SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la Geología
• Qué es la Geología?
Geo/Logos
Tiene como objetivo estudiar la naturaleza,
génesis y composición de la Tierra a través
de la observación directa o indirecta de los
materiales que la conforman.
Rocas
¿Qué es una roca?
Roca:
• Def: Es una asociación de minerales formada a partir de
un proceso natural
Mineral: sustancia natural, sólida, con estructura cristalina y composición
química definida
• Monomineral: Compuesta por un único mineral. Ej:
cuarcita (pura)
• Polimineral: Compuesta por más de un mineral. Ej:
granito
Casos Particulares
• Coquina: Roca biogénica compuesta por agregados no
consolidados de caparazones de organismos
• Carbón: Roca organogénica formada por la acumulación
de restos vegetales en ambientes anóxicos o disóxicos
• Obsidiana: Roca volcánica compuesta por vidrio, y
producida por enfriamiento rápido del magma, que
impide su cristalización.
Clasificación de Rocas
• Rocas Ígneas
• Rocas Sedimentarias
• Rocas Metamórficas
Ciclo de las rocas
Estructura interna de la Tierra
Modelo composicional (corteza, manto, núcleo).
Modelo Geodinámico
• Litosfera: capa superior de la Tierra constituida
por rocas rígidas y quebradizas, de espesor
variable (100-120 km), siendo más gruesa bajo
los continentes que bajo los océanos.
La misma abarca la corteza y una parte del manto
superior del modelo composicional.
• Astenósfera: Se extiende desde la base de la litósfera
hasta 300 Km. de profundidad, con un espesor aprox.
de 180 Km. Su T es aprox. 1400 º C y los materiales
que la constituyen se encuentran próximos a su punto
de fusión. Mesósfera: desde la base de la astenósfera
hasta los 2900 km. de profundidad.
• En ambas capas circulan corrientes de convección
cuya fuente de energía calórica procede del núcleo.
Estas corrientes de convección llegan hasta la base
de la litósfera y son las responsables del movimiento
de las placas.
Rocas Ígneas
ígnea: del latín igneus=fuego
• Se originan debido a la cristalización del magma
• Magma: Fundido viscoso silicatado que incluye sólidos
(cristales) y gases disueltos
• Principales componentes químicos del magma: Si, O, Ca, Fe, Mg,
Al, Ti, Na, K (elementos mayores) P, Mn, Ti, Cr, Ni (trazas)
• Las rocas ígneas se forman por enfriamiento y cristalización del
magma. Pueden formarse en diferentes ambientes:
• Cristalizadas dentro de la corteza: Rocas plutónicas o intrusivas
• Cristalizadas en superficie: Rocas volcánicas o extrusivas
Clasificación Química de Magmas
• La composición química del magma determina (junto con el lugar
de cristalización) el tipo de roca que se formará.
• 4 tipos, según el contenido de Si, Fe y Mg:
• Ácidos (o graníticos): >70% SiO2, bajo contenido de Mg y Fe
• Intermedios ( o andesíticos): 55 a 65% de SiO2, contenido
moderado de Mg y Fe
• Básicos (o basálticos): <50% SiO2, elevado contenido de Mg y Fe
• Ultrabásicos: <40% SiO2, muy alto contenido de Mg y Fe
Gradiente geotérmico
• Es el aumento de la temperatura con la profundidad.
• Corteza: 1°C/30m o 30°C/1km en la corteza
• Arco magmático: 90-100°C/1km
• Zonas de subducción: 5°C-10°C/1km
Rocas ígneas
• Fuente: Fusión parcial de rocas
preexistentes en el manto o en la base de
la corteza
• Proceso: Cristalización (solidificación) del
magma
Cristalización Magmática- Serie de Bowen
Serie continua y discontinua
• Serie discontinua: los cristales formados son
sustituidos por otros de estructura distinta y más
compleja medida que desciende la temperatura
• Serie continua: los cristales formados tienen la
misma estructura y sólo cambia la proporción
relativa de sodio y calcio.
Magmatismo: Ambientes magmáticos
Ambientes Magmáticos
• Dorsales: el magma se forma por
descompresión de los materiales del manto
superior, a poca profundidad, y da lugar a rocas
básicas (basaltos y gabros)
• Zonas de subducción: el magma se origina prof.
de hasta 150 km por fusión parcial de la corteza
oceánica y/o del manto y corteza situados por
encima. Da lugar a la formación de rocas en su
mayoría intermedias (andesitas y granodioritas).
Ambientes Magmáticos
• Colisión continental (vinculado a orogenia): se
produce fusión parcial de la corteza, y surgen
esencialmente rocas ácidas, como el granito
• Intraplaca: vinculado a puntos de alto flujo
térmico (“hot spots”)
• Las plumas mantélicas se mantienen fijas en
la astenósfera, el movimiento de la placa sobre
el hot spot o la pluma da lugar a la alineación de
conos o islas volcánicas
Emplazamiento
• La cristalización finaliza en el sitio de
emplazamiento, dentro de la corteza (rocas
plutónicas) o sobre la superficie de la Tierra (rocas
volcánicas o extrusivas).
Según el volumen (tamaño) y lugar de emplazamiento
del magma, se formarán distintas estructuras
ígneas. Cada cuerpo de roca tendrá una textura
particular.
Formas de emplazamiento del magma
Formas de emplazamiento
• Batolito: grandes cuerpos plutónicos que
pueden llegar a alcanzar miles de km2. En
su interior pueden aparecer Xenolitos,
fragmentos de la roca encajante
transformados por las altas temperaturas.
• Diques: cuerpo tabulares que se forman
cuando el magma rellena el plano de una
falla da lugar a emplazamientos tabulares.
Formas de emplazamiento
• Lacolito: el cuerpo plutónico se sitúa
entre los estratos, formando una
estructura plutónica horizontal.
• Sill o interestratificado: similar al
lacolito. Se intercalan entre los estratos
formando capas paralelas a estos de muy
poco espesor pero de gran extensión.
• Piroclastos: Se clasifican por su tamaño:
bombas (más de 3 cm), lapilli (3-30 mm) y
cenizas (sólidos de menor tamaño).
• Líquidos: la parte líquida se conoce como
lava
• Gases: muy variados. Son responsables
de la explosividad de las erupciones.
Clasificación de rocas ígneas
Diagrama de Streckeisen
Textura de rocas ígneas
Refleja la velocidad de enfriamiento del
magma. En las rocas que se enfrían muy
rápidamente los cristales no tienen tiempo de
crecer y por lo tanto son muy pequeños o
inexistentes.
Por el contrario, en las rocas plutónicas, enfriadas
lentamente a profundidades considerables dentro
de la corteza, los cristales alcanzan tamaños de
cristales entre 1 a 2 cm. promedio.
• Según el tamaño de los cristales: fanerítica (visibles
a ojo), afanítica (no visibles a ojo)
• Grado de cristalinidad: las rocas pueden ser
holocristalinas (compuestas por cristal),
hialocristalinas (vidrio y cristal), holohialinas (vidrio).
• Color: leucócrata (colores claros), melanócrata
(colores oscuros),
Distribución de tamaños de cristales:
• Equigranular, inequigranular, porfídica (cristales
grandes en una matriz de cristales muy fina).
Texturas de rocas ígneas
• El granito y la riolita tienen la misma composición
química (70-75% SiO2, alto potasio, alto sodio, bajo
hierro y magnesio), igual composición mineralógica
(feldespato potásico + cuarzo +plagioclasa sódica ±
biotita ± hornblenda), pero diferente textura.

Más contenido relacionado

Similar a clase1 rocas.ppt

UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Magmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placasMagmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placasJulio Sanchez
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
TEMA 4  pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptxTEMA 4  pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
Mai Ruiz
 
ROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptx
ROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptxROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptx
ROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptx
RichardArce15
 
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneasTema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Alberto Hernandez
 
Igneas geogral2011
Igneas geogral2011Igneas geogral2011
Igneas geogral2011
victor rodriguez jara
 
dokumen.tips_rocas-igneas-magmatismo-introduccion-constituyen-la-mayor-parte-...
dokumen.tips_rocas-igneas-magmatismo-introduccion-constituyen-la-mayor-parte-...dokumen.tips_rocas-igneas-magmatismo-introduccion-constituyen-la-mayor-parte-...
dokumen.tips_rocas-igneas-magmatismo-introduccion-constituyen-la-mayor-parte-...
VeroRoman3
 
Rocas igneas 1
Rocas igneas 1Rocas igneas 1
Rocas igneas 1
ULISESMICHELLBEJARAN
 
4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Clase modelo rocas ígneas
Clase modelo rocas ígneasClase modelo rocas ígneas
Clase modelo rocas ígneas
Daniel Alva Huaman
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo
 
Tema9 minerales y rocas
Tema9 minerales y rocasTema9 minerales y rocas
Tema9 minerales y rocas
Javier Benítez
 
Clasificacion de las rocas
Clasificacion de las rocasClasificacion de las rocas
Clasificacion de las rocas515612
 
TEMA13.Minerales y rocas
TEMA13.Minerales y rocasTEMA13.Minerales y rocas
TEMA13.Minerales y rocas
Rafa Martín
 
Tema 14. magmatismo y metamorfismo
Tema 14. magmatismo y metamorfismoTema 14. magmatismo y metamorfismo
Tema 14. magmatismo y metamorfismo
Rafa Martín
 
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptxBLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
GustavoMuozCrespo1
 

Similar a clase1 rocas.ppt (20)

UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
Magmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placasMagmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placas
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
Magmatismo
 
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
TEMA 4  pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptxTEMA 4  pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
 
ROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptx
ROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptxROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptx
ROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptx
 
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneasTema 5 magmatismo y rocas ígneas
Tema 5 magmatismo y rocas ígneas
 
Igneas geogral2011
Igneas geogral2011Igneas geogral2011
Igneas geogral2011
 
dokumen.tips_rocas-igneas-magmatismo-introduccion-constituyen-la-mayor-parte-...
dokumen.tips_rocas-igneas-magmatismo-introduccion-constituyen-la-mayor-parte-...dokumen.tips_rocas-igneas-magmatismo-introduccion-constituyen-la-mayor-parte-...
dokumen.tips_rocas-igneas-magmatismo-introduccion-constituyen-la-mayor-parte-...
 
Rocas igneas 1
Rocas igneas 1Rocas igneas 1
Rocas igneas 1
 
4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT
 
Clase modelo rocas ígneas
Clase modelo rocas ígneasClase modelo rocas ígneas
Clase modelo rocas ígneas
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Tema9 minerales y rocas
Tema9 minerales y rocasTema9 minerales y rocas
Tema9 minerales y rocas
 
Clasificacion de las rocas
Clasificacion de las rocasClasificacion de las rocas
Clasificacion de las rocas
 
Rocas magmaticas
Rocas magmaticasRocas magmaticas
Rocas magmaticas
 
TEMA13.Minerales y rocas
TEMA13.Minerales y rocasTEMA13.Minerales y rocas
TEMA13.Minerales y rocas
 
Tema 14. magmatismo y metamorfismo
Tema 14. magmatismo y metamorfismoTema 14. magmatismo y metamorfismo
Tema 14. magmatismo y metamorfismo
 
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptxBLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
 

Último

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 

Último (20)

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

clase1 rocas.ppt

  • 1. Introducción a la Geología • Qué es la Geología? Geo/Logos Tiene como objetivo estudiar la naturaleza, génesis y composición de la Tierra a través de la observación directa o indirecta de los materiales que la conforman.
  • 3. Roca: • Def: Es una asociación de minerales formada a partir de un proceso natural Mineral: sustancia natural, sólida, con estructura cristalina y composición química definida • Monomineral: Compuesta por un único mineral. Ej: cuarcita (pura) • Polimineral: Compuesta por más de un mineral. Ej: granito
  • 4. Casos Particulares • Coquina: Roca biogénica compuesta por agregados no consolidados de caparazones de organismos • Carbón: Roca organogénica formada por la acumulación de restos vegetales en ambientes anóxicos o disóxicos
  • 5. • Obsidiana: Roca volcánica compuesta por vidrio, y producida por enfriamiento rápido del magma, que impide su cristalización.
  • 6. Clasificación de Rocas • Rocas Ígneas • Rocas Sedimentarias • Rocas Metamórficas
  • 7. Ciclo de las rocas
  • 8. Estructura interna de la Tierra Modelo composicional (corteza, manto, núcleo).
  • 9. Modelo Geodinámico • Litosfera: capa superior de la Tierra constituida por rocas rígidas y quebradizas, de espesor variable (100-120 km), siendo más gruesa bajo los continentes que bajo los océanos. La misma abarca la corteza y una parte del manto superior del modelo composicional.
  • 10. • Astenósfera: Se extiende desde la base de la litósfera hasta 300 Km. de profundidad, con un espesor aprox. de 180 Km. Su T es aprox. 1400 º C y los materiales que la constituyen se encuentran próximos a su punto de fusión. Mesósfera: desde la base de la astenósfera hasta los 2900 km. de profundidad. • En ambas capas circulan corrientes de convección cuya fuente de energía calórica procede del núcleo. Estas corrientes de convección llegan hasta la base de la litósfera y son las responsables del movimiento de las placas.
  • 11. Rocas Ígneas ígnea: del latín igneus=fuego • Se originan debido a la cristalización del magma • Magma: Fundido viscoso silicatado que incluye sólidos (cristales) y gases disueltos • Principales componentes químicos del magma: Si, O, Ca, Fe, Mg, Al, Ti, Na, K (elementos mayores) P, Mn, Ti, Cr, Ni (trazas) • Las rocas ígneas se forman por enfriamiento y cristalización del magma. Pueden formarse en diferentes ambientes: • Cristalizadas dentro de la corteza: Rocas plutónicas o intrusivas • Cristalizadas en superficie: Rocas volcánicas o extrusivas
  • 12. Clasificación Química de Magmas • La composición química del magma determina (junto con el lugar de cristalización) el tipo de roca que se formará. • 4 tipos, según el contenido de Si, Fe y Mg: • Ácidos (o graníticos): >70% SiO2, bajo contenido de Mg y Fe • Intermedios ( o andesíticos): 55 a 65% de SiO2, contenido moderado de Mg y Fe • Básicos (o basálticos): <50% SiO2, elevado contenido de Mg y Fe • Ultrabásicos: <40% SiO2, muy alto contenido de Mg y Fe
  • 13. Gradiente geotérmico • Es el aumento de la temperatura con la profundidad. • Corteza: 1°C/30m o 30°C/1km en la corteza • Arco magmático: 90-100°C/1km • Zonas de subducción: 5°C-10°C/1km
  • 14. Rocas ígneas • Fuente: Fusión parcial de rocas preexistentes en el manto o en la base de la corteza • Proceso: Cristalización (solidificación) del magma
  • 16. Serie continua y discontinua • Serie discontinua: los cristales formados son sustituidos por otros de estructura distinta y más compleja medida que desciende la temperatura • Serie continua: los cristales formados tienen la misma estructura y sólo cambia la proporción relativa de sodio y calcio.
  • 18. Ambientes Magmáticos • Dorsales: el magma se forma por descompresión de los materiales del manto superior, a poca profundidad, y da lugar a rocas básicas (basaltos y gabros) • Zonas de subducción: el magma se origina prof. de hasta 150 km por fusión parcial de la corteza oceánica y/o del manto y corteza situados por encima. Da lugar a la formación de rocas en su mayoría intermedias (andesitas y granodioritas).
  • 19. Ambientes Magmáticos • Colisión continental (vinculado a orogenia): se produce fusión parcial de la corteza, y surgen esencialmente rocas ácidas, como el granito • Intraplaca: vinculado a puntos de alto flujo térmico (“hot spots”) • Las plumas mantélicas se mantienen fijas en la astenósfera, el movimiento de la placa sobre el hot spot o la pluma da lugar a la alineación de conos o islas volcánicas
  • 20. Emplazamiento • La cristalización finaliza en el sitio de emplazamiento, dentro de la corteza (rocas plutónicas) o sobre la superficie de la Tierra (rocas volcánicas o extrusivas). Según el volumen (tamaño) y lugar de emplazamiento del magma, se formarán distintas estructuras ígneas. Cada cuerpo de roca tendrá una textura particular.
  • 22. Formas de emplazamiento • Batolito: grandes cuerpos plutónicos que pueden llegar a alcanzar miles de km2. En su interior pueden aparecer Xenolitos, fragmentos de la roca encajante transformados por las altas temperaturas. • Diques: cuerpo tabulares que se forman cuando el magma rellena el plano de una falla da lugar a emplazamientos tabulares.
  • 23. Formas de emplazamiento • Lacolito: el cuerpo plutónico se sitúa entre los estratos, formando una estructura plutónica horizontal. • Sill o interestratificado: similar al lacolito. Se intercalan entre los estratos formando capas paralelas a estos de muy poco espesor pero de gran extensión.
  • 24. • Piroclastos: Se clasifican por su tamaño: bombas (más de 3 cm), lapilli (3-30 mm) y cenizas (sólidos de menor tamaño). • Líquidos: la parte líquida se conoce como lava • Gases: muy variados. Son responsables de la explosividad de las erupciones.
  • 25. Clasificación de rocas ígneas Diagrama de Streckeisen
  • 26. Textura de rocas ígneas Refleja la velocidad de enfriamiento del magma. En las rocas que se enfrían muy rápidamente los cristales no tienen tiempo de crecer y por lo tanto son muy pequeños o inexistentes. Por el contrario, en las rocas plutónicas, enfriadas lentamente a profundidades considerables dentro de la corteza, los cristales alcanzan tamaños de cristales entre 1 a 2 cm. promedio.
  • 27. • Según el tamaño de los cristales: fanerítica (visibles a ojo), afanítica (no visibles a ojo) • Grado de cristalinidad: las rocas pueden ser holocristalinas (compuestas por cristal), hialocristalinas (vidrio y cristal), holohialinas (vidrio). • Color: leucócrata (colores claros), melanócrata (colores oscuros), Distribución de tamaños de cristales: • Equigranular, inequigranular, porfídica (cristales grandes en una matriz de cristales muy fina). Texturas de rocas ígneas
  • 28. • El granito y la riolita tienen la misma composición química (70-75% SiO2, alto potasio, alto sodio, bajo hierro y magnesio), igual composición mineralógica (feldespato potásico + cuarzo +plagioclasa sódica ± biotita ± hornblenda), pero diferente textura.