SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación de herramientas
Las principales nuevas herramientas sociales o servicios web que están
marcando esas nuevas tendencias en Internet y facilitan la generación de
nuevos entornos virtuales de aprendizaje personal (Personal Learning
Environments) son:
Repositorios sociales o sitios web donde se alojan, comparten,
etiquetan y valoran materiales de diverso tipo, como Flickr, YouTube,
Slideshare, ...
Buscadores y aplicaciones en línea (Google y sus servicios).
Aplicaciones de edición web en línea (blogs, wikis y podcasts).
Suscripción de contenidos (agregadores RSS).
Clasificación de recursos y contenidos favoritos: marcadores
sociales.
Plataformas de redes sociales, como (Facebook, MySpace)
Nuevas aplicaciones para la Comunicación Mediada por
Ordenador, como (Meebo, Skype , Twitter) o entornos virtuales
multiusuario (Second Life).
Los repositorios sociales o sitios web 2.0 son colecciones de materiales
puestos a compartir por los usuarios en plataformas que permiten alojar,
etiquetar, votar y comentar esos materiales:
Imágenes: Flickr, Ipernity, Photobucket
Vídeo: YouTube, Teacher Tube, SchoolTube
Audio: Odeo, Podomatic
Presentaciones: Slideshare, Authorstream
Documentos: Scribd
Recursos favoritos: Del.icio.us, Diigo, Mister Wong
Noticias: Digg, Meneame
Comics Toondoo, Comiqs
Lugares: Tagzania, Panoramio
Deseos: 43Things
Estos sitios disponen de sus propios motores de búsqueda y facilidades de
actualización RSS. También se facilita la inserción de las creaciones en blogs,
wikis u otros sitios web. Las que aparecen en la lista son sólo las más
representativas. Más adelante veremos el uso de algunas de estas
plataformas.
Aplicaciones en línea
En Internet se dispone de una amplia gama de herramientas ofimáticas en
línea de libre disposición que no requieren ser descargadas e instaladas en el
propio ordenador (sólo es necesario crear una cuenta de usuario) y que
convierten a la propia Web en escritorio de trabajo con la posibilidad de
colaborar con otros usuarios.
Sitios web como Go2web20 informan de las constantes novedades y
proporcionan un directorio regularmente actualizado. Un excelente directorio
de herramientas para el aprendizaje, con más de dos mil aplicaciones y en
continua actualización, es el proporcionado por el británico “Centre for
Learning & Performance Technologies (C4LPT)” (ver traducción en Directorio
de herramientas TIC). La mayor parte de las 100 aplicaciones mejor valoradas
son gratuitas y se puede considerar que pertenecen a la Web 2.0 por ser
aplicaciones en línea y facilitar la colaboración entre los usuarios.
Hay una gran variedad de nuevos buscadores especializados (ver
<http://aicole.wikispaces.com/Buscadores>) que nos facilitan localizar
materiales y herramientas en la Web. Los grandes buscadores, Yahoo y
Google, ofrecen servicios de correo de gran capacidad que integran una serie
de servicios y aplicaciones ofimaticas en línea al crear la cuenta de usuario. Por
su evidente utilidad con fines educativos, Google ha creado una “Plataforma
para Educadores” en la que ofrece una docena de sus aplicaciones (algunas tan
conocidas como Blogger o Google Earth) para el desarrollo de su uso por
docentes.
Aplicaciones de edición web en línea
Blogs
Los blogs o bitácoras digitales son el formato de publicación protagonista de la
Web 2.0, que simplifica y facilita la publicación en Internet. Sólo tenemos que
elegir una plantilla prediseñada (compuesta por cabecera, columna y cuerpo de
entradas) y dedicarnos a crear contenidos. Se nos libera de todo el complicado
trabajo técnico de edición y diseño necesario para crear una página web
tradicional.
Además de transmitir información, establecen el diálogo con otros usuarios a
través de los comentarios y enlazan a otros contenidos y recursos o servicios,
sirviendo así como elemento aglutinador. Los artículos se presentan en orden
cronológico inverso, de tal modo que lo último que se ha publicado aparece en
primer lugar y son así ejemplo de esa continua actualización de contenidos en
canales de información a los que nos podemos suscribir. Por otra parte,
también pueden ser utilizados como cuaderno digital privado.
En el bloque 2 de este curso aprenderemos sobre su uso.
Wikis
Los wikis son sitios web que proporcionan un espacio para gestionar y publicar
contenidos en el que se trabaja por generación y edición de páginas que se van
enlazando y que permiten su modificación y edición sucesiva, lo cual facilita el
trabajo en colaboración. Cada vez que se realiza una modificación, se genera
automáticamente una copia, por lo que es fácil revertir los cambios. Son así
espacios abiertos a la aportación de quien los visite, aunque podemos limitar la
edición a los usuarios registrados o cerrar la posibilidad de hacer
modificaciones en una página.
El ejemplo por antonomasia de colaboración global en un wiki es la conocida
Wikipedia. Podemos ver otros ejemplos de proyectos globales en la sección
Wiki creada por Lourdes Barroso en el wiki Aicolenet. Hay listados de ejemplos
de uso educativo de wikis en Wikitaller, creado por José Cuerva, y Wikiteca,
creado por Francisco Muñoz.
El bloque 3 de este curso está dedicado a la creación y uso
educativo de wikis.
Podcasts
El accesible uso de las herramientas de edición multimedia permite la
creación de archivos de audio (podcasts) y vídeo que se publican o
emiten en blogs (videoblogs) o en canales establecidos en plataformas
dedicadas a ello, como Odeo o Podomatic, que también permite publicar
vídeos, al igual que en Blip.tv o Mogulus, donde podemos crear nuestro
propio canal de emisión de vídeos. Son distribuidos mediante RSS, de
modo que el usuario puede suscribirse y descargar los archivos para
escucharlos en el momento que quiera, en un reproductor portátil si lo
desea.
Suscripción de contenidos
La tecnología RSS (del inglés Rich Site Summary o también Really Simple
Sindication) es un tipo de formato web que genera un canal de información
al que nos podemos suscribir (sindicación de contenidos) para estar
informados de los nuevos materiales que se publiquen en sitios de
actualización frecuente sin necesidad de tener que visitarlos. Se genera un
archivo con los titulares y contenidos del sitio web, que se actualiza
automáticamente cada vez que se publica algo nuevo.
Con la suscripción de contenidos de los sitios de nuestro interés, la información
viene a nosotros sin necesidad de tener que estar visitándolos, lo que ahorra
bastante tiempo y simplifica el seguimiento de las fuentes o canales (feeds)
que nos interesan. La sindicación de contenidos es una de las claves más
importantes de la Web 2.0 y la popularidad de los blogs.
Para poder recibir la información de nuestras fuentes de información, que
pueden ser medios de comunicación, blogs, wikis, podcasts, sitios sociales
donde se comparten vídeos y fotografías, o cualquier sitio web que tenga
canales RSS, necesitaremos un agregador o lector de feeds. También podemos
añadir favoritos dinámicos en el navegador web, pero es preferible utilizar un
servicio web de agregación de contenidos. Netvibes, que funciona también
como página de inicio con los servicios y contenidos que nos interesen, es una
de las aplicaciones más populares para suscribir contenidos. Bloglines, Google
Reader y My Yahoo son también de los más utilizados.
Clasificación de recursos y contenidos favoritos:
MarcadoresSociales
Los marcadores sociales, o aplicaciones de social
bookmarking, nos permiten gestionar nuestros
favoritos (sitios web, recursos o contenidos que
nos han parecido de interés) desde cualquier
ordenador conectado a Internet.
Del.icio.us es el servicio de gestión de marcadores sociales más usado. Nos facilita
organizar los enlaces que seleccionamos por medio de etiquetas (tags) y compartirlos con
otros usuarios. De este modo, estamos organizando mediante etiquetas de contenido
(marcadores) los recursos de Internet en colaboración con otros usuarios que tengan
nuestros mismos intereses. Ofrece la posibilidad de suscribirse a etiquetas para saber qué
se está marcando en todo el mundo sobre ese concepto o área, o localizar otros por medio
de las etiquetas asignadas en otras colecciones. Podemos usarlo también para crear listas de
recursos para nuestros estudiantes.
El último bloque del curso está dedicado a cómo gestionar lectores de canales RSS y
marcadores sociales.
Redes sociales
La colaboración en redes sociales es uno de los pilares de lo que se ha
denominado Web 2.0, con sus numerosos servicios de software social que
propician la creación espontánea de comunidades virtuales por intereses
comunes. Existen plataformas específicas de creación de redes sociales, lo que
en inglés se ha denominado “social networking”, para establecer contactos y
grupos con herramientas integradas. Las plataformas específicas de creación
de redes sociales tienen como objetivo facilitar a sus usuarios establecer
contacto con personas afines según el perfil publicado y participar en
comunidades que comparten intereses, actividades, aplicaciones y un espacio
común. Lo que comenzó con la creación de sitios que promocionaban las redes
de círculos de amigos o compañeros de universidad y se hizo popular hacia el
2003 con sitios como Friendster (muy utilizado en Asia), se ha convertido en
uno de los focos de mayor interés en Internet para las grandes compañías.
En la actualidad existen más de 200 sitios de redes sociales.
MySpace es la mayor plataforma de redes sociales y la más usada entre los
más jóvenes (en España, Tuenti es ahora la red favorita). Por otra parte,
Facebook es la que más ha crecido el último año en el mundo. Creada
originalmente para estudiantes de Harvard, se está convirtiendo en uno de los
gigantes de Internet, con millones de usuarios, que pueden crear grupos y
participar en diversas redes en relación a su situación académica, profesional,
geográfica o los intereses de su perfil. Ofrece la posibilidad de integrar
aplicaciones, tanto internas como externas; los desarrolladores están
constantemente creando nuevas aplicaciones para Facebook. Para afrontar
esta competencia, Google ha creado Open Social, ofreciendo interoperabilidad
con otros sistemas de redes sociales para las aplicaciones desarrolladas en
esta nueva plataforma.
Eduspaces es una red social global de profesionales de la educación y la
tecnología educativa. Facilita crear un portafolio profesional y contactar con
educadores con intereses afines, una vez que hemos creado una cuenta de
usuario en esta plataforma.
Ning es otro sitio de creación de redes
orientado al desarrollo de comunidades
virtuales, con blog interno, foro y alojamiento común de archivos multimedia.
Classroom 2.0 y Edublogger son conocidas comunidades globales de
educadores creadas en Ning, al igual que Internet en el Aula en el ámbito
hispano.
C.M.O.
Las nuevas aplicaciones y servicios permiten nuevos modos y entornos de
comunicación que ofrecen una mayor facilidad para colaborar e intercambiar
información. Por "Comunicación Mediada por Ordenador" (C.M.O.) se
entiende la utilización de ordenadores y redes informáticas para la
transferencia, recuperación e intercambio de información entre seres humanos,
que con los nuevos desarrollos ofrece más posibilidades de interacción, tanto
anónima como estructurada. La aplicaciones específicas de comunicación
suelen ser divididas en dos grandes grupos, de comunicación sincrónica o
asincrónica.
La comunicación asincrónica es aquella que se establece sin necesidad de
que los interlocutores estén conectados al mismo tiempo: correo electrónico,
foros y listas de distribución son las aplicaciones tradicionales de este tipo,
que han evolucionado con los nuevos servicios que ofrecen los grandes
servidores de correo web, Google y Yahoo, que también facilitan la creación de
grupos de correo con sitio web propio. También entra dentro de este tipo de
comunicación la que se establece a través de redes sociales y de los
comentarios en blogs, wikis, plataformas sociales de la nueva Web 2.0
(Flickr, YouTube, Slideshare, Odeo, etc.) o las nuevas aplicaciones de
microblogging, como Twitter o Jaiku.
En la comunicación sincrónica los interlocutores están conectados al mismo
tiempo y dialogan en tiempo real. Podemos establecer cuatro grandes grupos:
1. Mensajería instantánea: El más popular,
muchos estudiantes lo utilizan de forma habitual
con su grupo de amigos, es MSN Messenger de
Microsoft, que recientemente ha introducido el
nombre Windows Live Messenger. Son también
bastante conocidos ICQ, Yahoo Messenger y
Google Talk. La aplicación Meebo permite
acceso simultáneo a los principales servicios y
crear salas de chat insertables en nuestros sitios
web.
2. Salas de chat: Los numerosos servicios y
salas de chat (clasificados por temas, edades y
localización geográfica), que ofrecen la
posibilidad de entablar relación y compartir
charla con otros usuarios, han evolucionado
hacia servicios de red social con videochat,
como Paltalk, con más de 5 millones de
usuarios en todo el mundo y 4.000 salas de
chat habilitadas con buscador de temas.
3. Aplicaciones de voz sobre IP y
videoconferencia: Skype es una aplicación
que permite formar parte de una gran red de
telefonía por Internet. Existe la opción de
videoconferencia si se dispone de cámara web y
sesiones multiconferencia para mantener
conversaciones en grupo. Por otra parte,
plataformas como Wiziq permiten intercambiar
texto, audio y vídeo con los participantes en una
sala de clase virtual en sesiones que son
guardadas y puestas a compartir con los demás
usuarios.
4. Entornos virtuales multiusuario:
Denominados MUVE por sus iniciales en inglés,
proporcionan espacios para la interacción en
escenarios tridimensionales que son semejantes
a la vida real o recrean mundos imaginarios.
Aunque existen diversos MUVE (ver Directory
of Learning Tools), el más conocido es
Second Life, donde muchas organizaciones
educativas están ya desarrollando actividades.
Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)
Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (E.V.A.) son espacios creados con
tecnología electrónica en los que tienen lugar procesos de aprendizaje.
Concepto amplio y difuso cuya referencia varía según las aplicaciones
tecnológicas utilizadas y su propia evolución hasta el software social de la Web
actual. Recordemos esa evolución:
Con la aparición del ordenador personal en la
década de los 80 surgió la posibilidad de que la
tecnología informática fuera utilizada de forma
masiva con fines educativos. Su limitada
versatilidad entonces sólo permitía un uso de
apoyo complementario para realizar algunas
tareas, especialmente los procesos más
automatizados, o como herramienta
ofimática.
En la década de los 90 llegan los soportes
multimedia, el CD-ROM interactivo e Internet,
pero la orientación pedagógica del diseño
instructivo seguía siendo fundamentalmente
conductista.
La era del e-learning y la teleformación
comienza en la segunda mitad de los noventa
con el apoyo de páginas web educativas,
comunicación por medio de correo o foros y la
creación de aulas virtuales.
La rápida evolución de Internet en los últimos
años, con la avalancha y constante desarrollo de
nuevos servicios y aplicaciones de gestión de
contenidos y colaboración, amplía y modifica
sus posibilidades de aprovechamiento
educativo. Surge un nuevo contexto
tecnológico-social que genera la necesidad de
un aprendizaje continuo y permanente, que no
es sólo formal o reglado y está relacionado con
la propia competencia digital, imprescindible
para poder formar parte de la nueva sociedad
del conocimiento. La participación en los nuevos
entornos virtuales de aprendizaje personal
de la Web social fomenta y requiere el
desarrollo de esa competencia.
Aulas virtuales
El aula virtual es un entorno, plataforma o software a través del cual el
ordenador permite el desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje.
Los LMS (Learning Management Systems) son aplicaciones que sirven para
crear cursos en aulas virtuales o entornos virtuales de aprendizaje (Virtual
Learning Environments o VLE) y tienen como finalidad gestionar el aprendizaje
a distancia o complementar la enseñanza presencial. Los más populares son
Moodle y Dokeos, que tienen detrás a comunidades de usuarios que participan
activamente en su desarrollo. En muchas universidades utilizan el sistema
propietario WebCT.
Todavía en la actualidad se relacionan los Entornos Virtuales de Aprendizaje
con la creación de aulas virtuales mediante LMS, pero esa es una versión
limitada de la diversidad de posibilidades y referentes de los EVA con la
emergencia del software social, su efecto multiplicador y su potencial tanto
para el aprendizaje personal como en grupo.
PLEs
Las redes de aprendizaje auto-organizado proporcionan una base para el
establecimiento de una forma de educación que va más allá de los modelos
centrados en el currículo y los cursos, y proponen un modelo de aprendizaje
continuo centrado en el estudiante y controlado por el propio usuario. En lugar
del aprendizaje alojado en sistemas de gestión de contenido, el aprendizaje se
incrusta en espacios conversacionales y en redes que se enriquecen con la
participación y la colaboración. Dos áreas clave están recibiendo cada vez
mayor atención: (a) el software social, y (b) los entornos de aprendizaje
personal (PLEs), como alternativas al modelo estructurado de los LMS. Los
PLEs son definidos como “sistemas que ayudan al usuario a tomar el control y
gestionar su propio aprendizaje” (van Harmelen, 2006); “articulan un cambio
conceptual que reconoce la realidad de las prácticas de aprendizaje distribuido
y la gama de preferencias del que aprende” (Fraser, 2006). Una gran variedad
de herramientas sociales conforman este espacio:
(a) blogs,
(b) wikis,
(c) marcadores sociales,
(d) redes sociales (contactos y enlaces según interés o en torno a una
actividad, como Flickr o 43 Things),
(e) agregación de contenidos a través de sistemas RSS,
(f) herramientas integradas abiertas, como elgg.net,
(g) herramientas de podcast y videocast,
(h) buscadores y sus nuevos servicios,
(i) email y
(j) voz sobre IP.
Para alguien acostumbrado a usar Skype, blogs, sistemas de etiquetado
compartido (tagging), crear podcasts o escribir en colaboración un documento
en línea, la transición a un LMS es un paso atrás en el tiempo (y de varios
años). Para atender las necesidades de todos los estudiantes en las diversas
etapas de su educación, una visión del aprendizaje más holística y polifacética
debe ser tenida en consideración. Cada vez más, los entornos de aprendizaje
personal (PLEs) proporcionan las herramientas y el modelo para atender las
diversas necesidades de aprendizaje de cada individuo en la actualidad.
Traducido y adaptado en Blogestores de los artículos Learning Management
Systems: the wrong place to start learning (2004) y Learning or Management
Systems? (2006) de George Siemens.
Además de potenciar el aprendizaje personal, el nuevo entorno tecnológico
ofrece una serie de ventajas añadidas para el trabajo en grupo y el desarrollo
de proyectos en colaboración, según Landeta (2007)1
, ya sea trabajando en el
mismo sitio o a distancia y al mismo tiempo o de forma asincrónica:
1. Facilita el acceso a recursos e información de
proyectos relacionados con el área de
estudio, ya sea bajo la modalidad de
hipertexto o bajo la modalidad de grupos de
noticias. Canales RSS, sindicación y
podcasting.
2. Permite compartir experiencias exitosas
acerca de nuevas técnicas para el
mejoramiento de los procesos en la
organización, promoviendo la participación de
los miembros y de personas interesadas por
la facilidad de acceso a los recursos ofrecidos
(investigaciones, bases de datos, papeles de
trabajo, enlaces a otros recursos a través de
Internet, contacto con personas que trabajen
en proyectos similares) y la formación de
grupos con intereses comunes. Wikis, blogs
y e-portafolios.
3. Permite y facilita la comunicación, la hace
más rápida, clara y persuasiva. Tutorías y
desarrollo de actividades de aprendizaje
con herramientas de comunicación
síncronas. (Ej.: Web conference, SKYPE,
Webcams, etc.).
4. Reduce costos y tiempo de transporte de los
miembros del grupo hacia espacios físicos
específicos. Facilita la resolución de
problemas grupales al reducir el tiempo y
costo requerido para coordinar el trabajo.
Esto se logra a través de calendarios
electrónicos, los cuales permiten la
planificación, gerencia de proyectos y
coordinación de los miembros de un grupo
por medio de funciones de detección de
conflictos de planificación, determinación de
horarios de disponibilidad y localización de
personas. Integrados en la propia
Plataforma de Teleformación o utilizando
aplicaciones 2.0 en línea como Gmail,
EyeOS, Tractics, etc.
5. Permite nuevos modos de comunicación,
tales como: intercambios anónimos e
interacciones estructuradas a través de
software de reuniones a distancia, chateo y
videoconferencias...
Clasificación de herramientas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Web 20 y sus aplicaciones
Web 20 y sus aplicacionesWeb 20 y sus aplicaciones
Web 20 y sus aplicacionessonygodoyhortua
 
Aplicaciones web 2.0
Aplicaciones web 2.0Aplicaciones web 2.0
Aplicaciones web 2.0strp46
 
Aplicaciones de la Web 2.0 en la docencia y la investigación
Aplicaciones de la Web 2.0 en la docencia y la investigaciónAplicaciones de la Web 2.0 en la docencia y la investigación
Aplicaciones de la Web 2.0 en la docencia y la investigación
Pedro Cuesta
 
Web 2.0 y sus aplicaciones
Web 2.0 y sus aplicacionesWeb 2.0 y sus aplicaciones
Web 2.0 y sus aplicacionessonygodoy
 
Sintesis grupal
Sintesis grupalSintesis grupal
Sintesis grupal
Yuuki Cross
 
Web 2.0 (1)
Web 2.0 (1)Web 2.0 (1)
Web 2.0 (1)
Pocha Paredes
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
lizyeni318
 
Sebas y jonana
Sebas y jonanaSebas y jonana
Sebas y jonanaJohaniita
 
BIBLI0TECA 2.0 olivera, r
BIBLI0TECA  2.0 olivera, rBIBLI0TECA  2.0 olivera, r
BIBLI0TECA 2.0 olivera, rRosana Olivera
 

La actualidad más candente (14)

Web 20 y sus aplicaciones
Web 20 y sus aplicacionesWeb 20 y sus aplicaciones
Web 20 y sus aplicaciones
 
Ensayo 2.0
Ensayo 2.0Ensayo 2.0
Ensayo 2.0
 
Aplicaciones web 2.0
Aplicaciones web 2.0Aplicaciones web 2.0
Aplicaciones web 2.0
 
Aplicaciones de la Web 2.0 en la docencia y la investigación
Aplicaciones de la Web 2.0 en la docencia y la investigaciónAplicaciones de la Web 2.0 en la docencia y la investigación
Aplicaciones de la Web 2.0 en la docencia y la investigación
 
Web 2.0 y sus aplicaciones
Web 2.0 y sus aplicacionesWeb 2.0 y sus aplicaciones
Web 2.0 y sus aplicaciones
 
Sintesis grupal
Sintesis grupalSintesis grupal
Sintesis grupal
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Web 2.0 (1)
Web 2.0 (1)Web 2.0 (1)
Web 2.0 (1)
 
Web2.0 por Manuel León
Web2.0 por Manuel León Web2.0 por Manuel León
Web2.0 por Manuel León
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
SEBAS
SEBASSEBAS
SEBAS
 
Sebas y jonana
Sebas y jonanaSebas y jonana
Sebas y jonana
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
BIBLI0TECA 2.0 olivera, r
BIBLI0TECA  2.0 olivera, rBIBLI0TECA  2.0 olivera, r
BIBLI0TECA 2.0 olivera, r
 

Destacado

Sistematización de las conferencias de infotecnologia
Sistematización de las conferencias de infotecnologiaSistematización de las conferencias de infotecnologia
Sistematización de las conferencias de infotecnologiaAlexis Salazar
 
tecnologias para la docencia
tecnologias para la docenciatecnologias para la docencia
tecnologias para la docencia
albertopinto
 
La empresa hibrida
La empresa hibridaLa empresa hibrida
La empresa hibrida
Nubelo
 
La realidad de la infotecnologia (1)
La realidad de la infotecnologia (1)La realidad de la infotecnologia (1)
La realidad de la infotecnologia (1)Vane Santacruz
 
ProgramacióN Orientada A Agentes
ProgramacióN Orientada A AgentesProgramacióN Orientada A Agentes
ProgramacióN Orientada A AgentesNICK
 
Alfabetización Digital
Alfabetización DigitalAlfabetización Digital
Alfabetización Digital
Tíscar Lara
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Leslie Samuel
 

Destacado (9)

Sistematización de las conferencias de infotecnologia
Sistematización de las conferencias de infotecnologiaSistematización de las conferencias de infotecnologia
Sistematización de las conferencias de infotecnologia
 
tecnologias para la docencia
tecnologias para la docenciatecnologias para la docencia
tecnologias para la docencia
 
La empresa hibrida
La empresa hibridaLa empresa hibrida
La empresa hibrida
 
La realidad de la infotecnologia (1)
La realidad de la infotecnologia (1)La realidad de la infotecnologia (1)
La realidad de la infotecnologia (1)
 
ProgramacióN Orientada A Agentes
ProgramacióN Orientada A AgentesProgramacióN Orientada A Agentes
ProgramacióN Orientada A Agentes
 
Web def completo
Web def completoWeb def completo
Web def completo
 
Alfabetización Digital
Alfabetización DigitalAlfabetización Digital
Alfabetización Digital
 
Repositorio Digital
Repositorio DigitalRepositorio Digital
Repositorio Digital
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Similar a Clasificación de herramientas

Web2.0. Principios y Prácticas
Web2.0. Principios y PrácticasWeb2.0. Principios y Prácticas
Web2.0. Principios y Prácticasalexpmcu
 
Web 2.0. Principios y Prácticas
Web 2.0. Principios y PrácticasWeb 2.0. Principios y Prácticas
Web 2.0. Principios y Prácticas
alexpmcu
 
Eric Viana Taller Para Slideshare Otros Recursos
Eric Viana   Taller Para Slideshare   Otros RecursosEric Viana   Taller Para Slideshare   Otros Recursos
Eric Viana Taller Para Slideshare Otros Recursos
Universidad Manuela Beltran
 
Web Social
Web SocialWeb Social
Web Social
Anibal Carro
 
Herramientas de la Web 2.0
Herramientas de la Web 2.0Herramientas de la Web 2.0
Herramientas de la Web 2.0
Juan José Ramos
 
Plantilla de la web 20
Plantilla de la web 20Plantilla de la web 20
Plantilla de la web 20
alicia del carmen granados
 
Tarea 6 de recursos didactico
Tarea 6 de recursos didacticoTarea 6 de recursos didactico
Tarea 6 de recursos didactico
Frank Nuñez
 
Herramientas 2.0 para_bibliotecas_especializadas[1]
Herramientas 2.0 para_bibliotecas_especializadas[1]Herramientas 2.0 para_bibliotecas_especializadas[1]
Herramientas 2.0 para_bibliotecas_especializadas[1]biesmoreno
 
Proyecto Final - Batista_Diaz
Proyecto Final - Batista_DiazProyecto Final - Batista_Diaz
Proyecto Final - Batista_Diaz
maylyn19
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
Desire to succeed
 

Similar a Clasificación de herramientas (20)

Web2.0. Principios y Prácticas
Web2.0. Principios y PrácticasWeb2.0. Principios y Prácticas
Web2.0. Principios y Prácticas
 
Web 2.0. Principios y Prácticas
Web 2.0. Principios y PrácticasWeb 2.0. Principios y Prácticas
Web 2.0. Principios y Prácticas
 
Eric Viana Taller Para Slideshare Otros Recursos
Eric Viana   Taller Para Slideshare   Otros RecursosEric Viana   Taller Para Slideshare   Otros Recursos
Eric Viana Taller Para Slideshare Otros Recursos
 
Presentación web2 irma l francos
Presentación web2 irma l francosPresentación web2 irma l francos
Presentación web2 irma l francos
 
Presentación2 irma l francos
Presentación2 irma l francosPresentación2 irma l francos
Presentación2 irma l francos
 
Presentación web2 irma l francos
Presentación web2 irma l francosPresentación web2 irma l francos
Presentación web2 irma l francos
 
Web2 resumen
Web2 resumenWeb2 resumen
Web2 resumen
 
Web 2.0 karen.
Web 2.0 karen.Web 2.0 karen.
Web 2.0 karen.
 
Web Social
Web SocialWeb Social
Web Social
 
Herramientas de la Web 2.0
Herramientas de la Web 2.0Herramientas de la Web 2.0
Herramientas de la Web 2.0
 
Plantilla de la web 20
Plantilla de la web 20Plantilla de la web 20
Plantilla de la web 20
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Tarea 6 de recursos didactico
Tarea 6 de recursos didacticoTarea 6 de recursos didactico
Tarea 6 de recursos didactico
 
Sebas y jonana
Sebas y jonanaSebas y jonana
Sebas y jonana
 
Sebas y jonana
Sebas y jonanaSebas y jonana
Sebas y jonana
 
Sebas y jonana
Sebas y jonanaSebas y jonana
Sebas y jonana
 
herramientas tecnologicas de la Web 2.0
herramientas tecnologicas de la Web 2.0herramientas tecnologicas de la Web 2.0
herramientas tecnologicas de la Web 2.0
 
Herramientas 2.0 para_bibliotecas_especializadas[1]
Herramientas 2.0 para_bibliotecas_especializadas[1]Herramientas 2.0 para_bibliotecas_especializadas[1]
Herramientas 2.0 para_bibliotecas_especializadas[1]
 
Proyecto Final - Batista_Diaz
Proyecto Final - Batista_DiazProyecto Final - Batista_Diaz
Proyecto Final - Batista_Diaz
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 

Clasificación de herramientas

  • 1. Clasificación de herramientas Las principales nuevas herramientas sociales o servicios web que están marcando esas nuevas tendencias en Internet y facilitan la generación de nuevos entornos virtuales de aprendizaje personal (Personal Learning Environments) son: Repositorios sociales o sitios web donde se alojan, comparten, etiquetan y valoran materiales de diverso tipo, como Flickr, YouTube, Slideshare, ... Buscadores y aplicaciones en línea (Google y sus servicios). Aplicaciones de edición web en línea (blogs, wikis y podcasts). Suscripción de contenidos (agregadores RSS). Clasificación de recursos y contenidos favoritos: marcadores sociales. Plataformas de redes sociales, como (Facebook, MySpace) Nuevas aplicaciones para la Comunicación Mediada por Ordenador, como (Meebo, Skype , Twitter) o entornos virtuales multiusuario (Second Life).
  • 2. Los repositorios sociales o sitios web 2.0 son colecciones de materiales puestos a compartir por los usuarios en plataformas que permiten alojar, etiquetar, votar y comentar esos materiales: Imágenes: Flickr, Ipernity, Photobucket Vídeo: YouTube, Teacher Tube, SchoolTube Audio: Odeo, Podomatic Presentaciones: Slideshare, Authorstream Documentos: Scribd Recursos favoritos: Del.icio.us, Diigo, Mister Wong Noticias: Digg, Meneame Comics Toondoo, Comiqs Lugares: Tagzania, Panoramio Deseos: 43Things Estos sitios disponen de sus propios motores de búsqueda y facilidades de actualización RSS. También se facilita la inserción de las creaciones en blogs, wikis u otros sitios web. Las que aparecen en la lista son sólo las más representativas. Más adelante veremos el uso de algunas de estas plataformas.
  • 3. Aplicaciones en línea En Internet se dispone de una amplia gama de herramientas ofimáticas en línea de libre disposición que no requieren ser descargadas e instaladas en el propio ordenador (sólo es necesario crear una cuenta de usuario) y que convierten a la propia Web en escritorio de trabajo con la posibilidad de colaborar con otros usuarios. Sitios web como Go2web20 informan de las constantes novedades y proporcionan un directorio regularmente actualizado. Un excelente directorio de herramientas para el aprendizaje, con más de dos mil aplicaciones y en continua actualización, es el proporcionado por el británico “Centre for Learning & Performance Technologies (C4LPT)” (ver traducción en Directorio de herramientas TIC). La mayor parte de las 100 aplicaciones mejor valoradas son gratuitas y se puede considerar que pertenecen a la Web 2.0 por ser aplicaciones en línea y facilitar la colaboración entre los usuarios. Hay una gran variedad de nuevos buscadores especializados (ver <http://aicole.wikispaces.com/Buscadores>) que nos facilitan localizar materiales y herramientas en la Web. Los grandes buscadores, Yahoo y Google, ofrecen servicios de correo de gran capacidad que integran una serie de servicios y aplicaciones ofimaticas en línea al crear la cuenta de usuario. Por su evidente utilidad con fines educativos, Google ha creado una “Plataforma para Educadores” en la que ofrece una docena de sus aplicaciones (algunas tan conocidas como Blogger o Google Earth) para el desarrollo de su uso por docentes.
  • 4. Aplicaciones de edición web en línea Blogs Los blogs o bitácoras digitales son el formato de publicación protagonista de la Web 2.0, que simplifica y facilita la publicación en Internet. Sólo tenemos que elegir una plantilla prediseñada (compuesta por cabecera, columna y cuerpo de entradas) y dedicarnos a crear contenidos. Se nos libera de todo el complicado trabajo técnico de edición y diseño necesario para crear una página web tradicional. Además de transmitir información, establecen el diálogo con otros usuarios a través de los comentarios y enlazan a otros contenidos y recursos o servicios, sirviendo así como elemento aglutinador. Los artículos se presentan en orden cronológico inverso, de tal modo que lo último que se ha publicado aparece en primer lugar y son así ejemplo de esa continua actualización de contenidos en canales de información a los que nos podemos suscribir. Por otra parte, también pueden ser utilizados como cuaderno digital privado. En el bloque 2 de este curso aprenderemos sobre su uso. Wikis Los wikis son sitios web que proporcionan un espacio para gestionar y publicar contenidos en el que se trabaja por generación y edición de páginas que se van enlazando y que permiten su modificación y edición sucesiva, lo cual facilita el trabajo en colaboración. Cada vez que se realiza una modificación, se genera automáticamente una copia, por lo que es fácil revertir los cambios. Son así espacios abiertos a la aportación de quien los visite, aunque podemos limitar la edición a los usuarios registrados o cerrar la posibilidad de hacer modificaciones en una página.
  • 5. El ejemplo por antonomasia de colaboración global en un wiki es la conocida Wikipedia. Podemos ver otros ejemplos de proyectos globales en la sección Wiki creada por Lourdes Barroso en el wiki Aicolenet. Hay listados de ejemplos de uso educativo de wikis en Wikitaller, creado por José Cuerva, y Wikiteca, creado por Francisco Muñoz. El bloque 3 de este curso está dedicado a la creación y uso educativo de wikis. Podcasts El accesible uso de las herramientas de edición multimedia permite la creación de archivos de audio (podcasts) y vídeo que se publican o emiten en blogs (videoblogs) o en canales establecidos en plataformas dedicadas a ello, como Odeo o Podomatic, que también permite publicar vídeos, al igual que en Blip.tv o Mogulus, donde podemos crear nuestro propio canal de emisión de vídeos. Son distribuidos mediante RSS, de modo que el usuario puede suscribirse y descargar los archivos para escucharlos en el momento que quiera, en un reproductor portátil si lo desea.
  • 6. Suscripción de contenidos La tecnología RSS (del inglés Rich Site Summary o también Really Simple Sindication) es un tipo de formato web que genera un canal de información al que nos podemos suscribir (sindicación de contenidos) para estar informados de los nuevos materiales que se publiquen en sitios de actualización frecuente sin necesidad de tener que visitarlos. Se genera un archivo con los titulares y contenidos del sitio web, que se actualiza automáticamente cada vez que se publica algo nuevo. Con la suscripción de contenidos de los sitios de nuestro interés, la información viene a nosotros sin necesidad de tener que estar visitándolos, lo que ahorra bastante tiempo y simplifica el seguimiento de las fuentes o canales (feeds) que nos interesan. La sindicación de contenidos es una de las claves más importantes de la Web 2.0 y la popularidad de los blogs. Para poder recibir la información de nuestras fuentes de información, que pueden ser medios de comunicación, blogs, wikis, podcasts, sitios sociales donde se comparten vídeos y fotografías, o cualquier sitio web que tenga canales RSS, necesitaremos un agregador o lector de feeds. También podemos añadir favoritos dinámicos en el navegador web, pero es preferible utilizar un servicio web de agregación de contenidos. Netvibes, que funciona también como página de inicio con los servicios y contenidos que nos interesen, es una de las aplicaciones más populares para suscribir contenidos. Bloglines, Google Reader y My Yahoo son también de los más utilizados.
  • 7. Clasificación de recursos y contenidos favoritos: MarcadoresSociales Los marcadores sociales, o aplicaciones de social bookmarking, nos permiten gestionar nuestros favoritos (sitios web, recursos o contenidos que nos han parecido de interés) desde cualquier ordenador conectado a Internet. Del.icio.us es el servicio de gestión de marcadores sociales más usado. Nos facilita organizar los enlaces que seleccionamos por medio de etiquetas (tags) y compartirlos con otros usuarios. De este modo, estamos organizando mediante etiquetas de contenido (marcadores) los recursos de Internet en colaboración con otros usuarios que tengan nuestros mismos intereses. Ofrece la posibilidad de suscribirse a etiquetas para saber qué se está marcando en todo el mundo sobre ese concepto o área, o localizar otros por medio de las etiquetas asignadas en otras colecciones. Podemos usarlo también para crear listas de recursos para nuestros estudiantes. El último bloque del curso está dedicado a cómo gestionar lectores de canales RSS y marcadores sociales.
  • 8. Redes sociales La colaboración en redes sociales es uno de los pilares de lo que se ha denominado Web 2.0, con sus numerosos servicios de software social que propician la creación espontánea de comunidades virtuales por intereses comunes. Existen plataformas específicas de creación de redes sociales, lo que en inglés se ha denominado “social networking”, para establecer contactos y grupos con herramientas integradas. Las plataformas específicas de creación de redes sociales tienen como objetivo facilitar a sus usuarios establecer contacto con personas afines según el perfil publicado y participar en comunidades que comparten intereses, actividades, aplicaciones y un espacio común. Lo que comenzó con la creación de sitios que promocionaban las redes de círculos de amigos o compañeros de universidad y se hizo popular hacia el 2003 con sitios como Friendster (muy utilizado en Asia), se ha convertido en uno de los focos de mayor interés en Internet para las grandes compañías. En la actualidad existen más de 200 sitios de redes sociales. MySpace es la mayor plataforma de redes sociales y la más usada entre los más jóvenes (en España, Tuenti es ahora la red favorita). Por otra parte, Facebook es la que más ha crecido el último año en el mundo. Creada originalmente para estudiantes de Harvard, se está convirtiendo en uno de los gigantes de Internet, con millones de usuarios, que pueden crear grupos y participar en diversas redes en relación a su situación académica, profesional,
  • 9. geográfica o los intereses de su perfil. Ofrece la posibilidad de integrar aplicaciones, tanto internas como externas; los desarrolladores están constantemente creando nuevas aplicaciones para Facebook. Para afrontar esta competencia, Google ha creado Open Social, ofreciendo interoperabilidad con otros sistemas de redes sociales para las aplicaciones desarrolladas en esta nueva plataforma. Eduspaces es una red social global de profesionales de la educación y la tecnología educativa. Facilita crear un portafolio profesional y contactar con educadores con intereses afines, una vez que hemos creado una cuenta de usuario en esta plataforma. Ning es otro sitio de creación de redes orientado al desarrollo de comunidades virtuales, con blog interno, foro y alojamiento común de archivos multimedia. Classroom 2.0 y Edublogger son conocidas comunidades globales de educadores creadas en Ning, al igual que Internet en el Aula en el ámbito hispano.
  • 10. C.M.O. Las nuevas aplicaciones y servicios permiten nuevos modos y entornos de comunicación que ofrecen una mayor facilidad para colaborar e intercambiar información. Por "Comunicación Mediada por Ordenador" (C.M.O.) se entiende la utilización de ordenadores y redes informáticas para la transferencia, recuperación e intercambio de información entre seres humanos, que con los nuevos desarrollos ofrece más posibilidades de interacción, tanto anónima como estructurada. La aplicaciones específicas de comunicación suelen ser divididas en dos grandes grupos, de comunicación sincrónica o asincrónica. La comunicación asincrónica es aquella que se establece sin necesidad de que los interlocutores estén conectados al mismo tiempo: correo electrónico, foros y listas de distribución son las aplicaciones tradicionales de este tipo, que han evolucionado con los nuevos servicios que ofrecen los grandes servidores de correo web, Google y Yahoo, que también facilitan la creación de grupos de correo con sitio web propio. También entra dentro de este tipo de comunicación la que se establece a través de redes sociales y de los comentarios en blogs, wikis, plataformas sociales de la nueva Web 2.0 (Flickr, YouTube, Slideshare, Odeo, etc.) o las nuevas aplicaciones de microblogging, como Twitter o Jaiku. En la comunicación sincrónica los interlocutores están conectados al mismo tiempo y dialogan en tiempo real. Podemos establecer cuatro grandes grupos: 1. Mensajería instantánea: El más popular, muchos estudiantes lo utilizan de forma habitual con su grupo de amigos, es MSN Messenger de Microsoft, que recientemente ha introducido el nombre Windows Live Messenger. Son también bastante conocidos ICQ, Yahoo Messenger y Google Talk. La aplicación Meebo permite acceso simultáneo a los principales servicios y
  • 11. crear salas de chat insertables en nuestros sitios web. 2. Salas de chat: Los numerosos servicios y salas de chat (clasificados por temas, edades y localización geográfica), que ofrecen la posibilidad de entablar relación y compartir charla con otros usuarios, han evolucionado hacia servicios de red social con videochat, como Paltalk, con más de 5 millones de usuarios en todo el mundo y 4.000 salas de chat habilitadas con buscador de temas. 3. Aplicaciones de voz sobre IP y videoconferencia: Skype es una aplicación que permite formar parte de una gran red de telefonía por Internet. Existe la opción de videoconferencia si se dispone de cámara web y sesiones multiconferencia para mantener conversaciones en grupo. Por otra parte, plataformas como Wiziq permiten intercambiar texto, audio y vídeo con los participantes en una sala de clase virtual en sesiones que son guardadas y puestas a compartir con los demás usuarios. 4. Entornos virtuales multiusuario: Denominados MUVE por sus iniciales en inglés, proporcionan espacios para la interacción en escenarios tridimensionales que son semejantes a la vida real o recrean mundos imaginarios. Aunque existen diversos MUVE (ver Directory of Learning Tools), el más conocido es Second Life, donde muchas organizaciones educativas están ya desarrollando actividades.
  • 12. Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (E.V.A.) son espacios creados con tecnología electrónica en los que tienen lugar procesos de aprendizaje. Concepto amplio y difuso cuya referencia varía según las aplicaciones tecnológicas utilizadas y su propia evolución hasta el software social de la Web actual. Recordemos esa evolución: Con la aparición del ordenador personal en la década de los 80 surgió la posibilidad de que la tecnología informática fuera utilizada de forma masiva con fines educativos. Su limitada versatilidad entonces sólo permitía un uso de apoyo complementario para realizar algunas tareas, especialmente los procesos más automatizados, o como herramienta ofimática. En la década de los 90 llegan los soportes multimedia, el CD-ROM interactivo e Internet, pero la orientación pedagógica del diseño instructivo seguía siendo fundamentalmente conductista. La era del e-learning y la teleformación comienza en la segunda mitad de los noventa con el apoyo de páginas web educativas, comunicación por medio de correo o foros y la creación de aulas virtuales. La rápida evolución de Internet en los últimos años, con la avalancha y constante desarrollo de nuevos servicios y aplicaciones de gestión de contenidos y colaboración, amplía y modifica sus posibilidades de aprovechamiento educativo. Surge un nuevo contexto tecnológico-social que genera la necesidad de
  • 13. un aprendizaje continuo y permanente, que no es sólo formal o reglado y está relacionado con la propia competencia digital, imprescindible para poder formar parte de la nueva sociedad del conocimiento. La participación en los nuevos entornos virtuales de aprendizaje personal de la Web social fomenta y requiere el desarrollo de esa competencia. Aulas virtuales El aula virtual es un entorno, plataforma o software a través del cual el ordenador permite el desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje. Los LMS (Learning Management Systems) son aplicaciones que sirven para crear cursos en aulas virtuales o entornos virtuales de aprendizaje (Virtual Learning Environments o VLE) y tienen como finalidad gestionar el aprendizaje a distancia o complementar la enseñanza presencial. Los más populares son Moodle y Dokeos, que tienen detrás a comunidades de usuarios que participan activamente en su desarrollo. En muchas universidades utilizan el sistema propietario WebCT. Todavía en la actualidad se relacionan los Entornos Virtuales de Aprendizaje con la creación de aulas virtuales mediante LMS, pero esa es una versión limitada de la diversidad de posibilidades y referentes de los EVA con la emergencia del software social, su efecto multiplicador y su potencial tanto para el aprendizaje personal como en grupo. PLEs Las redes de aprendizaje auto-organizado proporcionan una base para el establecimiento de una forma de educación que va más allá de los modelos centrados en el currículo y los cursos, y proponen un modelo de aprendizaje continuo centrado en el estudiante y controlado por el propio usuario. En lugar
  • 14. del aprendizaje alojado en sistemas de gestión de contenido, el aprendizaje se incrusta en espacios conversacionales y en redes que se enriquecen con la participación y la colaboración. Dos áreas clave están recibiendo cada vez mayor atención: (a) el software social, y (b) los entornos de aprendizaje personal (PLEs), como alternativas al modelo estructurado de los LMS. Los PLEs son definidos como “sistemas que ayudan al usuario a tomar el control y gestionar su propio aprendizaje” (van Harmelen, 2006); “articulan un cambio conceptual que reconoce la realidad de las prácticas de aprendizaje distribuido y la gama de preferencias del que aprende” (Fraser, 2006). Una gran variedad de herramientas sociales conforman este espacio: (a) blogs, (b) wikis, (c) marcadores sociales, (d) redes sociales (contactos y enlaces según interés o en torno a una actividad, como Flickr o 43 Things), (e) agregación de contenidos a través de sistemas RSS, (f) herramientas integradas abiertas, como elgg.net, (g) herramientas de podcast y videocast, (h) buscadores y sus nuevos servicios, (i) email y (j) voz sobre IP. Para alguien acostumbrado a usar Skype, blogs, sistemas de etiquetado compartido (tagging), crear podcasts o escribir en colaboración un documento en línea, la transición a un LMS es un paso atrás en el tiempo (y de varios años). Para atender las necesidades de todos los estudiantes en las diversas etapas de su educación, una visión del aprendizaje más holística y polifacética debe ser tenida en consideración. Cada vez más, los entornos de aprendizaje personal (PLEs) proporcionan las herramientas y el modelo para atender las diversas necesidades de aprendizaje de cada individuo en la actualidad.
  • 15. Traducido y adaptado en Blogestores de los artículos Learning Management Systems: the wrong place to start learning (2004) y Learning or Management Systems? (2006) de George Siemens. Además de potenciar el aprendizaje personal, el nuevo entorno tecnológico ofrece una serie de ventajas añadidas para el trabajo en grupo y el desarrollo de proyectos en colaboración, según Landeta (2007)1 , ya sea trabajando en el mismo sitio o a distancia y al mismo tiempo o de forma asincrónica: 1. Facilita el acceso a recursos e información de proyectos relacionados con el área de estudio, ya sea bajo la modalidad de hipertexto o bajo la modalidad de grupos de noticias. Canales RSS, sindicación y podcasting. 2. Permite compartir experiencias exitosas acerca de nuevas técnicas para el mejoramiento de los procesos en la organización, promoviendo la participación de los miembros y de personas interesadas por
  • 16. la facilidad de acceso a los recursos ofrecidos (investigaciones, bases de datos, papeles de trabajo, enlaces a otros recursos a través de Internet, contacto con personas que trabajen en proyectos similares) y la formación de grupos con intereses comunes. Wikis, blogs y e-portafolios. 3. Permite y facilita la comunicación, la hace más rápida, clara y persuasiva. Tutorías y desarrollo de actividades de aprendizaje con herramientas de comunicación síncronas. (Ej.: Web conference, SKYPE, Webcams, etc.). 4. Reduce costos y tiempo de transporte de los miembros del grupo hacia espacios físicos específicos. Facilita la resolución de problemas grupales al reducir el tiempo y costo requerido para coordinar el trabajo. Esto se logra a través de calendarios electrónicos, los cuales permiten la planificación, gerencia de proyectos y coordinación de los miembros de un grupo por medio de funciones de detección de conflictos de planificación, determinación de horarios de disponibilidad y localización de personas. Integrados en la propia Plataforma de Teleformación o utilizando aplicaciones 2.0 en línea como Gmail, EyeOS, Tractics, etc. 5. Permite nuevos modos de comunicación, tales como: intercambios anónimos e interacciones estructuradas a través de software de reuniones a distancia, chateo y videoconferencias...