SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEACIONES DE CLASE DEL QUINTO BLOQUE
DE ESPAÑOL III
PROFESOR:
PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA 24
Esc. Sec.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD
BLOQUE 5
PROYECTO 12 Elaborar una historieta para su difusión
Ámbito Literatura
Tipo de texto Expositivo
Actividad permanente Taller de creación literaria
Estándares Curriculares
a trabajar
Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y
temas de interés.
Utiliza la información de artículos de opinión para ampliar sus conocimientos y
formarse un punto de vista propio.
Emplea signos de puntuación de acuerdo con la intención que desea expresar.
Usa oraciones subordinadas, compuestas y coordinadas al producir textos que
lo requieran.
Valora la autoría propia y desarrolla autoconfianza como autor u orador.
PROPOSITOS
Utilicen el lenguaje de
manera imaginativa, libre y
personal para reconstruir la
experiencia propia y crear
textos literarios.
Producto final
Historieta para difundir en
la comunidad
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconoce la importancia de recabar
información sobre los antecedentes
de un problema para resolverlo.
• Emplea las onomatopeyas y
aliteraciones para la exaltación de los
significados.
• Emplea los recursos gráficos y
visuales para la construcción de un
texto.
• Elabora distintos textos para
difundir información.
PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO
DEL PROYECTO
• Discusión sobre los problemas sociales de la
comunidad.
• Lista de propuestas de acciones para solucionar
los problemas.
• Planificación de la historieta (cuadros, acciones,
diálogos, propuestas de soluciones viables y
pertinentes).
• Borrador de las historietas que cumpla con las
características del tipo textual.
TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
• Uso del lenguaje coloquial.
Búsqueda y manejo de información
• Selección de información relevante sobre un problema social y sus
propuestas de solución.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de la historieta (personajes, acciones,
escenarios, diálogos y distribución en cuadros).
• Función de las onomatopeyas y recursos gráficos para la exaltación de
los significados.
• Correspondencia entre información textual, los recursos gráficos y
visuales.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Puntuación y ortografía convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Valor del lenguaje coloquial en la construcción de diálogos de la
historieta.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
•Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el
lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
EVALUACION POR RUBRICAS
Parámetros de valoración por rubricas
Nivel de desempeño Calificación
1 Deficiente
2 Bajo
3 Aceptable
4 Destacado
6.0
7.0
8.0
9.0 y 10
RUBRICA NIVEL DE
DESEMPEÑO
Reconoce las características de las historietas
Identifica los elementos de una historieta
Elabora historietas originales respetando sus
características
Su trabajo es creativo y adaptado al tema que
seleccionaron
Utiliza las onomatopeyas para darle "sonido" a la
acción
Escribe con una caligrafía clara y ordenada
Sus trabajos son elaborados con buena ortografía y
diálogos claros y precisos
INDICADORES
-¿Hay globos de diálogo o de
pensamiento? ¿Cómo se utilizan?
- Si no los hay, ¿cómo se expresan las
ideas, pensamientos o interacciones de los
personajes?
-En relación con el texto, ¿qué tipografía
se usa? ¿Se usan distintos tipos con
distintos valores, o en diversos contextos,
para “agregar” sentidos a lo que se dice?
-¿Qué diferencias existen entre los textos
que figuran en los globos y los que
figuran en recuadros o sueltos en cada
viñeta? ¿Corresponden a distintas voces?
-Si no hay texto de ningún tipo en la
historieta, ¿cómo se expresa su contenido?
¿Qué recursos se refuerzan para
“compensar” la ausencia de palabras?
-Las imágenes de cada viñeta, ¿tienen
movimiento o son estáticas? Si tienen
movimiento o se indica cierta trayectoria
por parte de personajes u objetos, ¿cómo
se señala? ¿Qué recursos se utilizan?
OBSERVACIONES:
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Se definirá lo que es una historieta:
La historieta es una serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, de aventuras, etc., con texto o
sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una página completa o un libro”.
Analizaremos las características de una historieta:
Es de carácter narrativo, considerando que: tiene la presencia de un narrador como emisor o relator de la historia; y
evidencia el tiempo y la secuencia, enmarcada en viñetas.
Está representada en un lenguaje visual y verbal, teniendo en cuenta que usa imágenes y que puede o no aparecer en
ella un mensaje verbal.
Cumple con la finalidad de entretener, considerando es de tipo distractiva y que debe ser de una sana diversión para
quiénes la leen.
Posteriormente se describirán los elementos de una historieta:
Viñeta Es el espacio en el que se colocan a los personajes de nuestra historieta, generalmente es un
recuadro. Es la unidad mínima y básica de una historieta que representa un momento de la
historia
Dibujo Representa el ambiente donde se desarrolla la historia (escenario) así como a los personajes.
Van dentro de la viñeta.
Globos o
bocadillos
Es el espacio donde se escribe lo que dicen o piensan los personajes de la historieta. Tiene dos
partes: globo y rabillo (que señala al personaje que habla).
Cartelas Es aquello que dice el narrador y que apoya al desarrollo de la historia. Este texto va escrito en
un recuadro rectangular en la parte superior de la viñeta.
Onomatopey
a
Es la representación del sonido. Puede estar dentro o fuera del globo.
Las más usadas son: plop (caída), zzzz (dormido), crash (choque o romper algo), splash (algo
cae en el agua), entre otros.
Texto Cuando está presente, debe hacerse de preferencia con letra imprenta. Si la letra se hace
pequeña, significa que se está susurrando; si por el contrario, se agranda y usa mayúsculas, es
porque se está gritando o poniendo mayor énfasis
Primeramente debemos buscar la idea, el argumento, lo que queremos contar.
Luego caracterizamos los personajes que van a intervenir (principales y secundarios), los lugares y ambientes donde
transcurre la historia, como así también la época en donde se desarrolla la acción.
Ya definidos estos elementos, debemos establecer la forma como va a contarse esa historia, teniendo en cuenta los
recursos narrativos con que se cuenta:
o La acción lineal que es la que sigue un orden cronológico de los hechos.
o Acción paralela: permite alternar dos o más acciones que ocurren simultáneamente en dos espacios.
o Acción cortada: en que la acción se puede cortar para evocar el pasado o anticipar el futuro (flash back o
forward)
PLANIFICACIÓN
-Elegirán el argumento o tema del cual van a hablar.
-Harán un listado de los personajes que van a participar.
-Describirán el escenario.
-Dividirán el argumento en partes (cada una de ellas estará representada en una viñeta).
-Elegirán los elementos que van a usar en cada viñeta (cartelas, onomatopeyas, globos, etc.)
-Elaborarán un guión
CORRECCIÓN
-Revisar la ortografía
-Revisar si su historieta presenta coherencia y claridad de las palabras.
-Revisar si han usado correctamente cada uno de los elementos de la historieta.
-Revisar si expresa lo que realmente pretendía.
Dibujarán cada viñeta, siguiendo el plan escrito en tu guión.
Cuidarán que la secuencia de viñetas quede ordenada y diagramada.
Utilizarán distintos recursos gráficos para que resulte variada y expresiva.
Incorporarán los textos escritos en los lugares para ello.
Verificarán que la ortografía no presente problemas.
Observarán bien las ilustraciones que hayan realizado y retocarán las que lo requieran.
Publicarán su historieta en el periódico escolar para dar a conocer su trabajo creativo.
Ejemplo de historieta:
Ejemplo de Globos o bocadillos:
Ejemplos de Onomatopeya:
No olvides que éstos deben ser claros y precisos. Escribe con una caligrafía clara y ordenada. No olvides utilizar las
onomatopeyas para darle "sonido" a la acción. Escríbele un título atractivo y motivador.
Después de terminar tu historieta
Recibe: Profesor (a)________________________
No olvides que éstos deben ser claros y precisos. Escribe con una caligrafía clara y ordenada. No olvides utilizar las
onomatopeyas para darle "sonido" a la acción. Escríbele un título atractivo y motivador.
Después de terminar tu historieta
Recibe: Profesor (a)________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion de obra de teatro para tics
Planeacion de obra de teatro para ticsPlaneacion de obra de teatro para tics
Planeacion de obra de teatro para tics
andresienriquez
 
Planificacion del portal
Planificacion del portalPlanificacion del portal
Planificacion del portal
dilcia medina encarnacion
 
textos narrativos
textos narrativostextos narrativos
textos narrativos
MARIBEL GAITAN RAMIREZ
 
Creación un texto narrativo
Creación un texto narrativoCreación un texto narrativo
Creación un texto narrativo
lojeda69
 
Proyecto español compendio de leyendas
Proyecto español compendio de leyendasProyecto español compendio de leyendas
Proyecto español compendio de leyendas
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada
Enrique Vinces Mendoza
 
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
carmenbp
 
Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historieta
marinaromillo
 
Planificación curricular tercero y cuarto año
Planificación curricular tercero y cuarto añoPlanificación curricular tercero y cuarto año
Planificación curricular tercero y cuarto año
Maritza De La Cruz
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Laura Soluaga
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTOSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
Myre Hdez
 
Secuencia historieta 1
Secuencia historieta 1Secuencia historieta 1
Secuencia historieta 1
mariave
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
Carmen Pérez
 
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica LiteraturaPlanificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
Pato Zapata
 
Proyecto teatro leído
Proyecto teatro leídoProyecto teatro leído
Proyecto teatro leído
Biblioteca Madre Teresa de Calcuta
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
I.E. "Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea"
 
Clase desarrolladora
Clase desarrolladoraClase desarrolladora
Clase desarrolladora
JuanCamiloRomero
 
Proyecto de aula narraciones fabulosas
Proyecto de aula narraciones fabulosasProyecto de aula narraciones fabulosas
Proyecto de aula narraciones fabulosas
anayividelgado
 
Sesión de aprendizaje - Fábula
Sesión de aprendizaje - FábulaSesión de aprendizaje - Fábula
Tercer ciclo lenguaje
Tercer ciclo lenguajeTercer ciclo lenguaje
Tercer ciclo lenguaje
Mineducyt El Salvador
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion de obra de teatro para tics
Planeacion de obra de teatro para ticsPlaneacion de obra de teatro para tics
Planeacion de obra de teatro para tics
 
Planificacion del portal
Planificacion del portalPlanificacion del portal
Planificacion del portal
 
textos narrativos
textos narrativostextos narrativos
textos narrativos
 
Creación un texto narrativo
Creación un texto narrativoCreación un texto narrativo
Creación un texto narrativo
 
Proyecto español compendio de leyendas
Proyecto español compendio de leyendasProyecto español compendio de leyendas
Proyecto español compendio de leyendas
 
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada
Planificacion microcurricular bloque2 ll articulada
 
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
 
Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historieta
 
Planificación curricular tercero y cuarto año
Planificación curricular tercero y cuarto añoPlanificación curricular tercero y cuarto año
Planificación curricular tercero y cuarto año
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTOSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
 
Secuencia historieta 1
Secuencia historieta 1Secuencia historieta 1
Secuencia historieta 1
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
 
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica LiteraturaPlanificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
 
Proyecto teatro leído
Proyecto teatro leídoProyecto teatro leído
Proyecto teatro leído
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 
Clase desarrolladora
Clase desarrolladoraClase desarrolladora
Clase desarrolladora
 
Proyecto de aula narraciones fabulosas
Proyecto de aula narraciones fabulosasProyecto de aula narraciones fabulosas
Proyecto de aula narraciones fabulosas
 
Sesión de aprendizaje - Fábula
Sesión de aprendizaje - FábulaSesión de aprendizaje - Fábula
Sesión de aprendizaje - Fábula
 
Tercer ciclo lenguaje
Tercer ciclo lenguajeTercer ciclo lenguaje
Tercer ciclo lenguaje
 

Similar a PLANEACIONES BV ESPAÑOL

Planificaciones didacticas
Planificaciones didacticas  Planificaciones didacticas
Planificaciones didacticas
Evelyn Gonzalez
 
CUENTO
CUENTOCUENTO
La historieta
La  historietaLa  historieta
La historieta
Yvonne Rojas Calle
 
Taller
TallerTaller
Taller
TallerTaller
El Lenguaje Icónico en Comic e historieta.
El Lenguaje Icónico en Comic e historieta.El Lenguaje Icónico en Comic e historieta.
El Lenguaje Icónico en Comic e historieta.
Juliana Villamonte
 
Cómo hacer una buena narración
Cómo hacer una buena narraciónCómo hacer una buena narración
Cómo hacer una buena narración
ipblenguacastellana
 
Proyecto 5. 2do mtra nancy
Proyecto  5.  2do mtra nancyProyecto  5.  2do mtra nancy
Proyecto 5. 2do mtra nancy
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Texto narrativo iii parte
Texto narrativo iii parteTexto narrativo iii parte
Texto narrativo iii parte
Alejandra Troncoso
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1
IEDAMERICALATINA
 
AREA LENGUAJE GRADO de lengua castellana de primaria
AREA LENGUAJE GRADO de lengua castellana de primariaAREA LENGUAJE GRADO de lengua castellana de primaria
AREA LENGUAJE GRADO de lengua castellana de primaria
kellyrojassibaja
 
0612 mc3b3dulo-4c2b0-periodo-guia-14-elaboracic3b3n (1)
0612 mc3b3dulo-4c2b0-periodo-guia-14-elaboracic3b3n (1)0612 mc3b3dulo-4c2b0-periodo-guia-14-elaboracic3b3n (1)
0612 mc3b3dulo-4c2b0-periodo-guia-14-elaboracic3b3n (1)
Soraya Duque Guzman
 
Historieta
HistorietaHistorieta
HISTORIETA 4TO.pdf
HISTORIETA 4TO.pdfHISTORIETA 4TO.pdf
HISTORIETA 4TO.pdf
AndreaPons6
 
Modelo de planificación Marzo 2020, 6to Secundaria con instrumento de evaluac...
Modelo de planificación Marzo 2020, 6to Secundaria con instrumento de evaluac...Modelo de planificación Marzo 2020, 6to Secundaria con instrumento de evaluac...
Modelo de planificación Marzo 2020, 6to Secundaria con instrumento de evaluac...
SuheilyRiveradePegue
 
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaroMallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
alvaro enrique amaya polanco
 
Proyecto de aprendizaje dramatizacion
Proyecto de aprendizaje dramatizacionProyecto de aprendizaje dramatizacion
Proyecto de aprendizaje dramatizacion
nancy pajares
 
2° planeacion secuencia 6 Segundo año
2° planeacion secuencia 6 Segundo año2° planeacion secuencia 6 Segundo año
2° planeacion secuencia 6 Segundo año
alberto15g
 
El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1
Elia Montes
 
Proyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalProyectogatoconbotasfinal
Proyectogatoconbotasfinal
Daniela Romero
 

Similar a PLANEACIONES BV ESPAÑOL (20)

Planificaciones didacticas
Planificaciones didacticas  Planificaciones didacticas
Planificaciones didacticas
 
CUENTO
CUENTOCUENTO
CUENTO
 
La historieta
La  historietaLa  historieta
La historieta
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
El Lenguaje Icónico en Comic e historieta.
El Lenguaje Icónico en Comic e historieta.El Lenguaje Icónico en Comic e historieta.
El Lenguaje Icónico en Comic e historieta.
 
Cómo hacer una buena narración
Cómo hacer una buena narraciónCómo hacer una buena narración
Cómo hacer una buena narración
 
Proyecto 5. 2do mtra nancy
Proyecto  5.  2do mtra nancyProyecto  5.  2do mtra nancy
Proyecto 5. 2do mtra nancy
 
Texto narrativo iii parte
Texto narrativo iii parteTexto narrativo iii parte
Texto narrativo iii parte
 
Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1Diapositivas textos narrativos 1
Diapositivas textos narrativos 1
 
AREA LENGUAJE GRADO de lengua castellana de primaria
AREA LENGUAJE GRADO de lengua castellana de primariaAREA LENGUAJE GRADO de lengua castellana de primaria
AREA LENGUAJE GRADO de lengua castellana de primaria
 
0612 mc3b3dulo-4c2b0-periodo-guia-14-elaboracic3b3n (1)
0612 mc3b3dulo-4c2b0-periodo-guia-14-elaboracic3b3n (1)0612 mc3b3dulo-4c2b0-periodo-guia-14-elaboracic3b3n (1)
0612 mc3b3dulo-4c2b0-periodo-guia-14-elaboracic3b3n (1)
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
HISTORIETA 4TO.pdf
HISTORIETA 4TO.pdfHISTORIETA 4TO.pdf
HISTORIETA 4TO.pdf
 
Modelo de planificación Marzo 2020, 6to Secundaria con instrumento de evaluac...
Modelo de planificación Marzo 2020, 6to Secundaria con instrumento de evaluac...Modelo de planificación Marzo 2020, 6to Secundaria con instrumento de evaluac...
Modelo de planificación Marzo 2020, 6to Secundaria con instrumento de evaluac...
 
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaroMallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
 
Proyecto de aprendizaje dramatizacion
Proyecto de aprendizaje dramatizacionProyecto de aprendizaje dramatizacion
Proyecto de aprendizaje dramatizacion
 
2° planeacion secuencia 6 Segundo año
2° planeacion secuencia 6 Segundo año2° planeacion secuencia 6 Segundo año
2° planeacion secuencia 6 Segundo año
 
El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1
 
Proyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalProyectogatoconbotasfinal
Proyectogatoconbotasfinal
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

PLANEACIONES BV ESPAÑOL

  • 1. PLANEACIONES DE CLASE DEL QUINTO BLOQUE DE ESPAÑOL III PROFESOR: PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA 24 Esc. Sec.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD BLOQUE 5 PROYECTO 12 Elaborar una historieta para su difusión Ámbito Literatura Tipo de texto Expositivo Actividad permanente Taller de creación literaria Estándares Curriculares a trabajar Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés. Utiliza la información de artículos de opinión para ampliar sus conocimientos y formarse un punto de vista propio. Emplea signos de puntuación de acuerdo con la intención que desea expresar. Usa oraciones subordinadas, compuestas y coordinadas al producir textos que lo requieran. Valora la autoría propia y desarrolla autoconfianza como autor u orador. PROPOSITOS Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios. Producto final Historieta para difundir en la comunidad APRENDIZAJES ESPERADOS • Reconoce la importancia de recabar información sobre los antecedentes de un problema para resolverlo. • Emplea las onomatopeyas y aliteraciones para la exaltación de los significados. • Emplea los recursos gráficos y visuales para la construcción de un texto. • Elabora distintos textos para difundir información. PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO • Discusión sobre los problemas sociales de la comunidad. • Lista de propuestas de acciones para solucionar los problemas. • Planificación de la historieta (cuadros, acciones, diálogos, propuestas de soluciones viables y pertinentes). • Borrador de las historietas que cumpla con las características del tipo textual. TEMAS DE REFLEXIÓN Comprensión e interpretación • Uso del lenguaje coloquial. Búsqueda y manejo de información • Selección de información relevante sobre un problema social y sus propuestas de solución. Propiedades y tipos de textos • Características y función de la historieta (personajes, acciones, escenarios, diálogos y distribución en cuadros). • Función de las onomatopeyas y recursos gráficos para la exaltación de los significados. • Correspondencia entre información textual, los recursos gráficos y visuales. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Puntuación y ortografía convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos • Valor del lenguaje coloquial en la construcción de diálogos de la historieta. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN •Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
  • 2. EVALUACION POR RUBRICAS Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño Calificación 1 Deficiente 2 Bajo 3 Aceptable 4 Destacado 6.0 7.0 8.0 9.0 y 10 RUBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO Reconoce las características de las historietas Identifica los elementos de una historieta Elabora historietas originales respetando sus características Su trabajo es creativo y adaptado al tema que seleccionaron Utiliza las onomatopeyas para darle "sonido" a la acción Escribe con una caligrafía clara y ordenada Sus trabajos son elaborados con buena ortografía y diálogos claros y precisos INDICADORES -¿Hay globos de diálogo o de pensamiento? ¿Cómo se utilizan? - Si no los hay, ¿cómo se expresan las ideas, pensamientos o interacciones de los personajes? -En relación con el texto, ¿qué tipografía se usa? ¿Se usan distintos tipos con distintos valores, o en diversos contextos, para “agregar” sentidos a lo que se dice? -¿Qué diferencias existen entre los textos que figuran en los globos y los que figuran en recuadros o sueltos en cada viñeta? ¿Corresponden a distintas voces? -Si no hay texto de ningún tipo en la historieta, ¿cómo se expresa su contenido? ¿Qué recursos se refuerzan para “compensar” la ausencia de palabras? -Las imágenes de cada viñeta, ¿tienen movimiento o son estáticas? Si tienen movimiento o se indica cierta trayectoria por parte de personajes u objetos, ¿cómo se señala? ¿Qué recursos se utilizan? OBSERVACIONES: SECUENCIA DE APRENDIZAJE Se definirá lo que es una historieta: La historieta es una serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, de aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una página completa o un libro”. Analizaremos las características de una historieta: Es de carácter narrativo, considerando que: tiene la presencia de un narrador como emisor o relator de la historia; y evidencia el tiempo y la secuencia, enmarcada en viñetas. Está representada en un lenguaje visual y verbal, teniendo en cuenta que usa imágenes y que puede o no aparecer en ella un mensaje verbal. Cumple con la finalidad de entretener, considerando es de tipo distractiva y que debe ser de una sana diversión para quiénes la leen. Posteriormente se describirán los elementos de una historieta: Viñeta Es el espacio en el que se colocan a los personajes de nuestra historieta, generalmente es un recuadro. Es la unidad mínima y básica de una historieta que representa un momento de la historia Dibujo Representa el ambiente donde se desarrolla la historia (escenario) así como a los personajes. Van dentro de la viñeta. Globos o bocadillos Es el espacio donde se escribe lo que dicen o piensan los personajes de la historieta. Tiene dos partes: globo y rabillo (que señala al personaje que habla).
  • 3. Cartelas Es aquello que dice el narrador y que apoya al desarrollo de la historia. Este texto va escrito en un recuadro rectangular en la parte superior de la viñeta. Onomatopey a Es la representación del sonido. Puede estar dentro o fuera del globo. Las más usadas son: plop (caída), zzzz (dormido), crash (choque o romper algo), splash (algo cae en el agua), entre otros. Texto Cuando está presente, debe hacerse de preferencia con letra imprenta. Si la letra se hace pequeña, significa que se está susurrando; si por el contrario, se agranda y usa mayúsculas, es porque se está gritando o poniendo mayor énfasis Primeramente debemos buscar la idea, el argumento, lo que queremos contar. Luego caracterizamos los personajes que van a intervenir (principales y secundarios), los lugares y ambientes donde transcurre la historia, como así también la época en donde se desarrolla la acción. Ya definidos estos elementos, debemos establecer la forma como va a contarse esa historia, teniendo en cuenta los recursos narrativos con que se cuenta: o La acción lineal que es la que sigue un orden cronológico de los hechos. o Acción paralela: permite alternar dos o más acciones que ocurren simultáneamente en dos espacios. o Acción cortada: en que la acción se puede cortar para evocar el pasado o anticipar el futuro (flash back o forward) PLANIFICACIÓN -Elegirán el argumento o tema del cual van a hablar. -Harán un listado de los personajes que van a participar. -Describirán el escenario. -Dividirán el argumento en partes (cada una de ellas estará representada en una viñeta). -Elegirán los elementos que van a usar en cada viñeta (cartelas, onomatopeyas, globos, etc.) -Elaborarán un guión CORRECCIÓN -Revisar la ortografía -Revisar si su historieta presenta coherencia y claridad de las palabras. -Revisar si han usado correctamente cada uno de los elementos de la historieta. -Revisar si expresa lo que realmente pretendía. Dibujarán cada viñeta, siguiendo el plan escrito en tu guión. Cuidarán que la secuencia de viñetas quede ordenada y diagramada. Utilizarán distintos recursos gráficos para que resulte variada y expresiva. Incorporarán los textos escritos en los lugares para ello. Verificarán que la ortografía no presente problemas. Observarán bien las ilustraciones que hayan realizado y retocarán las que lo requieran. Publicarán su historieta en el periódico escolar para dar a conocer su trabajo creativo. Ejemplo de historieta:
  • 4. Ejemplo de Globos o bocadillos: Ejemplos de Onomatopeya:
  • 5. No olvides que éstos deben ser claros y precisos. Escribe con una caligrafía clara y ordenada. No olvides utilizar las onomatopeyas para darle "sonido" a la acción. Escríbele un título atractivo y motivador. Después de terminar tu historieta Recibe: Profesor (a)________________________
  • 6. No olvides que éstos deben ser claros y precisos. Escribe con una caligrafía clara y ordenada. No olvides utilizar las onomatopeyas para darle "sonido" a la acción. Escríbele un título atractivo y motivador. Después de terminar tu historieta Recibe: Profesor (a)________________________