SlideShare una empresa de Scribd logo
UD 5. MAGMATISMO Y
ROCAS ÍGNEAS
Geología 2ºBachillerato
Marta Gómez Vera
ÍNDICE
1. Clasificación de las rocas
2. El magma.
1. Tipos de magmas: composición
y propiedades.
2. El origen y formación del
magma.
3. Solidificación y evolución del
magma: Series de Bowen
4. La diferenciación magmática.
3. Las rocas ígneas (magmáticas).
1. Textura de rocas ígneas.
2. Clasificación y rocas más
comunes
4. Actividad ígnea intrusiva.
5. Actividad ígnea extrusiva.
1. Materiales volcánicos
2. Erupciones volcánicas.
6. Magmatismo y tectónica de
placas.
1. En bordes divergentes.
2. En bordes convergentes.
3. En zonas intraplaca.
1. Clasificación de las rocas.
Roca: Agregado
consolidado de minerales,
vidrios y/o materia
orgánica originada tras un
proceso geológico. Es
estable en unas
condiciones de presión,
temperatura y fluidos. Si
estas condiciones cambian
sufrirá una serie de
transformaciones hasta
alcanzar de nuevo el
equilibrio originando una
nueva roca.
2. El magma
• El magma es una mezcla fundida (fluido móvil)
compuesta por tres fases:
• Líquida: Es la fracción mayoritaria y está
compuesta principalmente de silicatos fundidos.
• Sólida: cristales en suspensión y fragmentos de
roca.
• Gaseosa: compuestos volátiles disueltos.
Las tres fases pueden separarse si se dan
las condiciones de presión y temperatura
adecuadas
Magma: Roca fundida en el interior de la corteza terrestre.
Lava: Magma, que generalmente ha perdido parte de los
volátiles, que sale al exterior a través de un volcán.
2.1. TIPOS DE MAGMAS: COMPOSICIÓN Y
PROPIEDADES.
• El magma se origina en forma de gotas dispersas en el
seno de una roca. Las gotas se reúnen formando
cantidades mayores de magma que tiende a ascender
(menor densidad) y acumularse, hasta dar lugar a una
cámara magmática. La roca que la rodea es la roca
encajante.
• Composición: varía según la naturaleza del material
encajante que lo rodea.
• El componente principal es el sílice (SiO2).
• Iones en cantidades variables: Al, K, Na, Ca, Mg, Fe
• Pequeñas cantidades de otros elementos: S, Ag, U
• Gases: vapor de H2O, CO2, SO2
• La cantidad de SiO2 va a determinar las propiedades
físicas del magma y con ellas los diferentes tipos:
ultrabásico, básico, intermedio y ácido.
2.2. ORIGEN Y FORMACIÓN DEL MAGMA.
• El magma se forma por disminución de la temperatura de fusión de
la roca.
• Factores que intervienen:
• Temperatura: Factor no suficiente (el interior de la Tierra está a altas
temperaturas y es sólido).
• Presión. La presión reordena los átomos en estructuras más densas y
compactas que necesitan más energía para repararse. Si disminuimos la
presión sobre las rocas la energía que se requerirá para su fusión será menor.
• Agua. Las moléculas de agua favorecen la fusión al romper los enlaces de los
silicatos.
• Composición de la roca: Las rocas ricas en sílice necesitan menor energía de
fusión.
Estas condiciones
se dan en el límite
corteza – manto,
entre 30 y 200 km
de profundidad.
Por encima la
temperatura es
baja y por debajo
las presiones son
muy altas.
También, en zonas
relacionadas con
los bordes de
placas litosféricas.
Formación de magmas:
• Formación de magmas básicos:
• Magmas primarios no alterados:
mantienen su composición inicial.
• Generados en el manto (peridotitas)
• Descenso de presión en
dorsales.
• Aumento de agua en zonas de
subducción.
• Formación de magmas intermedios y
ácidos:
• Magmas secundarios: composición
ácida
• Márgenes continentales:
• Aumento de temperatura en
zonas de subducción.
• Composición intermedia entre
basalto y materiales corticales.
2.3. SOLIDIFICACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL MAGMA: SERIES DE BOWEN
• El magma cristaliza bajo unas condiciones dadas de presión y temperatura
• Forma minerales silicatos.
Permite anticipar el orden de
aparición de los minerales en
función de la temperatura t
contenido en SiO2 de la fase
líquida
2.4. DIFERENCIACIÓN MAGMÁTICA.
• Es el conjunto de procesos que hacen variar la composición química
de un magma.
MECANISMOS QUE CAMBIAN LA COMPOSICIÓN DEL MAGMA:
• Cristalización fraccionada:
• Los minerales más densos cristalizan antes y van al fondo.
• Los minerales menos densos flotan y se concentran en la parte
alta de la cámara magmática.
Magmas más
comunes: basáltico
(básico) y granítico
(ácido)
Muchos tipos de
rocas ígneas
• Asimilación o contaminación
• Al ascender el magma, va incorporando rocas que tiene por
encima.
• Reacciona con el líquido variando su composición.
• Pueden aparecer xenolitos.
• Mezcla de magmas
• Contacto entre dos magmas de composición distinta.
Xenolito:
fragmento de
roca encajante
que ha sido
incorporado a
un magma.
• Enfriamiento y cristalización
• Cambio en la composición del
fundido cuando va produciéndose la
cristalización.
• Fusión parcial
• Los componentes de una roca se
van fundiendo según su
temperatura de fusión.
3. Las rocas ígneas
3.1. TEXTURA DE ROCAS ÍGNEAS
• Textura:
• Forma, tamaño y distribución de los minerales que componen las rocas.
• Proporciona información acerca de las condiciones de formación de las rocas y se utiliza para su
clasificación e identificación.
• Está condicionada por la velocidad de enfriamiento y consolidación del magma y de su
composición.
afanítica
3.2. CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS
• Criterio químico: Se basa en clasificar las rocas según su contenido en sílice (mismos % que
magmas). Las rocas son:
• Ultrabásicas.
• Básicas.
• Intermedias
• Ácidas
Peridotita
Gabro
Diorita
Granito
Komatita
Basalto
Andesita
Riolita
• Criterio mineralógico: Se basa en la moda mineral (porcentaje en volumen de los distintos
minerales que contiene una roca).
• DIAGRAMA DE STRECKEISEN
• Criterio genético: Clasificación de las rocas según su lugar de formación.
• ROCAS PLUTÓNICAS
GRANITO
PERIDOTITAGABRO
SIENITA
DIORITA
• ROCAS VOLCÁNICAS
RIOLITA PUMITAANDESITA
OBSIDIANABASALTOKOMATITA
• ROCAS FILONIANAS
PÓRFIDO
APLITA
4. Actividad ígnea intrusiva.
5. Actividad ígnea extrusiva.
• Volcán: Abertura en la superficie terrestre a través de la cual se emite lava (magma
parcialmente desgasificado) y otros materiales.
Caldera volcánica de Santorini (Grecia)
Pitón volcánico
Pitón volcánico de Cancarix (AB) Torre del Diablo (EEUU)
Coladas de lava en Canarias
Cono volcánico
5.1. MATERIALES QUE ARROJA UN VOLCÁN
• Productos gaseosos:
• Hidrógeno (H2)
• Vapor de agua (H2O)
• Monóxido y dióxido de carbono (CO y CO2)
• Óxidos de azufre (SO2 y SO3).
• Ácido sulfídrico (H2S)
• Ácido clorhídrico (HCl)
• Cloro (Cl)
• Formas de emisión de gases
Los gases se separan del magma al disminuir la
presión y son los primeros materiales en alcanzar la
superficie
NUBE ARDIENTE
SOLFATARAS GEISER
• Productos líquidos: lavas
Lavas ácidas:
Viscosas, contienen un elevado porcentaje de
sílice.
Temperatura menor de 900 °C.
Erupciones explosivas.
Acumulaciones: malpaís
Lavas básicas:
Fluidas, contienen un menor porcentaje de
sílice.
Temperatura entre 1000 y 1200 °C.
Erupciones poco violentas.
Lavas cordadas Disyunción columnar
• Productos sólidos: piroclastos o tefras
Cenizas
Fragmentos vítreos de
diámetro menor de 2 mm
Lapillis: Fragmentos rocosos
de diámetro entre 2 y 64 mm.
Dan lugar a toba volcánica
Bombas y bloques:
materiales sólidos de
diámetro mayor de 64 mm.
5.2. TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS
El tipo de erupción de un
volcán depende del tipo de
lava que emite y, de ello va a
depender también su
peligrosidad.
Hawaianos
https://www.youtube.com/watch?v=XLFTSI9fMq8&feature=youtu.be
Estrombolianos
https://www.youtube.com/watch?v=boOlzMDubz4
https://elpais.com/internacional/2019/07/03/actualidad/1562170144_486464.html
Vulcanianos
https://elpais.com/elpais/2017/02/28/videos/1488287421_842869.html
https://elpais.com/elpais/2019/06/10/videos/1560157329_831558.html
Peleanos
https://www.youtube.com/watch?v=pGImksoOwtU&feature=youtu.be
Fisurales
https://www.youtube.com/watch?v=P7g8nMvE5E8
6. Magmatismo y tectónica de placas.
• Los procesos ígneos, en el contexto de la tectónica de placas, contribuyen a explicar:
• La expansión de los fondos oceánicos.
• La evolución de continentes.
• Origen de las montañas.
• Localización de procesos magmáticos:
• Dorsales oceánicas: vulcanismo basáltico y plutonismo básico y ultrabásico .
• Zonas de subducción: Vulcanismo andesítico y plutonismo ácido (granítico).
• Zonas de intraplaca: vulcanismo de composición variada.
• Mecanismos de fusión en
relación con la tectónica:
• Calentamiento por fricción:
Zonas de subducción.
• Descompresión por
convección: Dorsales y
plumas del manto
ascendentes.
• Adición de volátiles: En
zonas de subducción, por
acción del agua acumulada
en los sedimentos de la
placa que subduce.
6.1. MAGMATISMO EN BORDES
DIVERGENTES.
• Dorsales: Concentran la máxima
emisión de magma del planeta.
• Movimiento divergente (separación)
facilita el ascenso de material del
manto que se funde por la
descompresión.
• Magma basáltico asciende hasta las
fisuras: forma la dorsal y contribuye
a la expansión oceánica.
• En zonas profundas el magma básico
consolida en forma de gabros y
peridotitas.
Islandia: Isla formada por la
actividad e la dorsal y un
punto caliente
Islandia: Dorsal medio – atlántica emergida, que
facilita el estudio de la dorsal y de los productos
emitidos
5.2. MAGMATISMO EN BORDES CONVERGENTES.
Litosfera oceánica – oceánica.
Se originan arcos de islas.
Predomina vulcanismo básico.
Litosfera oceánica – continental.
Volcanes en el continente.
Vulcanismo andesítico o riolítico (intermedio o ácido)
Plutones graníticos (ácidos)
Litosfera continental - continental.
Se originan grandes cordilleras
No hay vulcanismo.
Plutones graníticos en profundidad
6.3. MAGMATISMO DE INTRAPLACA
Litosfera oceánica: Islas Hawái
Vulcanismo originado por el ascenso de penachos
térmicos.
Magma basáltico
Litosfera continental
Los penachos térmicos (basálticos) fusionan las
rocas silíceas de la corteza continental
enriqueciéndose en sílice y originando un magma
secundario ácido y de lava viscosa.
Litosfera continental
Acumulaciones de basalto (lava básica) en zonas
continentales denominadas trap.
Puntos calientes en zonas continentales que
causa vulcanismo rápido y de alta temperatura
https://www.agenciasinc.es/Noticias/L
as-erupciones-volcanicas-tambien-
dejaron-KO-a-los-dinosaurios
• Fuentes:
• https://es.slideshare.net/Alberkar/tema-6-metamorfismo-y-rocas-metamrficas
• Geología. 2º Bachillerato. Edelvives

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
Tema 1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema 1 métodos de estudio y origen de la tierraTema 1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema 1 métodos de estudio y origen de la tierra
Alberto Hernandez
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
martabiogeo
 
Textura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficasTextura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficas
Olga
 
como se forman las rocas y tipos
como se forman las rocas y tiposcomo se forman las rocas y tipos
como se forman las rocas y tipos
Alvaro Carpio
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
urbez
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
Tema 4 minerales los componentes de las rocasTema 4 minerales los componentes de las rocas
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
Alberto Hernandez
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Alberto Hernandez
 
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficasBloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
saragalanbiogeo
 
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
Tema 2 tectónica de placas, una teoría globalTema 2 tectónica de placas, una teoría global
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
Alberto Hernandez
 
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentariasTema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Arcadio Nseng Ovono
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Alberto Hernandez
 
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIESPETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
Ignasi.Pilar
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
tigreaxul
 
Textura rocas igneas
Textura rocas igneasTextura rocas igneas
Textura rocas igneas
Olga
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
jmsantaeufemia
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
saragalanbiogeo
 

La actualidad más candente (20)

Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
 
Tema 1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema 1 métodos de estudio y origen de la tierraTema 1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema 1 métodos de estudio y origen de la tierra
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
 
Textura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficasTextura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficas
 
como se forman las rocas y tipos
como se forman las rocas y tiposcomo se forman las rocas y tipos
como se forman las rocas y tipos
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
Magmatismo y su relación con la tectónica de placas.
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
Tema 4 minerales los componentes de las rocasTema 4 minerales los componentes de las rocas
Tema 4 minerales los componentes de las rocas
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
 
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficasBloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
 
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
Tema 2 tectónica de placas, una teoría globalTema 2 tectónica de placas, una teoría global
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
 
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentariasTema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
 
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIESPETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
 
El Metamorfismo
El MetamorfismoEl Metamorfismo
El Metamorfismo
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Textura rocas igneas
Textura rocas igneasTextura rocas igneas
Textura rocas igneas
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
 

Similar a UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.

UD 4. Procesos geológicos internos
UD 4. Procesos geológicos internosUD 4. Procesos geológicos internos
UD 4. Procesos geológicos internos
martabiogeo
 
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptxBLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
GustavoMuozCrespo1
 
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2pacozamora1
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
pepe.moranco
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
IES Vicent Andres Estelles
 
El magmatismo
El magmatismoEl magmatismo
El magmatismo
cienciaactivazorelle
 
Ud magmatismo
Ud magmatismoUd magmatismo
Ud magmatismo
martabiogeo
 
Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016
Belén Ruiz González
 
Bloque 3. rocas ígneas
Bloque 3. rocas ígneasBloque 3. rocas ígneas
Bloque 3. rocas ígneas
saragalanbiogeo
 
El ciclo de las rocas y tipos de rocas
El ciclo de las rocas y tipos de rocasEl ciclo de las rocas y tipos de rocas
El ciclo de las rocas y tipos de rocas
Mihaela-Elena
 
materiales ceramicos - clases introduccion
materiales ceramicos - clases introduccionmateriales ceramicos - clases introduccion
materiales ceramicos - clases introduccion
DavidEdgarMamaniTorr1
 
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
geologia
 
clase1 rocas.ppt
clase1 rocas.pptclase1 rocas.ppt
clase1 rocas.ppt
AbigailCWare
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
Belén Ruiz González
 
TEMA13.Minerales y rocas
TEMA13.Minerales y rocasTEMA13.Minerales y rocas
TEMA13.Minerales y rocas
Rafa Martín
 
Tema 14. magmatismo y metamorfismo
Tema 14. magmatismo y metamorfismoTema 14. magmatismo y metamorfismo
Tema 14. magmatismo y metamorfismo
Rafa Martín
 
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
TEMA 4  pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptxTEMA 4  pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
Mai Ruiz
 
Procesos geológicos tercera semaningeneiria a.pptx
Procesos geológicos tercera semaningeneiria a.pptxProcesos geológicos tercera semaningeneiria a.pptx
Procesos geológicos tercera semaningeneiria a.pptx
MirkaCBauer
 
Rocas igneas 1
Rocas igneas 1Rocas igneas 1
Rocas igneas 1
daniel rom
 

Similar a UD 5. Magmatismo y rocas ígneas. (20)

UD 4. Procesos geológicos internos
UD 4. Procesos geológicos internosUD 4. Procesos geológicos internos
UD 4. Procesos geológicos internos
 
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptxBLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
 
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
El magmatismo
El magmatismoEl magmatismo
El magmatismo
 
Ud magmatismo
Ud magmatismoUd magmatismo
Ud magmatismo
 
Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016Rocasmagamticas2016
Rocasmagamticas2016
 
Bloque 3. rocas ígneas
Bloque 3. rocas ígneasBloque 3. rocas ígneas
Bloque 3. rocas ígneas
 
El ciclo de las rocas y tipos de rocas
El ciclo de las rocas y tipos de rocasEl ciclo de las rocas y tipos de rocas
El ciclo de las rocas y tipos de rocas
 
materiales ceramicos - clases introduccion
materiales ceramicos - clases introduccionmateriales ceramicos - clases introduccion
materiales ceramicos - clases introduccion
 
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
 
clase1 rocas.ppt
clase1 rocas.pptclase1 rocas.ppt
clase1 rocas.ppt
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
TEMA13.Minerales y rocas
TEMA13.Minerales y rocasTEMA13.Minerales y rocas
TEMA13.Minerales y rocas
 
Tema 14. magmatismo y metamorfismo
Tema 14. magmatismo y metamorfismoTema 14. magmatismo y metamorfismo
Tema 14. magmatismo y metamorfismo
 
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
TEMA 4  pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptxTEMA 4  pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
 
Petrología
PetrologíaPetrología
Petrología
 
Procesos geológicos tercera semaningeneiria a.pptx
Procesos geológicos tercera semaningeneiria a.pptxProcesos geológicos tercera semaningeneiria a.pptx
Procesos geológicos tercera semaningeneiria a.pptx
 
Rocas igneas 1
Rocas igneas 1Rocas igneas 1
Rocas igneas 1
 

Más de martabiogeo

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
martabiogeo
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
martabiogeo
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
martabiogeo
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
martabiogeo
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
martabiogeo
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
martabiogeo
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
martabiogeo
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
martabiogeo
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
martabiogeo
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
martabiogeo
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.
martabiogeo
 

Más de martabiogeo (20)

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.

  • 1. UD 5. MAGMATISMO Y ROCAS ÍGNEAS Geología 2ºBachillerato Marta Gómez Vera
  • 2. ÍNDICE 1. Clasificación de las rocas 2. El magma. 1. Tipos de magmas: composición y propiedades. 2. El origen y formación del magma. 3. Solidificación y evolución del magma: Series de Bowen 4. La diferenciación magmática. 3. Las rocas ígneas (magmáticas). 1. Textura de rocas ígneas. 2. Clasificación y rocas más comunes 4. Actividad ígnea intrusiva. 5. Actividad ígnea extrusiva. 1. Materiales volcánicos 2. Erupciones volcánicas. 6. Magmatismo y tectónica de placas. 1. En bordes divergentes. 2. En bordes convergentes. 3. En zonas intraplaca.
  • 3. 1. Clasificación de las rocas.
  • 4. Roca: Agregado consolidado de minerales, vidrios y/o materia orgánica originada tras un proceso geológico. Es estable en unas condiciones de presión, temperatura y fluidos. Si estas condiciones cambian sufrirá una serie de transformaciones hasta alcanzar de nuevo el equilibrio originando una nueva roca.
  • 5. 2. El magma • El magma es una mezcla fundida (fluido móvil) compuesta por tres fases: • Líquida: Es la fracción mayoritaria y está compuesta principalmente de silicatos fundidos. • Sólida: cristales en suspensión y fragmentos de roca. • Gaseosa: compuestos volátiles disueltos. Las tres fases pueden separarse si se dan las condiciones de presión y temperatura adecuadas Magma: Roca fundida en el interior de la corteza terrestre. Lava: Magma, que generalmente ha perdido parte de los volátiles, que sale al exterior a través de un volcán.
  • 6. 2.1. TIPOS DE MAGMAS: COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES. • El magma se origina en forma de gotas dispersas en el seno de una roca. Las gotas se reúnen formando cantidades mayores de magma que tiende a ascender (menor densidad) y acumularse, hasta dar lugar a una cámara magmática. La roca que la rodea es la roca encajante. • Composición: varía según la naturaleza del material encajante que lo rodea. • El componente principal es el sílice (SiO2). • Iones en cantidades variables: Al, K, Na, Ca, Mg, Fe • Pequeñas cantidades de otros elementos: S, Ag, U • Gases: vapor de H2O, CO2, SO2 • La cantidad de SiO2 va a determinar las propiedades físicas del magma y con ellas los diferentes tipos: ultrabásico, básico, intermedio y ácido.
  • 7.
  • 8.
  • 9. 2.2. ORIGEN Y FORMACIÓN DEL MAGMA. • El magma se forma por disminución de la temperatura de fusión de la roca. • Factores que intervienen: • Temperatura: Factor no suficiente (el interior de la Tierra está a altas temperaturas y es sólido). • Presión. La presión reordena los átomos en estructuras más densas y compactas que necesitan más energía para repararse. Si disminuimos la presión sobre las rocas la energía que se requerirá para su fusión será menor. • Agua. Las moléculas de agua favorecen la fusión al romper los enlaces de los silicatos. • Composición de la roca: Las rocas ricas en sílice necesitan menor energía de fusión. Estas condiciones se dan en el límite corteza – manto, entre 30 y 200 km de profundidad. Por encima la temperatura es baja y por debajo las presiones son muy altas. También, en zonas relacionadas con los bordes de placas litosféricas.
  • 10. Formación de magmas: • Formación de magmas básicos: • Magmas primarios no alterados: mantienen su composición inicial. • Generados en el manto (peridotitas) • Descenso de presión en dorsales. • Aumento de agua en zonas de subducción. • Formación de magmas intermedios y ácidos: • Magmas secundarios: composición ácida • Márgenes continentales: • Aumento de temperatura en zonas de subducción. • Composición intermedia entre basalto y materiales corticales.
  • 11. 2.3. SOLIDIFICACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL MAGMA: SERIES DE BOWEN • El magma cristaliza bajo unas condiciones dadas de presión y temperatura • Forma minerales silicatos.
  • 12.
  • 13. Permite anticipar el orden de aparición de los minerales en función de la temperatura t contenido en SiO2 de la fase líquida
  • 14. 2.4. DIFERENCIACIÓN MAGMÁTICA. • Es el conjunto de procesos que hacen variar la composición química de un magma. MECANISMOS QUE CAMBIAN LA COMPOSICIÓN DEL MAGMA: • Cristalización fraccionada: • Los minerales más densos cristalizan antes y van al fondo. • Los minerales menos densos flotan y se concentran en la parte alta de la cámara magmática. Magmas más comunes: basáltico (básico) y granítico (ácido) Muchos tipos de rocas ígneas
  • 15. • Asimilación o contaminación • Al ascender el magma, va incorporando rocas que tiene por encima. • Reacciona con el líquido variando su composición. • Pueden aparecer xenolitos. • Mezcla de magmas • Contacto entre dos magmas de composición distinta. Xenolito: fragmento de roca encajante que ha sido incorporado a un magma.
  • 16. • Enfriamiento y cristalización • Cambio en la composición del fundido cuando va produciéndose la cristalización. • Fusión parcial • Los componentes de una roca se van fundiendo según su temperatura de fusión.
  • 17.
  • 18. 3. Las rocas ígneas
  • 19. 3.1. TEXTURA DE ROCAS ÍGNEAS • Textura: • Forma, tamaño y distribución de los minerales que componen las rocas. • Proporciona información acerca de las condiciones de formación de las rocas y se utiliza para su clasificación e identificación. • Está condicionada por la velocidad de enfriamiento y consolidación del magma y de su composición.
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 24.
  • 25. 3.2. CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS • Criterio químico: Se basa en clasificar las rocas según su contenido en sílice (mismos % que magmas). Las rocas son: • Ultrabásicas. • Básicas. • Intermedias • Ácidas Peridotita Gabro Diorita Granito Komatita Basalto Andesita Riolita
  • 26. • Criterio mineralógico: Se basa en la moda mineral (porcentaje en volumen de los distintos minerales que contiene una roca).
  • 27. • DIAGRAMA DE STRECKEISEN
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. • Criterio genético: Clasificación de las rocas según su lugar de formación. • ROCAS PLUTÓNICAS GRANITO PERIDOTITAGABRO SIENITA DIORITA
  • 33. • ROCAS VOLCÁNICAS RIOLITA PUMITAANDESITA OBSIDIANABASALTOKOMATITA
  • 35. 4. Actividad ígnea intrusiva.
  • 36. 5. Actividad ígnea extrusiva. • Volcán: Abertura en la superficie terrestre a través de la cual se emite lava (magma parcialmente desgasificado) y otros materiales.
  • 37. Caldera volcánica de Santorini (Grecia) Pitón volcánico Pitón volcánico de Cancarix (AB) Torre del Diablo (EEUU) Coladas de lava en Canarias Cono volcánico
  • 38. 5.1. MATERIALES QUE ARROJA UN VOLCÁN • Productos gaseosos: • Hidrógeno (H2) • Vapor de agua (H2O) • Monóxido y dióxido de carbono (CO y CO2) • Óxidos de azufre (SO2 y SO3). • Ácido sulfídrico (H2S) • Ácido clorhídrico (HCl) • Cloro (Cl) • Formas de emisión de gases Los gases se separan del magma al disminuir la presión y son los primeros materiales en alcanzar la superficie NUBE ARDIENTE SOLFATARAS GEISER
  • 39. • Productos líquidos: lavas Lavas ácidas: Viscosas, contienen un elevado porcentaje de sílice. Temperatura menor de 900 °C. Erupciones explosivas. Acumulaciones: malpaís Lavas básicas: Fluidas, contienen un menor porcentaje de sílice. Temperatura entre 1000 y 1200 °C. Erupciones poco violentas. Lavas cordadas Disyunción columnar
  • 40. • Productos sólidos: piroclastos o tefras Cenizas Fragmentos vítreos de diámetro menor de 2 mm Lapillis: Fragmentos rocosos de diámetro entre 2 y 64 mm. Dan lugar a toba volcánica Bombas y bloques: materiales sólidos de diámetro mayor de 64 mm.
  • 41. 5.2. TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS El tipo de erupción de un volcán depende del tipo de lava que emite y, de ello va a depender también su peligrosidad.
  • 47. 6. Magmatismo y tectónica de placas. • Los procesos ígneos, en el contexto de la tectónica de placas, contribuyen a explicar: • La expansión de los fondos oceánicos. • La evolución de continentes. • Origen de las montañas. • Localización de procesos magmáticos: • Dorsales oceánicas: vulcanismo basáltico y plutonismo básico y ultrabásico . • Zonas de subducción: Vulcanismo andesítico y plutonismo ácido (granítico). • Zonas de intraplaca: vulcanismo de composición variada.
  • 48. • Mecanismos de fusión en relación con la tectónica: • Calentamiento por fricción: Zonas de subducción. • Descompresión por convección: Dorsales y plumas del manto ascendentes. • Adición de volátiles: En zonas de subducción, por acción del agua acumulada en los sedimentos de la placa que subduce.
  • 49. 6.1. MAGMATISMO EN BORDES DIVERGENTES. • Dorsales: Concentran la máxima emisión de magma del planeta. • Movimiento divergente (separación) facilita el ascenso de material del manto que se funde por la descompresión. • Magma basáltico asciende hasta las fisuras: forma la dorsal y contribuye a la expansión oceánica. • En zonas profundas el magma básico consolida en forma de gabros y peridotitas.
  • 50. Islandia: Isla formada por la actividad e la dorsal y un punto caliente
  • 51. Islandia: Dorsal medio – atlántica emergida, que facilita el estudio de la dorsal y de los productos emitidos
  • 52. 5.2. MAGMATISMO EN BORDES CONVERGENTES. Litosfera oceánica – oceánica. Se originan arcos de islas. Predomina vulcanismo básico. Litosfera oceánica – continental. Volcanes en el continente. Vulcanismo andesítico o riolítico (intermedio o ácido) Plutones graníticos (ácidos)
  • 53. Litosfera continental - continental. Se originan grandes cordilleras No hay vulcanismo. Plutones graníticos en profundidad
  • 54. 6.3. MAGMATISMO DE INTRAPLACA Litosfera oceánica: Islas Hawái Vulcanismo originado por el ascenso de penachos térmicos. Magma basáltico Litosfera continental Los penachos térmicos (basálticos) fusionan las rocas silíceas de la corteza continental enriqueciéndose en sílice y originando un magma secundario ácido y de lava viscosa.
  • 55. Litosfera continental Acumulaciones de basalto (lava básica) en zonas continentales denominadas trap. Puntos calientes en zonas continentales que causa vulcanismo rápido y de alta temperatura https://www.agenciasinc.es/Noticias/L as-erupciones-volcanicas-tambien- dejaron-KO-a-los-dinosaurios