SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN
Modulo IV
AGRICULTURA SUSTENTABLE.
Facilitador:
Prof. Hazael Alfonzo
San Fernando de Apure, Noviembre de 2016
Objetivos
Objetivo General
El estudiante al finalizar el modulo “IV” estará en
capacidad de entender la agricultura tropical sustentable y la
aplicación de practicas conservacionistas.
Objetivos Específicos
Describir la agricultura tropical sustentable.
Contenido
Sustentabilidad.
Agroecología.
Cultivos conservacionistas.
Policultivos.
Rotación de cultivos.
Bondades del manejo agroecológico de suelos, bioestructura.
Propiedades del suelo: textura, triangulo textural.
Visita de campo a una granja integral.
Prof.: Hazael Alfonzo
O.S.P.
UNELLEZ- Apure
Propuesta de Evaluación
Actividad % Semana de evaluación
Taller 5 15
Informe Practico 10 16
Prueba escrita 10 16
Estrategias Metodológicas
Clase Magistral
Taller
Practicas de campo
Introducción
La conservación de los recursos productivos y del
medio ambiente constituyen las dos exigencias básicas
de la variable ecológica de la agricultura sustentable.
Siendo esta la que en el largo plazo, contribuye a mejorar
la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales
depende la producción, para satisfacer las necesidades
básicas de fibra y alimentos, mejorando la calidad de vida
del productor y la sociedad toda.
Agricultura tropical sustentable
Sustentabilidad: Básicamente, lo que propone es la
obtención de un flujo de bienes y servicios, que satisfagan
las necesidades de esta generación sin comprometer la
capacidad productiva de los recursos para las futuras
generaciones. (Brundtland 1987, Sarandón y Flores 2014)
CRBV. Árt. 305
Ley de tierras y D.A . Árt. 1
Ley Plan de la Patria: Obj. His. 1.4.2 - 1.4.3.3 - 5.1
Agroecología: es la aplicación
de los conceptos y principios
de la ecología al diseño,
desarrollo y gestión de
sistemas agrícolas sostenibles.
(Gliessman, 2002).
Cultivos conservacionistas: es un sistema de
producción agrícola sostenible que comprende
un conjunto de prácticas agronómicas
adaptadas a las condiciones locales de cada
región y a las exigencias del cultivo, cuyas
técnicas de cultivo y de manejo que evitan la
erosión y degradación del suelo, mejorando su
calidad y biodiversidad. (Altieri, 1999).
Policultivos: consisten en la siembra de más
de una especie, que comparten gran parte
del ciclo del cultivo en un mismo lote
(Sarandón y Flores 2014).
cont.
Rotación de cultivos: consiste en alternar plantas de diferentes familias y con
necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando
que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se
perpetúen en un tiempo determinado.
cont.
Manejo agroecológico de suelos
El manejo agroecológico de suelo es una visión integral de la producción, donde se
emplean prácticas de protección y mejoramiento con la finalidad de mantener o
mejorar la fertilidad del suelo y evitar su deterioro. En este sentido, se trata de
eliminar la agricultura de altos insumos y sustituirla por estrategias que imiten los
procesos ecológicos naturales.
En el manejo agroecológico de suelos hablamos de medidas estructurales ( muros
de retención o barreras muertas, zanjas o acequias de ladera y terrazas) y medidas
agronómicas que incluyen:
 Técnicas de labranza conservacionista que no invierten el perfil del suelo e intentan
reducir la destrucción de la estructura y la biota al mínimo.
 Biofertilizantes en lugar de fertilización química.
 Empleo de diversas coberturas “mulch” a fin de evitar la erosión y otros procesos
de degradación del suelo, y
 Estrategias de diseño agroecológico como asociaciones y rotaciones de cultivos
para aumentar la diversidad y la heterogeneidad del paisaje.
Propiedades del suelo
La proporción de los componentes determina una serie de propiedades
que se conocen como propiedades físicas o mecánicas del suelo: textura,
estructura, color, permeabilidad, porosidad, drenaje, consistencia y
profundidad efectiva.
Triangulo textural
El suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos y gaseosos. La
adecuada relación entre estos componentes determina la disponibilidad de
nutrientes para el buen desarrollo de las plantas.
Tipos de estructuras
Bioestructura del suelo
La bioestructura del suelo consiste en su forma grumosa, estable al agua, en
la capa comprendida entre 0 y 20 cm de profundidad.
Los agregados de formación química son “agregados primarios” de los cuales,
los microorganismos del suelo forman los “grumos” o “agregados secundarios”,
cuya estabilidad depende de la presencia de materia orgánica.
Se denomina agregado a todo
agrupamiento de partícula del
suelo entre 0,5 y 5,0 mm de
tamaño, independientemente de
su densidad, porosidad y presencia
de materia orgánica y
microorganismos.
Esta estructura, formada de grumos o agregados estables al agua, depende
de coloides o “cola orgánica” producida por bacterias, filamentos de algas y de
hifas de hongos. Por lo tanto, es temporaria y depende de su periódica
renovación.
Formación de los horizontes o perfiles de suelo
Bibliografía recomendada
Altieri, Miguel. (1997). Asociación Cubana de Agricultura Orgánica CLADET. La Habana.
Altieri, Miguel. (1999). Agroecología. Bases Científicas para una Agricultura Sustentable.
Nordan Comunidad. Ecoteca 2000 – Madrid.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible.
LITOCAT, Turrialba, Costa Rica. [Libro en línea].http://academic.uprm.edu/
dpesante/docs-apicultura/agroecologia-procesos%20ecologicos%20en%20
agricultura%20sostenible.pdf [Consulta: Octubre 15, 2016].
Guiarracca, Norma, (2001), “¿Una nueva ruralidad en América Latina?”, CLACSO,
Argentina .
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010)
Ley del Plan de la Patria (2013-2019)
Núñez, M. A. (1999). "La extensión agrícola en el marco del desarrollo sustentable",
Políticas Agrícolas, tomo IV, No. 1.
Ramsay J. y Beltran L. (1997). Extensión agraria, estrategia para el desarrollo rural. IICA -
CIARA. Venezuela.
Sarandón, S y Flores, C. (2014). Bases Teóricas para el Diseño y Manejo de
Agroecosistemas Sustentables. Editorial de la Universidad de la Plata.
editorial@editorial.unlp.edu.ar www.editorial.unlp.edu.ar Red de Editoriales
Universitarias Nacionales (REUN). Buenos Aires.
Ha concluido
el
Módulo IV.
Gracias por su atención
y fin del subproyecto O.S.P.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

agrometereologia Capitulo i introduccion
 agrometereologia Capitulo i  introduccion agrometereologia Capitulo i  introduccion
agrometereologia Capitulo i introduccion
EDESMIT C.Q
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
Ayelén Schenfeld
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
David Suarez-Duque
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
Uniambiental
 
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGASJOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Agroecologia
Agroecologia Agroecologia
Agroecologia
Stefany Vergara
 
Agro-ecosistemas
Agro-ecosistemasAgro-ecosistemas
Agro-ecosistemas
Diego Estrada
 
El agroecosistema
El agroecosistema El agroecosistema
El agroecosistema
Daniel_0125
 
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivos
adriecologia
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
noeaguilarv
 
Agricultura Ecológica
Agricultura EcológicaAgricultura Ecológica
Agricultura Ecológica
Manuel Jesús Gómez Limón
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
elvisgualotuna
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
IPN
 
Introducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaIntroducción a la agroecología
Introducción a la agroecología
Hugo Flores Castro
 
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistemaComponentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
JUANJESUSESCALONA
 
Actividades unidad 1
Actividades unidad 1Actividades unidad 1
Actividades unidad 1
Julio Torres
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
AGRONEGOCIOS
 
4.1 caracteristicas del suelo
4.1 caracteristicas del suelo4.1 caracteristicas del suelo
4.1 caracteristicas del suelo
Jorge Arizpe Dodero
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
yadoha
 
Ecofisiologia vegetal
Ecofisiologia vegetalEcofisiologia vegetal
Ecofisiologia vegetal
José de la Cruz
 

La actualidad más candente (20)

agrometereologia Capitulo i introduccion
 agrometereologia Capitulo i  introduccion agrometereologia Capitulo i  introduccion
agrometereologia Capitulo i introduccion
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
 
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAOPrincipios de Agroecología Propuestas por la FAO
Principios de Agroecología Propuestas por la FAO
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
 
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGASJOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
 
Agroecologia
Agroecologia Agroecologia
Agroecologia
 
Agro-ecosistemas
Agro-ecosistemasAgro-ecosistemas
Agro-ecosistemas
 
El agroecosistema
El agroecosistema El agroecosistema
El agroecosistema
 
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivos
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
 
Agricultura Ecológica
Agricultura EcológicaAgricultura Ecológica
Agricultura Ecológica
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
 
Introducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaIntroducción a la agroecología
Introducción a la agroecología
 
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistemaComponentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
 
Actividades unidad 1
Actividades unidad 1Actividades unidad 1
Actividades unidad 1
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
4.1 caracteristicas del suelo
4.1 caracteristicas del suelo4.1 caracteristicas del suelo
4.1 caracteristicas del suelo
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
Ecofisiologia vegetal
Ecofisiologia vegetalEcofisiologia vegetal
Ecofisiologia vegetal
 

Similar a Agricultura sustentable módulo iv osp

microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelomicroorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
IPN
 
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptxpresentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
ReggieBrownHernndezC
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
katty329262
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
Hazael Alfonzo
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Cristhian Marco Azuero Azansa
 
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Klever Chamba Caillagua
 
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptx
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptxpracticas agronomicas conservacion de suelo.pptx
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetales
Ruralticnova
 
Indicadores 2a clase
Indicadores 2a clase Indicadores 2a clase
Indicadores 2a clase
José Daniel Rojas Alba
 
mapa concervación de suelos.pdf
mapa concervación  de suelos.pdfmapa concervación  de suelos.pdf
mapa concervación de suelos.pdf
DilverRegaladoguevar1
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica noveno
Therazor224
 
Huertos urbanos sostenibles
Huertos urbanos sosteniblesHuertos urbanos sostenibles
Huertos urbanos sostenibles
Manuel Jesús Gómez Limón
 
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdfGRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
IcelaMaribelCangoAgu
 
Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.
AnaIsabelGonzalezCif
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
RubenTorres108331
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
RubenTorres108331
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
RubenTorres108331
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
Randall Santamaria
 

Similar a Agricultura sustentable módulo iv osp (20)

microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelomicroorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
microorganismos-indicadores-de-la-salud-del-suelo
 
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptxpresentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
 
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptxAGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
AGRICULTURA-ECOLÓGICA.pptx
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
 
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptx
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptxpracticas agronomicas conservacion de suelo.pptx
practicas agronomicas conservacion de suelo.pptx
 
Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetales
 
Indicadores 2a clase
Indicadores 2a clase Indicadores 2a clase
Indicadores 2a clase
 
mapa concervación de suelos.pdf
mapa concervación  de suelos.pdfmapa concervación  de suelos.pdf
mapa concervación de suelos.pdf
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica noveno
 
Huertos urbanos sostenibles
Huertos urbanos sosteniblesHuertos urbanos sostenibles
Huertos urbanos sostenibles
 
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdfGRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
GRUPO 4 CUESTIONARIO.pdf
 
Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.Aagroecositema agricultura organica.
Aagroecositema agricultura organica.
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
 
Clase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativaClase 1 agricultura alternativa
Clase 1 agricultura alternativa
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
 

Más de Hazael Alfonzo

Desarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptx
Desarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptxDesarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptx
Desarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptx
Hazael Alfonzo
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Hazael Alfonzo
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Hazael Alfonzo
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
Hazael Alfonzo
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
Hazael Alfonzo
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
Hazael Alfonzo
 
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAGENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
Hazael Alfonzo
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
Hazael Alfonzo
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
Hazael Alfonzo
 
EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS
Hazael Alfonzo
 
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
Hazael Alfonzo
 
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
MARCO LEGAL  E  INSTITUCIONAL  DE LOS RECURSOS NATURALESMARCO LEGAL  E  INSTITUCIONAL  DE LOS RECURSOS NATURALES
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
Hazael Alfonzo
 
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii osp
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii ospBasamentos legales y planes de desarrollo módulo iii osp
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii osp
Hazael Alfonzo
 
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii ospPROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
Hazael Alfonzo
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Hazael Alfonzo
 
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
Hazael Alfonzo
 
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...
Hazael Alfonzo
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
Hazael Alfonzo
 
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON EL DESARROLLO DEL E...
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON   EL DESARROLLO DEL E...VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON   EL DESARROLLO DEL E...
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON EL DESARROLLO DEL E...
Hazael Alfonzo
 
Pérdida de los bosques de galería en el desarrollodel eje orinoco apure
Pérdida de los bosques de galería  en el desarrollodel  eje orinoco apurePérdida de los bosques de galería  en el desarrollodel  eje orinoco apure
Pérdida de los bosques de galería en el desarrollodel eje orinoco apure
Hazael Alfonzo
 

Más de Hazael Alfonzo (20)

Desarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptx
Desarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptxDesarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptx
Desarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptx
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
 
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAGENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS
 
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
 
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
MARCO LEGAL  E  INSTITUCIONAL  DE LOS RECURSOS NATURALESMARCO LEGAL  E  INSTITUCIONAL  DE LOS RECURSOS NATURALES
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
 
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii osp
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii ospBasamentos legales y planes de desarrollo módulo iii osp
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii osp
 
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii ospPROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
 
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
 
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de...
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
 
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON EL DESARROLLO DEL E...
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON   EL DESARROLLO DEL E...VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON   EL DESARROLLO DEL E...
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON EL DESARROLLO DEL E...
 
Pérdida de los bosques de galería en el desarrollodel eje orinoco apure
Pérdida de los bosques de galería  en el desarrollodel  eje orinoco apurePérdida de los bosques de galería  en el desarrollodel  eje orinoco apure
Pérdida de los bosques de galería en el desarrollodel eje orinoco apure
 

Último

preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Agricultura sustentable módulo iv osp

  • 1. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN Modulo IV AGRICULTURA SUSTENTABLE. Facilitador: Prof. Hazael Alfonzo San Fernando de Apure, Noviembre de 2016
  • 2. Objetivos Objetivo General El estudiante al finalizar el modulo “IV” estará en capacidad de entender la agricultura tropical sustentable y la aplicación de practicas conservacionistas. Objetivos Específicos Describir la agricultura tropical sustentable.
  • 3. Contenido Sustentabilidad. Agroecología. Cultivos conservacionistas. Policultivos. Rotación de cultivos. Bondades del manejo agroecológico de suelos, bioestructura. Propiedades del suelo: textura, triangulo textural. Visita de campo a una granja integral.
  • 4. Prof.: Hazael Alfonzo O.S.P. UNELLEZ- Apure Propuesta de Evaluación Actividad % Semana de evaluación Taller 5 15 Informe Practico 10 16 Prueba escrita 10 16 Estrategias Metodológicas Clase Magistral Taller Practicas de campo
  • 5. Introducción La conservación de los recursos productivos y del medio ambiente constituyen las dos exigencias básicas de la variable ecológica de la agricultura sustentable. Siendo esta la que en el largo plazo, contribuye a mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la producción, para satisfacer las necesidades básicas de fibra y alimentos, mejorando la calidad de vida del productor y la sociedad toda.
  • 6. Agricultura tropical sustentable Sustentabilidad: Básicamente, lo que propone es la obtención de un flujo de bienes y servicios, que satisfagan las necesidades de esta generación sin comprometer la capacidad productiva de los recursos para las futuras generaciones. (Brundtland 1987, Sarandón y Flores 2014) CRBV. Árt. 305 Ley de tierras y D.A . Árt. 1 Ley Plan de la Patria: Obj. His. 1.4.2 - 1.4.3.3 - 5.1 Agroecología: es la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles. (Gliessman, 2002).
  • 7. Cultivos conservacionistas: es un sistema de producción agrícola sostenible que comprende un conjunto de prácticas agronómicas adaptadas a las condiciones locales de cada región y a las exigencias del cultivo, cuyas técnicas de cultivo y de manejo que evitan la erosión y degradación del suelo, mejorando su calidad y biodiversidad. (Altieri, 1999). Policultivos: consisten en la siembra de más de una especie, que comparten gran parte del ciclo del cultivo en un mismo lote (Sarandón y Flores 2014). cont.
  • 8. Rotación de cultivos: consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado. cont.
  • 9. Manejo agroecológico de suelos El manejo agroecológico de suelo es una visión integral de la producción, donde se emplean prácticas de protección y mejoramiento con la finalidad de mantener o mejorar la fertilidad del suelo y evitar su deterioro. En este sentido, se trata de eliminar la agricultura de altos insumos y sustituirla por estrategias que imiten los procesos ecológicos naturales. En el manejo agroecológico de suelos hablamos de medidas estructurales ( muros de retención o barreras muertas, zanjas o acequias de ladera y terrazas) y medidas agronómicas que incluyen:  Técnicas de labranza conservacionista que no invierten el perfil del suelo e intentan reducir la destrucción de la estructura y la biota al mínimo.  Biofertilizantes en lugar de fertilización química.  Empleo de diversas coberturas “mulch” a fin de evitar la erosión y otros procesos de degradación del suelo, y  Estrategias de diseño agroecológico como asociaciones y rotaciones de cultivos para aumentar la diversidad y la heterogeneidad del paisaje.
  • 10. Propiedades del suelo La proporción de los componentes determina una serie de propiedades que se conocen como propiedades físicas o mecánicas del suelo: textura, estructura, color, permeabilidad, porosidad, drenaje, consistencia y profundidad efectiva. Triangulo textural El suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos y gaseosos. La adecuada relación entre estos componentes determina la disponibilidad de nutrientes para el buen desarrollo de las plantas. Tipos de estructuras
  • 11. Bioestructura del suelo La bioestructura del suelo consiste en su forma grumosa, estable al agua, en la capa comprendida entre 0 y 20 cm de profundidad. Los agregados de formación química son “agregados primarios” de los cuales, los microorganismos del suelo forman los “grumos” o “agregados secundarios”, cuya estabilidad depende de la presencia de materia orgánica. Se denomina agregado a todo agrupamiento de partícula del suelo entre 0,5 y 5,0 mm de tamaño, independientemente de su densidad, porosidad y presencia de materia orgánica y microorganismos. Esta estructura, formada de grumos o agregados estables al agua, depende de coloides o “cola orgánica” producida por bacterias, filamentos de algas y de hifas de hongos. Por lo tanto, es temporaria y depende de su periódica renovación.
  • 12. Formación de los horizontes o perfiles de suelo
  • 13. Bibliografía recomendada Altieri, Miguel. (1997). Asociación Cubana de Agricultura Orgánica CLADET. La Habana. Altieri, Miguel. (1999). Agroecología. Bases Científicas para una Agricultura Sustentable. Nordan Comunidad. Ecoteca 2000 – Madrid. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. LITOCAT, Turrialba, Costa Rica. [Libro en línea].http://academic.uprm.edu/ dpesante/docs-apicultura/agroecologia-procesos%20ecologicos%20en%20 agricultura%20sostenible.pdf [Consulta: Octubre 15, 2016]. Guiarracca, Norma, (2001), “¿Una nueva ruralidad en América Latina?”, CLACSO, Argentina . Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010) Ley del Plan de la Patria (2013-2019) Núñez, M. A. (1999). "La extensión agrícola en el marco del desarrollo sustentable", Políticas Agrícolas, tomo IV, No. 1. Ramsay J. y Beltran L. (1997). Extensión agraria, estrategia para el desarrollo rural. IICA - CIARA. Venezuela. Sarandón, S y Flores, C. (2014). Bases Teóricas para el Diseño y Manejo de Agroecosistemas Sustentables. Editorial de la Universidad de la Plata. editorial@editorial.unlp.edu.ar www.editorial.unlp.edu.ar Red de Editoriales Universitarias Nacionales (REUN). Buenos Aires.
  • 14. Ha concluido el Módulo IV. Gracias por su atención y fin del subproyecto O.S.P.