SlideShare una empresa de Scribd logo
Cobaev 08 cosoleacaque Sr. Martin Gonzales “El Lanzero”
Materia: Administración 2
Maestra: Lic. Karina Isabel Reyna Carmona
Grupo: 611
Integrantes:
Itsi Enid Torres Hernández .
Xitlalli Roció Martínez Cervantes.
Juan Santiago López.
Oscar Rodríguez Santiago.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.
• Las empresas se clasifican de acuerdo con su tamaño, su finalidad y su actividad
económica. Por lo regular, los gobiernos o las asociaciones empresarias recurren a
diversos estándares para clasificar a las empresas según su tamaño. Algunos de los
criterios convencionales son los siguientes:
►Nivel de utilidades.
►Volumen de producción.
►Volumen de ventas.
►Monto del capital.
►Numero de empleados.
►Inventarios de activos fijos.
►Cartera de clientes.
►Cuentas por cobrar.
CLASIFICACION SEGÚN
TAMAÑO.
Microempresa
Pequeña
Empresa.
Mediana
Empresa.
Gran
Empresa.
POR SU TAMAÑO:
• Bajo este criterio, las empresas se clasifican en:
Micro.
Pequeñas.
Medianas.
Grandes.
El tamaño de las empresas depende de los factores tales como el numero de
empleado, tamaño del capital, volumen de su producción, así como cobertura local,
regional o nacional de sus operaciones, entre otros.
POR SU FINALIDAD:
• Los fines de las empresas varían dentro de las economías y los mercados. Respecto
del estado, las estructuras sociales obedecen a tres sectores: PRIVADO, PUBLICO, Y
SOCIAL.
• Las organizaciones lucrativas buscan beneficios económicos, se crean para producir
bienes y servicios rentables y están constituidas por personas que desean
multiplicar su capital y obtener beneficios o utilidades que se denominan
dividendos.
POR SU ACTIVIDAD ECONOMICA:
• Toda empresa se encuentra en alguna de las clasificaciones hasta ahora
enumeradas. Adicionalmente, en razón de lo que hacen y como lo hacen desde el
punto de vista empresarial y económico, las organizaciones empresariales pueden
clasificarse en:
▼Extractivas.
▼Agropecuarias.
▼Manufactureras.
▼Comerciales.
▼De servicio.
POR LA CONFORMACIÓN DEL CAPITAL
• Bajo este rumbo las empresas pueden ser:
• Nacionales: cuando su capital es del país en el que operan. Regularmente una
empresa es de tipo de capital cuando sus accionistas son nacionales.
• Multinacionales: El capital de estas empresas proviene de países diferentes, ya sea
en su estructura accionaria o en razón.
• Transnacionales: Cuando una empresa nacional, por ejemplo, mexicana, opera en
otros países, por medio de inversión directa o través de asociaciones estragicas.
POR SU REGIMEN FISCAL.
• Este criterio permite decir que las empresas pueden ser:
• Personas físicas: individuos que poseen establecimientos dedicados a cierta
actividad empresarial como el comercio o la manufactura.
• Personas físicas con actividad empresarial: personas que son propietarias de sus
propios negocios.
• Régimen simplificado: empresas por su tamaño operación, capital social, y forma de
propiedad.
• Grandes contribuyentes: Sociedades mercantiles que tributan como empresas
grandes o medianas y que por el volumen de sus ingresos superan sus parámetros.
POR SU FUNCIÓN SOCIAL.
• Lucrativas: Estas empresas se establecen para incrementar la tasa de ganancia de
sus propietarios mediante la maximización de sus utilidades y el reparto equitativo
entre sus trabajadores.
• No lucrativas: son empresas que se constituyen para obtener ingresos que les
permitan recuperar sus costos de operación y cumplir así una función social.
OTRAS CLASIFICACIONES:
• Las clasificación de empresas no se agota con los esquemas anteriores, pues aun es
posible señalar que otros criterios útiles para entender mejor la forma en como las
empresas operan en las economías y en los mercados.
EMPRESAS PUBLICAS.
• En México, según la ley orgánicas de la administración publica federal, el sector
publico lo integran las denominadas dependencias y entidades. Específicamente, las
empresas publicas son aquellas que realizan funciones que los particulares no están
interesados en hacer. Dificilmente un empresario privado estaría motivado a invertir
en un supermercado en la sierra o en lugares de pobreza extrema.
EMPRESAS PRIVADAS.
• Son aquellas en las que el capital proviene de los particulares. Este es el caso de
toda la sociedades mercantiles, anónimas, de capital variable, entre otros esquemas
jurídicos, que observamos en nuestras ciudades y poblaciones. Las empresas del
sector privado se clasifican según la actividad a la que se dediquen.
EMPRESA EXTRACTIVAS.
• Son las que se dedican a explotar recursos naturales como el petróleo, el agua, la
madera, el cobre y otros metales preciosos. Las fuentes de extracción son el sub-
suelo, los ríos, el mar y la atmosfera.
EMPRESA AGROPECUARIA .
• Son las organizaciones que se dedican a la explotación del campo y sus recursos. La
actividad agropecuaria es la que provee ala sociedad los alimentos para el consumo
humano y también para usos industriales. Las granjas de cerdos, y la producción del
grano, entre otros son empresas del sector agropecuarias.
EMPRESAS DE TRANSFORMACIÓN.
• Las empresas de transformación transforman materia prima e insumos en bienes
terminados para el consumo, tales como la computadora, automóviles, bolígrafos,
ropa, zapatos, lentes, etc. La industria ha sido tradicionalmente puntual en el
crecimiento y desarrollo de los países, durante muchos años, los gobiernos
mexicanos diseñaron y ejecutaron políticas publicas dirigidas a promover la
industria en México.
EMPRESAS COMERCIALES.
• Son las que operan el proceso de distribución de los bienes que las fabricas
producen y que definen el sistema comercial o distribuido en una economía. Los
sectores de servicios y el comercial son los que crecen en México y lo conforman
empresas nacionales y extranjeras como las cadenas de autoservicio:
Chedraui
Liverpool
Sears
Oxxo
Y las grandes, pequeñas y medianas plazas comerciales.
EMPRESAS DE SERVICIO.
• Estas no producen bienes tangibles, pero sí bienes intangibles que se operan en
forma de Actividades, tales las clínicas de belleza y salud, las líneas de autobuses o
las aéreas, los servicios informáticos, los diversos profesionales, la educación, entre
otros. Sus características son:
░Son intangibles, ya que es imposible probarlos.
░Son inseparables, porque no puede existir sin un suministrador que los proporcione.
░Son perecederos, pues no se pueden ofrecer poniéndolos en un aparador.
░Son estandarizados, porque necesitan, en todos los casos y para todos los clientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital   Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
Melissa Romero
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Florencia Granato
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
fredy vargas montes
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
willy marcelo lopez
 
Analisis finaciero de cuentas por cobrar
Analisis finaciero de cuentas por cobrarAnalisis finaciero de cuentas por cobrar
Analisis finaciero de cuentas por cobrarnarcisacarrascodelgado
 
Tema 11 las empresas en mercados competitivos
Tema 11 las empresas en mercados competitivosTema 11 las empresas en mercados competitivos
Tema 11 las empresas en mercados competitivos
zamalunxho
 
Econemp 1.7 Estructuras de mercado
Econemp 1.7 Estructuras de mercadoEconemp 1.7 Estructuras de mercado
Econemp 1.7 Estructuras de mercado
David Enrique Garcia Guevara
 
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
Leobardo Bautista
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
UTPL
 
Introduccion Al Mercado De Capitales Colombiano Cdmc Chg
Introduccion Al  Mercado De Capitales Colombiano   Cdmc    ChgIntroduccion Al  Mercado De Capitales Colombiano   Cdmc    Chg
Introduccion Al Mercado De Capitales Colombiano Cdmc Chg
luis.garcia
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Caso real de competencia perfecta
Caso real de competencia perfectaCaso real de competencia perfecta
Caso real de competencia perfecta
iratiarbulu
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruEvgueni Montesinos
 
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
Clases Licenciatura
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidadeslau_asiain
 

La actualidad más candente (20)

Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital   Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
 
Analisis finaciero de cuentas por cobrar
Analisis finaciero de cuentas por cobrarAnalisis finaciero de cuentas por cobrar
Analisis finaciero de cuentas por cobrar
 
Tema 11 las empresas en mercados competitivos
Tema 11 las empresas en mercados competitivosTema 11 las empresas en mercados competitivos
Tema 11 las empresas en mercados competitivos
 
Econemp 1.7 Estructuras de mercado
Econemp 1.7 Estructuras de mercadoEconemp 1.7 Estructuras de mercado
Econemp 1.7 Estructuras de mercado
 
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
Apalancamiento financiero (maoa conceptual)
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Los costos a largo plazo
Los costos a largo plazoLos costos a largo plazo
Los costos a largo plazo
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
 
Introduccion Al Mercado De Capitales Colombiano Cdmc Chg
Introduccion Al  Mercado De Capitales Colombiano   Cdmc    ChgIntroduccion Al  Mercado De Capitales Colombiano   Cdmc    Chg
Introduccion Al Mercado De Capitales Colombiano Cdmc Chg
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
Caso real de competencia perfecta
Caso real de competencia perfectaCaso real de competencia perfecta
Caso real de competencia perfecta
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 

Destacado

Nsp draft 20.02.2017 1
Nsp draft 20.02.2017 1Nsp draft 20.02.2017 1
Nsp draft 20.02.2017 1
Wal
 
Boat charter Saint Martin
Boat charter Saint MartinBoat charter Saint Martin
Boat charter Saint Martin
BOAT CHARTER SAINT MARTIN
 
Beschaffung von IT-Lösungen im öffentlichen Sektor
Beschaffung von IT-Lösungen im öffentlichen SektorBeschaffung von IT-Lösungen im öffentlichen Sektor
Beschaffung von IT-Lösungen im öffentlichen Sektor
Matthias Stürmer
 
Elaboration of ppt
Elaboration of pptElaboration of ppt
Elaboration of ppt
Izz Hafiz
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idioma
DIANA TELLEZ MENDOZA
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Adris Suarez
 
практична робота №6
практична робота №6 практична робота №6
практична робота №6
LeraPaschina
 
Notepad Testing Report
Notepad Testing Report  Notepad Testing Report
Notepad Testing Report
Paras
 
I.T. Philippine Literature Report
I.T. Philippine Literature ReportI.T. Philippine Literature Report
I.T. Philippine Literature Report
Cedrick Abadines
 
EC BH 2017 - Sessão Novas Economias com Lito 2017
EC BH 2017 - Sessão Novas Economias com Lito 2017EC BH 2017 - Sessão Novas Economias com Lito 2017
EC BH 2017 - Sessão Novas Economias com Lito 2017
Guilherme Lito
 
Presentation done by Vassillios Makios
Presentation done by Vassillios MakiosPresentation done by Vassillios Makios
Presentation done by Vassillios Makios
Dr. Amit Kapoor
 

Destacado (12)

Nsp draft 20.02.2017 1
Nsp draft 20.02.2017 1Nsp draft 20.02.2017 1
Nsp draft 20.02.2017 1
 
Boat charter Saint Martin
Boat charter Saint MartinBoat charter Saint Martin
Boat charter Saint Martin
 
Beschaffung von IT-Lösungen im öffentlichen Sektor
Beschaffung von IT-Lösungen im öffentlichen SektorBeschaffung von IT-Lösungen im öffentlichen Sektor
Beschaffung von IT-Lösungen im öffentlichen Sektor
 
Elaboration of ppt
Elaboration of pptElaboration of ppt
Elaboration of ppt
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
Dia del idioma
Dia del idiomaDia del idioma
Dia del idioma
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
практична робота №6
практична робота №6 практична робота №6
практична робота №6
 
Notepad Testing Report
Notepad Testing Report  Notepad Testing Report
Notepad Testing Report
 
I.T. Philippine Literature Report
I.T. Philippine Literature ReportI.T. Philippine Literature Report
I.T. Philippine Literature Report
 
EC BH 2017 - Sessão Novas Economias com Lito 2017
EC BH 2017 - Sessão Novas Economias com Lito 2017EC BH 2017 - Sessão Novas Economias com Lito 2017
EC BH 2017 - Sessão Novas Economias com Lito 2017
 
Presentation done by Vassillios Makios
Presentation done by Vassillios MakiosPresentation done by Vassillios Makios
Presentation done by Vassillios Makios
 

Similar a Clasificación de las empresas

Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
XitlalliCervantes
 
Clasificaciones de las empresas
Clasificaciones de las empresasClasificaciones de las empresas
Clasificaciones de las empresas
jose roberto mancilla jimenez
 
clasificación de la empresas
clasificación de la  empresasclasificación de la  empresas
clasificación de la empresas
Iris Dominguez rodriguez
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
administracion1993
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
VERONICA RODRIGUEZ
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
VERONICA RODRIGUEZ
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
Jose Gutierritoz
 
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
Lizbeth Rodriguez
 
Tipos de Empresas
Tipos de EmpresasTipos de Empresas
Tipos de Empresas
administracion1993
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadlizm1209
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
CAROLINAANDREAIBARGU
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
LeidyEspinoza6
 
TIPOS DE EMPRESA.pptx
TIPOS DE EMPRESA.pptxTIPOS DE EMPRESA.pptx
TIPOS DE EMPRESA.pptx
JimenaEspinoza27
 
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad TotalElectiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Alexs0706
 
Barbara Ontiveros
Barbara OntiverosBarbara Ontiveros
Barbara Ontiveros
Barbara Ontiveros
 

Similar a Clasificación de las empresas (20)

Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
Clasificaciones de las empresas
Clasificaciones de las empresasClasificaciones de las empresas
Clasificaciones de las empresas
 
clasificación de la empresas
clasificación de la  empresasclasificación de la  empresas
clasificación de la empresas
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
 
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
 
Katiuska gonzalez
Katiuska gonzalezKatiuska gonzalez
Katiuska gonzalez
 
Informe de mipymes en chiapas
Informe de mipymes en chiapasInforme de mipymes en chiapas
Informe de mipymes en chiapas
 
Tipos de Empresas
Tipos de EmpresasTipos de Empresas
Tipos de Empresas
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidad
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
TIPOS DE EMPRESA.pptx
TIPOS DE EMPRESA.pptxTIPOS DE EMPRESA.pptx
TIPOS DE EMPRESA.pptx
 
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad TotalElectiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
 
Barbara Ontiveros
Barbara OntiverosBarbara Ontiveros
Barbara Ontiveros
 
Tipos y modelos_de_empresas
Tipos y modelos_de_empresasTipos y modelos_de_empresas
Tipos y modelos_de_empresas
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
 

Último

FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

Clasificación de las empresas

  • 1. Cobaev 08 cosoleacaque Sr. Martin Gonzales “El Lanzero” Materia: Administración 2 Maestra: Lic. Karina Isabel Reyna Carmona Grupo: 611 Integrantes: Itsi Enid Torres Hernández . Xitlalli Roció Martínez Cervantes. Juan Santiago López. Oscar Rodríguez Santiago.
  • 2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS. • Las empresas se clasifican de acuerdo con su tamaño, su finalidad y su actividad económica. Por lo regular, los gobiernos o las asociaciones empresarias recurren a diversos estándares para clasificar a las empresas según su tamaño. Algunos de los criterios convencionales son los siguientes: ►Nivel de utilidades. ►Volumen de producción. ►Volumen de ventas. ►Monto del capital. ►Numero de empleados. ►Inventarios de activos fijos. ►Cartera de clientes. ►Cuentas por cobrar.
  • 4. POR SU TAMAÑO: • Bajo este criterio, las empresas se clasifican en: Micro. Pequeñas. Medianas. Grandes. El tamaño de las empresas depende de los factores tales como el numero de empleado, tamaño del capital, volumen de su producción, así como cobertura local, regional o nacional de sus operaciones, entre otros.
  • 5. POR SU FINALIDAD: • Los fines de las empresas varían dentro de las economías y los mercados. Respecto del estado, las estructuras sociales obedecen a tres sectores: PRIVADO, PUBLICO, Y SOCIAL. • Las organizaciones lucrativas buscan beneficios económicos, se crean para producir bienes y servicios rentables y están constituidas por personas que desean multiplicar su capital y obtener beneficios o utilidades que se denominan dividendos.
  • 6. POR SU ACTIVIDAD ECONOMICA: • Toda empresa se encuentra en alguna de las clasificaciones hasta ahora enumeradas. Adicionalmente, en razón de lo que hacen y como lo hacen desde el punto de vista empresarial y económico, las organizaciones empresariales pueden clasificarse en: ▼Extractivas. ▼Agropecuarias. ▼Manufactureras. ▼Comerciales. ▼De servicio.
  • 7. POR LA CONFORMACIÓN DEL CAPITAL • Bajo este rumbo las empresas pueden ser: • Nacionales: cuando su capital es del país en el que operan. Regularmente una empresa es de tipo de capital cuando sus accionistas son nacionales. • Multinacionales: El capital de estas empresas proviene de países diferentes, ya sea en su estructura accionaria o en razón. • Transnacionales: Cuando una empresa nacional, por ejemplo, mexicana, opera en otros países, por medio de inversión directa o través de asociaciones estragicas.
  • 8. POR SU REGIMEN FISCAL. • Este criterio permite decir que las empresas pueden ser: • Personas físicas: individuos que poseen establecimientos dedicados a cierta actividad empresarial como el comercio o la manufactura. • Personas físicas con actividad empresarial: personas que son propietarias de sus propios negocios. • Régimen simplificado: empresas por su tamaño operación, capital social, y forma de propiedad. • Grandes contribuyentes: Sociedades mercantiles que tributan como empresas grandes o medianas y que por el volumen de sus ingresos superan sus parámetros.
  • 9. POR SU FUNCIÓN SOCIAL. • Lucrativas: Estas empresas se establecen para incrementar la tasa de ganancia de sus propietarios mediante la maximización de sus utilidades y el reparto equitativo entre sus trabajadores. • No lucrativas: son empresas que se constituyen para obtener ingresos que les permitan recuperar sus costos de operación y cumplir así una función social.
  • 10. OTRAS CLASIFICACIONES: • Las clasificación de empresas no se agota con los esquemas anteriores, pues aun es posible señalar que otros criterios útiles para entender mejor la forma en como las empresas operan en las economías y en los mercados.
  • 11. EMPRESAS PUBLICAS. • En México, según la ley orgánicas de la administración publica federal, el sector publico lo integran las denominadas dependencias y entidades. Específicamente, las empresas publicas son aquellas que realizan funciones que los particulares no están interesados en hacer. Dificilmente un empresario privado estaría motivado a invertir en un supermercado en la sierra o en lugares de pobreza extrema.
  • 12. EMPRESAS PRIVADAS. • Son aquellas en las que el capital proviene de los particulares. Este es el caso de toda la sociedades mercantiles, anónimas, de capital variable, entre otros esquemas jurídicos, que observamos en nuestras ciudades y poblaciones. Las empresas del sector privado se clasifican según la actividad a la que se dediquen.
  • 13. EMPRESA EXTRACTIVAS. • Son las que se dedican a explotar recursos naturales como el petróleo, el agua, la madera, el cobre y otros metales preciosos. Las fuentes de extracción son el sub- suelo, los ríos, el mar y la atmosfera.
  • 14. EMPRESA AGROPECUARIA . • Son las organizaciones que se dedican a la explotación del campo y sus recursos. La actividad agropecuaria es la que provee ala sociedad los alimentos para el consumo humano y también para usos industriales. Las granjas de cerdos, y la producción del grano, entre otros son empresas del sector agropecuarias.
  • 15. EMPRESAS DE TRANSFORMACIÓN. • Las empresas de transformación transforman materia prima e insumos en bienes terminados para el consumo, tales como la computadora, automóviles, bolígrafos, ropa, zapatos, lentes, etc. La industria ha sido tradicionalmente puntual en el crecimiento y desarrollo de los países, durante muchos años, los gobiernos mexicanos diseñaron y ejecutaron políticas publicas dirigidas a promover la industria en México.
  • 16. EMPRESAS COMERCIALES. • Son las que operan el proceso de distribución de los bienes que las fabricas producen y que definen el sistema comercial o distribuido en una economía. Los sectores de servicios y el comercial son los que crecen en México y lo conforman empresas nacionales y extranjeras como las cadenas de autoservicio: Chedraui Liverpool Sears Oxxo Y las grandes, pequeñas y medianas plazas comerciales.
  • 17. EMPRESAS DE SERVICIO. • Estas no producen bienes tangibles, pero sí bienes intangibles que se operan en forma de Actividades, tales las clínicas de belleza y salud, las líneas de autobuses o las aéreas, los servicios informáticos, los diversos profesionales, la educación, entre otros. Sus características son: ░Son intangibles, ya que es imposible probarlos. ░Son inseparables, porque no puede existir sin un suministrador que los proporcione. ░Son perecederos, pues no se pueden ofrecer poniéndolos en un aparador. ░Son estandarizados, porque necesitan, en todos los casos y para todos los clientes.