para repartirse el mercado. Trata de desarrollar la demanda genérica concentrándose en segmentos del mercado en los que posee una mayor ventaja competitiva, con una estrategia propia. 3. Estrategia de seguidor
  • 43. COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL ESTRATEGIA FRENTE A LA COMPETENCIA El especialista es aquel que busca un hueco en el mercado en el que pueda tener una posición dominante sin ser atacado por la competencia. Se concentra en un segmento del mercado, dominándolo y sirviéndolo con una gran especialización y obteniendo suficiente potencial de beneficio. 4. Estrategia de especialista
  • 44. FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD
  • 45. FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD 1. LA DOTACIÓN DEL PAÍS , en términos de cantidad y calidad de los factores productivos básicos (fuerza de trabajo, recursos naturales, capital e infraestructura), así como de las habilidades, conocimientos y tecnologías especializados que determinan su capacidad para generar y asimilar innovaciones. 4. LAS CONDICIONES PREVALECIENTES EN EL PAÍS EN MATERIA DE CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y MANEJO DE LAS EMPRESAS , así como de competencia, principalmente si está alimentada o inhibida por las regulaciones y las actitudes culturales frente a la innovación, la ganancia y el riesgo . 2. LA NATURALEZA DE LA DEMANDA INTERNA en relación con la oferta del aparato productivo nacional; en particular, es relevante la presencia de demandantes exigentes que presionan a los oferentes con sus demandas de artículos innovadores y que se anticipen a sus necesidades. 3. LA EXISTENCIA DE UNA ESTRUCTURA PRODUCTIVA conformada por empresas de distintos tamaños, pero eficientes en escala internacional, relacionadas horizontal y verticalmente, que aliente la competitividad mediante una oferta interna especializada de insumos, tecnologías y habilidades para sustentar un proceso de innovación generalizable a lo largo de cadenas productivas. De acuerdo con Michael Porter son:
  • 46.
  • 47. FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD Las actividades se dividen en dos grupos, las que se refieren a la PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, entrega y SERVICIO DE POSVENTA del producto dentro del plano cotidiano o llamadas ACTIVIDADES PRIMARIAS o centros de costos y aquellas que proporcionan RECURSOS HUMANOS, TECNOLOGÍA e INSUMOS COMPRADOS o funciones generales de infraestructura para apoyar las otras actividades. Cada actividad primaria emplea insumos comprados, recursos humanos, alguna combinación de tecnologías y se aprovecha de la infraestructura de la empresa como la dirección general y la financiera
  • 48.
  • 49.
  • 50. FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD La CADENA DE VALOR categoriza las actividades que producen valor añadido en una organización. Las actividades primarias se dividen en: Logistica interna, Operaciones (produccion), Logística externa, Ventas y Marketing, servicios post-venta (mantenimiento). Estas actividades son apoyadas por: dirección de administracion, dirección de Recursos Humanos, desarrollo de tecnología (investigacion y desarrollo) y abastecimiento (compras).
  • 51. FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD Mejoramiento de Procesos Administración Ambiental Administración de Relaciones Externas Administración Financiera Administración de Servicios Corporativos Administración de los Recursos Humanos Administración de los servicios legales Mercadeo Desarrollo de Productos y Servicios Producción de Productos y Servicios Administración de la distribución y la logística Procesos de Soporte: Cadena de Valor: Ventas y Servicio al cliente Planificación Compras Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas
  • 52. FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD 1. Préstamos / Administración de Riesgo Crediticio 2. Administración de Inversiones y Activos 3. Mercados de Capitales 4. Servicios Transaccionales y Pagos Mercadeo y Venta (MV) Generación y Monitoreo de Créditos (GC) Administración de Inversiones (AI) Mantenimiento y Procesesamiento de Cuentas (MP) Servicios al Cliente (SC) Recuperaciones (RP) (AR) Administración de Riesgo / Análisis de Portafolio (AF) Administración Financiera (RH)Administración de Recursos Humanos (AL) Administración de los Servicios Legales (PD) Planificación Estratégica (ST) Desarrollo y Mantenimiento de Sistemas y Tecnología (RE) Administración de Relaciones Externas (MN) Mejoramiento Continuo del Negocio (AI) Administración de las Instalaciones y Servicios Corporativos (CP) Compras / Proveeduría Cadena de Valor: Procesos de Soporte:
  • 53. APLICACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE COMPETITIVIDAD
  • 54. ¿PORQUE LOGRAN PAISES SER MAS COMPETITIVOS EN LOS MERCADOS INTERNAICONALES ? APLICACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE COMPETITIVIDAD El nivel de competitividad incide en el desarrollo económico.- El desarrollo económico es el logro de una mejora sostenida y de largo plazo en el estándar de vida de un país. Este nivel estándar de vida depende del ingreso, del costo y de la calidad de vida. La productividad influye de manera determinante sobre el estándar de vida pues define los niveles de salario y las ganancias sobre el capital invertido. Una mejora en la productividad representa una mejora en la competitividad del país y una mejora en la productividad constituye a su vez una mejora en el desarrollo económico, es por esta razón que altos niveles de competitividad se asocian con altos niveles de desarrollo económico. 3. La competitividad se genera en las empresas y no en los países.- La competitividad se produce en las industrias de un país que al intervenir en el comercio internacional, obtienen ciertas ventajas competitivas sobre sus rivales extranjeros y de esta forma crean y mejoran tanto productos como procesos. 1. 2. La productividad determina la competitividad.- La productividad y la competitividad son conceptos que están estrechamente ligados. La productividad determina la competitividad, es decir, si las empresas en su gestión generan ventajas competitivas que producen un mejor aprovechamiento de los recursos como el capital y el trabajo y esto las coloca en un alto nivel de competencia, es posible relacionar un alto nivel de productividad con un alto nivel de competitividad y utilizar el primero que es un factor tangible como medida del segundo.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. CALCULO DEL INDICE DE COMPETITIVIDAD (IGC) APLICACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE COMPETITIVIDAD El del FORO ECONÓMICO MUNDIAL a través del IGC a partir de una serie de indicadores altamente correlacionados con el crecimiento económico, que ayuda a explicar la competitividad relativa de un país y su potencial de crecimiento. El de la escuela de negocios Suiza IMD , que publica anualmente un ranking de competitividad en el que medio centenar de países se evalúan en función de más de 300 criterios, haciendo uso de datos cuantitativos y cualitativos.
  • 60. APLICACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE COMPETITIVIDAD INFORME DE COMPETIVIDAD GLOBAL DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL Emplea dos enfoques complementarios para el análisis de la Competitividad INDICE DE COMPETITIVIDAD PARA EL CRECIMIENTO (GROWTH COMPETITIVENESS INDEX o GCI) Mide la capacidad de una economia nacional para lograr un crecimiento economico sostenido en el mediano plazo. Se basa en tres amplias categorias de variables: ambiente macroeconomico, instituciones públicas y tecnologia. INDICE DE COMPETITIVIDAD PARA LOS NEGOCIOS (BUSINESS COMPETITIVENESS INDEX o BCI) Evalúa la eficacia con la que una economía utiliza su stock de recursos. Este indice se basa en dos grupos de variables: operaciones y estrategias de las empresas y calidad del ambiente nacional de negocios.
  • 61. APLICACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE COMPETITIVIDAD ECUADOR: ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD 2006 FACTORES QUE DEFINEN LA COMPETITIVIDAD Y DESAFIOS PARA ECUADOR CASOS DE ESTUDIO
  • 63. “ Algunas veces las estrategias son más importantes que la innovación en sí misma. El problema es que raramente te dejan una segunda oportunidad”. Peter Drucker “ Si continúas haciendo siempre lo mismo, obtendrás siempre los mismos resultados. Para conseguir algo nuevo, debes hacer algo diferente”. Albert Einstein “ La esencia de la estrategia es elegir una posición única y valiosa basado en sistemas de actividades que son mucho más difíciles de armonizar”. Michael Porter “ Puesto que los gerentes más antiguos no están muy inclinados al cambio, la gente que está en otros niveles y más cerca de las nuevas tecnologías, de los clientes y de los competidores, podrían ayudar a la formulación de la estrategia de la compañía”. C. K. Prahalad
  • 64. G R A C I A S