SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE
MERCADEO
Romario Andrés Mercado Daza
Ing. Industrial
INTRODUCCION
 El curso de Fundamentos de Mercadeo o Marketing, pertenece al área de
mercadeo y hace parte de uno de los campos de formación de Administradores
de Empresas de la Uniclaretiana, a la cual se le da un importante énfasis al
tratamiento de los factores que intervienen en el proceso de vender y
promover el posicionamiento de marcas, productos y servicios.
 El contenido temático abarca una amplia perspectiva multidisciplinar del área:
La primera unidad denominada “Conceptos generales y entorno del marketing”
se abordan temas referentes a conceptos y generalidades del marketing,
administración del marketing y entorno empresarial y del marketing. En la
segunda unidad denominada “El marketing en la empresa” se tratan temas
relativos a la investigación de mercados, el proceso y mezcla del marketing y
planeación estratégica del marketing y estrategias. La tercera unidad se
denomina “Marketing a través de las tecnologías de información y
comunicación TIC´s., la ética y responsabilidad social” en esta se adentra en
temas como telemarketing, marketing y redes sociales y ética y
responsabilidad social del marketing.
Capitulo 1: Marketing
 ¿Que es el marketing?
 ¿ Para que sirve ?
 ¿ Donde se aplica el marketing?
 ¿ Hacia quien va dirigido el marketing?
 Definicion:
según Philip kotler el término marketing se define como «un proceso social y
de gestión, a través del cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y
desean, creando, ofreciendo e intercambiando productos u otras entidades
con valor para los otros».
 Esta definición nos permite identificar fácilmente los siguientes conceptos
básicos del marketing: necesidades, deseos y demandas; producto; valor,
satisfacción y emoción; intercambio, transacción y relación; mercado; gestión
de marketing.
Necesidades, deseos y demandas.
 El punto de partida del marketing reside en las necesidades de las personas.
Por necesidad entendemos una carencia genérica, ya sea esta física (como la
alimentación, el vestido o la seguridad), social (como la aceptación o la
pertenencia a un grupo) o individual (como la autorrealización personal).
 Con tal de hacer desaparecer esta carencia o necesidad, el consumidor
desarrolla deseos, entendidos como la carencia de algo específico que
satisface la necesidad. El problema es que los deseos no siempre se pueden
cumplir. Así, para satisfacer una necesidad de alimentación podemos desear
un filete en un restaurante. Sin embargo, nuestra incapacidad para asumir tal
gasto nos puede llevar a demandar otras alternativas accesibles Por tanto, la
demanda se corresponderá con el deseo de algo específico que satisface la
necesidad, unido a la capacidad de adquirirlo.
Producto
 el término producto nos sugiere un bien físico, tal como un automóvil, un
televisor o una cámara de fotos. Sin embargo, hoy en día son pocos los
productos que no vienen acompañados de ciertos elementos adicionales como
servicios adicionales, información, experiencias, etc. Así, por ejemplo,
cuando compramos un coche, no solo adquirimos el bien físico que este
supone, sino también aspectos asociados a él como la garantía, unas
condiciones de financiación determinadas, un servicio de taller y reparación,
etc.
Valor, satisfacción y emoción
 : ¿cómo eligen los consumidores entre las distintas alternativas de productos y
servicios?
 Los consumidores toman sus decisiones en base a las expectativas netas de
valor que les plantean las distintas ofertas. Estas se definen como la
diferencia entre los valores positivos (beneficios) y negativos (sacrificios) que
se espera recibir. Así, por ejemplo, a la hora de satisfacer una necesidad de
transporte, el consumidor puede optar entre dos alternativas como son la
compra de una bicicleta o de un automóvil.
Intercambio, Transacción y relación.
 El marketing tiene lugar siempre que una unidad social (ya sea individuo o
empresa) trata de intercambiar algo de valor con otra unidad social. Por
tanto, la esencia del marketing es el intercambio.
 En concreto, por intercambio entendemos todo proceso consistente en
conseguir de otro el producto que uno desea, ofreciendo algo a cambio. Para
que se desarrolle tal proceso deben darse cinco condiciones:
 • Debe haber, al menos, dos partes.
 • Cada parte debe tener algo que la otra valore.
 • Cada parte debe ser capaz de comunicarse y proporcionar valor.
 • Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la oferta de intercambio.
 • Cada parte debe considerar adecuado o deseable negociar con la otra.
Mercado
 Originalmente el término mercado se utilizó para designar el lugar donde
compradores y vendedores se reunían para intercambiar sus bienes. Los
economistas adoptaron directamente esta conceptualización, considerando el
mercado como el conjunto de compradores y vendedores que intercambian un
determinado producto.
 Por contra, desde el área de marketing se separa a compradores y
vendedores, diferenciando los conceptos de mercado e industria. Así, por
mercado entendemos el conjunto de compradores, ya no solo reales, sino
también potenciales, de un determinado producto. Y por industria, el
conjunto de vendedores.
Gestión del marketing
 Será labor de los responsables de marketing gestionar las diferentes acciones
emprendidas, en base a la concepción conjunta de cada uno de estos factores
en el esfuerzo consciente, para alcanzar un determinado nivel de intercambio
con un público objetivo definido.
 En este sentido, la gestión de marketing es el proceso de planificar y
ejecutar la concepción del producto, precio, comunicación y distribución (4
Pes) de ideas, bienes y servicios, para crear intercambios que satisfagan tanto
objetivos individuales como de organizaciones, como de la sociedad en
general.
Evolución del marketing
 ¿ Primeras escenas de marketing ?
 ¿ En cualquier tipo de actividad, producto o servicio es viable el marketing?
 ¿ En tu Pueblo, ciudad o en tu lugar donde habitas normalmente, se puede
percibir el marketing?
 ¿ Cuantos tipos de marketing hay? Mencione algunos
Orientación a la producción
 Desde este enfoque las empresas llevan a cabo sus actividades buscando
maximizar la eficiencia productiva, ampliar la distribución y bajar los costes
operativos. La premisa subyacente es que los consumidores están dispuestos a
absorber toda la producción de la empresa con el único requisito de que sean
fácilmente accesibles tanto en términos de espacio como de tiempo. Por
tanto, el marketing en las empresas orientadas a la producción se entiende
como un marketing pasivo, ya que la idea subyacente es que los productos se
venden por sí mismos. En este sentido, el protagonismo recae sobre el
departamento de producción. Es decir, el marketing no es explotado como
arma competitiva por este tipo de empresas, sin lugar a dudas porque la
escasa competencia no lo hace necesario.
Orientación al producto
 Desde este enfoque las empresas llevan a cabo su actividad centrándose en
producir buenos productos y en mejorarlos continuamente, todo ello bajo la
creencia de que los clientes comprarán los mejores productos, es decir,
aquellos que ofrezcan la mayor calidad y den el mejor resultado. Se continúa
con un enfoque de marketing pasivo, pues aunque se innova para mejorar los
productos, no se tiene en cuenta cuáles son los deseos y las preferencias de la
demanda a la que van dirigidos. Es más, la empresa cree que sabe lo que es
bueno para el consumidor y considera que este comparte dicha convicción; es
lo que se conoce como la «miopía del marketing». De nuevo, la escasa
competencia no incita a las empresas a interesarse por las actividades de
marketing.
Orientación a la venta
 Desde este enfoque las empresas basan su actividad en la creencia, por una
parte, de que los consumidores nunca comprarán suficiente si se deja la
compra de su mano y, por otra, de que están dispuestos a conformarse con
todo. La competitividad ha empezado a preocupar a las empresas, oferta y
demanda se equilibran, motivo por el cual empiezan a centrarse en el
desarrollo de actividades agresivas de venta y promoción más que en la
fabricación de lo que va a ser vendido. Se trata de una visión táctica, de
corto plazo, construida sobre la base de un marketing operativo que trata de
maximizar el número de ventas puntuales.
Orientación al marketing
 Desde este enfoque propiamente de marketing, las empresas empiezan a
interesarse realmente por las necesidades y deseos de los consumidores, por
satisfacerlos más eficiente y eficazmente, y con mayor valor añadido que la
competencia. Este cambio tiene que ver con la evolución hacia un entorno
dinámico, turbulento y cambiante, dominado por la intensificación de la
competencia (la oferta supera ya a la demanda de los mercados) y el progreso
tecnológico. Esta filosofía de dirección es la que hace surgir al marketing en
toda su plenitud, diferenciándolo de lo que es la venta o la distribución.
 De esta manera, se puede integrar el marketing en cada etapa de las
operaciones de la organización. En este nuevo escenario se desarrolla un
enfoque de marketing activo que adopta ya una perspectiva estratégica, de
largo plazo, para fidelizar al cliente y asegurar la supervivencia de la empresa
en un entorno cada vez más disputado. En este estadio de evolución cobran
pleno sentido los conceptos de «orientación al mercado» y «marketing
relacional».
Orientación de marketing social
 Desde este enfoque las empresas se interesan no solo por el consumidor
individual, sino por la sociedad en su conjunto. Por tanto, se procede al
estudio de las necesidades de todos los agentes del mercado (consumidores,
clientes, proveedores, competidores, trabajadores y sociedad en general)
buscando la creación, intensificación y mantenimiento de relaciones
duraderas con ellos.

Más contenido relacionado

Similar a CLASE VIRTUAL .pptx

Genesis pacheco mercadotecnia
Genesis pacheco mercadotecniaGenesis pacheco mercadotecnia
Genesis pacheco mercadotecnia
genesiskfouscault
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
LUISANA DUARTE
 
Mercadotecnia saia
Mercadotecnia saiaMercadotecnia saia
Mercadotecnia saia
sucredavid
 
Dialnet-MarketingEmpresarialComoEstrategiaCompetitiva-9014649.pdf
Dialnet-MarketingEmpresarialComoEstrategiaCompetitiva-9014649.pdfDialnet-MarketingEmpresarialComoEstrategiaCompetitiva-9014649.pdf
Dialnet-MarketingEmpresarialComoEstrategiaCompetitiva-9014649.pdf
JoseAvila628023
 
Kari mercado
Kari mercadoKari mercado
Kari mercado
karina garcia
 
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negociosCharla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Jonathan Hojman
 
La mercadotecnia
La mercadotecnia La mercadotecnia
La mercadotecnia
aleantares
 
luis marin 12260759 Presentacion 1
luis marin 12260759 Presentacion 1luis marin 12260759 Presentacion 1
luis marin 12260759 Presentacion 1
Luis Orihuen
 
Mercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshareMercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshare
JuanVicenteAbadRizal
 
Mercadotecnia 2014
Mercadotecnia 2014Mercadotecnia 2014
Mercadotecnia 2014
giancarloch
 
Concepto de Mercadotecnia
Concepto de MercadotecniaConcepto de Mercadotecnia
Concepto de Mercadotecnia
Lisset Flores
 
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercadoMercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
CARMENCRESPO21
 
Unidad i mercadotecnial integral
Unidad i mercadotecnial integralUnidad i mercadotecnial integral
Unidad i mercadotecnial integral
ANDREABELTRAN55
 
fundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdf
fundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdffundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdf
fundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdf
hernanmarin10
 

Similar a CLASE VIRTUAL .pptx (20)

Genesis pacheco mercadotecnia
Genesis pacheco mercadotecniaGenesis pacheco mercadotecnia
Genesis pacheco mercadotecnia
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Mercadotecnia saia
Mercadotecnia saiaMercadotecnia saia
Mercadotecnia saia
 
Dialnet-MarketingEmpresarialComoEstrategiaCompetitiva-9014649.pdf
Dialnet-MarketingEmpresarialComoEstrategiaCompetitiva-9014649.pdfDialnet-MarketingEmpresarialComoEstrategiaCompetitiva-9014649.pdf
Dialnet-MarketingEmpresarialComoEstrategiaCompetitiva-9014649.pdf
 
Kari mercado
Kari mercadoKari mercado
Kari mercado
 
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negociosCharla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
 
Mercadotecnia unidad 1
Mercadotecnia  unidad 1Mercadotecnia  unidad 1
Mercadotecnia unidad 1
 
La mercadotecnia
La mercadotecnia La mercadotecnia
La mercadotecnia
 
luis marin 12260759 Presentacion 1
luis marin 12260759 Presentacion 1luis marin 12260759 Presentacion 1
luis marin 12260759 Presentacion 1
 
Mercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshareMercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshare
 
Mercadotecnia 2014
Mercadotecnia 2014Mercadotecnia 2014
Mercadotecnia 2014
 
Concepto de Mercadotecnia
Concepto de MercadotecniaConcepto de Mercadotecnia
Concepto de Mercadotecnia
 
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercadoMercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
 
Unidad i mercadotecnial integral
Unidad i mercadotecnial integralUnidad i mercadotecnial integral
Unidad i mercadotecnial integral
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
fundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdf
fundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdffundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdf
fundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdf
 
2 marketing1
2 marketing12 marketing1
2 marketing1
 
2 marketing1
2 marketing12 marketing1
2 marketing1
 
2 marketing1
2 marketing12 marketing1
2 marketing1
 

Último

LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

CLASE VIRTUAL .pptx

  • 1. FUNDAMENTOS DE MERCADEO Romario Andrés Mercado Daza Ing. Industrial
  • 2. INTRODUCCION  El curso de Fundamentos de Mercadeo o Marketing, pertenece al área de mercadeo y hace parte de uno de los campos de formación de Administradores de Empresas de la Uniclaretiana, a la cual se le da un importante énfasis al tratamiento de los factores que intervienen en el proceso de vender y promover el posicionamiento de marcas, productos y servicios.  El contenido temático abarca una amplia perspectiva multidisciplinar del área: La primera unidad denominada “Conceptos generales y entorno del marketing” se abordan temas referentes a conceptos y generalidades del marketing, administración del marketing y entorno empresarial y del marketing. En la segunda unidad denominada “El marketing en la empresa” se tratan temas relativos a la investigación de mercados, el proceso y mezcla del marketing y planeación estratégica del marketing y estrategias. La tercera unidad se denomina “Marketing a través de las tecnologías de información y comunicación TIC´s., la ética y responsabilidad social” en esta se adentra en temas como telemarketing, marketing y redes sociales y ética y responsabilidad social del marketing.
  • 3. Capitulo 1: Marketing  ¿Que es el marketing?  ¿ Para que sirve ?  ¿ Donde se aplica el marketing?  ¿ Hacia quien va dirigido el marketing?
  • 4.  Definicion: según Philip kotler el término marketing se define como «un proceso social y de gestión, a través del cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando productos u otras entidades con valor para los otros».  Esta definición nos permite identificar fácilmente los siguientes conceptos básicos del marketing: necesidades, deseos y demandas; producto; valor, satisfacción y emoción; intercambio, transacción y relación; mercado; gestión de marketing.
  • 5.
  • 6. Necesidades, deseos y demandas.  El punto de partida del marketing reside en las necesidades de las personas. Por necesidad entendemos una carencia genérica, ya sea esta física (como la alimentación, el vestido o la seguridad), social (como la aceptación o la pertenencia a un grupo) o individual (como la autorrealización personal).  Con tal de hacer desaparecer esta carencia o necesidad, el consumidor desarrolla deseos, entendidos como la carencia de algo específico que satisface la necesidad. El problema es que los deseos no siempre se pueden cumplir. Así, para satisfacer una necesidad de alimentación podemos desear un filete en un restaurante. Sin embargo, nuestra incapacidad para asumir tal gasto nos puede llevar a demandar otras alternativas accesibles Por tanto, la demanda se corresponderá con el deseo de algo específico que satisface la necesidad, unido a la capacidad de adquirirlo.
  • 7.
  • 8. Producto  el término producto nos sugiere un bien físico, tal como un automóvil, un televisor o una cámara de fotos. Sin embargo, hoy en día son pocos los productos que no vienen acompañados de ciertos elementos adicionales como servicios adicionales, información, experiencias, etc. Así, por ejemplo, cuando compramos un coche, no solo adquirimos el bien físico que este supone, sino también aspectos asociados a él como la garantía, unas condiciones de financiación determinadas, un servicio de taller y reparación, etc.
  • 9. Valor, satisfacción y emoción  : ¿cómo eligen los consumidores entre las distintas alternativas de productos y servicios?  Los consumidores toman sus decisiones en base a las expectativas netas de valor que les plantean las distintas ofertas. Estas se definen como la diferencia entre los valores positivos (beneficios) y negativos (sacrificios) que se espera recibir. Así, por ejemplo, a la hora de satisfacer una necesidad de transporte, el consumidor puede optar entre dos alternativas como son la compra de una bicicleta o de un automóvil.
  • 10.
  • 11. Intercambio, Transacción y relación.  El marketing tiene lugar siempre que una unidad social (ya sea individuo o empresa) trata de intercambiar algo de valor con otra unidad social. Por tanto, la esencia del marketing es el intercambio.  En concreto, por intercambio entendemos todo proceso consistente en conseguir de otro el producto que uno desea, ofreciendo algo a cambio. Para que se desarrolle tal proceso deben darse cinco condiciones:  • Debe haber, al menos, dos partes.  • Cada parte debe tener algo que la otra valore.  • Cada parte debe ser capaz de comunicarse y proporcionar valor.  • Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la oferta de intercambio.  • Cada parte debe considerar adecuado o deseable negociar con la otra.
  • 12. Mercado  Originalmente el término mercado se utilizó para designar el lugar donde compradores y vendedores se reunían para intercambiar sus bienes. Los economistas adoptaron directamente esta conceptualización, considerando el mercado como el conjunto de compradores y vendedores que intercambian un determinado producto.  Por contra, desde el área de marketing se separa a compradores y vendedores, diferenciando los conceptos de mercado e industria. Así, por mercado entendemos el conjunto de compradores, ya no solo reales, sino también potenciales, de un determinado producto. Y por industria, el conjunto de vendedores.
  • 13. Gestión del marketing  Será labor de los responsables de marketing gestionar las diferentes acciones emprendidas, en base a la concepción conjunta de cada uno de estos factores en el esfuerzo consciente, para alcanzar un determinado nivel de intercambio con un público objetivo definido.  En este sentido, la gestión de marketing es el proceso de planificar y ejecutar la concepción del producto, precio, comunicación y distribución (4 Pes) de ideas, bienes y servicios, para crear intercambios que satisfagan tanto objetivos individuales como de organizaciones, como de la sociedad en general.
  • 14. Evolución del marketing  ¿ Primeras escenas de marketing ?  ¿ En cualquier tipo de actividad, producto o servicio es viable el marketing?  ¿ En tu Pueblo, ciudad o en tu lugar donde habitas normalmente, se puede percibir el marketing?  ¿ Cuantos tipos de marketing hay? Mencione algunos
  • 15.
  • 16.
  • 17. Orientación a la producción  Desde este enfoque las empresas llevan a cabo sus actividades buscando maximizar la eficiencia productiva, ampliar la distribución y bajar los costes operativos. La premisa subyacente es que los consumidores están dispuestos a absorber toda la producción de la empresa con el único requisito de que sean fácilmente accesibles tanto en términos de espacio como de tiempo. Por tanto, el marketing en las empresas orientadas a la producción se entiende como un marketing pasivo, ya que la idea subyacente es que los productos se venden por sí mismos. En este sentido, el protagonismo recae sobre el departamento de producción. Es decir, el marketing no es explotado como arma competitiva por este tipo de empresas, sin lugar a dudas porque la escasa competencia no lo hace necesario.
  • 18. Orientación al producto  Desde este enfoque las empresas llevan a cabo su actividad centrándose en producir buenos productos y en mejorarlos continuamente, todo ello bajo la creencia de que los clientes comprarán los mejores productos, es decir, aquellos que ofrezcan la mayor calidad y den el mejor resultado. Se continúa con un enfoque de marketing pasivo, pues aunque se innova para mejorar los productos, no se tiene en cuenta cuáles son los deseos y las preferencias de la demanda a la que van dirigidos. Es más, la empresa cree que sabe lo que es bueno para el consumidor y considera que este comparte dicha convicción; es lo que se conoce como la «miopía del marketing». De nuevo, la escasa competencia no incita a las empresas a interesarse por las actividades de marketing.
  • 19. Orientación a la venta  Desde este enfoque las empresas basan su actividad en la creencia, por una parte, de que los consumidores nunca comprarán suficiente si se deja la compra de su mano y, por otra, de que están dispuestos a conformarse con todo. La competitividad ha empezado a preocupar a las empresas, oferta y demanda se equilibran, motivo por el cual empiezan a centrarse en el desarrollo de actividades agresivas de venta y promoción más que en la fabricación de lo que va a ser vendido. Se trata de una visión táctica, de corto plazo, construida sobre la base de un marketing operativo que trata de maximizar el número de ventas puntuales.
  • 20. Orientación al marketing  Desde este enfoque propiamente de marketing, las empresas empiezan a interesarse realmente por las necesidades y deseos de los consumidores, por satisfacerlos más eficiente y eficazmente, y con mayor valor añadido que la competencia. Este cambio tiene que ver con la evolución hacia un entorno dinámico, turbulento y cambiante, dominado por la intensificación de la competencia (la oferta supera ya a la demanda de los mercados) y el progreso tecnológico. Esta filosofía de dirección es la que hace surgir al marketing en toda su plenitud, diferenciándolo de lo que es la venta o la distribución.  De esta manera, se puede integrar el marketing en cada etapa de las operaciones de la organización. En este nuevo escenario se desarrolla un enfoque de marketing activo que adopta ya una perspectiva estratégica, de largo plazo, para fidelizar al cliente y asegurar la supervivencia de la empresa en un entorno cada vez más disputado. En este estadio de evolución cobran pleno sentido los conceptos de «orientación al mercado» y «marketing relacional».
  • 21. Orientación de marketing social  Desde este enfoque las empresas se interesan no solo por el consumidor individual, sino por la sociedad en su conjunto. Por tanto, se procede al estudio de las necesidades de todos los agentes del mercado (consumidores, clientes, proveedores, competidores, trabajadores y sociedad en general) buscando la creación, intensificación y mantenimiento de relaciones duraderas con ellos.