SlideShare una empresa de Scribd logo
Microeconomía. Capítulo 7
Manuel Salas Velasco
La teoría del oligopolio y de la
competencia monopolística
INTRODUCCIÓN
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 72
Midiendo el grado de
competencia
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 73
Monopoli
o
Oligopoli
o
Competencia perfecta Competencia monopolística
Miles Muchos Pocos Uno
Número de empresas o productores
Más concentraciónMenos concentración
Más competencia Menos competencia
Para poder decidir en qué grado se aproxima
una industria al extremo competitivo o al
monopolio, se han desarrollado medidas de
concentración industrial
• Estas medidas están diseñadas para indicar el grado de control
que las empresas tienen sobre el mercado
Medidas de concentración más
comúnmente utilizadas
 Recíproco del número de empresas
 Ratio o coeficiente de concentración
 Índice de concentración de Herfindahl
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 74
EL OLIGOPOLIO
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 75
Introducción
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 76
Un oligopolio es una estructura de
mercado en la que existe un
número reducido de productores o
vendedores y un gran número de
demandantes o compradores
Además, los mercados
oligopolísticos están
constituidos por pocas
empresas que venden el
mismo producto o productos
muy similares
La “competencia entre pocos”
implica interdependencia de las
acciones de los participantes y
comportamiento estratégico
Si una empresa en un mercado
oligopolístico decide disminuir el
precio para atraer compradores y
aumentar sus ingresos, el resultado
efectivo de su actuación dependerá
de la reacción de las otras empresas
que actúen en el mercado
• En un mercado oligopolista, las empresas pueden vender un producto homogéneo
o uno diferenciado
Un producto homogéneo o diferenciado
• A diferencia del monopolio, donde la entrada se rige en gran medida por una
franquicia exclusiva (o el control total de un recurso), la entrada en un mercado
oligopolista está condicionada por muchos más factores, donde los más
importantes son la tecnología y el coste
• Por ejemplo, en la industria del automóvil no existe, en principio, ninguna barrera
legal a la entrada; no obstante, es necesario realizar una considerable inversión
inicial y muy pocas tienen el respaldo financiero necesario para comenzar esa
actividad
Entrada limitada
• Existen unas pocas empresas en la industria y cada una tiene una cuota de
mercado tan considerable que la acción de una no puede ser ignorada por sus
rivales
Pocos vendedores y muchos compradores
Los supuestos
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 77
¿Cooperación o competición?
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 78
Grado de cooperación
100% Nula
Coordinación y
cooperación
•Fijación conjunta del precio
•Oligopolio cooperativo o
colusorio
Guerra de precios
•Rivalidad y competencia
•Oligopolio no cooperativo o no
colusorio
Modelos de oligopolio
 Conducta oligopolista cooperadora (colusión)
– Cártel (colusión explícita)
– Liderazgo de precios (colusión implícita)
 Conducta oligopolista no cooperadora (soluciones no colusorias)
– El modelo de Sweezy
– El modelo de Cournot
– El modelo de Stackelberg
– El modelo de Bertrand
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 79
Conducta oligopolista cooperadora o colusión
Colusión explícita:
cártel
 Un cártel es un acuerdo formal entre
empresas sobre el precio y/o el
reparto del mercado
 Si bastantes productores aceptan los
acuerdos del cártel y la demanda del
mercado es bastante inelástica, el
cártel puede elevar los precios muy
por encima del nivel competitivo
 Los cárteles suelen ser
internacionales, dado que la
legislación de un país prohíbe, por lo
general, este tipo de acuerdos
 Ejemplo: la OPEP(Organización de
Países Exportadores de Petróleo)
Colusión implícita:
liderazgo de precios
 Cuando existe una empresa líder en el
mercado, ésta fija el precio (y sus
variaciones) y las condiciones de la
oferta, que son aceptados por todas
las demás sin necesidad de
negociaciones
 Hay tres tipos de empresas que
pueden ser señaladas para el
liderazgo:
– La empresa dominante (por ejemplo, la
de mayor tamaño)
– La que disfrute de los costes más bajos
– La que goce de mayor prestigio y
respeto social
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 710
Conducta oligopolista no cooperadora
(soluciones no colusorias)
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 711
•Paul Marlor Sweezy (1910-
2004)
•Supone que la demanda a la
que se enfrentan las
empresas es una demanda
quebrada debido al
comportamiento asimétrico
de las empresas ante
variaciones en el precio
Sweezy
•Antoine Augustin Cournot (1801-
1877)
•Hay más de una empresa y
todas producen un solo bien
homogéneo
•Las empresas compiten en
cantidades (cada agente
decide su producción dado lo
que espera que produzcan los
otros)
Cournot
• Heinrich Freiherr von Stackelberg
(1905 -1946)
•Un mercado de un producto con
solo dos empresas en el que
está restringida la entrada a
otras compañías
•Cada empresa trata de producir
una cantidad teniendo en cuenta
la producción de la otra empresa
•Un agente líder anuncia su
decisión de producción y el otro
elige después
Stackelberg
• Joseph Louis François Bertrand
(1822 -1900)
•Hay por lo menos dos empresas
que producen productos
homogéneos
•Las empresas no cooperan;
compiten a través de establecer
precios simultáneamente
•Cada agente anuncia un precio,
sin saber lo que van a hacer los
otros
Bertrand
El modelo de Sweezy o modelo
de demanda quebrada
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 712
Supuestos
 Curva de demanda
elástica: D1
 Curva de demanda
inelástica: D2
 Si un oligopolista sube su
precio, sus rivales no
siguen su ejemplo
 Si un oligopolista baja su
precio, sus rivales siguen
su ejemplo
D1
D2
IMa1
IMa2
Cantidad
p1
q1q2
p2
p3
q3
La demanda quebrada
del oligopolio
Curva del ingreso
marginal
Precio, IMa
0
El modelo de Cournot
 La función de reacción es la
relación entre el nivel de
producción maximizador de los
beneficios de una empresa y la
cantidad que cree que producirá
su competidora
 De acuerdo con el equilibrio de
Cournot:
– Las dos empresas solo eligen
una vez su nivel de producción
– Una vez alcanzado el equilibrio,
ninguna de las dos empresas
tiene incentivos para alterar su
nivel de producción
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 713
0
10
20
30
40
0 10 20 30 40
qA
qB
Función de reacción
empresa A
Función de reacción
empresa B
El equilibrio de
Cournot se
producirá en el
punto de corte de
las curvas de
reacción de
ambas empresas
El modelo de Stackelberg
 En el modelo de Stackelberg, uno de los duopolistas (la llamada empresa
líder) actúa estratégicamente fijando cantidades, mientras que la otra
empresa (la llamada empresa seguidora) solamente reacciona a
cualquier output dado fijado por la empresa líder (en el modelo de
Cournot ninguna de las empresas tenía la oportunidad de reaccionar)
 Para hallar el equilibrio, se parte del supuesto de que la empresa líder
conoce la curva de reacción de la empresa seguidora, y entonces elige el
nivel de output que maximiza sus beneficios
 Los supuestos del marco teórico del duopolio de Stackelberg arrojan
mejores resultados en términos de bienestar que los del duopolio de
Cournot
– En el modelo de Stackelberg se produce una mayor cantidad total en la
industria (se llega a más gente), y a un precio menor, en comparación con el
modelo de Cournot
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 714
El modelo de Bertrand
 En el modelo de Bertrand, los duopolistas compiten en
precios y no en cantidades
 El equilibrio se logra cuando el precio de mercado
iguala los costes marginales de cada productor
individual
𝑝 = 𝐶𝑀𝑎1 = 𝐶𝑀𝑎2
 Paradójicamente, y aunque solamente hay dos
empresas en la industria, la solución de Bertrand se
aproxima a la solución de competencia perfecta
– De ahí que el equilibrio de Bertrand también se le conozca
como «equilibrio cuasi-competitivo»
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 715
LA TEORÍA DE JUEGOS COMO
HERRAMIENTA PARA EL
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE
LOS NEGOCIOS Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 716
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 717
Actualmente, la
conducta oligopolista
es analizada en
microeconomía usando
principalmente la teoría
de juegos (Game
Theory)
Se trata de una rama
de las matemáticas
desarrollada en los
años 40 del S. XX por
John von Neumann y
Oskar Morgenstern, y
se preocupa por la
elección de la
estrategia óptima en
situaciones de
conflicto
Todos los modelos
incluyen: jugadores,
estrategias y pagos
Los jugadores son los
tomadores de decisiones
cuyo comportamiento
nosotros intentamos explicar
y predecir
El pago es el resultado o
consecuencia de cada
estrategia
La cooperación es
usualmente analizada
en teoría de juegos por
medio de un juego de
suma no-cero llamado
el dilema del prisionero
Stan
confesar no confesar
Ollie
confesar
no confesar
El dilema del prisionero
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 718
?Independientemente de
lo que el otro haga,
cada uno está en mejor
situación confesando
que callando
estrategia dominanteequilibrio
11
1010
020
0 20
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 719
Advertise
Advertise
CL Asturiana gets €3
billion profit
Pascual gets €3
billion profit
Pascual gets €5
billion profit
CL Asturiana gets €2
billion profit
Pascual gets €2
billion profit
CL Asturiana gets €5
billion profit
Pascual gets €4
billion profit
CL Asturiana gets €4
billion profit
Don’t Advertise
Don’t
Advertise
Pascual’s
Decision
CL Asturiana’ s Decision
An Advertising Game
Equilibrio de Nash
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 720
Hacer
publicidad
No hacer
publicidad
Hacer
publicidad
No hacer
publicidad
4 3
2
15
265
Equilibrio de Nash
 En la teoría de juegos, es el
resultado que se obtiene cuando:
– cada jugador conoce y ha adoptado
su mejor estrategia; y
– todos conocen las estrategias de los
otros
 Su nombre se debe a John F. Nash,
matemático estadounidense que
recibiera el Premio Nobel de
Economía en 1994, por sus
aportaciones a la teoría de juegos y
los procesos de negociación
 Nash desarrolló algunas de las
técnicas de la teoría de juegos que
se utilizan para analizar el
comportamiento de las empresas
oligopolistas
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 721
A Beautiful Mind —«Una mente maravillosa»
LA COMPETENCIA
MONOPOLÍSTICA
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 722
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 723
Producto
• Diferenciado: marcas comerciales u otros signos (como la composición
química, el diseño del envase,…)
• Los oferentes, a través de la publicidad y del trato personalizado, intentan
generar diferencias subjetivas para posicionar sus productos
Agentes
• Hay muchas empresas donde cada una de ellas produce y vende un producto
que está diferenciado del de las demás empresas
• Las empresas tienen poder de mercado, aunque limitado; los clientes más
fieles desaparecen cuando la diferencia de precio es excesiva
Información
• Incompleta o imperfecta
• La publicidad juega un papel económico muy importante (ahorra costes de
búsqueda, permite tomar mejores decisiones, etc.)
Barreras
• No existen barreras de entrada/salida
• Las empresas pueden entrar libremente, produciendo cada una su propia
marca o versión de un producto diferenciado
Equilibrio a corto plazo
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 724
CMa
CTMe
CVMe
D
IMa
qcm
O
pcm
B
A
C
D
F
IMa = CMa
Output
Costes,p,IMa
BºMe = P -
CTMe
P = AC
CTMe =
BC
BºMe = AC
– BC = AB
BºT = BºMe
• qcm
BºT = AB
• OC
BºT =
FDAB
Beneficios totales
extraordinarios
Como la empresa es la única que produce su
marca, tiene una curva de demanda de pendiente
negativa. La empresa tiene poder de mercado: el
precio es superior al coste marginal. A corto
plazo, el precio también es superior al coste
medio, por lo que la empresa obtiene beneficios.
E
Equilibrio a largo plazo
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 725
Área de beneficios
extraordinarios = FDAB
Precio = pcm
Cantidad = qcm
Área de beneficios
extraordinarios = KJGH
área KJGH < área FDAB
p’cm < pcmq’cm < qcm
Área de beneficios
extraordinarios = 0
(Solo hay beneficios normales)
p’’cm < p’cm < pcm
q’’cm < q’cm < qcm
CMe
L
Costes,p,IMa
Output
CMa
D
q’’cm
M
N
O
p’’cm
IMa
D’
IMa’
IMa’’
D’’
E’’
CMe
H
G
Costes,p,IMa
Output
CMa
D
q’cm
I
J
K
O
p’cm
IMa
E’
D’
IMa’
CMe
B
A
Costes,p,IMa
Output
CMa
D
qcm
C
D
F
O
pcm
IMa
E
Estos beneficios, aunque menores, provocan de nuevo la entrada de
otras empresas, por lo que la empresa pierde otra vez cuota de
mercado: su curva de demanda se desplaza de nuevo en sentido
descendente. El equilibrio a largo plazo se alcanza cuando la curva de
demanda es tangente a la curva de coste medio, por lo que la empresa
no obtiene ningún beneficio (gráfico de la derecha)
Estos beneficios provocan la entrada
de otras empresas, las cuales
introducen marcas rivales, por lo que
la empresa pierde cuota de mercado:
su curva de demanda se desplaza en
sentido descendente (gráfico central)
¿Cómo puedo preparar el capítulo?
Material docente de teoría (y aplicaciones)
para seguir las diapositivas
Material docente con ejercicios (propuestos y
resueltos) de la asignatura
Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 726

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficioMcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Ejercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolioEjercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
50 ejercicios resueltos
50 ejercicios resueltos50 ejercicios resueltos
50 ejercicios resueltos
Fidel Angel Aguilera Montecinos
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de BertrandEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Juan Carlos Aguado Franco
 
Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costosTeoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos
AMBARITA27
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCentro Educativo San Javier
 
Monopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economiaMonopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economia
josealbertosoga
 
elasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demandaelasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demandaKaren Aguilar
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioEduardo Basurto
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
Myriam Poveda
 
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
Angie Bedoya Perez
 
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Soledad Malpica
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
Felipe Mera
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Ch11 esp competencia perfecta
Ch11 esp competencia perfectaCh11 esp competencia perfecta
Ch11 esp competencia perfecta
Gloria Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficioMcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
Mcroeconomía Cap. 4 Costes y beneficio
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Ejercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolioEjercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolio
 
50 ejercicios resueltos
50 ejercicios resueltos50 ejercicios resueltos
50 ejercicios resueltos
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de BertrandEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
 
Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costosTeoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos
 
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonioCap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
Cap10 el poder del mercado monopolio y monopsonio
 
Monopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economiaMonopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economia
 
elasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demandaelasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demanda
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
 
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
 
Ley de walras
Ley de walrasLey de walras
Ley de walras
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
 
Ch11 esp competencia perfecta
Ch11 esp competencia perfectaCh11 esp competencia perfecta
Ch11 esp competencia perfecta
 

Similar a Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística

los oligopolios
 los oligopolios los oligopolios
los oligopoliosddelmy
 
Economía - Organización de la producción
Economía - Organización de la producciónEconomía - Organización de la producción
Economía - Organización de la producción
CynthiaRios96
 
Aprendiendo Economía con "Los Simpsons"
Aprendiendo Economía con "Los Simpsons"Aprendiendo Economía con "Los Simpsons"
Aprendiendo Economía con "Los Simpsons"Julieta Zacarias
 
Aprendiendo Economia con "Los Simpsons"
Aprendiendo Economia con "Los Simpsons"Aprendiendo Economia con "Los Simpsons"
Aprendiendo Economia con "Los Simpsons"
Julieta Zacarias
 
David Pérez Castrillo - Mesa redonda sobre Premio Nobel de Economía 2014 Jean...
David Pérez Castrillo - Mesa redonda sobre Premio Nobel de Economía 2014 Jean...David Pérez Castrillo - Mesa redonda sobre Premio Nobel de Economía 2014 Jean...
David Pérez Castrillo - Mesa redonda sobre Premio Nobel de Economía 2014 Jean...
Fundación Ramón Areces
 
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdfUnidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
JoelTapia26
 
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdf
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdfUnidad 2 diapositivas Unidas.pdf
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdf
JoelTapia26
 
Competencia oligopolística
Competencia oligopolísticaCompetencia oligopolística
Competencia oligopolística
ferjen
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009guest9c4447
 
Semana 11
Semana 11Semana 11
Semana 11tatiana
 
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICAEL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
UTPL
 
Economiasdeescala.pptx
Economiasdeescala.pptxEconomiasdeescala.pptx
Economiasdeescala.pptx
CLAUDIALIZBETHSAAVED
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOSECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Oligopolio 1
Oligopolio 1Oligopolio 1
Oligopolio 1
Mili Fernandez
 
Oligopolio 1 (1)
Oligopolio 1 (1)Oligopolio 1 (1)
Oligopolio 1 (1)
Juan Mengo
 
Expomicro
ExpomicroExpomicro
ExpomicroUNAM
 
Trabajo Práctico: Aprendiendo economía con Los Simpsons - Wroblewski
Trabajo Práctico: Aprendiendo economía con Los Simpsons - WroblewskiTrabajo Práctico: Aprendiendo economía con Los Simpsons - Wroblewski
Trabajo Práctico: Aprendiendo economía con Los Simpsons - Wroblewski
agustinaw
 
MICROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA  (I Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA  (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística (20)

los oligopolios
 los oligopolios los oligopolios
los oligopolios
 
Economía - Organización de la producción
Economía - Organización de la producciónEconomía - Organización de la producción
Economía - Organización de la producción
 
Aprendiendo Economía con "Los Simpsons"
Aprendiendo Economía con "Los Simpsons"Aprendiendo Economía con "Los Simpsons"
Aprendiendo Economía con "Los Simpsons"
 
Aprendiendo Economia con "Los Simpsons"
Aprendiendo Economia con "Los Simpsons"Aprendiendo Economia con "Los Simpsons"
Aprendiendo Economia con "Los Simpsons"
 
David Pérez Castrillo - Mesa redonda sobre Premio Nobel de Economía 2014 Jean...
David Pérez Castrillo - Mesa redonda sobre Premio Nobel de Economía 2014 Jean...David Pérez Castrillo - Mesa redonda sobre Premio Nobel de Economía 2014 Jean...
David Pérez Castrillo - Mesa redonda sobre Premio Nobel de Economía 2014 Jean...
 
2
22
2
 
2
22
2
 
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdfUnidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
 
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdf
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdfUnidad 2 diapositivas Unidas.pdf
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdf
 
Competencia oligopolística
Competencia oligopolísticaCompetencia oligopolística
Competencia oligopolística
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
 
Semana 11
Semana 11Semana 11
Semana 11
 
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICAEL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
 
Economiasdeescala.pptx
Economiasdeescala.pptxEconomiasdeescala.pptx
Economiasdeescala.pptx
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOSECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 3. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
 
Oligopolio 1
Oligopolio 1Oligopolio 1
Oligopolio 1
 
Oligopolio 1 (1)
Oligopolio 1 (1)Oligopolio 1 (1)
Oligopolio 1 (1)
 
Expomicro
ExpomicroExpomicro
Expomicro
 
Trabajo Práctico: Aprendiendo economía con Los Simpsons - Wroblewski
Trabajo Práctico: Aprendiendo economía con Los Simpsons - WroblewskiTrabajo Práctico: Aprendiendo economía con Los Simpsons - Wroblewski
Trabajo Práctico: Aprendiendo economía con Los Simpsons - Wroblewski
 
MICROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA  (I Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA  (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 

Más de Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain

Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Tutorial análisis de regresión
Tutorial análisis de regresiónTutorial análisis de regresión
Tutorial análisis de regresión
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Microeconomics: Cost Functions
Microeconomics: Cost FunctionsMicroeconomics: Cost Functions
Microeconomics: Production Theory
Microeconomics: Production TheoryMicroeconomics: Production Theory
Microeconomics: Production Theory
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Microeconomics: Income and Substitution Effects
Microeconomics: Income and Substitution EffectsMicroeconomics: Income and Substitution Effects
Microeconomics: Income and Substitution Effects
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Microeconomics: Utility and Demand
Microeconomics: Utility and DemandMicroeconomics: Utility and Demand
Microeconomics: Utility and Demand
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 

Más de Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain (12)

Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
 
Tutorial análisis de regresión
Tutorial análisis de regresiónTutorial análisis de regresión
Tutorial análisis de regresión
 
Microeconomics: Cost Functions
Microeconomics: Cost FunctionsMicroeconomics: Cost Functions
Microeconomics: Cost Functions
 
Microeconomics: Production Theory
Microeconomics: Production TheoryMicroeconomics: Production Theory
Microeconomics: Production Theory
 
Microeconomics: Income and Substitution Effects
Microeconomics: Income and Substitution EffectsMicroeconomics: Income and Substitution Effects
Microeconomics: Income and Substitution Effects
 
Microeconomics: Utility and Demand
Microeconomics: Utility and DemandMicroeconomics: Utility and Demand
Microeconomics: Utility and Demand
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 8. EQUILIBRIO (Y DESEQUILIBRIO) MACROECONÓMICO EN ...
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 7. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 6. LA DEMANDA AGREGADA Y LA POLÍTICA FISCAL
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 4. LA EFICIENCIA, LA EQUIDAD Y EL ESTADO
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística

  • 1. Microeconomía. Capítulo 7 Manuel Salas Velasco La teoría del oligopolio y de la competencia monopolística
  • 3. Midiendo el grado de competencia Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 73 Monopoli o Oligopoli o Competencia perfecta Competencia monopolística Miles Muchos Pocos Uno Número de empresas o productores Más concentraciónMenos concentración Más competencia Menos competencia Para poder decidir en qué grado se aproxima una industria al extremo competitivo o al monopolio, se han desarrollado medidas de concentración industrial • Estas medidas están diseñadas para indicar el grado de control que las empresas tienen sobre el mercado
  • 4. Medidas de concentración más comúnmente utilizadas  Recíproco del número de empresas  Ratio o coeficiente de concentración  Índice de concentración de Herfindahl Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 74
  • 5. EL OLIGOPOLIO Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 75
  • 6. Introducción Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 76 Un oligopolio es una estructura de mercado en la que existe un número reducido de productores o vendedores y un gran número de demandantes o compradores Además, los mercados oligopolísticos están constituidos por pocas empresas que venden el mismo producto o productos muy similares La “competencia entre pocos” implica interdependencia de las acciones de los participantes y comportamiento estratégico Si una empresa en un mercado oligopolístico decide disminuir el precio para atraer compradores y aumentar sus ingresos, el resultado efectivo de su actuación dependerá de la reacción de las otras empresas que actúen en el mercado
  • 7. • En un mercado oligopolista, las empresas pueden vender un producto homogéneo o uno diferenciado Un producto homogéneo o diferenciado • A diferencia del monopolio, donde la entrada se rige en gran medida por una franquicia exclusiva (o el control total de un recurso), la entrada en un mercado oligopolista está condicionada por muchos más factores, donde los más importantes son la tecnología y el coste • Por ejemplo, en la industria del automóvil no existe, en principio, ninguna barrera legal a la entrada; no obstante, es necesario realizar una considerable inversión inicial y muy pocas tienen el respaldo financiero necesario para comenzar esa actividad Entrada limitada • Existen unas pocas empresas en la industria y cada una tiene una cuota de mercado tan considerable que la acción de una no puede ser ignorada por sus rivales Pocos vendedores y muchos compradores Los supuestos Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 77
  • 8. ¿Cooperación o competición? Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 78 Grado de cooperación 100% Nula Coordinación y cooperación •Fijación conjunta del precio •Oligopolio cooperativo o colusorio Guerra de precios •Rivalidad y competencia •Oligopolio no cooperativo o no colusorio
  • 9. Modelos de oligopolio  Conducta oligopolista cooperadora (colusión) – Cártel (colusión explícita) – Liderazgo de precios (colusión implícita)  Conducta oligopolista no cooperadora (soluciones no colusorias) – El modelo de Sweezy – El modelo de Cournot – El modelo de Stackelberg – El modelo de Bertrand Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 79
  • 10. Conducta oligopolista cooperadora o colusión Colusión explícita: cártel  Un cártel es un acuerdo formal entre empresas sobre el precio y/o el reparto del mercado  Si bastantes productores aceptan los acuerdos del cártel y la demanda del mercado es bastante inelástica, el cártel puede elevar los precios muy por encima del nivel competitivo  Los cárteles suelen ser internacionales, dado que la legislación de un país prohíbe, por lo general, este tipo de acuerdos  Ejemplo: la OPEP(Organización de Países Exportadores de Petróleo) Colusión implícita: liderazgo de precios  Cuando existe una empresa líder en el mercado, ésta fija el precio (y sus variaciones) y las condiciones de la oferta, que son aceptados por todas las demás sin necesidad de negociaciones  Hay tres tipos de empresas que pueden ser señaladas para el liderazgo: – La empresa dominante (por ejemplo, la de mayor tamaño) – La que disfrute de los costes más bajos – La que goce de mayor prestigio y respeto social Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 710
  • 11. Conducta oligopolista no cooperadora (soluciones no colusorias) Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 711 •Paul Marlor Sweezy (1910- 2004) •Supone que la demanda a la que se enfrentan las empresas es una demanda quebrada debido al comportamiento asimétrico de las empresas ante variaciones en el precio Sweezy •Antoine Augustin Cournot (1801- 1877) •Hay más de una empresa y todas producen un solo bien homogéneo •Las empresas compiten en cantidades (cada agente decide su producción dado lo que espera que produzcan los otros) Cournot • Heinrich Freiherr von Stackelberg (1905 -1946) •Un mercado de un producto con solo dos empresas en el que está restringida la entrada a otras compañías •Cada empresa trata de producir una cantidad teniendo en cuenta la producción de la otra empresa •Un agente líder anuncia su decisión de producción y el otro elige después Stackelberg • Joseph Louis François Bertrand (1822 -1900) •Hay por lo menos dos empresas que producen productos homogéneos •Las empresas no cooperan; compiten a través de establecer precios simultáneamente •Cada agente anuncia un precio, sin saber lo que van a hacer los otros Bertrand
  • 12. El modelo de Sweezy o modelo de demanda quebrada Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 712 Supuestos  Curva de demanda elástica: D1  Curva de demanda inelástica: D2  Si un oligopolista sube su precio, sus rivales no siguen su ejemplo  Si un oligopolista baja su precio, sus rivales siguen su ejemplo D1 D2 IMa1 IMa2 Cantidad p1 q1q2 p2 p3 q3 La demanda quebrada del oligopolio Curva del ingreso marginal Precio, IMa 0
  • 13. El modelo de Cournot  La función de reacción es la relación entre el nivel de producción maximizador de los beneficios de una empresa y la cantidad que cree que producirá su competidora  De acuerdo con el equilibrio de Cournot: – Las dos empresas solo eligen una vez su nivel de producción – Una vez alcanzado el equilibrio, ninguna de las dos empresas tiene incentivos para alterar su nivel de producción Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 713 0 10 20 30 40 0 10 20 30 40 qA qB Función de reacción empresa A Función de reacción empresa B El equilibrio de Cournot se producirá en el punto de corte de las curvas de reacción de ambas empresas
  • 14. El modelo de Stackelberg  En el modelo de Stackelberg, uno de los duopolistas (la llamada empresa líder) actúa estratégicamente fijando cantidades, mientras que la otra empresa (la llamada empresa seguidora) solamente reacciona a cualquier output dado fijado por la empresa líder (en el modelo de Cournot ninguna de las empresas tenía la oportunidad de reaccionar)  Para hallar el equilibrio, se parte del supuesto de que la empresa líder conoce la curva de reacción de la empresa seguidora, y entonces elige el nivel de output que maximiza sus beneficios  Los supuestos del marco teórico del duopolio de Stackelberg arrojan mejores resultados en términos de bienestar que los del duopolio de Cournot – En el modelo de Stackelberg se produce una mayor cantidad total en la industria (se llega a más gente), y a un precio menor, en comparación con el modelo de Cournot Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 714
  • 15. El modelo de Bertrand  En el modelo de Bertrand, los duopolistas compiten en precios y no en cantidades  El equilibrio se logra cuando el precio de mercado iguala los costes marginales de cada productor individual 𝑝 = 𝐶𝑀𝑎1 = 𝐶𝑀𝑎2  Paradójicamente, y aunque solamente hay dos empresas en la industria, la solución de Bertrand se aproxima a la solución de competencia perfecta – De ahí que el equilibrio de Bertrand también se le conozca como «equilibrio cuasi-competitivo» Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 715
  • 16. LA TEORÍA DE JUEGOS COMO HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LOS NEGOCIOS Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 716
  • 17. Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 717 Actualmente, la conducta oligopolista es analizada en microeconomía usando principalmente la teoría de juegos (Game Theory) Se trata de una rama de las matemáticas desarrollada en los años 40 del S. XX por John von Neumann y Oskar Morgenstern, y se preocupa por la elección de la estrategia óptima en situaciones de conflicto Todos los modelos incluyen: jugadores, estrategias y pagos Los jugadores son los tomadores de decisiones cuyo comportamiento nosotros intentamos explicar y predecir El pago es el resultado o consecuencia de cada estrategia La cooperación es usualmente analizada en teoría de juegos por medio de un juego de suma no-cero llamado el dilema del prisionero
  • 18. Stan confesar no confesar Ollie confesar no confesar El dilema del prisionero Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 718 ?Independientemente de lo que el otro haga, cada uno está en mejor situación confesando que callando estrategia dominanteequilibrio 11 1010 020 0 20
  • 19. Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 719 Advertise Advertise CL Asturiana gets €3 billion profit Pascual gets €3 billion profit Pascual gets €5 billion profit CL Asturiana gets €2 billion profit Pascual gets €2 billion profit CL Asturiana gets €5 billion profit Pascual gets €4 billion profit CL Asturiana gets €4 billion profit Don’t Advertise Don’t Advertise Pascual’s Decision CL Asturiana’ s Decision An Advertising Game
  • 20. Equilibrio de Nash Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 720 Hacer publicidad No hacer publicidad Hacer publicidad No hacer publicidad 4 3 2 15 265
  • 21. Equilibrio de Nash  En la teoría de juegos, es el resultado que se obtiene cuando: – cada jugador conoce y ha adoptado su mejor estrategia; y – todos conocen las estrategias de los otros  Su nombre se debe a John F. Nash, matemático estadounidense que recibiera el Premio Nobel de Economía en 1994, por sus aportaciones a la teoría de juegos y los procesos de negociación  Nash desarrolló algunas de las técnicas de la teoría de juegos que se utilizan para analizar el comportamiento de las empresas oligopolistas Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 721 A Beautiful Mind —«Una mente maravillosa»
  • 22. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 722
  • 23. Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 723 Producto • Diferenciado: marcas comerciales u otros signos (como la composición química, el diseño del envase,…) • Los oferentes, a través de la publicidad y del trato personalizado, intentan generar diferencias subjetivas para posicionar sus productos Agentes • Hay muchas empresas donde cada una de ellas produce y vende un producto que está diferenciado del de las demás empresas • Las empresas tienen poder de mercado, aunque limitado; los clientes más fieles desaparecen cuando la diferencia de precio es excesiva Información • Incompleta o imperfecta • La publicidad juega un papel económico muy importante (ahorra costes de búsqueda, permite tomar mejores decisiones, etc.) Barreras • No existen barreras de entrada/salida • Las empresas pueden entrar libremente, produciendo cada una su propia marca o versión de un producto diferenciado
  • 24. Equilibrio a corto plazo Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 724 CMa CTMe CVMe D IMa qcm O pcm B A C D F IMa = CMa Output Costes,p,IMa BºMe = P - CTMe P = AC CTMe = BC BºMe = AC – BC = AB BºT = BºMe • qcm BºT = AB • OC BºT = FDAB Beneficios totales extraordinarios Como la empresa es la única que produce su marca, tiene una curva de demanda de pendiente negativa. La empresa tiene poder de mercado: el precio es superior al coste marginal. A corto plazo, el precio también es superior al coste medio, por lo que la empresa obtiene beneficios. E
  • 25. Equilibrio a largo plazo Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 725 Área de beneficios extraordinarios = FDAB Precio = pcm Cantidad = qcm Área de beneficios extraordinarios = KJGH área KJGH < área FDAB p’cm < pcmq’cm < qcm Área de beneficios extraordinarios = 0 (Solo hay beneficios normales) p’’cm < p’cm < pcm q’’cm < q’cm < qcm CMe L Costes,p,IMa Output CMa D q’’cm M N O p’’cm IMa D’ IMa’ IMa’’ D’’ E’’ CMe H G Costes,p,IMa Output CMa D q’cm I J K O p’cm IMa E’ D’ IMa’ CMe B A Costes,p,IMa Output CMa D qcm C D F O pcm IMa E Estos beneficios, aunque menores, provocan de nuevo la entrada de otras empresas, por lo que la empresa pierde otra vez cuota de mercado: su curva de demanda se desplaza de nuevo en sentido descendente. El equilibrio a largo plazo se alcanza cuando la curva de demanda es tangente a la curva de coste medio, por lo que la empresa no obtiene ningún beneficio (gráfico de la derecha) Estos beneficios provocan la entrada de otras empresas, las cuales introducen marcas rivales, por lo que la empresa pierde cuota de mercado: su curva de demanda se desplaza en sentido descendente (gráfico central)
  • 26. ¿Cómo puedo preparar el capítulo? Material docente de teoría (y aplicaciones) para seguir las diapositivas Material docente con ejercicios (propuestos y resueltos) de la asignatura Manuel Salas VelascoMicroeconomía. Capítulo 726