SlideShare una empresa de Scribd logo
Rocí o Santamaría - Universidad Carlos III (España) Ana María Cea  Á lvarez-  Universidade do Minho (Portugal) El cuento como recurso Did áctico “ La princesa y el enano” Una propuesta de aula XXI CONGRESO DE ASELE - SALAMANCA 2010
OBJETIVOS ,[object Object],[object Object],2. Presentaci ón de  diversas  t écnicas   para diseñar actividades a partir de cuentos. 3. Presentaci ón de  algunos recursos  en internet   para diseñar  actividades y favorecer la autonom ía en el aprendizaje .
OBJETIVOS 5. Mostrar la opinión de  los alumnos sobre la propuesta ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1. Introducci ón   ¿Qu é es un cuento? DRAE:   1. m. Relato, generalmente indiscreto, de un suceso . 2. m. Relaci ón, de palabra o por escrito, de un  suceso  falso o de pura invenci ón. 3. m.  Narraci ón breve de ficción.
REFLEXI ÓN SOBRE EL CUENTO “ Una f ábula, un cuento o una  anécdota puede ser cien veces más  recordada que mil explicaciones  teóricas, interpretaciones  psicoanalíticas o planteos formales” Jorge Bucay (2006)
REFLEXI ÓN SOBRE EL CUENTO   "El esfuerzo de escribir un cuento corto  es tan intenso como empezar una novela.  (…) El cuento (…), no tiene principio ni fin:  fragua o no fragua.  Y si no fragua, la experiencia propia y la ajena enseñan que en la mayoría  de las veces es más saludable empezarlo de nuevo por otro camino, o tirarlo a la basura". G. García Márquez,  en Doce cuentos peregrinos (1992)
CARÁCTER ÍSTICAS DEL CUENTO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN Maley y Duff (1990),  Literature Reconocimiento Fonemas, palabras, expresiones idiom á ticas; Discriminar oposiciones fonol ó gicas de la lengua; Retenci ó n Recordar microrrelatos para interpretarlos, narrarlos, etc Reconstrucci ó n Restaurar cuentos alterados o desordenados; Imaginar un principio/fin; Completar huecos con vocabulario, verbos, preposiciones, etc
TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN Emparejamiento Correspondencia entre principios y finales de varios cuentos; Títulos con párrafos;  Ilustraciones con partes de relatos; Sustitución Sustituir un tiempo verbal por otro; Buscar sinónimos y antónimos; Alterar el punto de vista del relato; Corrección Corregir la ortografía, la correlación de tiempos verbales; Puntuar un cuento;
TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN Expansión Añadir notas explicativas, sucesos, presentando o concluyendo  un cuento; Ampliar la descripción de un personaje, un paisaje, etc; Cambio de formato Elaborar murales, carteles, decálogos, programas de radio, dramatizaciones; Selecci ón Elegir o buscar temas para crear un repertorio de relatos;
TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN Comparación y contraste Señalar similitudes y diferencias entre cuentos; Discutir sobre cuál es el más emotivo, cuál usa un lenguaje más  colorista, etc; Análisis Realizar un estudio detallado del cuento: características, personajes, técnicas narrativas, etc. Creación A partir de otros modelos de cuentos, los alumnos crearán los suyos propios.
UNIDAD DID ÁCTICA   FICHA TÉCNICA Apartado :  Competencias generales  de la lengua (según el MCER, 2002:11):  conocimiento declarativo,  sociocultural ,  capacidad de aprender .  Competencias comunicativas de la lengua ,  competencia lingüística  general (la subcompetencia léxica, fonológica y gramatical). Subapartado :  Tipos de texto y género. Cuentos, relatos, narraciones e historias cortas.  Nivel : B2 o Avanzado.
UD: FICHA T ÉCNICA   Actividad de lengua implicada : Comprensión audiovisual, lectura, expresión oral. Destinatarios : jóvenes y adultos. Tipo de agrupamiento : Gran grupo, parejas y trabajo individual. Tiempo de preparación : El suficiente para conocer los materiales y recursos  indicados en internet. Material necesario : Recursos y actividades que se adjuntan.
UD: FICHA T ÉCNICA   Duración aproximada : 240 minutos (ó 330 minutos si se proyecta “Tesis” como  actividad de extensión). Objetivos generales :  Desarrollar conocimientos socioculturales a partir del género del cuento y de la cultura  cinematográfica española.  Desarrollar la capacidad de aprender y analizar la producción oral.  Ampliar las actitudes positivas hacia la lengua y cultura hispánicas. Objetivos específicos : desarrollar estrategias de comprensión audiovisual y lectora.  Desarrollar la expresión oral en la variante de  monólogo sostenido .  Conocer recursos en internet para un aprendizaje autónomo.
2. UD: FICHA T ÉCNICA   Contenidos :  Socioculturales : personajes y contextos de cuentos, conocimientos sobre el cine español;  Léxicos : vocabulario relacionado con los cuentos tradicionales o clásicos;  Gramaticales : usos del pasado simple;  Funcionales : estructura de los cuentos tradicionales, narración secuencial de  acontecimientos, etc.;  E stratégicos : utilización de diccionarios en línea, conocer enlaces de internet para leer,  escuchar y grabar cuentos.
UD: FICHA T ÉCNICA   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
UNIDAD DID ÁCTICA   1ª SESI ÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Actividad 1 : Estos textos pertenecen a pasajes de famosos cuentos tradicionales.  ¿Qué significan las palabras que están en negrita?  ¿Cuál es el título de los cuentos?
Actividad 2 . Tratad de definir las siguientes palabras: Actividad 3 . Fijaos de nuevo en los fragmentos leídos e identificad la(s) fórmula(s) con la(s) que comienzan los cuentos tradicionales en español.  Después, reflexionad: ¿Sabéis de qué forma acaban? Ceniza Hogar Hada Huyendo Madrastra Enanitos Genio Bosque Baile Deseos
Actividad 4 . Realizad en parejas una lista de los personajes, lugares,  acciones y objetos que suelen aparecer en los cuentos tradicionales.  Consultad el diccionario, en caso de dudas. Personajes una princesa , … Lugares un castillo, … Acciones  besar, … Objetos un zapato de cristal, …
Actividad 5 . Veamos un fragmento de una conocida película española donde se narra  un cuento de Oscar Wilde.  La película se titula “Tesis” y es la ópera prima de un famoso  director español. ¿La habéis visto?, ¿conocéis a su director? Fijaos en el cuadro y completad  la información que falta buscándola en internet:
Actividad 6 . Pinchad en http://www.youtube.com/watch?y=YneJujG0noA   ¿Cuál es el tema de la película? ¿Qué personajes aparecen? ¿Cuál será la relación entre ellos? ¿Qué otros personajes pueden aparecer? ¿Cuál será el argumento? En parejas, responded a las  siguientes   preguntas:
Actividad 7 . Descubrid el orden correcto del resumen del  argumento , los párrafos  están desordenados. ¿Coinciden vuestras hipótesis del argumento con  el propuesto en este texto?
Técnica propuesta en la actividad 7:  RECONSTRUCCIÓN Restaurar cuentos alterados o desordenados;
Actividad 8 ¿Qué significan estas palabras? Tres voluntarios saldrán de clase unos minutos.   Cerillas Mechero Trapecista Enano Brinco Largarse Aposentos Séquito Tomar el pulso Sanguinolento
Actividad 9 . Ved el fragmento de la película (una o dos veces). Actividad 10 .  A continuación, llamamos a uno de los compañeros  que había salido y entre todos, de forma organizada, le iréis  contando el cuento que habéis visto. Actividad 11 .  Haremos pasar al segundo que aguarda fuera y el  compañero que acaba de entrar le contará su versión del cuento.  ¿Coincide con lo que vosotros habéis contado? Actividad 12 . Se repite el procedimiento una vez más.
13. Leed la adaptación del cuento de Oscar Wilde, siguiendo el guión de la película.   Pero antes tendréis que conjugar adecuadamente los verbos que aparecen entre  paréntesis en pasado simple (Pret. Indefinido).  Después, ved de nuevo la escena.
Técnica propuesta en la actividad 13:  RECONSTRUCCIÓN Restaurar cuentos alterados o desordenados; Imaginar un principio/fin; Completar huecos con vocabulario, verbos,  preposiciones, etc.
UNIDAD DID ÁCTICA   2ª SESI ÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Vamos a descubrir otros cuentos   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2. Leed el cuento individualmente varias veces.  Anotad los detalles más  importantes del argumento, fijaos en las fórmulas de apertura y de cierre, en el  tiempo verbal en que se narra la historia, los personajes, el lugar, etc.
Técnica propuesta en la actividad 1:  SELECCIÓN Elegir o buscar temas para crear un repertorio de relatos; Técnica propuesta en la actividad 2:  ANÁLISIS Y RETENCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Vamos a contar cuentos…   3 .  En parejas,  ensayad la narración del cuento : dividid el cuento en dos partes,  cada uno se encargará de una de ellas.  Luego anotad los aspectos positivos y los que debéis mejorar en vuestra actuación  y en la de vuestro/a compañero/a. 4.  Para saber cómo resulta vuestra producción contáis con algunos recursos en los que podréis escuchar vuestra narración y evaluar si debéis hacer alguna alteración  en el ritmo, en la dicción, en la pronunciación, etc. a) “ Audacity ” permite hacer una grabación de vuestro cuento: http://audacity.sourceforge.net/?lang=es b) En la página del “ Voki”  podéis configurar un narrador virtual y grabar vuestro cuento:  http://www.voki.com/
Tarea final Sesi ón de cuentacuentos:  ¿Quién quiere empezar?
UNIDAD DID ÁCTICA   3ª SESI ÓN ¡NOS VAMOS AL CINE!   Proyecci ón de  la película completa de “Tesis” (duración: 125 minutos). De esta forma, se rentabilizarán los conocimientos adquiridos en las  sesiones anteriores.
RESULTADOS OPINIÓN DE LOS ALUMNOS “ Con relación a la actividad, creo que fue una unidad didáctica muy interesante e importante, porque conseguí practicar la oralidad y, más que eso, reconstruir la historia con palabras nuestras, ya que tuve que contarla a los compañeros que no estaban dentro de la clase. El hecho de reproducir un cuento de memoria me ayudó a raciocinar en español y conseguir reproducir un texto con  sentido.”   Filipa Santos  (LLE 2º, Universidade do Minho, Portugal)
RESULTADOS OPINIÓN DE LOS ALUMNOS “ Aunque no he visto la película,
creo que es muy interesante para los alumnos, pues es un momento de "recreo" mientras están aprendiendo y escuchando la lengua que están estudiando.   Después de ver la película será más sencillo contar el cuento  y así aprender que tendremos que usar los diferentes modos y tiempos verbales, incluso con la ayuda del profesor.”      Cláudia Maria Ferreira  (LLE 2º, Universidade do Minho, Portugal)
CONCLUSIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
BIBLIOGRAF Í A   BETTELHEIM, B. (1991):  Psicoan á lise dos contos de fadas,  Lisboa: Ed. Bertrand. BRUMFIT, C. J. y R.A. CARTER (1999):  Literature and Language Teaching,  Oxford: Oxford University Press. BUCAY, J. (2006):  El camino de la autodependencia,  Barcelona: Debolsillo. CASSANY, D. (1995):  La cocina de la escritura , Barcelona: Anagrama. COLLIE, J. y S. SLAGHTER (1998):  Short Stories for Creative Language Classrooms,  Cambridge: Cambridge University Press. DENYER, M. (1998):  La lectura: una destreza pragm á tica y cognitivamente activa , Fundaci ó n Antonio de Nebrija. DUFF, A. y A. MALEY (2002):  Literature,  Oxford: Oxford University Press. DUQUE, A. y C. GARC Í A (1997):  “É rase una vez... El cuentacuentos en la clase de E/LE ” ,  Actas del VIII Congreso de ASELE,  281: 9. ELLIS, G. y J. BREWSTER (2002):  Tell it Again!,  Essex: Penguin Longman Publishing.
BIBLIOGRAF Í A   ETCHEBARNE, D. P. (1998):  El arte de narrar, un oficio olvidado,  Buenos Aires: Ed. Guadalupe. FORT Ú N, E. (2007):  Pues se ñ or …  c ó mo debe contarse el cuento y cuentos para ser contados , Ola ñ eta editor. MART Í N GAITE, C. (1988):  El cuento de nunca acabar , Barcelona: Ed. Anagrama. NARANJO, M. (1999):  La poes í a como instrumento did á ctico en el aula de ELE,  Madrid: Edinumen. PADOVANI, A. (1999):  Contar cuentos , Buenos Aires: Paid ó s. PAMPILLO, G. y otros (1999):  Perm í tame contarle una historia,  Buenos Aires: Eudeba. RODARI, G. (1997):  Gram á tica de la fantas í a , Barcelona: Ediciones del bronce. ZARO, J. J. y S. SALABERRI (1993):  Contando cuentos,  Oxford: Heinemann . VIZCA Í NO ROGADO, I.  (2007):  Cine para la clase de ELE: aprendizaje de espa ñ ol a partir de fragmentos cinematogr á ficos , Memoria de M á ster publicada en Redele. VV.AA. (2006):  La literatura en el aula de ELE,  en Carabela, n º  59,   Madrid, SGEL.
Muchas gracias [email_address] [email_address]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
Edna de Mayo
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
Minerva Soberanes
 
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una nocheProyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
CLAUDIA PAULINA CASTRO
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
paolacastillo95
 
Plan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorPlan para cuento de terror
Plan para cuento de terror
Yésica Amatta
 
Lengua: Adjetivos
Lengua: AdjetivosLengua: Adjetivos
Lengua: Adjetivos
Ayelén Corbera
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
rosaurorita
 
Plan De Clase Lengua
Plan De Clase LenguaPlan De Clase Lengua
Plan De Clase Lengua
Miriam De Jesús
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOalecari
 
Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Lué Pohi
 
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita RojaSecuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Espicanet
 
Unidad DidáCtica
Unidad DidáCticaUnidad DidáCtica
Unidad DidáCtica
Brbr
 
Itinerarios de lectura
Itinerarios de lecturaItinerarios de lectura
Itinerarios de lectura
Brenda Analía Cena
 
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didácticaTaller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
Andrea Vallejos
 
Poesía en el aula
Poesía en el aulaPoesía en el aula
Poesía en el aula
Pepa Lopez
 
Planificación Caperucita Roja
Planificación Caperucita RojaPlanificación Caperucita Roja
Planificación Caperucita Roja
Marcia Quiroga
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
PamelaMercado20
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
 
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una nocheProyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
 
Plan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorPlan para cuento de terror
Plan para cuento de terror
 
Lengua: Adjetivos
Lengua: AdjetivosLengua: Adjetivos
Lengua: Adjetivos
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
 
Plan De Clase Lengua
Plan De Clase LenguaPlan De Clase Lengua
Plan De Clase Lengua
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
 
Unidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
 
Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.
 
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita RojaSecuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
Secuencia didactica: Reescritura Caperucita Roja
 
Unidad DidáCtica
Unidad DidáCticaUnidad DidáCtica
Unidad DidáCtica
 
Itinerarios de lectura
Itinerarios de lecturaItinerarios de lectura
Itinerarios de lectura
 
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didácticaTaller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
 
Poesía en el aula
Poesía en el aulaPoesía en el aula
Poesía en el aula
 
Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°
 
Planificación Caperucita Roja
Planificación Caperucita RojaPlanificación Caperucita Roja
Planificación Caperucita Roja
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
 

Destacado

El cuento como recurso didáctico
El cuento como recurso didácticoEl cuento como recurso didáctico
El cuento como recurso didácticoencienciasgrupo5
 
Proceso Didáctico del Cuento
Proceso Didáctico del CuentoProceso Didáctico del Cuento
Proceso Didáctico del Cuento
dianabelenromero
 
cuento didactico
cuento didacticocuento didactico
cuento didactico
milena arango
 
Beneficios del cuento pedagógico en el aprendizaje de los niños
Beneficios del cuento pedagógico en el aprendizaje de los niñosBeneficios del cuento pedagógico en el aprendizaje de los niños
Beneficios del cuento pedagógico en el aprendizaje de los niñosEliana-G-M
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
phemlimo
 
Las TIC en la didáctica de E/LE
Las TIC en la didáctica de E/LELas TIC en la didáctica de E/LE
Las TIC en la didáctica de E/LE
Elena Pezzi
 
Crónica de sucesos (unidad didáctica ELE)
Crónica de sucesos (unidad didáctica ELE)Crónica de sucesos (unidad didáctica ELE)
Crónica de sucesos (unidad didáctica ELE)Magdalena Roldán Romero
 
Presentación didáctica de la lengua jugde definitiva
Presentación didáctica de la lengua jugde definitivaPresentación didáctica de la lengua jugde definitiva
Presentación didáctica de la lengua jugde definitivaJUGDELIS
 
Unidad didáctica ELE I Prof. Patricia Pereyra Bustos
Unidad didáctica ELE I Prof. Patricia Pereyra BustosUnidad didáctica ELE I Prof. Patricia Pereyra Bustos
Unidad didáctica ELE I Prof. Patricia Pereyra BustosPatricia Pereyra Bustos
 
Μήνες και Εποχές
Μήνες και ΕποχέςΜήνες και Εποχές
Μήνες και Εποχές
thermaikos67
 
Inglés como estrategia didáctica
Inglés como estrategia didácticaInglés como estrategia didáctica
Inglés como estrategia didácticaDanny Sayago
 
Traje típico de veracruz
Traje típico de veracruzTraje típico de veracruz
Traje típico de veracruz
Angelica Lopez
 
Teatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retos
Teatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retosTeatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retos
Teatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retos
Avecteatre Educación
 
EL AJEDREZ COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
EL AJEDREZ COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICAEL AJEDREZ COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
EL AJEDREZ COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Felisa Sanchez Molina
 
El Ajedrez Para Docentes De EducacióN Inicial
El Ajedrez Para  Docentes De EducacióN InicialEl Ajedrez Para  Docentes De EducacióN Inicial
El Ajedrez Para Docentes De EducacióN Inicial
milissavaldiver
 
Justificación de la unidad didáctica nntt
Justificación   de   la   unidad   didáctica nnttJustificación   de   la   unidad   didáctica nntt
Justificación de la unidad didáctica nnttguesta93dff
 

Destacado (20)

El cuento como recurso didáctico
El cuento como recurso didácticoEl cuento como recurso didáctico
El cuento como recurso didáctico
 
Proceso Didáctico del Cuento
Proceso Didáctico del CuentoProceso Didáctico del Cuento
Proceso Didáctico del Cuento
 
cuento didactico
cuento didacticocuento didactico
cuento didactico
 
Beneficios del cuento pedagógico en el aprendizaje de los niños
Beneficios del cuento pedagógico en el aprendizaje de los niñosBeneficios del cuento pedagógico en el aprendizaje de los niños
Beneficios del cuento pedagógico en el aprendizaje de los niños
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Las TIC en la didáctica de E/LE
Las TIC en la didáctica de E/LELas TIC en la didáctica de E/LE
Las TIC en la didáctica de E/LE
 
Crónica de sucesos (unidad didáctica ELE)
Crónica de sucesos (unidad didáctica ELE)Crónica de sucesos (unidad didáctica ELE)
Crónica de sucesos (unidad didáctica ELE)
 
Presentación didáctica de la lengua jugde definitiva
Presentación didáctica de la lengua jugde definitivaPresentación didáctica de la lengua jugde definitiva
Presentación didáctica de la lengua jugde definitiva
 
Unidad didáctica ELE I Prof. Patricia Pereyra Bustos
Unidad didáctica ELE I Prof. Patricia Pereyra BustosUnidad didáctica ELE I Prof. Patricia Pereyra Bustos
Unidad didáctica ELE I Prof. Patricia Pereyra Bustos
 
Metodo John paynter
Metodo John paynterMetodo John paynter
Metodo John paynter
 
Μήνες και Εποχές
Μήνες και ΕποχέςΜήνες και Εποχές
Μήνες και Εποχές
 
John Paynter
John PaynterJohn Paynter
John Paynter
 
Inglés como estrategia didáctica
Inglés como estrategia didácticaInglés como estrategia didáctica
Inglés como estrategia didáctica
 
Guía didáctica.
Guía didáctica.Guía didáctica.
Guía didáctica.
 
Traje típico de veracruz
Traje típico de veracruzTraje típico de veracruz
Traje típico de veracruz
 
Unidad didactica cuerpo humano
Unidad didactica cuerpo humanoUnidad didactica cuerpo humano
Unidad didactica cuerpo humano
 
Teatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retos
Teatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retosTeatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retos
Teatro Infantil-Dramatización: fundamentos y retos
 
EL AJEDREZ COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
EL AJEDREZ COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICAEL AJEDREZ COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
EL AJEDREZ COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
 
El Ajedrez Para Docentes De EducacióN Inicial
El Ajedrez Para  Docentes De EducacióN InicialEl Ajedrez Para  Docentes De EducacióN Inicial
El Ajedrez Para Docentes De EducacióN Inicial
 
Justificación de la unidad didáctica nntt
Justificación   de   la   unidad   didáctica nnttJustificación   de   la   unidad   didáctica nntt
Justificación de la unidad didáctica nntt
 

Similar a El cuento como propuesta didáctica

Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didácticapsantomec
 
Guía didáctica 1
Guía didáctica 1Guía didáctica 1
Guía didáctica 1
psantomec
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos popularessaraberm86
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos popularessaraberm86
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Efrén Ingledue
 
P&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montañoP&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montaño
Natalia Cortes
 
No me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoNo me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoAnnaBCabanas
 
Planeacion generos literarios
Planeacion  generos literariosPlaneacion  generos literarios
Planeacion generos literarios
Vanne De la Rosa
 
Didactica de la literatura 1
Didactica de la literatura 1Didactica de la literatura 1
Didactica de la literatura 1
Luifer Madera
 
Final la pandilla del angel
Final  la pandilla del angelFinal  la pandilla del angel
Final la pandilla del angel
marisol122
 
GUIA-DE-CLASE-SEXTO-No1-TEXTO-NARRATIVO-1.pdf
GUIA-DE-CLASE-SEXTO-No1-TEXTO-NARRATIVO-1.pdfGUIA-DE-CLASE-SEXTO-No1-TEXTO-NARRATIVO-1.pdf
GUIA-DE-CLASE-SEXTO-No1-TEXTO-NARRATIVO-1.pdf
MARIA54900
 
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Observaciones Didactica De La Lengua Y La LiteraturaObservaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literaturaguest489068d
 
7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf
FabianaRubino
 
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.lurp
 
DTP_grupo05
DTP_grupo05DTP_grupo05
DTP_grupo05
diplomadocpe
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Viviana Lonigro
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmenCarmen Pérez
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmenCarmen Pérez
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
Natalia Cortes
 

Similar a El cuento como propuesta didáctica (20)

Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Guía didáctica 1
Guía didáctica 1Guía didáctica 1
Guía didáctica 1
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos populares
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos populares
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1
 
P&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montañoP&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montaño
 
No me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoNo me hables, que no te leo
No me hables, que no te leo
 
Planeacion generos literarios
Planeacion  generos literariosPlaneacion  generos literarios
Planeacion generos literarios
 
Didactica de la literatura 1
Didactica de la literatura 1Didactica de la literatura 1
Didactica de la literatura 1
 
Final la pandilla del angel
Final  la pandilla del angelFinal  la pandilla del angel
Final la pandilla del angel
 
GUIA-DE-CLASE-SEXTO-No1-TEXTO-NARRATIVO-1.pdf
GUIA-DE-CLASE-SEXTO-No1-TEXTO-NARRATIVO-1.pdfGUIA-DE-CLASE-SEXTO-No1-TEXTO-NARRATIVO-1.pdf
GUIA-DE-CLASE-SEXTO-No1-TEXTO-NARRATIVO-1.pdf
 
Libro ¡te pille, caperucita!
Libro ¡te pille, caperucita!Libro ¡te pille, caperucita!
Libro ¡te pille, caperucita!
 
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Observaciones Didactica De La Lengua Y La LiteraturaObservaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
 
7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf
 
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
 
DTP_grupo05
DTP_grupo05DTP_grupo05
DTP_grupo05
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
 

Más de anacea

La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
anacea
 
El aprendizaje autónomo en un posgrado semipresencial de ELE
El aprendizaje autónomo en un posgrado semipresencial de ELEEl aprendizaje autónomo en un posgrado semipresencial de ELE
El aprendizaje autónomo en un posgrado semipresencial de ELE
anacea
 
Enfoque comunicativo-03
Enfoque comunicativo-03Enfoque comunicativo-03
Enfoque comunicativo-03
anacea
 
12. Contenidos Socioculturales 04
12. Contenidos Socioculturales 0412. Contenidos Socioculturales 04
12. Contenidos Socioculturales 04anacea
 
12. Metodo Comunicativo
12. Metodo Comunicativo12. Metodo Comunicativo
12. Metodo Comunicativo
anacea
 
Seminario Recursos Web Ele 10
Seminario Recursos Web Ele 10Seminario Recursos Web Ele 10
Seminario Recursos Web Ele 10
anacea
 

Más de anacea (6)

La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
 
El aprendizaje autónomo en un posgrado semipresencial de ELE
El aprendizaje autónomo en un posgrado semipresencial de ELEEl aprendizaje autónomo en un posgrado semipresencial de ELE
El aprendizaje autónomo en un posgrado semipresencial de ELE
 
Enfoque comunicativo-03
Enfoque comunicativo-03Enfoque comunicativo-03
Enfoque comunicativo-03
 
12. Contenidos Socioculturales 04
12. Contenidos Socioculturales 0412. Contenidos Socioculturales 04
12. Contenidos Socioculturales 04
 
12. Metodo Comunicativo
12. Metodo Comunicativo12. Metodo Comunicativo
12. Metodo Comunicativo
 
Seminario Recursos Web Ele 10
Seminario Recursos Web Ele 10Seminario Recursos Web Ele 10
Seminario Recursos Web Ele 10
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

El cuento como propuesta didáctica

  • 1. Rocí o Santamaría - Universidad Carlos III (España) Ana María Cea Á lvarez- Universidade do Minho (Portugal) El cuento como recurso Did áctico “ La princesa y el enano” Una propuesta de aula XXI CONGRESO DE ASELE - SALAMANCA 2010
  • 2.
  • 3.
  • 4. 1. Introducci ón ¿Qu é es un cuento? DRAE: 1. m. Relato, generalmente indiscreto, de un suceso . 2. m. Relaci ón, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura invenci ón. 3. m. Narraci ón breve de ficción.
  • 5. REFLEXI ÓN SOBRE EL CUENTO “ Una f ábula, un cuento o una anécdota puede ser cien veces más recordada que mil explicaciones teóricas, interpretaciones psicoanalíticas o planteos formales” Jorge Bucay (2006)
  • 6. REFLEXI ÓN SOBRE EL CUENTO "El esfuerzo de escribir un cuento corto es tan intenso como empezar una novela. (…) El cuento (…), no tiene principio ni fin: fragua o no fragua. Y si no fragua, la experiencia propia y la ajena enseñan que en la mayoría de las veces es más saludable empezarlo de nuevo por otro camino, o tirarlo a la basura". G. García Márquez, en Doce cuentos peregrinos (1992)
  • 7.
  • 8. TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN Maley y Duff (1990), Literature Reconocimiento Fonemas, palabras, expresiones idiom á ticas; Discriminar oposiciones fonol ó gicas de la lengua; Retenci ó n Recordar microrrelatos para interpretarlos, narrarlos, etc Reconstrucci ó n Restaurar cuentos alterados o desordenados; Imaginar un principio/fin; Completar huecos con vocabulario, verbos, preposiciones, etc
  • 9. TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN Emparejamiento Correspondencia entre principios y finales de varios cuentos; Títulos con párrafos; Ilustraciones con partes de relatos; Sustitución Sustituir un tiempo verbal por otro; Buscar sinónimos y antónimos; Alterar el punto de vista del relato; Corrección Corregir la ortografía, la correlación de tiempos verbales; Puntuar un cuento;
  • 10. TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN Expansión Añadir notas explicativas, sucesos, presentando o concluyendo un cuento; Ampliar la descripción de un personaje, un paisaje, etc; Cambio de formato Elaborar murales, carteles, decálogos, programas de radio, dramatizaciones; Selecci ón Elegir o buscar temas para crear un repertorio de relatos;
  • 11. TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN Comparación y contraste Señalar similitudes y diferencias entre cuentos; Discutir sobre cuál es el más emotivo, cuál usa un lenguaje más colorista, etc; Análisis Realizar un estudio detallado del cuento: características, personajes, técnicas narrativas, etc. Creación A partir de otros modelos de cuentos, los alumnos crearán los suyos propios.
  • 12. UNIDAD DID ÁCTICA FICHA TÉCNICA Apartado : Competencias generales de la lengua (según el MCER, 2002:11): conocimiento declarativo, sociocultural , capacidad de aprender . Competencias comunicativas de la lengua , competencia lingüística general (la subcompetencia léxica, fonológica y gramatical). Subapartado : Tipos de texto y género. Cuentos, relatos, narraciones e historias cortas. Nivel : B2 o Avanzado.
  • 13. UD: FICHA T ÉCNICA Actividad de lengua implicada : Comprensión audiovisual, lectura, expresión oral. Destinatarios : jóvenes y adultos. Tipo de agrupamiento : Gran grupo, parejas y trabajo individual. Tiempo de preparación : El suficiente para conocer los materiales y recursos indicados en internet. Material necesario : Recursos y actividades que se adjuntan.
  • 14. UD: FICHA T ÉCNICA Duración aproximada : 240 minutos (ó 330 minutos si se proyecta “Tesis” como actividad de extensión). Objetivos generales : Desarrollar conocimientos socioculturales a partir del género del cuento y de la cultura cinematográfica española. Desarrollar la capacidad de aprender y analizar la producción oral. Ampliar las actitudes positivas hacia la lengua y cultura hispánicas. Objetivos específicos : desarrollar estrategias de comprensión audiovisual y lectora. Desarrollar la expresión oral en la variante de monólogo sostenido . Conocer recursos en internet para un aprendizaje autónomo.
  • 15. 2. UD: FICHA T ÉCNICA Contenidos : Socioculturales : personajes y contextos de cuentos, conocimientos sobre el cine español; Léxicos : vocabulario relacionado con los cuentos tradicionales o clásicos; Gramaticales : usos del pasado simple; Funcionales : estructura de los cuentos tradicionales, narración secuencial de acontecimientos, etc.; E stratégicos : utilización de diccionarios en línea, conocer enlaces de internet para leer, escuchar y grabar cuentos.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Actividad 1 : Estos textos pertenecen a pasajes de famosos cuentos tradicionales. ¿Qué significan las palabras que están en negrita? ¿Cuál es el título de los cuentos?
  • 19. Actividad 2 . Tratad de definir las siguientes palabras: Actividad 3 . Fijaos de nuevo en los fragmentos leídos e identificad la(s) fórmula(s) con la(s) que comienzan los cuentos tradicionales en español. Después, reflexionad: ¿Sabéis de qué forma acaban? Ceniza Hogar Hada Huyendo Madrastra Enanitos Genio Bosque Baile Deseos
  • 20. Actividad 4 . Realizad en parejas una lista de los personajes, lugares, acciones y objetos que suelen aparecer en los cuentos tradicionales. Consultad el diccionario, en caso de dudas. Personajes una princesa , … Lugares un castillo, … Acciones besar, … Objetos un zapato de cristal, …
  • 21. Actividad 5 . Veamos un fragmento de una conocida película española donde se narra un cuento de Oscar Wilde.  La película se titula “Tesis” y es la ópera prima de un famoso director español. ¿La habéis visto?, ¿conocéis a su director? Fijaos en el cuadro y completad la información que falta buscándola en internet:
  • 22. Actividad 6 . Pinchad en http://www.youtube.com/watch?y=YneJujG0noA ¿Cuál es el tema de la película? ¿Qué personajes aparecen? ¿Cuál será la relación entre ellos? ¿Qué otros personajes pueden aparecer? ¿Cuál será el argumento? En parejas, responded a las siguientes preguntas:
  • 23. Actividad 7 . Descubrid el orden correcto del resumen del argumento , los párrafos están desordenados. ¿Coinciden vuestras hipótesis del argumento con el propuesto en este texto?
  • 24. Técnica propuesta en la actividad 7: RECONSTRUCCIÓN Restaurar cuentos alterados o desordenados;
  • 25. Actividad 8 ¿Qué significan estas palabras? Tres voluntarios saldrán de clase unos minutos. Cerillas Mechero Trapecista Enano Brinco Largarse Aposentos Séquito Tomar el pulso Sanguinolento
  • 26. Actividad 9 . Ved el fragmento de la película (una o dos veces). Actividad 10 . A continuación, llamamos a uno de los compañeros que había salido y entre todos, de forma organizada, le iréis contando el cuento que habéis visto. Actividad 11 . Haremos pasar al segundo que aguarda fuera y el compañero que acaba de entrar le contará su versión del cuento. ¿Coincide con lo que vosotros habéis contado? Actividad 12 . Se repite el procedimiento una vez más.
  • 27. 13. Leed la adaptación del cuento de Oscar Wilde, siguiendo el guión de la película.   Pero antes tendréis que conjugar adecuadamente los verbos que aparecen entre paréntesis en pasado simple (Pret. Indefinido). Después, ved de nuevo la escena.
  • 28. Técnica propuesta en la actividad 13: RECONSTRUCCIÓN Restaurar cuentos alterados o desordenados; Imaginar un principio/fin; Completar huecos con vocabulario, verbos, preposiciones, etc.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Vamos a contar cuentos… 3 . En parejas, ensayad la narración del cuento : dividid el cuento en dos partes, cada uno se encargará de una de ellas. Luego anotad los aspectos positivos y los que debéis mejorar en vuestra actuación y en la de vuestro/a compañero/a. 4. Para saber cómo resulta vuestra producción contáis con algunos recursos en los que podréis escuchar vuestra narración y evaluar si debéis hacer alguna alteración en el ritmo, en la dicción, en la pronunciación, etc. a) “ Audacity ” permite hacer una grabación de vuestro cuento: http://audacity.sourceforge.net/?lang=es b) En la página del “ Voki” podéis configurar un narrador virtual y grabar vuestro cuento: http://www.voki.com/
  • 33. Tarea final Sesi ón de cuentacuentos: ¿Quién quiere empezar?
  • 34. UNIDAD DID ÁCTICA 3ª SESI ÓN ¡NOS VAMOS AL CINE! Proyecci ón de la película completa de “Tesis” (duración: 125 minutos). De esta forma, se rentabilizarán los conocimientos adquiridos en las sesiones anteriores.
  • 35. RESULTADOS OPINIÓN DE LOS ALUMNOS “ Con relación a la actividad, creo que fue una unidad didáctica muy interesante e importante, porque conseguí practicar la oralidad y, más que eso, reconstruir la historia con palabras nuestras, ya que tuve que contarla a los compañeros que no estaban dentro de la clase. El hecho de reproducir un cuento de memoria me ayudó a raciocinar en español y conseguir reproducir un texto con sentido.”   Filipa Santos (LLE 2º, Universidade do Minho, Portugal)
  • 36. RESULTADOS OPINIÓN DE LOS ALUMNOS “ Aunque no he visto la película,
creo que es muy interesante para los alumnos, pues es un momento de "recreo" mientras están aprendiendo y escuchando la lengua que están estudiando.   Después de ver la película será más sencillo contar el cuento  y así aprender que tendremos que usar los diferentes modos y tiempos verbales, incluso con la ayuda del profesor.”      Cláudia Maria Ferreira (LLE 2º, Universidade do Minho, Portugal)
  • 37.
  • 38. BIBLIOGRAF Í A BETTELHEIM, B. (1991): Psicoan á lise dos contos de fadas, Lisboa: Ed. Bertrand. BRUMFIT, C. J. y R.A. CARTER (1999): Literature and Language Teaching, Oxford: Oxford University Press. BUCAY, J. (2006): El camino de la autodependencia, Barcelona: Debolsillo. CASSANY, D. (1995): La cocina de la escritura , Barcelona: Anagrama. COLLIE, J. y S. SLAGHTER (1998): Short Stories for Creative Language Classrooms, Cambridge: Cambridge University Press. DENYER, M. (1998): La lectura: una destreza pragm á tica y cognitivamente activa , Fundaci ó n Antonio de Nebrija. DUFF, A. y A. MALEY (2002): Literature, Oxford: Oxford University Press. DUQUE, A. y C. GARC Í A (1997): “É rase una vez... El cuentacuentos en la clase de E/LE ” , Actas del VIII Congreso de ASELE, 281: 9. ELLIS, G. y J. BREWSTER (2002): Tell it Again!, Essex: Penguin Longman Publishing.
  • 39. BIBLIOGRAF Í A ETCHEBARNE, D. P. (1998): El arte de narrar, un oficio olvidado, Buenos Aires: Ed. Guadalupe. FORT Ú N, E. (2007): Pues se ñ or … c ó mo debe contarse el cuento y cuentos para ser contados , Ola ñ eta editor. MART Í N GAITE, C. (1988): El cuento de nunca acabar , Barcelona: Ed. Anagrama. NARANJO, M. (1999): La poes í a como instrumento did á ctico en el aula de ELE, Madrid: Edinumen. PADOVANI, A. (1999): Contar cuentos , Buenos Aires: Paid ó s. PAMPILLO, G. y otros (1999): Perm í tame contarle una historia, Buenos Aires: Eudeba. RODARI, G. (1997): Gram á tica de la fantas í a , Barcelona: Ediciones del bronce. ZARO, J. J. y S. SALABERRI (1993): Contando cuentos, Oxford: Heinemann . VIZCA Í NO ROGADO, I. (2007): Cine para la clase de ELE: aprendizaje de espa ñ ol a partir de fragmentos cinematogr á ficos , Memoria de M á ster publicada en Redele. VV.AA. (2006): La literatura en el aula de ELE, en Carabela, n º 59, Madrid, SGEL.