SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre y apellido del docente:
Email de contacto:
Fecha y número de la sesión: (no se si es 15 o III) 11/9/2021
Tema: Ejemplo de implementación de Agroecología en
Argentina III: Manejo del monte nativo en Santiago del Estero
y servicios ecosistémicos
Nombre y apellido del docente:
Email de contacto:
Fecha y número de la sesión: (no se si es 15 o III) 11/9/2021
Tema: Ejemplo de implementación de Agroecología en
Argentina III: Manejo del monte nativo en Santiago del Estero
y servicios ecosistémicos
Objetivo/ os y Contenidos:
INTRODUCCIÓN - CONTEXTO
CAMBIOS DE USO Y COBERTURA DE LA TIERRA
➔ HOMOGENEIZACIÓN DEL PAISAJE
➔ PÉRDIDAS DE AGROBIODIVERSIDAD
➔ PÉRDIDA DE SUPERFICIE DE BN
*no todas las formas de agricultura son perjudiciales para
la biodiversidad (Perfecto, Vandermeer y Wright, 2009)
*Las áreas donde permanece la mayor biodiversidad se
superponen con las de mayor diversidad cultural (Nietschmann,
1992)
Agroecología Latinoamericana
● preexistencia de diversas culturas con relaciones
ancestrales con los ecosistemas de sus territorios (Hecht
1999).
● el manejo sustentables está asociado a la co-
evolución de esas culturas con los ecosistemas y
así la co-creación de paisajes (Toledo & Barrera-Bassols, 2008)
● la agroecología latinoamericana adopta una postura
ética y política hacia la sostenibilidad de la vida,
nutrida por la diversidad epistémica y cultural local (Roset,
2020)
● Este tipo de agricultura es adecuada para un modelo
que incorpora la matriz agrícola como un
componente integral de los programas de
conservación (Perfecto & Vandermeer, 2010)
INTRODUCCIÓN - CONTEXTO - MARCO TEÓRICO
➔ Conocer y comprender la organización de los paisajes campesinos es un insumo necesario
para que los técnicos y tomadores de decisiones mejoren las políticas de ordenamiento
territorial, además de ser potenciales instrumentos para la estrategia política de las propias
organizaciones campesinas.
El ambiente (Leff, 2009)
- no es solo la suma de las partes,
- no es solo la suma de las miradas disciplinares
- requiere mirada compleja, transversal, sistémica,
dialógica, transdisciplinaria
- tiene por núcleo la relación culturas-ecosistemas
(sociedad-naturaleza)
INTRODUCCIÓN - MARCO TEÓRICO
*desafíos epistemológicos particulares
relación dialéctica entre sociedad y
naturaleza (Vandermeer & Perfecto,
2017)
- una cosa adquiere sus propiedades
a partir de su relación con la otra,
- no puede existir sin ella
- las propiedades de ambas
evolucionan como consecuencia de
su interpenetración (Levins &
Lewontin, 1985)
Sistemas complejos, sistemas complejos
Sociedad-Naturaleza (Redman et al.,
2004)
INTRODUCCIÓN - MARCO TEÓRICO - Socio-ecosistemas / agroecosistemas campesinos
➔ hábitat y habitus
particulares (Silvetti,
2011)
➔ los agricultores
toman decisiones
agrícolas
equilibrando
diversos aspectos
de sus medios de
vida, (Chayanov 1986)
son dinámicas
multivalor (Valencia
Mestre, Ferguson & Vandermeer,
2019)
➔ el agricultor
consecuentemente
maneja la
diversidad
arbórea (Valencia Mestre,
Ferguson & Vandermeer, 2019)
INTRODUCCIÓN - MARCO TEÓRICO - Los bosques como socio-ecosistemas / agroecosistemas
➔ El análisis de la vegetación constituye una herramienta esencial para evaluar y comprender los
procesos ecológicos y la influencia humana en los cambios de la tierra (Sever et al., 2014)
➔ FACTORES (Díaz et al., 1999):
◆ condiciones climáticas,
◆ patrones de perturbación,
◆ interacciones bióticas
◆ condiciones físicas (formación geológica, suelo,
topografía y disponibilidad de agua y nutrientes)
➔ los bosques actuales son consecuencia de sucesivas respuestas a perturbaciones generadas por humanos
y otros agentes naturales. Algunos bosques considerados vírgenes son en realidad bosques secundarios
(Chazdon, 2003 y bibliografía allí citada).
➔ Bosque "nativo" no significa intervención antrópica nula, sino áreas donde la vegetación nativa se
sustenta en el marco de criterios fitosociológicos (Attiwill, 1994)
➔ complejidad(Chazdon, 2003):
◆ procesos simultáneos de perturbación y recuperación,
◆ contemplando tanto la historia del uso del suelo y las perturbaciones naturales y su interrelación,
◆ como múltiples escalas temporales y espaciales .
*negatividad asociada a las acciones antrópicas (Chazdon, 2003)
Estudio de la vegetación de los bosques
INTRODUCCIÓN - MARCO TEÓRICO - Los bosques como socio-ecosistemas / agroecosistemas
Estudio del paisaje
Para la agroecología, la estructura del paisaje es tan importante como los componentes de la
vegetación natural, porque contribuye a la multifuncionalidad e integración del sistema (Perfecto et al. 2009)
la Ecología del Paisaje también aborda la compleja relación de las sociedades humanas y sus espacios
de vida (Forman, 1995) a partir de la concepción sistémica y holística de la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy,
1968). Sin embargo, generalmente se enfocan en una escala regional con un desarrollo significativo en
sistemas de información geográfica (SIG), modelado por computadora y análisis espacial. El principal foco
de análisis es la estructura y dinámica del uso y cobertura del suelo categorizados en parches que se
asumen homogéneos, excepto por el concepto de borde.
La teoría de los metabolismo rural (Toledo, 2008) clasifica el medio ambiente en: Ambiente
Transformado (MAT), Ambiente Usado (MAU); y entorno preservado (MAC).
INTRODUCCIÓN - Socioecosistemas / agroecosistemas en los bosques del CHACO SECO
➔ CULTIVOS ABANDONADOS: recuperación de sus atributos funcionales y
florísticos en un período de tiempo entre 15 y 25 años (Basualdo et al. 2019)
➔ TALA SELECTIVA: menor cobertura de dosel, mayor riqueza y equidad
(Bonino & Araujo 2005, Tálamo & Caziani 2003)
➔ GANADERÍA: compactación del suelo y la dispersión y germinación de
algunas especies sobre otras (Trigo et al. 2017).
➔ TERRITORIOS DE COMUNIDADES CAMPESINAS:
◆ se mantiene la cobertura y las características florísticas y
productivas descritas para su ecorregión (Abt, 2014)
◆ la diversidad paisajística se mantiene o incluso aumenta, mientras
que disminuye drásticamente en los alrededores (contexto de
cambio de uso del suelo) (Guzmán, 2017)
◆ son consistentes con la clasificación ambiental de la Teoría del
Metabolismo Rural (Arístide, 2014)
◆ puede constituir un paisaje poco transformado, y que si bien existe
heterogeneidad asociada a los diferentes usos, esa heterogeneidad
no tiene límites claros en este tipo de agroecosistema(Urdampilleta et al., 2021)
Heterogeneidad de la vegetación leñosa y su asociación con factores
naturales y humanos en un socioecosistema campesino del Chaco Seco
Estudiar y describir estructural y florísticamente la
heterogeneidad de la vegetación leñosa de un socioecosistema
campesino y su relación con factores naturales y antrópicos.
INTRODUCCIÓN -
OBJETIVO
Arriba. Esquema de las especies
y fisonomía del Bosque xerófito
de Santiago del Estero.
Derecha. Imagen satelital del
departamento Guasayán.
Abajo. Esquema de las especies
y fisonomía del Bosque de
Horco-Quebracho de las Sierras
de Guasayán.
Fuentes: Google Earth 2009 y
elaboración propia a partir de
Giménez et al. 2011 y Coria,
2014
MATERIALES Y MÉTODOS
ÁREA DE ESTUDIO
75 personas,
ocupa 1935,5 ha.
San Ramón tiene 857,7 ha,
San Luis ocupa 570,4 ha
El Cautivo 507,4 ha.
ÁREA DE ESTUDIO - Modo de vida campesino
§Acuerdos §Accesibilidad §Distancia entre parcelas MAYOR
300m ,y 50 m de caminos. *salvo los cercos* §Delimitación.
Perpendicular a caminos o mantener la altitud constante.
§Representatividad §Estación seca (de mayo a julio) de 2018.
MATERIALES Y MÉTODOS *65 parcelas
de 4 m x 50 m
(200 m2)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
> > > caracterización de 6 tipos de vegetación a partir
de variables estructurales y florísticas de la vegetación
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para los socioecosistemas, es importante considerar variables
relacionadas con el hábitat y las condiciones de vida de las
personas. La geomorfología ha demostrado ser un aspecto muy
relevante que a su vez se relaciona con una variación en la
litología, tipos de suelo / profundidad del suelo e hidrología
superficial, que a su vez condicionan no sólo la distribución de
la vegetación, sino también las actividades humanas y la
ocupación del paisaje.
Los tipos de vegetación descritos y sus usos asociados son
coherentes con la categorización de la Teoría de Metabolismos
Rural (Toledo, 2008)
➔ Las actividades de apropiación de la naturaleza tienen una espacialidad difícil registrar y
sistematizar, no están diferenciadas en áreas homogéneas y delimitadas explícitamente, son
heterogéneas en su distribución espacial y se expresan a distintas escalas.
➔ Los cercos abandonados son el tipo de vegetación que más claramente se diferencia florísticamente.
El resto de los tipos de vegetación presentan cambios graduales de estructura y flora que hacen más
difícil definir límites claros en su agrupamiento y en el terreno.
➔ La instalación de cultivos es el factor que mayor cambios genera en la estructura y florística de la
vegetación. En segundo lugar la cercanía a las viviendas y represas asociados a la ganadería, aunque
no se puede diferenciar de la extracción selectiva de leña y la adecuación del espacio en el espacio
más transitado.
➔ Se apoya aquí que las diferentes configuraciones están asociadas con los usos, y que los usos
dependen a su vez de la configuración de la vegetación (como un sistema socio-ecológico).
➔ Esta relación se produce de manera compleja y con múltiples decisiones por parte de quienes
manejan estos agroecosistemas.
➔ Salvo un bajo porcentaje de la superficie destinada al cultivo, las vías de circulación y los sitios para
las viviendas, fisonómicamente la vegetación que cubre el área de estudio corresponde a
formaciones de arbustos y bosques, lo que indica un gran potencial de resiliencia ecológica.
CONCLUSIONES
Preguntas disparadoras de acción (es opcional):
*
Actividad:
Para la sesión
Para la evaluación
*

Más contenido relacionado

Similar a Clase -Manejo del monte nativo en Santiago del Estero y servicios ecosistémicos.pptx

05 biodiversidad vegetal
05 biodiversidad vegetal05 biodiversidad vegetal
05 biodiversidad vegetal
Carlos Darwin
 
Carpinus
CarpinusCarpinus
Carpinus
luishuerta93
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
AdrianaMartz
 
Actividad grupo 3 - Seminario de Ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible...
Actividad grupo 3 - Seminario de Ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible...Actividad grupo 3 - Seminario de Ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible...
Actividad grupo 3 - Seminario de Ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible...
Adriana Libertad
 
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Fundación Natura Colombia
 
Actividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misActividad colaborativa mis
Actividad colaborativa mis
Ober Romero
 
enlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
enlazando el paisaje _ecologia territorial.pptenlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
enlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
Guia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidadGuia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidad
anaprofebiogeo1
 
Estrategia puebla
Estrategia pueblaEstrategia puebla
Estrategia puebla
wiriana
 
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
Amigos de la agricultura y la salud
 
las perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologialas perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologia
Oscar Caceres
 
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
InfoAndina CONDESAN
 
Introducción rhrz jov
Introducción rhrz jovIntroducción rhrz jov
SUSECION ECOLOGICA.pdf
SUSECION ECOLOGICA.pdfSUSECION ECOLOGICA.pdf
SUSECION ECOLOGICA.pdf
Yers Victorio Cruz
 
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
InfoAndina CONDESAN
 
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica
Alvaro Tacuri
 
Agricultura sustentable módulo iv osp
Agricultura  sustentable  módulo iv ospAgricultura  sustentable  módulo iv osp
Agricultura sustentable módulo iv osp
Hazael Alfonzo
 
01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje
Chepe Alfredo
 
Contexto biotico
Contexto bioticoContexto biotico
Contexto biotico
Didier Salvador May Corona
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
mbuizatarazona
 

Similar a Clase -Manejo del monte nativo en Santiago del Estero y servicios ecosistémicos.pptx (20)

05 biodiversidad vegetal
05 biodiversidad vegetal05 biodiversidad vegetal
05 biodiversidad vegetal
 
Carpinus
CarpinusCarpinus
Carpinus
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Actividad grupo 3 - Seminario de Ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible...
Actividad grupo 3 - Seminario de Ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible...Actividad grupo 3 - Seminario de Ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible...
Actividad grupo 3 - Seminario de Ecologia - Maestria en Desarrollo sostenible...
 
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
 
Actividad colaborativa mis
Actividad colaborativa misActividad colaborativa mis
Actividad colaborativa mis
 
enlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
enlazando el paisaje _ecologia territorial.pptenlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
enlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
 
Guia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidadGuia medicion biodiversidad
Guia medicion biodiversidad
 
Estrategia puebla
Estrategia pueblaEstrategia puebla
Estrategia puebla
 
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
 
las perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologialas perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologia
 
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
 
Introducción rhrz jov
Introducción rhrz jovIntroducción rhrz jov
Introducción rhrz jov
 
SUSECION ECOLOGICA.pdf
SUSECION ECOLOGICA.pdfSUSECION ECOLOGICA.pdf
SUSECION ECOLOGICA.pdf
 
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
La biodiversidad de los Andes Tropicales y los cambios ambientales. Francisco...
 
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica
Proyecto de Introducción a la Comunicacion CientÍfica
 
Agricultura sustentable módulo iv osp
Agricultura  sustentable  módulo iv ospAgricultura  sustentable  módulo iv osp
Agricultura sustentable módulo iv osp
 
01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje01 ecologia del paisaje
01 ecologia del paisaje
 
Contexto biotico
Contexto bioticoContexto biotico
Contexto biotico
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
 

Último

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 

Último (20)

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 

Clase -Manejo del monte nativo en Santiago del Estero y servicios ecosistémicos.pptx

  • 1. Nombre y apellido del docente: Email de contacto: Fecha y número de la sesión: (no se si es 15 o III) 11/9/2021 Tema: Ejemplo de implementación de Agroecología en Argentina III: Manejo del monte nativo en Santiago del Estero y servicios ecosistémicos
  • 2. Nombre y apellido del docente: Email de contacto: Fecha y número de la sesión: (no se si es 15 o III) 11/9/2021 Tema: Ejemplo de implementación de Agroecología en Argentina III: Manejo del monte nativo en Santiago del Estero y servicios ecosistémicos Objetivo/ os y Contenidos:
  • 3. INTRODUCCIÓN - CONTEXTO CAMBIOS DE USO Y COBERTURA DE LA TIERRA ➔ HOMOGENEIZACIÓN DEL PAISAJE ➔ PÉRDIDAS DE AGROBIODIVERSIDAD ➔ PÉRDIDA DE SUPERFICIE DE BN *no todas las formas de agricultura son perjudiciales para la biodiversidad (Perfecto, Vandermeer y Wright, 2009) *Las áreas donde permanece la mayor biodiversidad se superponen con las de mayor diversidad cultural (Nietschmann, 1992)
  • 4. Agroecología Latinoamericana ● preexistencia de diversas culturas con relaciones ancestrales con los ecosistemas de sus territorios (Hecht 1999). ● el manejo sustentables está asociado a la co- evolución de esas culturas con los ecosistemas y así la co-creación de paisajes (Toledo & Barrera-Bassols, 2008) ● la agroecología latinoamericana adopta una postura ética y política hacia la sostenibilidad de la vida, nutrida por la diversidad epistémica y cultural local (Roset, 2020) ● Este tipo de agricultura es adecuada para un modelo que incorpora la matriz agrícola como un componente integral de los programas de conservación (Perfecto & Vandermeer, 2010) INTRODUCCIÓN - CONTEXTO - MARCO TEÓRICO ➔ Conocer y comprender la organización de los paisajes campesinos es un insumo necesario para que los técnicos y tomadores de decisiones mejoren las políticas de ordenamiento territorial, además de ser potenciales instrumentos para la estrategia política de las propias organizaciones campesinas.
  • 5. El ambiente (Leff, 2009) - no es solo la suma de las partes, - no es solo la suma de las miradas disciplinares - requiere mirada compleja, transversal, sistémica, dialógica, transdisciplinaria - tiene por núcleo la relación culturas-ecosistemas (sociedad-naturaleza) INTRODUCCIÓN - MARCO TEÓRICO *desafíos epistemológicos particulares relación dialéctica entre sociedad y naturaleza (Vandermeer & Perfecto, 2017) - una cosa adquiere sus propiedades a partir de su relación con la otra, - no puede existir sin ella - las propiedades de ambas evolucionan como consecuencia de su interpenetración (Levins & Lewontin, 1985) Sistemas complejos, sistemas complejos Sociedad-Naturaleza (Redman et al., 2004)
  • 6. INTRODUCCIÓN - MARCO TEÓRICO - Socio-ecosistemas / agroecosistemas campesinos ➔ hábitat y habitus particulares (Silvetti, 2011) ➔ los agricultores toman decisiones agrícolas equilibrando diversos aspectos de sus medios de vida, (Chayanov 1986) son dinámicas multivalor (Valencia Mestre, Ferguson & Vandermeer, 2019) ➔ el agricultor consecuentemente maneja la diversidad arbórea (Valencia Mestre, Ferguson & Vandermeer, 2019)
  • 7. INTRODUCCIÓN - MARCO TEÓRICO - Los bosques como socio-ecosistemas / agroecosistemas ➔ El análisis de la vegetación constituye una herramienta esencial para evaluar y comprender los procesos ecológicos y la influencia humana en los cambios de la tierra (Sever et al., 2014) ➔ FACTORES (Díaz et al., 1999): ◆ condiciones climáticas, ◆ patrones de perturbación, ◆ interacciones bióticas ◆ condiciones físicas (formación geológica, suelo, topografía y disponibilidad de agua y nutrientes) ➔ los bosques actuales son consecuencia de sucesivas respuestas a perturbaciones generadas por humanos y otros agentes naturales. Algunos bosques considerados vírgenes son en realidad bosques secundarios (Chazdon, 2003 y bibliografía allí citada). ➔ Bosque "nativo" no significa intervención antrópica nula, sino áreas donde la vegetación nativa se sustenta en el marco de criterios fitosociológicos (Attiwill, 1994) ➔ complejidad(Chazdon, 2003): ◆ procesos simultáneos de perturbación y recuperación, ◆ contemplando tanto la historia del uso del suelo y las perturbaciones naturales y su interrelación, ◆ como múltiples escalas temporales y espaciales . *negatividad asociada a las acciones antrópicas (Chazdon, 2003) Estudio de la vegetación de los bosques
  • 8. INTRODUCCIÓN - MARCO TEÓRICO - Los bosques como socio-ecosistemas / agroecosistemas Estudio del paisaje Para la agroecología, la estructura del paisaje es tan importante como los componentes de la vegetación natural, porque contribuye a la multifuncionalidad e integración del sistema (Perfecto et al. 2009) la Ecología del Paisaje también aborda la compleja relación de las sociedades humanas y sus espacios de vida (Forman, 1995) a partir de la concepción sistémica y holística de la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy, 1968). Sin embargo, generalmente se enfocan en una escala regional con un desarrollo significativo en sistemas de información geográfica (SIG), modelado por computadora y análisis espacial. El principal foco de análisis es la estructura y dinámica del uso y cobertura del suelo categorizados en parches que se asumen homogéneos, excepto por el concepto de borde. La teoría de los metabolismo rural (Toledo, 2008) clasifica el medio ambiente en: Ambiente Transformado (MAT), Ambiente Usado (MAU); y entorno preservado (MAC).
  • 9. INTRODUCCIÓN - Socioecosistemas / agroecosistemas en los bosques del CHACO SECO ➔ CULTIVOS ABANDONADOS: recuperación de sus atributos funcionales y florísticos en un período de tiempo entre 15 y 25 años (Basualdo et al. 2019) ➔ TALA SELECTIVA: menor cobertura de dosel, mayor riqueza y equidad (Bonino & Araujo 2005, Tálamo & Caziani 2003) ➔ GANADERÍA: compactación del suelo y la dispersión y germinación de algunas especies sobre otras (Trigo et al. 2017). ➔ TERRITORIOS DE COMUNIDADES CAMPESINAS: ◆ se mantiene la cobertura y las características florísticas y productivas descritas para su ecorregión (Abt, 2014) ◆ la diversidad paisajística se mantiene o incluso aumenta, mientras que disminuye drásticamente en los alrededores (contexto de cambio de uso del suelo) (Guzmán, 2017) ◆ son consistentes con la clasificación ambiental de la Teoría del Metabolismo Rural (Arístide, 2014) ◆ puede constituir un paisaje poco transformado, y que si bien existe heterogeneidad asociada a los diferentes usos, esa heterogeneidad no tiene límites claros en este tipo de agroecosistema(Urdampilleta et al., 2021)
  • 10. Heterogeneidad de la vegetación leñosa y su asociación con factores naturales y humanos en un socioecosistema campesino del Chaco Seco
  • 11. Estudiar y describir estructural y florísticamente la heterogeneidad de la vegetación leñosa de un socioecosistema campesino y su relación con factores naturales y antrópicos. INTRODUCCIÓN - OBJETIVO
  • 12. Arriba. Esquema de las especies y fisonomía del Bosque xerófito de Santiago del Estero. Derecha. Imagen satelital del departamento Guasayán. Abajo. Esquema de las especies y fisonomía del Bosque de Horco-Quebracho de las Sierras de Guasayán. Fuentes: Google Earth 2009 y elaboración propia a partir de Giménez et al. 2011 y Coria, 2014 MATERIALES Y MÉTODOS
  • 13. ÁREA DE ESTUDIO 75 personas, ocupa 1935,5 ha. San Ramón tiene 857,7 ha, San Luis ocupa 570,4 ha El Cautivo 507,4 ha.
  • 14. ÁREA DE ESTUDIO - Modo de vida campesino
  • 15. §Acuerdos §Accesibilidad §Distancia entre parcelas MAYOR 300m ,y 50 m de caminos. *salvo los cercos* §Delimitación. Perpendicular a caminos o mantener la altitud constante. §Representatividad §Estación seca (de mayo a julio) de 2018. MATERIALES Y MÉTODOS *65 parcelas de 4 m x 50 m (200 m2)
  • 17. RESULTADOS Y DISCUSIÓN > > > caracterización de 6 tipos de vegetación a partir de variables estructurales y florísticas de la vegetación
  • 19. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para los socioecosistemas, es importante considerar variables relacionadas con el hábitat y las condiciones de vida de las personas. La geomorfología ha demostrado ser un aspecto muy relevante que a su vez se relaciona con una variación en la litología, tipos de suelo / profundidad del suelo e hidrología superficial, que a su vez condicionan no sólo la distribución de la vegetación, sino también las actividades humanas y la ocupación del paisaje. Los tipos de vegetación descritos y sus usos asociados son coherentes con la categorización de la Teoría de Metabolismos Rural (Toledo, 2008)
  • 20. ➔ Las actividades de apropiación de la naturaleza tienen una espacialidad difícil registrar y sistematizar, no están diferenciadas en áreas homogéneas y delimitadas explícitamente, son heterogéneas en su distribución espacial y se expresan a distintas escalas. ➔ Los cercos abandonados son el tipo de vegetación que más claramente se diferencia florísticamente. El resto de los tipos de vegetación presentan cambios graduales de estructura y flora que hacen más difícil definir límites claros en su agrupamiento y en el terreno. ➔ La instalación de cultivos es el factor que mayor cambios genera en la estructura y florística de la vegetación. En segundo lugar la cercanía a las viviendas y represas asociados a la ganadería, aunque no se puede diferenciar de la extracción selectiva de leña y la adecuación del espacio en el espacio más transitado. ➔ Se apoya aquí que las diferentes configuraciones están asociadas con los usos, y que los usos dependen a su vez de la configuración de la vegetación (como un sistema socio-ecológico). ➔ Esta relación se produce de manera compleja y con múltiples decisiones por parte de quienes manejan estos agroecosistemas. ➔ Salvo un bajo porcentaje de la superficie destinada al cultivo, las vías de circulación y los sitios para las viviendas, fisonómicamente la vegetación que cubre el área de estudio corresponde a formaciones de arbustos y bosques, lo que indica un gran potencial de resiliencia ecológica. CONCLUSIONES
  • 21. Preguntas disparadoras de acción (es opcional): *