SlideShare una empresa de Scribd logo
FECUNDACIÓNY
DESARROLLOFETAL
1. Fecundación
2. Hormonas del embarazo
1. FECUNDACIÓN
La fecundación es el fenómeno que ocurre en la trompa de falopio, mediante el
cual los gametos masculino y femenino se unen para generar una nueva célula,
denominada huevo o cigoto.
Ovocito
(haploide = n)
Mitosis y desarrollo
Cigoto
(diploide = 2n)
Espermatozoide
(haploide = n)
Ovario Testículo
Organismo pluricelular
(diploide = 2n)
Lugar donde ocurre la
fecundación
PREGUNTA
Normalmente, el proceso de fecundación y el posterior desarrollo del
embrión ocurren, respectivamente en:
A) el útero y trompa de falopio.
B) el ovario y trompa de falopio.
C) la vagina y útero.
D) el trompa de falopio y útero.
E) la vagina y trompa de falopio.
ALTERNATIVA
CORRECTA
D
Reconocimiento
1. FECUNDACIÓN
Ovocito
Ovocito
1. FECUNDACIÓN
1.1 Penetración de la corona radiada
Los espermatozoides liberan
enzima hialuronidasa de su
membrana para abrir un “túnel”
de entrada.
1.2 Reconocimiento y adhesión
Los espermatozoides se
adhieren a la zona pelúcida,
reconociéndose químicamente
como gametos de la misma
especie.
1. FECUNDACIÓN
1.3 Reacción acrosómica
Se liberan las enzimas acrosómicas, como
la acrosina, permitiendo el avance de los
espermatozoides a través de la zona
pelúcida. Para que esto ocurra es necesario
que los espermatozoides hayan pasado por
un proceso de capacitación.
1.4 Denudación
Como consecuencia
de lo anterior, se
desprende la corona
radiada.
1. FECUNDACIÓN
1.5 Penetración de la zona pelúcida
Las enzimas acrosomales y la
hiperactivación del flagelo
permiten que los espermatozoides
atraviesen la zona pelúcida y tomen
contacto con la membrana del
ovocito.
1.6 Fusión
Una vez que penetra la zona
pelúcida, solo un
espermatozoide se une a la
membrana del ovocito y se
produce la fusión de las
de ambos
membranas
gametos.
1. FECUNDACIÓN
1.7 Bloqueo de la poliespermia
Bloqueo rápido: despolarización de la
membrana del ovocito.
Bloqueo
gránulos
lento: la exocitosis de
corticales (reacción cortical)
hace que la zona pelúcida sea menos
adherente a los espermatozoides
(reacción zonal).
1.8 Activación
Es la reanudación y término de la
meiosis II del ovocito II, con la
formación del segundo polocito.
Segundo cuerpo polar
Primer cuerpo polar
Pronúcleo femenino
Pronúcleo masculino
Cola y centriolos del
espermatozoide
1. FECUNDACIÓN
1.9 Formación de los pronúcleos masculino y femenino
Los núcleos haploides (pronúcleos)
se dirigen al centro del óvulo, se
desenrollan los cromosomas y se
replica el ADN.
1.10 Singamia y anfimixis
Se forma una metafase común
(anfimixis), con ello se termina la
fecundación y comienza la
segmentación del cigoto.
1. FECUNDACIÓN
1.11 Consecuencias de la fecundación
 Se restablece la diploidía
(2n) de la especie.
 Se forma el huevo o cigoto.
 Se genera variabilidad en
los descendientes.
el sexo
de los
 Se determina
cromosómico
individuos.
ALTERNATIVA
CORRECTA
D
Aplicación
PREGUNTA
Un organismo con reproducción sexual presenta células con una dotación
cromosómica 2n = 24. Respectivamente, tendrá gametos y cigotos
A) 2n = 12 y n = 24
B) 2n = 24 y n = 24
C) n = 24 y 2n = 12
D) n = 12 y 2n = 24
E) n = 24 y n = 12
2. DESARROLLO
EMBRIONARIO
Proceso que involucra a los
acontecimientos posteriores a la
fecundación (formación del cigoto)
hasta la conformación de un individuo
claramente definido, en cuanto a sus
estructuras básicas, para identificarlo
como especie.
Consta de tres etapas relevantes:
1. Segmentación.
2. Gastrulación.
3. Organogénesis.
2.1 DESARROLLO EMBRIONARIO
1.Proceso que corresponde a mitosis sucesivas.
La primera división da origen a dos células
denominadas blastómeras.
2.Este conjunto de células son totipotenciales, es
decir que presentan toda su potencialidad
genética sin diferenciarse.
3.El producto de esta etapa es la formación de un
macizo celular, llamado mórula. El cual aparece,
aproximadamente, tres días después de la
fecundación.
2.2 DESARROLLO EMBRIONARIO
4.Luego estas células comienzan a sufrir
desplazamiento, para dar origen a una estructura
denominada, blastocisto, proceso denominado
blastulación. En este estado se distinguen tres
estructuras importantes:
• una capa celular externa llamada trofoblasto
• una masa celular interna que será el futuro
nodo embrionario
• un espacio llamado blastocele
2.2 DESARROLLO EMBRIONARIO
cigoto
blastómeras
mórula
fecundación
blastocisto
2.3 DESARROLLO EMBRIONARIO:
SEGMENTACIÓN
1.Corresponde al momento en que el
trofoblasto del blastocisto toma contacto
con el endometrio y comienza a invadirlo.
2. Ocurre, 6 a 8 días después de la
fecundación.
3. Para que esto ocurra, el endometrio
debe estar preparado,
nutrición y soporte;
en cuanto a
siendo la fase
secretora del ciclo sexual, tremendamente
importante (mantención de la hormona
progesterona)
2.4 DESARROLLO EMBRIONARIO:
IMPLANTACIÓN
1.Involucra a la semana posterior de la
fecundación, siendo el blastocisto quién
comienza a modificarse, en forma
concomitante a la continuación de la
implantación en el endometrio.
2.El nodo embrionario tendrá una gran
migración celular para dar origen a las capas
embrionarias (a partir de la tercera semana).
2.5 DESARROLLO EMBRIONARIO:
GASTRULACIÓN
3.Primero se formaran el ectodermo y
endodermo, dando origen a un embrión
bilaminar. Luego se formará el mesodermo,
dando origen a un embrión trilaminar.
4.Cada capa dará origen a órganos y sistemas
especializados.
5.Sobre el ectodermo se formara una cavidad
llamada cavidad amniótica, con líquido en su
interior y que va creciendo a la par con el
embrión.
2.5 DESARROLLO EMBRIONARIO:
GASTRULACIÓN
Gastrulación
Endodermo
Ectodermo
Mesodermo
Nodo
embrionario
2.5 DESARROLLO EMBRIONARIO:
GASTRULACIÓN
2.5 DESARROLLO EMBRIONARIO:
GASTRULACIÓN
1.Corresponde al momento donde las capas
germinativas comienzan a diferenciarse y a formar
los órganos y sistemas correspondientes, los cuales
quedarán conformados antes del tercer mes de
gestación.
2.Es la etapa más delicada y en el que las influencias
externas van a producir mayores consecuencias
adversas, al condicionar el buen desarrollo de los
diversos órganos del cuerpo humano.
2.6 DESARROLLO EMBRIONARIO:
ORGANOGÉNESIS
Embrión
Cavidad intrauterina
Cabeza Corazón Cola
Saco
vitelino
Espacio
intervelloso
Vellosidades
coriónicas
Futuro cordón
umbilical
Celoma
extraembrionario
Cavidad
amniótica
Corion
2.5 DESARROLLO EMBRIONARIO:
:
ORGANOGÉNESIS
1. Se extiende
gestación a la
desde el tercer mes de
fecha del parto, y se
caracteriza por la maduración de los órganos
y tejidos, y el crecimiento rápido del cuerpo.
2.Durante el tercer, cuarto y quinto mes el
feto crece en longitud, mientras que el
incremento de peso se realiza en los últimos
meses antes del parto.
3.En el cuarto mes se puede determinar el
sexo, al sexto mes se rodea de pelo (lanugo),
al séptimo mes ocupa casi todo el espacio
disponible, al octavo mes desarrolla tejidos
como pulmonares y adiposo para nacer.
3.1 DESARROLLO FETAL
Los anexos embrionarios
son estructuras vitales para
el desarrollo del embrión y
futuro feto.
Son un conjunto de
estructuras, que no forman
parte del embrión, ni
tampoco serán parte de su
cuerpo, pero sí ayudan a
protegerlo y nutrirlo.
ANEXOS EMBRIONARIOS
Anexo Función
Amnios 1.Es un delgada membrana que recubre al embrión, dejando una cavidad llena de liquido
llamada cavidad amniótica.
2.El líquido amniótico, mantiene la temperatura corporal del feto, amortigua los golpes y
evita el roce con el amnios.
Corión 1. Es una membrana que recubre totalmente al feto y al resto de anexos embrionarios.
2.La porción del corión en contacto con el endometrio forma la placenta. Además
produce la hormona Gonadotrofina coriónica humana.
Saco vitelino 1.En humanos participa en la formación de las células germinales las cuales darán origen
a los gametos.
2.Forma vasos sanguíneos y la sangre.
3. En ovíparos, el saco vitelino almacena alimento (vitelo).
Cordón umbilical 1.Conecta al embrión o feto con su madre.
2.Transporta gases, nutrientes, desechos.
Placenta
* Por el tipo de placenta
presente en los humanos
la sangre fetal, no tiene
contacto con la sangre
materna, durante todo el
período de gestación.
1. Intercambio de sustancias nutritivas y de desecho (CO2, urea, etc.) entre la madre y el
feto.
2.Produce hormonas, tales como la gonadotrofina coriónica humana, estrógenos,
progesterona y relaxina.
3. Transfiere anticuerpos maternos.
ANEXOS EMBRIONARIOS
PRACTIQUEMOS ALGUNAS HABILIDADES
1.- V o F La hormona progesterona se mantiene constante durante el
embarazo.
2. V o F El alza más significativa de la hormona HcG se ubica en la
décima semana, en relación a la última regla.
3. V o F Los estrógenos se encuentran en mayor concentración en
el embarazo, si se compara con la progesterona.
4. V o F La cuantificación de las hormonas se realiza en un
líquido corporal, que es la orina.
5. V o F Si la mujer no estuviera embarazada, la curva de la
progesterona decaería en la cuarta semana del embarazo.
6. V o F Dentro del ciclo fértil de la mujer se produce el
proceso de anidación.
SÍNTESIS DE LA CLASE
Espermatozoide Óvulo
Cigoto
Fecundación
Desarrollo
embrionario: Segmentación
2 blastómeros
Mórula
Aproximadamente
después de 4 días…
Aproximadamente
a la semana de iniciado
el desarrollo embrionario…
Blástula
Implantación
como…
Blastocisto
Blastocele
Macizo
embrionario
Trofoblasto
Placenta
Se distinguen…
A la tercera semana se forma la…
Gástrula
Embrión
trilaminar
Tres hojas
embrionarias
Endodermo Mesodermo Ectodermo
formada por…
Factores físicos, genéticos,
ambientales, de edad
Malformaciones congénitas
Organogénesis y
morfogénesis
Histogénesis
y maduración
4ª a 8ª semana
Embrionario
9ª a 40ª semana
Fetal
La penetración de la corona radiada se logra por:
I. la reacción acrosómica.
II. movimientos hiperactivos del flagelo.
III. actividad de la enzima hialuronidasa del espermatozoide.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III
E
PREGUNTA
Si uno de los dos blastómeros resultantes de la primera
segmentación de un cigoto de ratón se implantara en el útero de
una hembra, es probable que al término de la gestación se origine
A)
B)
C)
D)
E)
un feto normal.
la mitad del feto.
la cuarta parte del feto.
un feto sin sexo definido.
no se va a originar nada, porque faltan células.
A
PREGUNTA
El orden de presentación de las etapas, del desarrollo embrionario, posterior a la
fecundación son:
A) gastrulación, segmentación, organogénesis, implantación.
B) segmentación, gastrulación, organogénesis, implantación.
C) implantación, segmentación, organogénesis, gastrulación.
D) segmentación, gastrulación, implantación, organogénesis.
E) segmentación, implantación, gastrulación, organogénesis.
E
PREGUNTA
3. HORMONAS DEL EMBARAZO
3.1 Hormonas
Cuando hay fecundación y
posterior implantación, los niveles
de estrógenos y progesterona se
deben mantener altos.
Para esto, el cuerpo lúteo debe
ser funcional y la hCG es la
encargada de mantenerlo activo.
Los altos niveles hormonales
provocan un feedback negativo sobre
el eje hipotálamo-hipófisis,
impidiendo que se reanude el ciclo
menstrual.
3. HORMONAS DEL EMBARAZO
3.2 Gonadotrofina coriónica humana (hCG)
Hormona producida por el corion placentario (anexo embrionario), se encarga de
estimular al cuerpo lúteo en el ovario para que se mantenga la producción de
estrógenos y progesterona.
La hCG es la hormona
que detectan los test
de embarazo.
3. HORMONAS DEL EMBARAZO
3.3 Estrógenos
Hormona producida por el cuerpo lúteo en el
ovario y luego por la placenta; ayuda a mantener
el embarazo, se encarga de
glándulas mamarias para la
preparar las
lactancia y al
miometrio para las contracciones del parto.
3.4 Progesterona
Hormona producida
lúteo en el ovario
placenta; se encarga
por el cuerpo
y luego por la
de mantener el
revestimiento uterino (endometrio)
durante la gestación, ayudando a
inhibir las contracciones uterinas.
3. HORMONAS DEL EMBARAZO
3.5 Somatotrofina coriónica humana (Lactógeno placentario)
Hormona producida por la placenta, encargada de modificar el metabolismo de la
madre para asegurar la nutrición del feto. Aumenta los niveles de glucosa en la
madre, además de reducir la utilización materna de glucosa y aumenta la lipólisis
en la madre.
3. HORMONAS DEL
EMBARAZO
Una mujer presenta un atraso en su menstruación de una semana y se realiza un test de
embarazo que arroja un resultado positivo. Para verificarlo, acude a un centro médico y se
somete a un examen de sangre. En esa muestra se detecta la hormona gonadotrofina
coriónica humana en 900 UI por litro (máximo nivel alcanzable en sangre es de 1200 UI por
litro). Como prueba de embarazo, se analiza esta hormona porque
A) aumenta su concentración por una deficiencia de los estrógenos en el embarazo.
B) disminuye su concentración por un aumento de la progesterona en el embarazo.
C) disminuye su concentración ya que es producida por la placenta para bajar la progesterona.
D) aumenta su concentración por un aumento de la progesterona en el embarazo.
E) aumenta su concentración ya que es sintetizada por estructuras embrionarias para
mantener el cuerpo lúteo.
ALTERNATIVA
CORRECTA
E
Aplicación
PREGUNTA
SÍNTESIS DE LA CLASE
Hormonas
del
embarazo
Gonadotrofina
coriónica humana
Progesterona
Estrógenos
Lactógeno placentario
Fecundación
Penetración en la
corona radiada
Reconocimiento y
adhesión
Reacción acrosómica
Denudación
Penetración en la
zona pelúcida
Fusión
Bloqueo de la
poliespermia
Activación
Formación de
pronúcleos
Singamia y anfimixis

Más contenido relacionado

Similar a CLASE.pptx

Fecundación y gestación 4to. sec.
Fecundación y gestación 4to. sec.Fecundación y gestación 4to. sec.
Fecundación y gestación 4to. sec.Jokacruz
 
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013
Itzel Marquez
 
Exposición La Fecundación.pptx
Exposición La Fecundación.pptxExposición La Fecundación.pptx
Exposición La Fecundación.pptx
antonyGomez15
 
La Fecundación
La FecundaciónLa Fecundación
La Fecundación
Dalther
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
Eyra Araujo
 
PLANEACION.
PLANEACION.PLANEACION.
PLANEACION.
Dian Lau Reyes
 
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01jotesoul
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
RuthLaresEstvez
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
Nagg85
 
Dr pptembriologa
Dr pptembriologaDr pptembriologa
Dr pptembriologajotesoul
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
IzaskunCiriza
 
05 Reproducción y sexualidad_2 parte_17_18 3º ESO
05 Reproducción y sexualidad_2 parte_17_18 3º ESO05 Reproducción y sexualidad_2 parte_17_18 3º ESO
05 Reproducción y sexualidad_2 parte_17_18 3º ESO
Fsanperg
 

Similar a CLASE.pptx (20)

Fecundación y gestación 4to. sec.
Fecundación y gestación 4to. sec.Fecundación y gestación 4to. sec.
Fecundación y gestación 4to. sec.
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013
 
Exposición La Fecundación.pptx
Exposición La Fecundación.pptxExposición La Fecundación.pptx
Exposición La Fecundación.pptx
 
La Fecundación
La FecundaciónLa Fecundación
La Fecundación
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
PLANEACION.
PLANEACION.PLANEACION.
PLANEACION.
 
Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1
 
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
Dr pptembriologa
Dr pptembriologaDr pptembriologa
Dr pptembriologa
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
05 Reproducción y sexualidad_2 parte_17_18 3º ESO
05 Reproducción y sexualidad_2 parte_17_18 3º ESO05 Reproducción y sexualidad_2 parte_17_18 3º ESO
05 Reproducción y sexualidad_2 parte_17_18 3º ESO
 

Más de JesusAlvarado875026

aparato_reproductor.ppt
aparato_reproductor.pptaparato_reproductor.ppt
aparato_reproductor.ppt
JesusAlvarado875026
 
diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
JesusAlvarado875026
 
gastrologia.pdf
gastrologia.pdfgastrologia.pdf
gastrologia.pdf
JesusAlvarado875026
 
folleto.docx
folleto.docxfolleto.docx
folleto.docx
JesusAlvarado875026
 
Hemofilia y anemia.pptx
Hemofilia y anemia.pptxHemofilia y anemia.pptx
Hemofilia y anemia.pptx
JesusAlvarado875026
 
Ácidos nucleicos.pptx
Ácidos nucleicos.pptxÁcidos nucleicos.pptx
Ácidos nucleicos.pptx
JesusAlvarado875026
 
MEDICINA LEGAL EXPO 1...pptx
MEDICINA LEGAL EXPO 1...pptxMEDICINA LEGAL EXPO 1...pptx
MEDICINA LEGAL EXPO 1...pptx
JesusAlvarado875026
 
EXPOSICION MEDICINA LEGAL.pptx
EXPOSICION MEDICINA LEGAL.pptxEXPOSICION MEDICINA LEGAL.pptx
EXPOSICION MEDICINA LEGAL.pptx
JesusAlvarado875026
 
SA.pptx
SA.pptxSA.pptx
ENB.pptx
ENB.pptxENB.pptx
funcionesfamiliares.pptx
funcionesfamiliares.pptxfuncionesfamiliares.pptx
funcionesfamiliares.pptx
JesusAlvarado875026
 
EXPOCISION.pptx
EXPOCISION.pptxEXPOCISION.pptx
EXPOCISION.pptx
JesusAlvarado875026
 

Más de JesusAlvarado875026 (12)

aparato_reproductor.ppt
aparato_reproductor.pptaparato_reproductor.ppt
aparato_reproductor.ppt
 
diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
 
gastrologia.pdf
gastrologia.pdfgastrologia.pdf
gastrologia.pdf
 
folleto.docx
folleto.docxfolleto.docx
folleto.docx
 
Hemofilia y anemia.pptx
Hemofilia y anemia.pptxHemofilia y anemia.pptx
Hemofilia y anemia.pptx
 
Ácidos nucleicos.pptx
Ácidos nucleicos.pptxÁcidos nucleicos.pptx
Ácidos nucleicos.pptx
 
MEDICINA LEGAL EXPO 1...pptx
MEDICINA LEGAL EXPO 1...pptxMEDICINA LEGAL EXPO 1...pptx
MEDICINA LEGAL EXPO 1...pptx
 
EXPOSICION MEDICINA LEGAL.pptx
EXPOSICION MEDICINA LEGAL.pptxEXPOSICION MEDICINA LEGAL.pptx
EXPOSICION MEDICINA LEGAL.pptx
 
SA.pptx
SA.pptxSA.pptx
SA.pptx
 
ENB.pptx
ENB.pptxENB.pptx
ENB.pptx
 
funcionesfamiliares.pptx
funcionesfamiliares.pptxfuncionesfamiliares.pptx
funcionesfamiliares.pptx
 
EXPOCISION.pptx
EXPOCISION.pptxEXPOCISION.pptx
EXPOCISION.pptx
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

CLASE.pptx

  • 3. 1. FECUNDACIÓN La fecundación es el fenómeno que ocurre en la trompa de falopio, mediante el cual los gametos masculino y femenino se unen para generar una nueva célula, denominada huevo o cigoto. Ovocito (haploide = n) Mitosis y desarrollo Cigoto (diploide = 2n) Espermatozoide (haploide = n) Ovario Testículo Organismo pluricelular (diploide = 2n) Lugar donde ocurre la fecundación
  • 4. PREGUNTA Normalmente, el proceso de fecundación y el posterior desarrollo del embrión ocurren, respectivamente en: A) el útero y trompa de falopio. B) el ovario y trompa de falopio. C) la vagina y útero. D) el trompa de falopio y útero. E) la vagina y trompa de falopio. ALTERNATIVA CORRECTA D Reconocimiento
  • 6. 1. FECUNDACIÓN 1.1 Penetración de la corona radiada Los espermatozoides liberan enzima hialuronidasa de su membrana para abrir un “túnel” de entrada. 1.2 Reconocimiento y adhesión Los espermatozoides se adhieren a la zona pelúcida, reconociéndose químicamente como gametos de la misma especie.
  • 7. 1. FECUNDACIÓN 1.3 Reacción acrosómica Se liberan las enzimas acrosómicas, como la acrosina, permitiendo el avance de los espermatozoides a través de la zona pelúcida. Para que esto ocurra es necesario que los espermatozoides hayan pasado por un proceso de capacitación. 1.4 Denudación Como consecuencia de lo anterior, se desprende la corona radiada.
  • 8. 1. FECUNDACIÓN 1.5 Penetración de la zona pelúcida Las enzimas acrosomales y la hiperactivación del flagelo permiten que los espermatozoides atraviesen la zona pelúcida y tomen contacto con la membrana del ovocito. 1.6 Fusión Una vez que penetra la zona pelúcida, solo un espermatozoide se une a la membrana del ovocito y se produce la fusión de las de ambos membranas gametos.
  • 9. 1. FECUNDACIÓN 1.7 Bloqueo de la poliespermia Bloqueo rápido: despolarización de la membrana del ovocito. Bloqueo gránulos lento: la exocitosis de corticales (reacción cortical) hace que la zona pelúcida sea menos adherente a los espermatozoides (reacción zonal). 1.8 Activación Es la reanudación y término de la meiosis II del ovocito II, con la formación del segundo polocito. Segundo cuerpo polar Primer cuerpo polar Pronúcleo femenino Pronúcleo masculino Cola y centriolos del espermatozoide
  • 10. 1. FECUNDACIÓN 1.9 Formación de los pronúcleos masculino y femenino Los núcleos haploides (pronúcleos) se dirigen al centro del óvulo, se desenrollan los cromosomas y se replica el ADN. 1.10 Singamia y anfimixis Se forma una metafase común (anfimixis), con ello se termina la fecundación y comienza la segmentación del cigoto.
  • 11. 1. FECUNDACIÓN 1.11 Consecuencias de la fecundación  Se restablece la diploidía (2n) de la especie.  Se forma el huevo o cigoto.  Se genera variabilidad en los descendientes. el sexo de los  Se determina cromosómico individuos.
  • 12. ALTERNATIVA CORRECTA D Aplicación PREGUNTA Un organismo con reproducción sexual presenta células con una dotación cromosómica 2n = 24. Respectivamente, tendrá gametos y cigotos A) 2n = 12 y n = 24 B) 2n = 24 y n = 24 C) n = 24 y 2n = 12 D) n = 12 y 2n = 24 E) n = 24 y n = 12
  • 14. Proceso que involucra a los acontecimientos posteriores a la fecundación (formación del cigoto) hasta la conformación de un individuo claramente definido, en cuanto a sus estructuras básicas, para identificarlo como especie. Consta de tres etapas relevantes: 1. Segmentación. 2. Gastrulación. 3. Organogénesis. 2.1 DESARROLLO EMBRIONARIO
  • 15. 1.Proceso que corresponde a mitosis sucesivas. La primera división da origen a dos células denominadas blastómeras. 2.Este conjunto de células son totipotenciales, es decir que presentan toda su potencialidad genética sin diferenciarse. 3.El producto de esta etapa es la formación de un macizo celular, llamado mórula. El cual aparece, aproximadamente, tres días después de la fecundación. 2.2 DESARROLLO EMBRIONARIO
  • 16. 4.Luego estas células comienzan a sufrir desplazamiento, para dar origen a una estructura denominada, blastocisto, proceso denominado blastulación. En este estado se distinguen tres estructuras importantes: • una capa celular externa llamada trofoblasto • una masa celular interna que será el futuro nodo embrionario • un espacio llamado blastocele 2.2 DESARROLLO EMBRIONARIO
  • 18. 1.Corresponde al momento en que el trofoblasto del blastocisto toma contacto con el endometrio y comienza a invadirlo. 2. Ocurre, 6 a 8 días después de la fecundación. 3. Para que esto ocurra, el endometrio debe estar preparado, nutrición y soporte; en cuanto a siendo la fase secretora del ciclo sexual, tremendamente importante (mantención de la hormona progesterona) 2.4 DESARROLLO EMBRIONARIO: IMPLANTACIÓN
  • 19. 1.Involucra a la semana posterior de la fecundación, siendo el blastocisto quién comienza a modificarse, en forma concomitante a la continuación de la implantación en el endometrio. 2.El nodo embrionario tendrá una gran migración celular para dar origen a las capas embrionarias (a partir de la tercera semana). 2.5 DESARROLLO EMBRIONARIO: GASTRULACIÓN
  • 20. 3.Primero se formaran el ectodermo y endodermo, dando origen a un embrión bilaminar. Luego se formará el mesodermo, dando origen a un embrión trilaminar. 4.Cada capa dará origen a órganos y sistemas especializados. 5.Sobre el ectodermo se formara una cavidad llamada cavidad amniótica, con líquido en su interior y que va creciendo a la par con el embrión. 2.5 DESARROLLO EMBRIONARIO: GASTRULACIÓN
  • 23. 1.Corresponde al momento donde las capas germinativas comienzan a diferenciarse y a formar los órganos y sistemas correspondientes, los cuales quedarán conformados antes del tercer mes de gestación. 2.Es la etapa más delicada y en el que las influencias externas van a producir mayores consecuencias adversas, al condicionar el buen desarrollo de los diversos órganos del cuerpo humano. 2.6 DESARROLLO EMBRIONARIO: ORGANOGÉNESIS
  • 24. Embrión Cavidad intrauterina Cabeza Corazón Cola Saco vitelino Espacio intervelloso Vellosidades coriónicas Futuro cordón umbilical Celoma extraembrionario Cavidad amniótica Corion 2.5 DESARROLLO EMBRIONARIO: : ORGANOGÉNESIS
  • 25. 1. Se extiende gestación a la desde el tercer mes de fecha del parto, y se caracteriza por la maduración de los órganos y tejidos, y el crecimiento rápido del cuerpo. 2.Durante el tercer, cuarto y quinto mes el feto crece en longitud, mientras que el incremento de peso se realiza en los últimos meses antes del parto. 3.En el cuarto mes se puede determinar el sexo, al sexto mes se rodea de pelo (lanugo), al séptimo mes ocupa casi todo el espacio disponible, al octavo mes desarrolla tejidos como pulmonares y adiposo para nacer. 3.1 DESARROLLO FETAL
  • 26.
  • 27. Los anexos embrionarios son estructuras vitales para el desarrollo del embrión y futuro feto. Son un conjunto de estructuras, que no forman parte del embrión, ni tampoco serán parte de su cuerpo, pero sí ayudan a protegerlo y nutrirlo. ANEXOS EMBRIONARIOS
  • 28. Anexo Función Amnios 1.Es un delgada membrana que recubre al embrión, dejando una cavidad llena de liquido llamada cavidad amniótica. 2.El líquido amniótico, mantiene la temperatura corporal del feto, amortigua los golpes y evita el roce con el amnios. Corión 1. Es una membrana que recubre totalmente al feto y al resto de anexos embrionarios. 2.La porción del corión en contacto con el endometrio forma la placenta. Además produce la hormona Gonadotrofina coriónica humana. Saco vitelino 1.En humanos participa en la formación de las células germinales las cuales darán origen a los gametos. 2.Forma vasos sanguíneos y la sangre. 3. En ovíparos, el saco vitelino almacena alimento (vitelo). Cordón umbilical 1.Conecta al embrión o feto con su madre. 2.Transporta gases, nutrientes, desechos. Placenta * Por el tipo de placenta presente en los humanos la sangre fetal, no tiene contacto con la sangre materna, durante todo el período de gestación. 1. Intercambio de sustancias nutritivas y de desecho (CO2, urea, etc.) entre la madre y el feto. 2.Produce hormonas, tales como la gonadotrofina coriónica humana, estrógenos, progesterona y relaxina. 3. Transfiere anticuerpos maternos. ANEXOS EMBRIONARIOS
  • 29. PRACTIQUEMOS ALGUNAS HABILIDADES 1.- V o F La hormona progesterona se mantiene constante durante el embarazo. 2. V o F El alza más significativa de la hormona HcG se ubica en la décima semana, en relación a la última regla. 3. V o F Los estrógenos se encuentran en mayor concentración en el embarazo, si se compara con la progesterona. 4. V o F La cuantificación de las hormonas se realiza en un líquido corporal, que es la orina. 5. V o F Si la mujer no estuviera embarazada, la curva de la progesterona decaería en la cuarta semana del embarazo. 6. V o F Dentro del ciclo fértil de la mujer se produce el proceso de anidación.
  • 30. SÍNTESIS DE LA CLASE Espermatozoide Óvulo Cigoto Fecundación Desarrollo embrionario: Segmentación 2 blastómeros Mórula Aproximadamente después de 4 días… Aproximadamente a la semana de iniciado el desarrollo embrionario… Blástula Implantación como… Blastocisto Blastocele Macizo embrionario Trofoblasto Placenta Se distinguen… A la tercera semana se forma la… Gástrula Embrión trilaminar Tres hojas embrionarias Endodermo Mesodermo Ectodermo formada por… Factores físicos, genéticos, ambientales, de edad Malformaciones congénitas Organogénesis y morfogénesis Histogénesis y maduración 4ª a 8ª semana Embrionario 9ª a 40ª semana Fetal
  • 31. La penetración de la corona radiada se logra por: I. la reacción acrosómica. II. movimientos hiperactivos del flagelo. III. actividad de la enzima hialuronidasa del espermatozoide. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III E PREGUNTA
  • 32. Si uno de los dos blastómeros resultantes de la primera segmentación de un cigoto de ratón se implantara en el útero de una hembra, es probable que al término de la gestación se origine A) B) C) D) E) un feto normal. la mitad del feto. la cuarta parte del feto. un feto sin sexo definido. no se va a originar nada, porque faltan células. A PREGUNTA
  • 33. El orden de presentación de las etapas, del desarrollo embrionario, posterior a la fecundación son: A) gastrulación, segmentación, organogénesis, implantación. B) segmentación, gastrulación, organogénesis, implantación. C) implantación, segmentación, organogénesis, gastrulación. D) segmentación, gastrulación, implantación, organogénesis. E) segmentación, implantación, gastrulación, organogénesis. E PREGUNTA
  • 34. 3. HORMONAS DEL EMBARAZO 3.1 Hormonas Cuando hay fecundación y posterior implantación, los niveles de estrógenos y progesterona se deben mantener altos. Para esto, el cuerpo lúteo debe ser funcional y la hCG es la encargada de mantenerlo activo. Los altos niveles hormonales provocan un feedback negativo sobre el eje hipotálamo-hipófisis, impidiendo que se reanude el ciclo menstrual.
  • 35. 3. HORMONAS DEL EMBARAZO 3.2 Gonadotrofina coriónica humana (hCG) Hormona producida por el corion placentario (anexo embrionario), se encarga de estimular al cuerpo lúteo en el ovario para que se mantenga la producción de estrógenos y progesterona. La hCG es la hormona que detectan los test de embarazo.
  • 36. 3. HORMONAS DEL EMBARAZO 3.3 Estrógenos Hormona producida por el cuerpo lúteo en el ovario y luego por la placenta; ayuda a mantener el embarazo, se encarga de glándulas mamarias para la preparar las lactancia y al miometrio para las contracciones del parto. 3.4 Progesterona Hormona producida lúteo en el ovario placenta; se encarga por el cuerpo y luego por la de mantener el revestimiento uterino (endometrio) durante la gestación, ayudando a inhibir las contracciones uterinas.
  • 37. 3. HORMONAS DEL EMBARAZO 3.5 Somatotrofina coriónica humana (Lactógeno placentario) Hormona producida por la placenta, encargada de modificar el metabolismo de la madre para asegurar la nutrición del feto. Aumenta los niveles de glucosa en la madre, además de reducir la utilización materna de glucosa y aumenta la lipólisis en la madre.
  • 39. Una mujer presenta un atraso en su menstruación de una semana y se realiza un test de embarazo que arroja un resultado positivo. Para verificarlo, acude a un centro médico y se somete a un examen de sangre. En esa muestra se detecta la hormona gonadotrofina coriónica humana en 900 UI por litro (máximo nivel alcanzable en sangre es de 1200 UI por litro). Como prueba de embarazo, se analiza esta hormona porque A) aumenta su concentración por una deficiencia de los estrógenos en el embarazo. B) disminuye su concentración por un aumento de la progesterona en el embarazo. C) disminuye su concentración ya que es producida por la placenta para bajar la progesterona. D) aumenta su concentración por un aumento de la progesterona en el embarazo. E) aumenta su concentración ya que es sintetizada por estructuras embrionarias para mantener el cuerpo lúteo. ALTERNATIVA CORRECTA E Aplicación PREGUNTA
  • 40. SÍNTESIS DE LA CLASE Hormonas del embarazo Gonadotrofina coriónica humana Progesterona Estrógenos Lactógeno placentario Fecundación Penetración en la corona radiada Reconocimiento y adhesión Reacción acrosómica Denudación Penetración en la zona pelúcida Fusión Bloqueo de la poliespermia Activación Formación de pronúcleos Singamia y anfimixis