SlideShare una empresa de Scribd logo
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO: Planificación un cuento de valores
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: IE Nº 108 SANTA ROSA DE QUIVES Docente:
Área: Comunicación Fecha:
Grado: 5 Y 6
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
C Planificaci
ón un
cuento de
valores
Escribe diversos tipos
de textos en su lengua
materna.
- Adecúa el texto a la
situación
comunicativa.
- Organiza y desarrolla
las ideas de forma
coherente y
cohesionada.
- Utiliza convenciones
del lenguaje escrito
de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto
escrito.
- Adecua el texto
narrativo a la
situación
comunicativa
considerando el
propósito
comunicativo,
destinatario y las
características más
comunes del tipo
textual.
- Escribe textos
narrativos de forma
coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos que
contribuyen a dar
sentido a su texto, e
incorpora algunos
recursos textuales
para reforzar dicho
sentido.
- Planifica la
estructura de su
cuento
- Utiliza los
esquemas
propuestos
para la
redacción de su
cuento.
- Elabora su
cuento
siguiendo la
estructura.
Elabora
primer
borrador de
su cuento
Lista de
cotejo
INICIO
Invitamos a los estudiantes a observar el cuento: “Gruñón”
https://www.youtube.com/watch?v=0JYivmx900w
Se pregunta ¿De qué trata el cuento? ¿Qué valores se trata en el cuento? ¿consideras
importante el valor de la amistad? ¿Qué tipo de texto podemos utilizar para narrar
historias sobre los valores?
Realizamos preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Cuáles son las características
de los cuentos?; ¿Qué esquema debemos de seguir para escribir un cuento? ¿Qué
debemos hacer antes de escribir un cuento?
Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Es necesario hacer una planificación
para redactar un cuento?
El propósito del día:
PLANIFICA Y REDACTA UN CUENTO SOBRE LOS VALORES.
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
 Recordamos con los estudiantes información básica de los cuentos.
¿Qué es el cuento?
El cuento es una narración corta, en la que intervienen personajes, que realizan
acciones (en un lugar y en un tiempo determinado)
Partes del cuento
Introducción
Es la primera parte del cuento, se caracteriza por la descripción de los personajes y sus
acciones. Se dan a conocer, cuando (época o tiempo), dónde (lugares), quién/quiénes
(personajes del cuento).
ÁREA: COMUNICACIÓN
Ejemplo:
Hace muchos años había un emperador, tan aficionado a los
trajes nuevos, que gastaba todas sus rentas en vestir con la
máxima elegancia.
“El traje nuevo del emperador”
Hans Christian Andersen
Nudo:
Es la parte más importante del cuento y la más larga.
Se diferencia dos partes:
Ejemplo: (...) Los padres apenas durmieron y después del desayuno siguieron
buscando.
Cayó la lluvia y después nevó, y los padres seguían buscando:
-¡Garbancito! ¿Dónde estás? -Llamaban a voz en grito.
-¡Aquí estoy! ¡En la tripita del buey, donde ni nieva ni llueve!. -Escucharon
a lo lejos (...)
«Pulgarcito»
Los hermanos Grimm
Desenlace
Es la parte más corta del cuento. En ella se debe de terminar la historia. Puede dividirse
en:
Ejemplo:
El Marqués, haciendo grandes reverencias, aceptó el
honor que le hacia al Rey; y ese mismo día se casó con
la princesa. El gato se convirtió en el gran señor, y ) ya
no corrió tras las ratas sino para divertirse.
El gato con botas
Charles Perrault
 Se incentiva a los estudiantes a elaborar sus propios cuentos sobre los valores.
PLANIFICACIÓN
 Indicamos que dialoguen entre ellos sobre cómo realizar su historieta. Luego, se elabora el cuadro
de planificación.
¿Qué escribiré?,
¿sobré qué tratará?
¿Para qué escribiré? ¿Cuál es el esquema de un
cuento?
Un cuento sobre los
valores.
Para que el lector reflexione sobre
los valores.
Introducción, nudo y
desenlace.
 Explicar la importancia de tener en cuenta los datos que vamos a utilizar en la escritura de los
cuentos. Para ello, completan el siguiente esquema:
Personajes
¿Dónde?
¿Qué ocurre?
¿Por qué?
¿Cuál es el desenlace?
Textualización
 Comentar que como ya realizaron la planificación de su cuento, ahora deberán escribirlas,
para lo cual se organizarán en pares.
 Pueden utilizar el siguiente esquema:
Escribe el cuento:
Titulo del cuento: ____________________________
Érase una vez
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______
_____________________________________________________________________
______
Entonces,
__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______
_____________________________________________________________________
______
Finalmente,
_________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______
_____________________________________________________________________
______
Les recordamos a los estudiantes que no se olviden de seguir el esquema
INICIO
¿Cómo empieza?
Presenta a los personajes
y el lugar.
Palabras para iniciar el
cuento:
Había una vez...
Érase una vez...
Hace tiempo...
DESARROLLO
¿Qué ocurre?
Cuenta sus aventuras o
problemas.
Palabras para
desarrollar el cuento:
 Luego...
 Entonces...
FINAL
¿Cómo termina?
Explicacómo
terminan sus
aventuras.
Palabras para
terminar el cuento:
 Y, al final...
 Finalmente...
Los estudiantes escriben el borrador de su cuento, si desean, pueden agregar un dibujo
que ayude a explicar mejor su cuento.
Los estudiantes traerán sus borradores de su cuento, para la siguiente sesión y sea
revisado. Por sus compañeros.
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHAS
1. Fijate en los dibujos y crea tu propio cuento. No olvides ponerle un título.
Título: _______________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Planifica la
estructura de su
cuento
Utiliza los esquemas
propuestos para
la redacción de su
cuento.
Elabora su cuento
siguiendo la
estructura.
Lo hace
No lo
hace
Lo hace
No lo
hace
Lo hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19

Más contenido relacionado

Similar a CLASES DE ORACOIONES.docx

Diapositiva1
Diapositiva1Diapositiva1
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didácticaEl cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didáctica
anacea
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1
Efrén Ingledue
 
triptico_103026.docx
triptico_103026.docxtriptico_103026.docx
triptico_103026.docx
PaolaPreztasayco
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
guestae3177
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
guestae3177
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
VERONICAITURBIDE1
 
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo gradoMódulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
magalyrivera
 
Trabajo de diagnóstico
Trabajo de diagnósticoTrabajo de diagnóstico
Trabajo de diagnóstico
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1
IEDAMERICALATINA
 
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada
Enrique Vinces Mendoza
 
Plan de area lengua castellana
Plan de area lengua castellanaPlan de area lengua castellana
Plan de area lengua castellana
María Cristina Celis Camacho
 
Plan de area lengua castellana
Plan de area lengua castellanaPlan de area lengua castellana
Plan de area lengua castellana
María Cristina Celis Camacho
 
EL CUENTO
EL CUENTOEL CUENTO
EL CUENTO
laura silva
 
Proyecto 5. 2do mtra nancy
Proyecto  5.  2do mtra nancyProyecto  5.  2do mtra nancy
Proyecto 5. 2do mtra nancy
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Proyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalProyectogatoconbotasfinal
Proyectogatoconbotasfinal
Daniela Romero
 
Método de enseñanza directa
Método de enseñanza directaMétodo de enseñanza directa
Método de enseñanza directa
Paoli Rojas
 
6to grado bloque 3 - 2014-2015
6to grado   bloque 3 - 2014-20156to grado   bloque 3 - 2014-2015
6to grado bloque 3 - 2014-2015
Eduar Isidori
 
Trabajo de comunicación.pptx
Trabajo de comunicación.pptxTrabajo de comunicación.pptx
Trabajo de comunicación.pptx
LuisFranklinLunascoM
 

Similar a CLASES DE ORACOIONES.docx (20)

Diapositiva1
Diapositiva1Diapositiva1
Diapositiva1
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
El cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didácticaEl cuento como propuesta didáctica
El cuento como propuesta didáctica
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1
 
triptico_103026.docx
triptico_103026.docxtriptico_103026.docx
triptico_103026.docx
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
 
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo gradoMódulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
Módulo Instruccional para estudiantes de octavo grado
 
Trabajo de diagnóstico
Trabajo de diagnósticoTrabajo de diagnóstico
Trabajo de diagnóstico
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1
 
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada
 
Plan de area lengua castellana
Plan de area lengua castellanaPlan de area lengua castellana
Plan de area lengua castellana
 
Plan de area lengua castellana
Plan de area lengua castellanaPlan de area lengua castellana
Plan de area lengua castellana
 
EL CUENTO
EL CUENTOEL CUENTO
EL CUENTO
 
Proyecto 5. 2do mtra nancy
Proyecto  5.  2do mtra nancyProyecto  5.  2do mtra nancy
Proyecto 5. 2do mtra nancy
 
Proyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalProyectogatoconbotasfinal
Proyectogatoconbotasfinal
 
Método de enseñanza directa
Método de enseñanza directaMétodo de enseñanza directa
Método de enseñanza directa
 
6to grado bloque 3 - 2014-2015
6to grado   bloque 3 - 2014-20156to grado   bloque 3 - 2014-2015
6to grado bloque 3 - 2014-2015
 
Trabajo de comunicación.pptx
Trabajo de comunicación.pptxTrabajo de comunicación.pptx
Trabajo de comunicación.pptx
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

CLASES DE ORACOIONES.docx

  • 1. SESION DE APRENDIZAJE TITULO: Planificación un cuento de valores 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: IE Nº 108 SANTA ROSA DE QUIVES Docente: Área: Comunicación Fecha: Grado: 5 Y 6 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común C Planificaci ón un cuento de valores Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. - Adecua el texto narrativo a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, destinatario y las características más comunes del tipo textual. - Escribe textos narrativos de forma coherente y cohesionada. - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales para reforzar dicho sentido. - Planifica la estructura de su cuento - Utiliza los esquemas propuestos para la redacción de su cuento. - Elabora su cuento siguiendo la estructura. Elabora primer borrador de su cuento Lista de cotejo
  • 2. INICIO Invitamos a los estudiantes a observar el cuento: “Gruñón” https://www.youtube.com/watch?v=0JYivmx900w Se pregunta ¿De qué trata el cuento? ¿Qué valores se trata en el cuento? ¿consideras importante el valor de la amistad? ¿Qué tipo de texto podemos utilizar para narrar historias sobre los valores? Realizamos preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Cuáles son las características de los cuentos?; ¿Qué esquema debemos de seguir para escribir un cuento? ¿Qué debemos hacer antes de escribir un cuento? Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Es necesario hacer una planificación para redactar un cuento? El propósito del día: PLANIFICA Y REDACTA UN CUENTO SOBRE LOS VALORES. Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias DESARROLLO  Recordamos con los estudiantes información básica de los cuentos. ¿Qué es el cuento? El cuento es una narración corta, en la que intervienen personajes, que realizan acciones (en un lugar y en un tiempo determinado) Partes del cuento Introducción Es la primera parte del cuento, se caracteriza por la descripción de los personajes y sus acciones. Se dan a conocer, cuando (época o tiempo), dónde (lugares), quién/quiénes (personajes del cuento). ÁREA: COMUNICACIÓN
  • 3. Ejemplo: Hace muchos años había un emperador, tan aficionado a los trajes nuevos, que gastaba todas sus rentas en vestir con la máxima elegancia. “El traje nuevo del emperador” Hans Christian Andersen Nudo: Es la parte más importante del cuento y la más larga. Se diferencia dos partes: Ejemplo: (...) Los padres apenas durmieron y después del desayuno siguieron buscando. Cayó la lluvia y después nevó, y los padres seguían buscando: -¡Garbancito! ¿Dónde estás? -Llamaban a voz en grito. -¡Aquí estoy! ¡En la tripita del buey, donde ni nieva ni llueve!. -Escucharon a lo lejos (...) «Pulgarcito» Los hermanos Grimm Desenlace Es la parte más corta del cuento. En ella se debe de terminar la historia. Puede dividirse en: Ejemplo:
  • 4. El Marqués, haciendo grandes reverencias, aceptó el honor que le hacia al Rey; y ese mismo día se casó con la princesa. El gato se convirtió en el gran señor, y ) ya no corrió tras las ratas sino para divertirse. El gato con botas Charles Perrault  Se incentiva a los estudiantes a elaborar sus propios cuentos sobre los valores. PLANIFICACIÓN  Indicamos que dialoguen entre ellos sobre cómo realizar su historieta. Luego, se elabora el cuadro de planificación. ¿Qué escribiré?, ¿sobré qué tratará? ¿Para qué escribiré? ¿Cuál es el esquema de un cuento? Un cuento sobre los valores. Para que el lector reflexione sobre los valores. Introducción, nudo y desenlace.  Explicar la importancia de tener en cuenta los datos que vamos a utilizar en la escritura de los cuentos. Para ello, completan el siguiente esquema: Personajes ¿Dónde? ¿Qué ocurre? ¿Por qué? ¿Cuál es el desenlace? Textualización  Comentar que como ya realizaron la planificación de su cuento, ahora deberán escribirlas, para lo cual se organizarán en pares.  Pueden utilizar el siguiente esquema:
  • 5. Escribe el cuento: Titulo del cuento: ____________________________ Érase una vez _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ______ _____________________________________________________________________ ______ Entonces, __________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ______ _____________________________________________________________________ ______ Finalmente, _________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ______ _____________________________________________________________________ ______ Les recordamos a los estudiantes que no se olviden de seguir el esquema INICIO ¿Cómo empieza? Presenta a los personajes y el lugar. Palabras para iniciar el cuento: Había una vez... Érase una vez... Hace tiempo... DESARROLLO ¿Qué ocurre? Cuenta sus aventuras o problemas. Palabras para desarrollar el cuento:  Luego...  Entonces... FINAL ¿Cómo termina? Explicacómo terminan sus aventuras. Palabras para terminar el cuento:  Y, al final...  Finalmente... Los estudiantes escriben el borrador de su cuento, si desean, pueden agregar un dibujo que ayude a explicar mejor su cuento. Los estudiantes traerán sus borradores de su cuento, para la siguiente sesión y sea revisado. Por sus compañeros. Metacognición: Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 6. FICHAS 1. Fijate en los dibujos y crea tu propio cuento. No olvides ponerle un título. Título: _______________________________________________________________
  • 7. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Planifica la estructura de su cuento Utiliza los esquemas propuestos para la redacción de su cuento. Elabora su cuento siguiendo la estructura. Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19