SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
DERECHO TRIBUTARIO
INTRODUCCIÓN
Dra. Janet Yvone Castagne Vásquez
DERECHO TRIBUTARIO
El Derecho tributario (también conocido como derecho fiscal) es una rama del
Derecho Público que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado
ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos
que sirvan para sufragar el gasto público en aras de la consecución del bien
común. (VILLEGAS)
ESTADO PODER
TRIBUTARIO
NORMAS
JURÍDICAS PARTICULARES
CUBRIR GASTO
PUBLICO
JUSTIFICACIÓN DE LA IMPOSICIÓN
La idea de la justificación tributaria, radica en que los tributos
deben solventar los gastos de funcionamiento del aparato
público que permiten, asimismo, el cumplimiento de las
funciones básicas del Estado, como son la seguridad interna
y externa, la provisión de infraestructura y la justicia. En
conclusión, la recaudación de los tributos tienen como fin el
bien común, se recoge el dinero de los contribuyentes para
solventar el gasto público.
HACE
PRINCIPIOS DEL ESTADO PARA RECAUDAR TRIBUTOS
Los tributos correctamente aplicados contribuyen al logro de estas exigencias éticas, en razón de que
mediante contribuciones adecuadas a la capacidad contributiva de cada ciudadano, legitiman la imposición
del Estado para proveer los servicios necesarios para el desarrollo. (Alejandro C. Altamirano, 2012)
En el logro del
bien común
Solidaridad
Acceso universal
al uso común de
los bienes
El legítimo derecho que el Estado tiene para recaudar tributos se
fundamenta en tres principios de ética social:
ESTADO
HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN
Durante los años 800 A.C. época de las monarquías
hereditarias, como ocurrieron en Egipto, Grecia,
Roma, Inglaterra, había una nobleza poderosa, la
cual poseía la tierra, donde solo podía ser ciudadano
y tener derechos políticos, el que contribuía con su
patrimonio a solventar el gasto público y sociales,
como sucedía en Egipto, este hecho se encuentra
registrado en un documento llamado “Estela de
Rosetta” (documento en piedra con inscripciones en
egipcio, que ayudó a descifrar las escritura
jeroglíficas). En ella se encontró un decreto del
Faraón, concediendo una exención de impuestos a
los sacerdotes residentes.
EGIPTO
la Biblia
Historia de José
ROMA
Gobierno
Republicano
Cónsules
Poder
Civil
Militar
Pretores
Cónsules
Pretores
Administraban
justicia
Organizaban
la Hacienda
Clasificaban
contribuyentes por sus
propiedades
 Existían un tributo territorial que se imponía en proporción al valor de los bienes
inmuebles.
 También se exigían los diezmos que era el 10% de los frutos de la tierras.
 Se cobraban tasgos por el uso de las vías para entrar a las ciudades, y pontasgos por
el derecho de pasar por los puentes.
 Se exigió un gravamen sobre las herencias entre parientes lejanos.
 Tasas sobre ventas de los esclavos, y por darles libertad.
 También se aplicaban impuestos sobre las ropas elegantes de las romanas y sobre
objetos muebles.
 En el año 27 A.C. cuando desapareció la autoridad y unidad de Roma, muchos
hombres confiaban sus propiedades y familias a un Sr. Latifundista a cambio de
protección, dando nacimiento al vasallaje, estos tenían que prestar al Sr. Feudal
numerosos servicios como combatir a su lado en la guerra y pagarle cuantiosas
rentas, estas se pagaban en dinero o en especie, los derechos de los feudales
comprendía exención de impuestos con las explotaciones de minas, molinos,
GRECIA
 Pericles realizó reformas tributarias, las tierras recién
conquistadas se repartían entre campesinos
asalariados, y se dictan medidas para aminorar la
pobreza de amplios sectores de la población.
 Aquí el tesoro público no solo se utilizó para fines
militares, sino para construir edificios públicos. Además
decretó que ningún ciudadano podía pasar hambre, el
Estado pagaba médicos y profesores, y se les asignó un
sueldo a quienes ejercían funciones públicas.
INGLATERRA
 En Inglaterra, el Rey Juan sin Tierra otorga la Carta que establecía condiciones para acabar
con la arbitrariedad de la Corona en la institución de los impuestos, entre otros derechos
relacionados con las libertades. (Leer Carta Magna de Juan Sin Tierra de 1215).
 En esta época y lugar se pagaba el impuesto a la cobardía, el cual se pagaba por no salir a
pelear en la guerra.
 En 1699, se emite la Ley de los derechos, la que separa las finanzas del reino de las finanzas
de la corona.
 En 1774, se excluyó todo tributo externo e interno que no tuviera consentimiento del
pueblo, tal declaración se llamó declaración de Philadelphia.
 En el año 1822, se aprueba el primer presupuesto público donde el Poder Ejecutivo da
cuenta de los gastos al legislativo quien fija los impuestos.
ESPAÑA
Los reyes católicos de España Luis XIV y Enrique VII de Francia, establecieron una
organización externa y burocrática para pagar impuestos y contraer deudas con la
finalidad de controlar y vigilar a los recaudadores de impuestos. Aquí se crea el
impuesto al papel sellado, que servía para redactar documentos oficiales y de validez
entre los privados.
Sus principales ingresos provenían del impuesto que pagaban
los indios como pueblo conquistado.
FRANCIA
Durante la Revolución francesa de 1789, se
estableció que ningún impuesto era cobrado sin
consentimiento de la nación, se instituye el
principio de legalidad, nulidad y universalidad de
los impuestos.
HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN EN EL PERÚ
Según Javier Tantalean, historiador y economista peruano, en el Perú
antes de la época pre hispánica, “la tributación estaba bajo una
cobertura religiosa”, el tributo siempre ha sido una clave de la
organización política porque expresa un pacto entre la población y el
Estado, el impuesto revela cuanto la sociedad está dispuesta a pagar y a
cambio de qué servicio.
La tributación es un nexo entre la sociedad y el Estado. Cuando un
Estado cae, cae la recaudación.
Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país
debemos tener presente que dicha historia está marcada por dos
momentos diferentes:
 El antes;
 El después de la llegada de los españoles
 Desde esta perspectiva hay que entender que el desarrollo del
proceso a través del cual el Estado recibe bienes (moneda, especie, o
trabajo) para cumplir con las funciones que le son propias (como
realizar obras o brindar servicios para el bien común), fue distinto en
IMPERIO INCAICO
Mundo andino: La tributación se realizó a través de la reciprocidad entendida
como un intercambio de energía humana, fuerza de trabajo o de “favores”.
Según fuentes del historiador Franklin Pease: La atención principal de la
administración imperial “giraba alrededor del control de la energía humana”. En
sus inicios el poder del Inca (Estado) se sustentó en una constante renovación
de los ritos de la reciprocidad, para lo cual debió tener en sus depósitos objetos
suntuarios y de subsistencia en cantidad suficiente para cumplir con los curacas
y jefes militares que se hallaban dentro del sistema de la reciprocidad.
En la medida que creció el Tawantinsuyo, creció el número de personas por
agasajar lo que dio lugar a la búsqueda de nuevas formas de acceder a la
mano de obra obviando los ritos de la reciprocidad, así aparecen los centros
administrativos y más adelante los Yanas que eran representantes del Inca.
En el mundo andino, por lo accidentado del territorio, el Incanato tuvo una
organización muy interesante, cubría todos sus espacios productivos, con la
organización del trabajo y de cooperación entre sierra (papa, maíz) y ceja de
selva (coca) y en las alturas con el ganado.
IMPERIO INCAICO
 Los incas recibían los productos los cuales eran los impuestos y
también redistribuía al pueblo. Los principios que regía la
tributación en el imperio incaico son:
 El Aymi.- Reciprocidad, yo hacía por ti y tú por mí, a través de
faenas rotatorias.
 La Minga.- Comunidad que trabaja para propósito colectivo de
impacto local, ejemplo, limpiar andenes.
 La Mita.- Equipos para propósitos mayores como conformar el
ejército o cuidar los caminos reales, o tejer para el rey (trabajo en
tierras reales, culto, construcción de puentes o edificaciones).
 Se consideraban también como otros tributos, el tocar música,
entregar o elaborar piezas artesanales y cargar al Inca y la mita
Militar.
LA COLONIA
 El organizador del Virreinato fue Francisco de Toledo, quien
estratégicamente conservó algunas costumbres incaicas al servicio del
gobierno colonial, éste continuó la institución de la mita para imponer
una pesada carga impositiva a los indígenas en provecho de la
economía mercantil, tributo que pagaban los indios por su condición de
conquistados o nación derrotada. Inicialmente el tributo se pagaba en
especies a manera de trueque, poco después empezó a pagarse con
dinero.
 La mita en el Imperio Incaico era pagada trabajando gratuitamente
cuando el hombre cumplía los 25 hasta los 50 años de edad, cada 6
años, ya no de 01 año, como lo era en el imperio incaico. De este
trabajo, el más temido era el trabajo minero que en aquél tiempo en
Potosí se producía plata y en Huancavelica el mercurio.
 Lima centralizaba las finanzas, pues el territorio abarcaba desde Panamá,
hasta el sur, Chile y Argentina, desde Lima se financiaba las colonias por
la explotación de las minas, no se pagaban salarios pues los empresarios
españoles tenían el respaldo del gobierno con la mano de obra gratuita
de los indígenas para sus negocios privados.
A partir de Toledo se generaliza el pago del tributo en moneda.
La mita no era el único impuesto en la época colonial, en el siglo XVI y XVII, los
reyes austriacos impusieron una recaudación dispersa y burocrática, hasta que
en el siglo XVIII fueron reemplazados por la dinastía de los bordones,
originarios de Francia, estos llevaron a cabo una profunda reforma tributaria que
redujo los impuestos a unos pocos conceptos, aumentando las tasas e
impulsando el cobro en efectivo, esto generó revueltas en el mundo andino,
pues descabezó la élite indígena, llamada también la clase curacal, como Tupac
Amaru quien era comerciante de transportes y otros se establecieron las
aduanas en el interior del país, y los productos agrícolas fueron incluidos en el
pago del alcabala, se le llamó así a las compras ventas, lo que hoy se conoce
como IGV. (fuente, Carlos Contreras, historiador Peruano).
El estado colonial tenía 3 tipos de impuestos:
1. El tributo Indígena, que se extendió a las castas (mestizos).
2. Los impuestos al Comercio. Impuesto de Aduanas (Almojarifasgos), Ipto.
Alcabala, (IGV) que eran impuestos a las compras ventas.
3. Estancos o Monopolios Estatales (ISC) a la pólvora, a los naipes.
Esta situación se mantuvo hasta bastante iniciada la República y acabaría solo
cuando Don Ramón Castilla abolió la esclavitud y el tributo indígena (1854).
INDEPENDENCIA
A partir de los años 1840 empezó el auge de la explotación del guano, periodo en el que la economía tenía
un crecimiento extraordinario, con ello se liberó definitivamente a los esclavos, se abolió el tributo indígena
y otros tributos, y se pagó la deuda externa y debido a que la explotación de este durante los años 1860 y
70, estaba en poder de los consignatarios nacionales, esta élite formó los primeros bancos peruanos,
promovieron la explotación del azúcar y el algodón; sin embargo el guano hizo que los otros sectores
productivos perdieran interés de explotación, como fue el caso de la explotación minera, llegando a pagar
solo hasta el 3% de sus ganancias. Ocurrió lo mismo con los agricultores y ganaderos, prácticamente
desaparecieron el pago de los impuestos.
En los años 1869, el gobierno de José Balta anuló los contratos con los consignatarios nacionales del guano,
la clase alta fue muy perjudicada, pero el Estado ganó independencia económica. Sin embargo la anulación
de estos contratos generó que el financista Francés Augusto Dreyfus fuera el único intermediario del Estado
peruano para la venta del guano en el exterior, careciendo nuevamente de autonomía, peor aún,
dependiendo de uno solo y extranjero.
En esta época el Perú se hace de deuda externa, representando ésta el 40% de América Latina, ya que las
ganancias del guano se empleó para construir ferrocarriles y repotenciar actividades del Estado republicano
y con ganancias mal administradas.
El periodo guanero fue catalogado como el periodo más
corrupto del Perú, es por ello que la guerra con Chile nos agarra
en quiebra fiscal, sin embargo en este periodo, tenía una
economía en crecimiento en exportación de lana, algodón, caña,
sin embargo tales exportaciones no generaba rentas al Estado,
dado a que no pagaban impuestos. Se abolió el impuesto a la
propiedad, el Impuesto a la renta era del 4%, no se amplió la
base tributaria del pago de este último, tanto que al culminar la
guerra con Chile, el Estado casi empezó de 0.
La reconstrucción post guerra, empezó con el contrato Greasse,
que saneó la deuda externa en 1889, este contrato entregó
enormes concesiones a los propietario de de bonos de deuda
externa que el país dejó de pagar por 15 años.
En 1895, Piérola derrocó al militarismo encarnado por Cáceres y
emprendió una enorme reforma tributaria, donde nace la
modernidad del Estado peruano en recaudación tributaria. A
opinión de los historiadores y analistas, este fue el periodo de
gobierno de mayor dinamismo económico, pues se crea el
ejército, y se industrializa la minería.
Piérola adoptó las siguientes medidas tributarias:
1. Abolió la contribución personal a la población campesina.
2. Generalización del Impuesto al consumo (Tabaco, Alcohol).
3. Estableció la Primera Sociedad Recaudadora de Impuestos, a través de la cual el
Estado centralizó las recaudaciones, posteriormente esta entidad vino a ser el
Banco de la Nación.
En el Primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, el Estado se asoció con los
bancos comerciales para el cobro de los tributos con un porcentaje de la recaudación,
creó también el Ministerio de Fomento, que modernizó la economía del Estado y dio
calidad técnica a los planes de obras públicas, se modernizó la legislación de minas y
el comercio.
Cuando estalló la Primera Guerra mundial, el presidente José Pardo reformó la
estructura tributaria e introdujo el impuesto a la exportación de materias primas, esto
dio inicio a los impuestos al valor de las importaciones.
Con el gobierno de Manuel Prado y Odría, el Perú llegó a tener mayor estabilidad,
económica, debido al impuesto a las exportaciones, antes del año 1960, sin embargo
el Perú tenía los ingresos más desiguales de la región y mercados internos menos
desarrollados, el 1% de la población que era rica tenía el 19% del ingreso nacional y
el 2º% más pobre representaba el 25% del ingreso nacional, esto generaba grandes
tensiones sociales que cuestionaban el modelo de desarrollo.
Belaunde desarrolló un modelo integrador, pero el costo fue muy elevado pues
aumentó drásticamente el gasto público en programas sociales e infraestructura,
pero el Apra y Odría que manejaban el congreso, impidió elevar los impuestos,
generando así deficit presupuestal del 95% anual creciendo así la deuda externa.
Morales Bermudez modernizó el pago de impuesto a la renta adquiriendo su forma
actual, así como el IGV y aduanas, prolongándose estas medidas hasta nuestros
días.
Sin embargo a lo largo de nuestros días, la tributacion ha sido inferior al promedio
latinoamericano, siendo que no alcanza el 15% del PBI que es inferior a la media
regional que es el 18%.
De 1991 a la actualidad.
El proceso de reforma iniciado en 1991 viene logrando una simplificación normativa
y la consolidación institucional de la administración tributaria (SUNAT) dotándola de
profesionales de alto nivel con el soporte tecnológico para desarrollar sus
funciones.
La tributación en el Perú sigue el estándar internacional y está constituida por la
política tributaria, la Administración Tributaria y el Sistema Tributario que se
relacionan con el Estado Peruano.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
http://rodrigobordaeso.blogspot.com/2011/04/historia-de-la-tributacion-en-el-mundo.html
Manuel Amasifuen Reátegui, Universidad Peruana Unión-Tarapoto, Nov. 2015
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a CLASE I DERECHO TRIBUTARIO (1).pptx

Trabajo de media tecnica
Trabajo de media tecnicaTrabajo de media tecnica
Trabajo de media tecnicaLeslie Trujillo
 
Trabajo de media tecnica
Trabajo de media tecnicaTrabajo de media tecnica
Trabajo de media tecnicaLeslie Trujillo
 
Historia de los Impuestos En Colombia.
Historia de los Impuestos En Colombia.Historia de los Impuestos En Colombia.
Historia de los Impuestos En Colombia.julianagb852
 
Historia de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaHistoria de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaLaura Mesa
 
La historia de los impuestos
La historia de los impuestosLa historia de los impuestos
La historia de los impuestosDesdelatinta
 
Lahistoriadelosimpuestos pf-170302025645
Lahistoriadelosimpuestos pf-170302025645Lahistoriadelosimpuestos pf-170302025645
Lahistoriadelosimpuestos pf-170302025645SaritaRodriguez12
 
Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!alejagarcia7
 
Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!alejagarcia7
 
Impuestos en colombia
Impuestos en colombiaImpuestos en colombia
Impuestos en colombiaalejagarcia7
 
Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!alejagarcia7
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2nayra9503
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Vanessa-Garcia
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Vanessa-Garcia
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Vanessa-Garcia
 

Similar a CLASE I DERECHO TRIBUTARIO (1).pptx (20)

Trabajo de media tecnica
Trabajo de media tecnicaTrabajo de media tecnica
Trabajo de media tecnica
 
Trabajo de media tecnica
Trabajo de media tecnicaTrabajo de media tecnica
Trabajo de media tecnica
 
Historia de los Impuestos En Colombia.
Historia de los Impuestos En Colombia.Historia de los Impuestos En Colombia.
Historia de los Impuestos En Colombia.
 
Historia de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaHistoria de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombia
 
La historia de los impuestos
La historia de los impuestosLa historia de los impuestos
La historia de los impuestos
 
Lahistoriadelosimpuestos pf-170302025645
Lahistoriadelosimpuestos pf-170302025645Lahistoriadelosimpuestos pf-170302025645
Lahistoriadelosimpuestos pf-170302025645
 
El sabio
El sabioEl sabio
El sabio
 
El sabio
El sabioEl sabio
El sabio
 
El sabio
El sabioEl sabio
El sabio
 
El sabio
El sabioEl sabio
El sabio
 
El sabio
El sabioEl sabio
El sabio
 
El sabio
El sabioEl sabio
El sabio
 
Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!
 
Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!
 
Impuestos en colombia
Impuestos en colombiaImpuestos en colombia
Impuestos en colombia
 
Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 

Más de Fernando Espinoza Muñoz

Diapositiva-DD.HH.-marco_conceptual[1].ppt
Diapositiva-DD.HH.-marco_conceptual[1].pptDiapositiva-DD.HH.-marco_conceptual[1].ppt
Diapositiva-DD.HH.-marco_conceptual[1].pptFernando Espinoza Muñoz
 
Responsabilidades en S.O. Dr. Francisco Tafur S. bis.ppt
Responsabilidades en S.O. Dr. Francisco Tafur S. bis.pptResponsabilidades en S.O. Dr. Francisco Tafur S. bis.ppt
Responsabilidades en S.O. Dr. Francisco Tafur S. bis.pptFernando Espinoza Muñoz
 
MARCO CONSTITUCIONAL, CÓDIGO CIVIL Y EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES....
MARCO CONSTITUCIONAL, CÓDIGO CIVIL Y EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES....MARCO CONSTITUCIONAL, CÓDIGO CIVIL Y EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES....
MARCO CONSTITUCIONAL, CÓDIGO CIVIL Y EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES....Fernando Espinoza Muñoz
 
programacion-orientada-a-objetos-poo_c4774196-cfdb-412e-bae5-210a97d78f8b.pptx
programacion-orientada-a-objetos-poo_c4774196-cfdb-412e-bae5-210a97d78f8b.pptxprogramacion-orientada-a-objetos-poo_c4774196-cfdb-412e-bae5-210a97d78f8b.pptx
programacion-orientada-a-objetos-poo_c4774196-cfdb-412e-bae5-210a97d78f8b.pptxFernando Espinoza Muñoz
 
programacion-orientada-a-objetos-poo_c4774196-cfdb-412e-bae5-210a97d78f8b.pptx
programacion-orientada-a-objetos-poo_c4774196-cfdb-412e-bae5-210a97d78f8b.pptxprogramacion-orientada-a-objetos-poo_c4774196-cfdb-412e-bae5-210a97d78f8b.pptx
programacion-orientada-a-objetos-poo_c4774196-cfdb-412e-bae5-210a97d78f8b.pptxFernando Espinoza Muñoz
 
DISTRIBUCIÓN DE HORAS DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO.docx
DISTRIBUCIÓN DE HORAS DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO.docxDISTRIBUCIÓN DE HORAS DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO.docx
DISTRIBUCIÓN DE HORAS DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO.docxFernando Espinoza Muñoz
 
Espinoza Muñoz Fernando Practica Nº 10.pdf
Espinoza Muñoz Fernando Practica Nº 10.pdfEspinoza Muñoz Fernando Practica Nº 10.pdf
Espinoza Muñoz Fernando Practica Nº 10.pdfFernando Espinoza Muñoz
 

Más de Fernando Espinoza Muñoz (20)

230331140621108.PDF
230331140621108.PDF230331140621108.PDF
230331140621108.PDF
 
BALANCE BIMESTRE 1 Y 2 2023.pptx
BALANCE BIMESTRE 1 Y 2 2023.pptxBALANCE BIMESTRE 1 Y 2 2023.pptx
BALANCE BIMESTRE 1 Y 2 2023.pptx
 
Diapositiva-DD.HH.-marco_conceptual[1].ppt
Diapositiva-DD.HH.-marco_conceptual[1].pptDiapositiva-DD.HH.-marco_conceptual[1].ppt
Diapositiva-DD.HH.-marco_conceptual[1].ppt
 
anexo 3 FER.docx
anexo 3 FER.docxanexo 3 FER.docx
anexo 3 FER.docx
 
Responsabilidades en S.O. Dr. Francisco Tafur S. bis.ppt
Responsabilidades en S.O. Dr. Francisco Tafur S. bis.pptResponsabilidades en S.O. Dr. Francisco Tafur S. bis.ppt
Responsabilidades en S.O. Dr. Francisco Tafur S. bis.ppt
 
MARCO CONSTITUCIONAL, CÓDIGO CIVIL Y EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES....
MARCO CONSTITUCIONAL, CÓDIGO CIVIL Y EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES....MARCO CONSTITUCIONAL, CÓDIGO CIVIL Y EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES....
MARCO CONSTITUCIONAL, CÓDIGO CIVIL Y EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES....
 
Exposición.ppt
Exposición.pptExposición.ppt
Exposición.ppt
 
ArgoUML.ppt
ArgoUML.pptArgoUML.ppt
ArgoUML.ppt
 
Presentación1ds.pptx
Presentación1ds.pptxPresentación1ds.pptx
Presentación1ds.pptx
 
programacion-orientada-a-objetos-poo_c4774196-cfdb-412e-bae5-210a97d78f8b.pptx
programacion-orientada-a-objetos-poo_c4774196-cfdb-412e-bae5-210a97d78f8b.pptxprogramacion-orientada-a-objetos-poo_c4774196-cfdb-412e-bae5-210a97d78f8b.pptx
programacion-orientada-a-objetos-poo_c4774196-cfdb-412e-bae5-210a97d78f8b.pptx
 
Presentación1ds.pptx
Presentación1ds.pptxPresentación1ds.pptx
Presentación1ds.pptx
 
programacion-orientada-a-objetos-poo_c4774196-cfdb-412e-bae5-210a97d78f8b.pptx
programacion-orientada-a-objetos-poo_c4774196-cfdb-412e-bae5-210a97d78f8b.pptxprogramacion-orientada-a-objetos-poo_c4774196-cfdb-412e-bae5-210a97d78f8b.pptx
programacion-orientada-a-objetos-poo_c4774196-cfdb-412e-bae5-210a97d78f8b.pptx
 
taburete y mesa.pdf
taburete y mesa.pdftaburete y mesa.pdf
taburete y mesa.pdf
 
2017.10.16-senati-powerpoint sesion8.pptx
2017.10.16-senati-powerpoint sesion8.pptx2017.10.16-senati-powerpoint sesion8.pptx
2017.10.16-senati-powerpoint sesion8.pptx
 
Mi primer juicio Oral-1 (4).pdf
Mi primer juicio Oral-1 (4).pdfMi primer juicio Oral-1 (4).pdf
Mi primer juicio Oral-1 (4).pdf
 
examen carpinteria.pdf
examen carpinteria.pdfexamen carpinteria.pdf
examen carpinteria.pdf
 
DISTRIBUCIÓN DE HORAS DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO.docx
DISTRIBUCIÓN DE HORAS DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO.docxDISTRIBUCIÓN DE HORAS DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO.docx
DISTRIBUCIÓN DE HORAS DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO.docx
 
Espinoza Muñoz Fernando Practica Nº 10.pdf
Espinoza Muñoz Fernando Practica Nº 10.pdfEspinoza Muñoz Fernando Practica Nº 10.pdf
Espinoza Muñoz Fernando Practica Nº 10.pdf
 
SEMANA 06.pptx
SEMANA 06.pptxSEMANA 06.pptx
SEMANA 06.pptx
 
clase 01-1-SoftYPrototipado.pptx
clase 01-1-SoftYPrototipado.pptxclase 01-1-SoftYPrototipado.pptx
clase 01-1-SoftYPrototipado.pptx
 

Último

clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptMarcederecho
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfEdgar Jaimes Cruz
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALlitaroxselyperezmont
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesmoraledulxe
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia20minutos
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxVictoriaCanales6
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGAndreeAngelSalcedoLu
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 

Último (17)

clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 

CLASE I DERECHO TRIBUTARIO (1).pptx

  • 2. DERECHO TRIBUTARIO El Derecho tributario (también conocido como derecho fiscal) es una rama del Derecho Público que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en aras de la consecución del bien común. (VILLEGAS) ESTADO PODER TRIBUTARIO NORMAS JURÍDICAS PARTICULARES CUBRIR GASTO PUBLICO
  • 3. JUSTIFICACIÓN DE LA IMPOSICIÓN La idea de la justificación tributaria, radica en que los tributos deben solventar los gastos de funcionamiento del aparato público que permiten, asimismo, el cumplimiento de las funciones básicas del Estado, como son la seguridad interna y externa, la provisión de infraestructura y la justicia. En conclusión, la recaudación de los tributos tienen como fin el bien común, se recoge el dinero de los contribuyentes para solventar el gasto público. HACE
  • 4. PRINCIPIOS DEL ESTADO PARA RECAUDAR TRIBUTOS Los tributos correctamente aplicados contribuyen al logro de estas exigencias éticas, en razón de que mediante contribuciones adecuadas a la capacidad contributiva de cada ciudadano, legitiman la imposición del Estado para proveer los servicios necesarios para el desarrollo. (Alejandro C. Altamirano, 2012) En el logro del bien común Solidaridad Acceso universal al uso común de los bienes El legítimo derecho que el Estado tiene para recaudar tributos se fundamenta en tres principios de ética social: ESTADO
  • 5. HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN Durante los años 800 A.C. época de las monarquías hereditarias, como ocurrieron en Egipto, Grecia, Roma, Inglaterra, había una nobleza poderosa, la cual poseía la tierra, donde solo podía ser ciudadano y tener derechos políticos, el que contribuía con su patrimonio a solventar el gasto público y sociales, como sucedía en Egipto, este hecho se encuentra registrado en un documento llamado “Estela de Rosetta” (documento en piedra con inscripciones en egipcio, que ayudó a descifrar las escritura jeroglíficas). En ella se encontró un decreto del Faraón, concediendo una exención de impuestos a los sacerdotes residentes. EGIPTO la Biblia Historia de José
  • 7.  Existían un tributo territorial que se imponía en proporción al valor de los bienes inmuebles.  También se exigían los diezmos que era el 10% de los frutos de la tierras.  Se cobraban tasgos por el uso de las vías para entrar a las ciudades, y pontasgos por el derecho de pasar por los puentes.  Se exigió un gravamen sobre las herencias entre parientes lejanos.  Tasas sobre ventas de los esclavos, y por darles libertad.  También se aplicaban impuestos sobre las ropas elegantes de las romanas y sobre objetos muebles.  En el año 27 A.C. cuando desapareció la autoridad y unidad de Roma, muchos hombres confiaban sus propiedades y familias a un Sr. Latifundista a cambio de protección, dando nacimiento al vasallaje, estos tenían que prestar al Sr. Feudal numerosos servicios como combatir a su lado en la guerra y pagarle cuantiosas rentas, estas se pagaban en dinero o en especie, los derechos de los feudales comprendía exención de impuestos con las explotaciones de minas, molinos,
  • 8. GRECIA  Pericles realizó reformas tributarias, las tierras recién conquistadas se repartían entre campesinos asalariados, y se dictan medidas para aminorar la pobreza de amplios sectores de la población.  Aquí el tesoro público no solo se utilizó para fines militares, sino para construir edificios públicos. Además decretó que ningún ciudadano podía pasar hambre, el Estado pagaba médicos y profesores, y se les asignó un sueldo a quienes ejercían funciones públicas.
  • 9. INGLATERRA  En Inglaterra, el Rey Juan sin Tierra otorga la Carta que establecía condiciones para acabar con la arbitrariedad de la Corona en la institución de los impuestos, entre otros derechos relacionados con las libertades. (Leer Carta Magna de Juan Sin Tierra de 1215).  En esta época y lugar se pagaba el impuesto a la cobardía, el cual se pagaba por no salir a pelear en la guerra.  En 1699, se emite la Ley de los derechos, la que separa las finanzas del reino de las finanzas de la corona.  En 1774, se excluyó todo tributo externo e interno que no tuviera consentimiento del pueblo, tal declaración se llamó declaración de Philadelphia.  En el año 1822, se aprueba el primer presupuesto público donde el Poder Ejecutivo da cuenta de los gastos al legislativo quien fija los impuestos.
  • 10. ESPAÑA Los reyes católicos de España Luis XIV y Enrique VII de Francia, establecieron una organización externa y burocrática para pagar impuestos y contraer deudas con la finalidad de controlar y vigilar a los recaudadores de impuestos. Aquí se crea el impuesto al papel sellado, que servía para redactar documentos oficiales y de validez entre los privados. Sus principales ingresos provenían del impuesto que pagaban los indios como pueblo conquistado.
  • 11. FRANCIA Durante la Revolución francesa de 1789, se estableció que ningún impuesto era cobrado sin consentimiento de la nación, se instituye el principio de legalidad, nulidad y universalidad de los impuestos.
  • 12. HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN EN EL PERÚ Según Javier Tantalean, historiador y economista peruano, en el Perú antes de la época pre hispánica, “la tributación estaba bajo una cobertura religiosa”, el tributo siempre ha sido una clave de la organización política porque expresa un pacto entre la población y el Estado, el impuesto revela cuanto la sociedad está dispuesta a pagar y a cambio de qué servicio. La tributación es un nexo entre la sociedad y el Estado. Cuando un Estado cae, cae la recaudación. Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país debemos tener presente que dicha historia está marcada por dos momentos diferentes:  El antes;  El después de la llegada de los españoles  Desde esta perspectiva hay que entender que el desarrollo del proceso a través del cual el Estado recibe bienes (moneda, especie, o trabajo) para cumplir con las funciones que le son propias (como realizar obras o brindar servicios para el bien común), fue distinto en
  • 13. IMPERIO INCAICO Mundo andino: La tributación se realizó a través de la reciprocidad entendida como un intercambio de energía humana, fuerza de trabajo o de “favores”. Según fuentes del historiador Franklin Pease: La atención principal de la administración imperial “giraba alrededor del control de la energía humana”. En sus inicios el poder del Inca (Estado) se sustentó en una constante renovación de los ritos de la reciprocidad, para lo cual debió tener en sus depósitos objetos suntuarios y de subsistencia en cantidad suficiente para cumplir con los curacas y jefes militares que se hallaban dentro del sistema de la reciprocidad. En la medida que creció el Tawantinsuyo, creció el número de personas por agasajar lo que dio lugar a la búsqueda de nuevas formas de acceder a la mano de obra obviando los ritos de la reciprocidad, así aparecen los centros administrativos y más adelante los Yanas que eran representantes del Inca. En el mundo andino, por lo accidentado del territorio, el Incanato tuvo una organización muy interesante, cubría todos sus espacios productivos, con la organización del trabajo y de cooperación entre sierra (papa, maíz) y ceja de selva (coca) y en las alturas con el ganado.
  • 14. IMPERIO INCAICO  Los incas recibían los productos los cuales eran los impuestos y también redistribuía al pueblo. Los principios que regía la tributación en el imperio incaico son:  El Aymi.- Reciprocidad, yo hacía por ti y tú por mí, a través de faenas rotatorias.  La Minga.- Comunidad que trabaja para propósito colectivo de impacto local, ejemplo, limpiar andenes.  La Mita.- Equipos para propósitos mayores como conformar el ejército o cuidar los caminos reales, o tejer para el rey (trabajo en tierras reales, culto, construcción de puentes o edificaciones).  Se consideraban también como otros tributos, el tocar música, entregar o elaborar piezas artesanales y cargar al Inca y la mita Militar.
  • 15. LA COLONIA  El organizador del Virreinato fue Francisco de Toledo, quien estratégicamente conservó algunas costumbres incaicas al servicio del gobierno colonial, éste continuó la institución de la mita para imponer una pesada carga impositiva a los indígenas en provecho de la economía mercantil, tributo que pagaban los indios por su condición de conquistados o nación derrotada. Inicialmente el tributo se pagaba en especies a manera de trueque, poco después empezó a pagarse con dinero.  La mita en el Imperio Incaico era pagada trabajando gratuitamente cuando el hombre cumplía los 25 hasta los 50 años de edad, cada 6 años, ya no de 01 año, como lo era en el imperio incaico. De este trabajo, el más temido era el trabajo minero que en aquél tiempo en Potosí se producía plata y en Huancavelica el mercurio.  Lima centralizaba las finanzas, pues el territorio abarcaba desde Panamá, hasta el sur, Chile y Argentina, desde Lima se financiaba las colonias por la explotación de las minas, no se pagaban salarios pues los empresarios españoles tenían el respaldo del gobierno con la mano de obra gratuita de los indígenas para sus negocios privados.
  • 16. A partir de Toledo se generaliza el pago del tributo en moneda. La mita no era el único impuesto en la época colonial, en el siglo XVI y XVII, los reyes austriacos impusieron una recaudación dispersa y burocrática, hasta que en el siglo XVIII fueron reemplazados por la dinastía de los bordones, originarios de Francia, estos llevaron a cabo una profunda reforma tributaria que redujo los impuestos a unos pocos conceptos, aumentando las tasas e impulsando el cobro en efectivo, esto generó revueltas en el mundo andino, pues descabezó la élite indígena, llamada también la clase curacal, como Tupac Amaru quien era comerciante de transportes y otros se establecieron las aduanas en el interior del país, y los productos agrícolas fueron incluidos en el pago del alcabala, se le llamó así a las compras ventas, lo que hoy se conoce como IGV. (fuente, Carlos Contreras, historiador Peruano). El estado colonial tenía 3 tipos de impuestos: 1. El tributo Indígena, que se extendió a las castas (mestizos). 2. Los impuestos al Comercio. Impuesto de Aduanas (Almojarifasgos), Ipto. Alcabala, (IGV) que eran impuestos a las compras ventas. 3. Estancos o Monopolios Estatales (ISC) a la pólvora, a los naipes. Esta situación se mantuvo hasta bastante iniciada la República y acabaría solo cuando Don Ramón Castilla abolió la esclavitud y el tributo indígena (1854).
  • 17. INDEPENDENCIA A partir de los años 1840 empezó el auge de la explotación del guano, periodo en el que la economía tenía un crecimiento extraordinario, con ello se liberó definitivamente a los esclavos, se abolió el tributo indígena y otros tributos, y se pagó la deuda externa y debido a que la explotación de este durante los años 1860 y 70, estaba en poder de los consignatarios nacionales, esta élite formó los primeros bancos peruanos, promovieron la explotación del azúcar y el algodón; sin embargo el guano hizo que los otros sectores productivos perdieran interés de explotación, como fue el caso de la explotación minera, llegando a pagar solo hasta el 3% de sus ganancias. Ocurrió lo mismo con los agricultores y ganaderos, prácticamente desaparecieron el pago de los impuestos. En los años 1869, el gobierno de José Balta anuló los contratos con los consignatarios nacionales del guano, la clase alta fue muy perjudicada, pero el Estado ganó independencia económica. Sin embargo la anulación de estos contratos generó que el financista Francés Augusto Dreyfus fuera el único intermediario del Estado peruano para la venta del guano en el exterior, careciendo nuevamente de autonomía, peor aún, dependiendo de uno solo y extranjero. En esta época el Perú se hace de deuda externa, representando ésta el 40% de América Latina, ya que las ganancias del guano se empleó para construir ferrocarriles y repotenciar actividades del Estado republicano y con ganancias mal administradas.
  • 18. El periodo guanero fue catalogado como el periodo más corrupto del Perú, es por ello que la guerra con Chile nos agarra en quiebra fiscal, sin embargo en este periodo, tenía una economía en crecimiento en exportación de lana, algodón, caña, sin embargo tales exportaciones no generaba rentas al Estado, dado a que no pagaban impuestos. Se abolió el impuesto a la propiedad, el Impuesto a la renta era del 4%, no se amplió la base tributaria del pago de este último, tanto que al culminar la guerra con Chile, el Estado casi empezó de 0. La reconstrucción post guerra, empezó con el contrato Greasse, que saneó la deuda externa en 1889, este contrato entregó enormes concesiones a los propietario de de bonos de deuda externa que el país dejó de pagar por 15 años. En 1895, Piérola derrocó al militarismo encarnado por Cáceres y emprendió una enorme reforma tributaria, donde nace la modernidad del Estado peruano en recaudación tributaria. A opinión de los historiadores y analistas, este fue el periodo de gobierno de mayor dinamismo económico, pues se crea el ejército, y se industrializa la minería.
  • 19. Piérola adoptó las siguientes medidas tributarias: 1. Abolió la contribución personal a la población campesina. 2. Generalización del Impuesto al consumo (Tabaco, Alcohol). 3. Estableció la Primera Sociedad Recaudadora de Impuestos, a través de la cual el Estado centralizó las recaudaciones, posteriormente esta entidad vino a ser el Banco de la Nación. En el Primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, el Estado se asoció con los bancos comerciales para el cobro de los tributos con un porcentaje de la recaudación, creó también el Ministerio de Fomento, que modernizó la economía del Estado y dio calidad técnica a los planes de obras públicas, se modernizó la legislación de minas y el comercio. Cuando estalló la Primera Guerra mundial, el presidente José Pardo reformó la estructura tributaria e introdujo el impuesto a la exportación de materias primas, esto dio inicio a los impuestos al valor de las importaciones. Con el gobierno de Manuel Prado y Odría, el Perú llegó a tener mayor estabilidad, económica, debido al impuesto a las exportaciones, antes del año 1960, sin embargo el Perú tenía los ingresos más desiguales de la región y mercados internos menos desarrollados, el 1% de la población que era rica tenía el 19% del ingreso nacional y el 2º% más pobre representaba el 25% del ingreso nacional, esto generaba grandes tensiones sociales que cuestionaban el modelo de desarrollo.
  • 20. Belaunde desarrolló un modelo integrador, pero el costo fue muy elevado pues aumentó drásticamente el gasto público en programas sociales e infraestructura, pero el Apra y Odría que manejaban el congreso, impidió elevar los impuestos, generando así deficit presupuestal del 95% anual creciendo así la deuda externa. Morales Bermudez modernizó el pago de impuesto a la renta adquiriendo su forma actual, así como el IGV y aduanas, prolongándose estas medidas hasta nuestros días. Sin embargo a lo largo de nuestros días, la tributacion ha sido inferior al promedio latinoamericano, siendo que no alcanza el 15% del PBI que es inferior a la media regional que es el 18%. De 1991 a la actualidad. El proceso de reforma iniciado en 1991 viene logrando una simplificación normativa y la consolidación institucional de la administración tributaria (SUNAT) dotándola de profesionales de alto nivel con el soporte tecnológico para desarrollar sus funciones. La tributación en el Perú sigue el estándar internacional y está constituida por la política tributaria, la Administración Tributaria y el Sistema Tributario que se relacionan con el Estado Peruano.