SlideShare una empresa de Scribd logo
Cobaev 08 Cosoleacaque Sr. Martin Gonzales “El Lanzero”
Materia: Administración 2
Maestra: Lic. Karina Isabel Reyna Carmona
Grupo: 611
Integrantes:
Itsi Enid Torres Hernández .
Xitlalli Roció Martínez Cervantes.
Juan Santiago López.
Oscar Rodríguez Santiago.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.
• Las empresas se clasifican de acuerdo con su tamaño, su finalidad y su actividad
económica. Por lo regular, los gobiernos o las asociaciones empresarias recurren a
diversos estándares para clasificar a las empresas según su tamaño. Algunos de
los criterios convencionales son los siguientes:
►Nivel de utilidades.
►Volumen de producción.
►Volumen de ventas.
►Monto del capital.
►Numero de empleados.
►Inventarios de activos fijos.
►Cartera de clientes.
►Cuentas por cobrar.
CLASIFICACION SEGÚN
TAMAÑO.
Microempresa
Pequeña
Empresa.
Mediana
Empresa.
Gran
Empresa.
POR SU TAMAÑO:
• Bajo este criterio, las empresas se clasifican en:
Micro.
Pequeñas.
Medianas.
Grandes.
El tamaño de las empresas depende de los factores tales como el numero de
empleado, tamaño del capital, volumen de su producción, así como cobertura local,
regional o nacional de sus operaciones, entre otros.
POR SU FINALIDAD:
• Los fines de las empresas varían dentro de las economías y los mercados.
Respecto del estado, las estructuras sociales obedecen a tres sectores: PRIVADO,
PUBLICO, Y SOCIAL.
• Las organizaciones lucrativas buscan beneficios económicos, se crean para
producir bienes y servicios rentables y están constituidas por personas que desean
multiplicar su capital y obtener beneficios o utilidades que se denominan
dividendos.
POR SU ACTIVIDAD ECONOMICA:
• Toda empresa se encuentra en alguna de las clasificaciones hasta ahora
enumeradas. Adicionalmente, en razón de lo que hacen y como lo hacen desde el
punto de vista empresarial y económico, las organizaciones empresariales pueden
clasificarse en:
▼Extractivas.
▼Agropecuarias.
▼Manufactureras.
▼Comerciales.
▼De servicio.
POR LA CONFORMACIÓN DEL CAPITAL
• Bajo este rumbo las empresas pueden ser:
• Nacionales: cuando su capital es del país en el que operan. Regularmente una
empresa es de tipo de capital cuando sus accionistas son nacionales.
• Multinacionales: El capital de estas empresas proviene de países diferentes, ya sea
en su estructura accionaria o en razón.
• Transnacionales: Cuando una empresa nacional, por ejemplo, mexicana, opera en
otros países, por medio de inversión directa o través de asociaciones estragicas.
POR SU REGIMEN FISCAL.
• Este criterio permite decir que las empresas pueden ser:
• Personas físicas: individuos que poseen establecimientos dedicados a cierta
actividad empresarial como el comercio o la manufactura.
• Personas físicas con actividad empresarial: personas que son propietarias de sus
propios negocios.
• Régimen simplificado: empresas por su tamaño operación, capital social, y forma
de propiedad.
• Grandes contribuyentes: Sociedades mercantiles que tributan como empresas
grandes o medianas y que por el volumen de sus ingresos superan sus
parámetros.
POR SU FUNCIÓN SOCIAL.
• Lucrativas: Estas empresas se establecen para incrementar la tasa de ganancia de
sus propietarios mediante la maximización de sus utilidades y el reparto equitativo
entre sus trabajadores.
• No lucrativas: son empresas que se constituyen para obtener ingresos que les
permitan recuperar sus costos de operación y cumplir así una función social.
OTRAS CLASIFICACIONES:
• Las clasificación de empresas no se agota con los esquemas anteriores, pues aun
es posible señalar que otros criterios útiles para entender mejor la forma en como
las empresas operan en las economías y en los mercados.
EMPRESAS PUBLICAS.
• En México, según la ley orgánicas de la administración publica federal, el sector
publico lo integran las denominadas dependencias y entidades. Específicamente,
las empresas publicas son aquellas que realizan funciones que los particulares no
están interesados en hacer. Dificilmente un empresario privado estaría motivado a
invertir en un supermercado en la sierra o en lugares de pobreza extrema.
EMPRESAS PRIVADAS.
• Son aquellas en las que el capital proviene de los particulares. Este es el caso de
toda la sociedades mercantiles, anónimas, de capital variable, entre otros
esquemas jurídicos, que observamos en nuestras ciudades y poblaciones. Las
empresas del sector privado se clasifican según la actividad a la que se dediquen.
EMPRESA EXTRACTIVAS.
• Son las que se dedican a explotar recursos naturales como el petróleo, el agua, la
madera, el cobre y otros metales preciosos. Las fuentes de extracción son el sub-
suelo, los ríos, el mar y la atmosfera.
EMPRESA AGROPECUARIA .
• Son las organizaciones que se dedican a la explotación del campo y sus recursos.
La actividad agropecuaria es la que provee ala sociedad los alimentos para el
consumo humano y también para usos industriales. Las granjas de cerdos, y la
producción del grano, entre otros son empresas del sector agropecuarias.
EMPRESAS DE
TRANSFORMACIÓN.
• Las empresas de transformación transforman materia prima e insumos en bienes
terminados para el consumo, tales como la computadora, automóviles, bolígrafos,
ropa, zapatos, lentes, etc. La industria ha sido tradicionalmente puntual en el
crecimiento y desarrollo de los países, durante muchos años, los gobiernos
mexicanos diseñaron y ejecutaron políticas publicas dirigidas a promover la
industria en México.
EMPRESAS COMERCIALES.
• Son las que operan el proceso de distribución de los bienes que las fabricas
producen y que definen el sistema comercial o distribuido en una economía. Los
sectores de servicios y el comercial son los que crecen en México y lo conforman
empresas nacionales y extranjeras como las cadenas de autoservicio:
Chedraui
Liverpool
Sears
Oxxo
Y las grandes, pequeñas y medianas plazas comerciales.
EMPRESAS DE SERVICIO.
• Estas no producen bienes tangibles, pero sí bienes intangibles que se operan en
forma de Actividades, tales las clínicas de belleza y salud, las líneas de autobuses
o las aéreas, los servicios informáticos, los diversos profesionales, la educación,
entre otros. Sus características son:
░Son intangibles, ya que es imposible probarlos.
░Son inseparables, porque no puede existir sin un suministrador que los
proporcione.
░Son perecederos, pues no se pueden ofrecer poniéndolos en un aparador.
░Son estandarizados, porque necesitan, en todos los casos y para todos los clientes.
Las clasificación de las empresas requiere de una minuciosa
investigación para clasificarlas, dependen de su tamaño, su
finalidad, actividad económica y otro tipo de características ,
esto nos deja que es necesario saber identificar el tipo de
empresas para así tener un esquema bien estructurado de
dicha empresa .
La clasificación de dichas empresa nos es muy útil ya que
gracias a esto podemos identificar cada rasgo y características
de una micro ,mediana o macro empresa, etc.
CONCLUSIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion empresas
Clasificacion empresasClasificacion empresas
Clasificacion empresas
Andrea Domenech
 
Empresa y sus clasificaciones.
Empresa y sus clasificaciones.Empresa y sus clasificaciones.
Empresa y sus clasificaciones.
PedroFBarrientosV
 
Tipos de contabilidad y tipos de empresas
Tipos de contabilidad y tipos de empresasTipos de contabilidad y tipos de empresas
Tipos de contabilidad y tipos de empresas
Jhos Ayneth Suarez
 
La empresa y tipos de empresa cap. 1 x p
La empresa y tipos de empresa cap. 1 x pLa empresa y tipos de empresa cap. 1 x p
La empresa y tipos de empresa cap. 1 x p
g513
 
CONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
CONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESACONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
CONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
Hernando Alvis Torres
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
Daniela Clavijo
 
Clases de negocios y empresas en colombia
Clases de negocios y empresas en colombiaClases de negocios y empresas en colombia
Clases de negocios y empresas en colombia
Marla Sánchez
 
Concepto de empresa y su importancia 3 era uni
Concepto de empresa y su importancia 3 era uniConcepto de empresa y su importancia 3 era uni
Concepto de empresa y su importancia 3 era uni
Karla RuGo
 
Microempresas y famiempresas
Microempresas y famiempresasMicroempresas y famiempresas
Microempresas y famiempresas
Suley Ramos Murillo
 
Yessika osorio, ydosriob@uft.edu.ve
Yessika osorio, ydosriob@uft.edu.veYessika osorio, ydosriob@uft.edu.ve
Yessika osorio, ydosriob@uft.edu.ve
univerdad fermin toro
 
Preguntas y respuestas sobre la empresa
Preguntas y respuestas sobre la empresaPreguntas y respuestas sobre la empresa
Preguntas y respuestas sobre la empresa
Juan Martínez Grau
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
FabiiQiraii
 
Katiuska gonzalez
Katiuska gonzalezKatiuska gonzalez
Katiuska gonzalez
Katiuska Gonzalez
 
Economia empresarial
Economia empresarialEconomia empresarial
Economia empresarial
nataliacpc
 
Aspectos Generales Sobre La Empresa Diaporama
Aspectos Generales Sobre La Empresa DiaporamaAspectos Generales Sobre La Empresa Diaporama
Aspectos Generales Sobre La Empresa Diaporama
Fabiola Montoya
 
Tipos De Empresas
Tipos De EmpresasTipos De Empresas
Tipos De Empresas
elreface
 
Empresas segun su tipo.
Empresas segun su tipo.Empresas segun su tipo.
Empresas segun su tipo.
Andrés Mayorga
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
Laura Melisa
 
1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario
Logos Academy
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion empresas
Clasificacion empresasClasificacion empresas
Clasificacion empresas
 
Empresa y sus clasificaciones.
Empresa y sus clasificaciones.Empresa y sus clasificaciones.
Empresa y sus clasificaciones.
 
Tipos de contabilidad y tipos de empresas
Tipos de contabilidad y tipos de empresasTipos de contabilidad y tipos de empresas
Tipos de contabilidad y tipos de empresas
 
La empresa y tipos de empresa cap. 1 x p
La empresa y tipos de empresa cap. 1 x pLa empresa y tipos de empresa cap. 1 x p
La empresa y tipos de empresa cap. 1 x p
 
CONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
CONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESACONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
CONCEPTO, FACTORES Y CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
 
Clases de negocios y empresas en colombia
Clases de negocios y empresas en colombiaClases de negocios y empresas en colombia
Clases de negocios y empresas en colombia
 
Concepto de empresa y su importancia 3 era uni
Concepto de empresa y su importancia 3 era uniConcepto de empresa y su importancia 3 era uni
Concepto de empresa y su importancia 3 era uni
 
Microempresas y famiempresas
Microempresas y famiempresasMicroempresas y famiempresas
Microempresas y famiempresas
 
Yessika osorio, ydosriob@uft.edu.ve
Yessika osorio, ydosriob@uft.edu.veYessika osorio, ydosriob@uft.edu.ve
Yessika osorio, ydosriob@uft.edu.ve
 
Preguntas y respuestas sobre la empresa
Preguntas y respuestas sobre la empresaPreguntas y respuestas sobre la empresa
Preguntas y respuestas sobre la empresa
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
 
Katiuska gonzalez
Katiuska gonzalezKatiuska gonzalez
Katiuska gonzalez
 
Economia empresarial
Economia empresarialEconomia empresarial
Economia empresarial
 
Aspectos Generales Sobre La Empresa Diaporama
Aspectos Generales Sobre La Empresa DiaporamaAspectos Generales Sobre La Empresa Diaporama
Aspectos Generales Sobre La Empresa Diaporama
 
Tipos De Empresas
Tipos De EmpresasTipos De Empresas
Tipos De Empresas
 
Empresas segun su tipo.
Empresas segun su tipo.Empresas segun su tipo.
Empresas segun su tipo.
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario
 

Similar a Clasificación de las empresas

Clasificaciones de las empresas
Clasificaciones de las empresasClasificaciones de las empresas
Clasificaciones de las empresas
jose roberto mancilla jimenez
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
Jose Gutierritoz
 
clasificación de la empresas
clasificación de la  empresasclasificación de la  empresas
clasificación de la empresas
Iris Dominguez rodriguez
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
administracion1993
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidad
lizm1209
 
Barbara Ontiveros
Barbara OntiverosBarbara Ontiveros
Barbara Ontiveros
Barbara Ontiveros
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
VERONICA RODRIGUEZ
 
clasificación de la empresas
clasificación de la empresasclasificación de la empresas
clasificación de la empresas
MagdalenaCastro8
 
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
Lizbeth Rodriguez
 
TIPOS DE EMPRESA.pptx
TIPOS DE EMPRESA.pptxTIPOS DE EMPRESA.pptx
TIPOS DE EMPRESA.pptx
JimenaEspinoza27
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
VERONICA RODRIGUEZ
 
Informe de mipymes en chiapas
Informe de mipymes en chiapasInforme de mipymes en chiapas
Informe de mipymes en chiapas
Alberto Alvarez Castillo
 
introduccion_y_tipo_de_empresas (1).ppt
introduccion_y_tipo_de_empresas (1).pptintroduccion_y_tipo_de_empresas (1).ppt
introduccion_y_tipo_de_empresas (1).ppt
ssusercf104f
 
Tipos y modelos_de_empresas
Tipos y modelos_de_empresasTipos y modelos_de_empresas
Tipos y modelos_de_empresas
German Ardila Leon
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
CAROLINAANDREAIBARGU
 
introduccion_y_ipo_de_empresas t(1).pptx
introduccion_y_ipo_de_empresas t(1).pptxintroduccion_y_ipo_de_empresas t(1).pptx
introduccion_y_ipo_de_empresas t(1).pptx
ssusercf104f
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
Leonardo Prieto Zetina
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
Leonardo Prieto Zetina
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
Leonardo Prieto Zetina
 
CLASE 1.pdf
CLASE 1.pdfCLASE 1.pdf
CLASE 1.pdf
Jimmy Altamirano
 

Similar a Clasificación de las empresas (20)

Clasificaciones de las empresas
Clasificaciones de las empresasClasificaciones de las empresas
Clasificaciones de las empresas
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
 
clasificación de la empresas
clasificación de la  empresasclasificación de la  empresas
clasificación de la empresas
 
Tipos de empresa
Tipos de empresaTipos de empresa
Tipos de empresa
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidad
 
Barbara Ontiveros
Barbara OntiverosBarbara Ontiveros
Barbara Ontiveros
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
clasificación de la empresas
clasificación de la empresasclasificación de la empresas
clasificación de la empresas
 
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS.
 
TIPOS DE EMPRESA.pptx
TIPOS DE EMPRESA.pptxTIPOS DE EMPRESA.pptx
TIPOS DE EMPRESA.pptx
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
Informe de mipymes en chiapas
Informe de mipymes en chiapasInforme de mipymes en chiapas
Informe de mipymes en chiapas
 
introduccion_y_tipo_de_empresas (1).ppt
introduccion_y_tipo_de_empresas (1).pptintroduccion_y_tipo_de_empresas (1).ppt
introduccion_y_tipo_de_empresas (1).ppt
 
Tipos y modelos_de_empresas
Tipos y modelos_de_empresasTipos y modelos_de_empresas
Tipos y modelos_de_empresas
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
introduccion_y_ipo_de_empresas t(1).pptx
introduccion_y_ipo_de_empresas t(1).pptxintroduccion_y_ipo_de_empresas t(1).pptx
introduccion_y_ipo_de_empresas t(1).pptx
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
 
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
 
CLASE 1.pdf
CLASE 1.pdfCLASE 1.pdf
CLASE 1.pdf
 

Último

Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 

Último (20)

Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 

Clasificación de las empresas

  • 1. Cobaev 08 Cosoleacaque Sr. Martin Gonzales “El Lanzero” Materia: Administración 2 Maestra: Lic. Karina Isabel Reyna Carmona Grupo: 611 Integrantes: Itsi Enid Torres Hernández . Xitlalli Roció Martínez Cervantes. Juan Santiago López. Oscar Rodríguez Santiago.
  • 2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS. • Las empresas se clasifican de acuerdo con su tamaño, su finalidad y su actividad económica. Por lo regular, los gobiernos o las asociaciones empresarias recurren a diversos estándares para clasificar a las empresas según su tamaño. Algunos de los criterios convencionales son los siguientes: ►Nivel de utilidades. ►Volumen de producción. ►Volumen de ventas. ►Monto del capital. ►Numero de empleados. ►Inventarios de activos fijos. ►Cartera de clientes. ►Cuentas por cobrar.
  • 4. POR SU TAMAÑO: • Bajo este criterio, las empresas se clasifican en: Micro. Pequeñas. Medianas. Grandes. El tamaño de las empresas depende de los factores tales como el numero de empleado, tamaño del capital, volumen de su producción, así como cobertura local, regional o nacional de sus operaciones, entre otros.
  • 5. POR SU FINALIDAD: • Los fines de las empresas varían dentro de las economías y los mercados. Respecto del estado, las estructuras sociales obedecen a tres sectores: PRIVADO, PUBLICO, Y SOCIAL. • Las organizaciones lucrativas buscan beneficios económicos, se crean para producir bienes y servicios rentables y están constituidas por personas que desean multiplicar su capital y obtener beneficios o utilidades que se denominan dividendos.
  • 6. POR SU ACTIVIDAD ECONOMICA: • Toda empresa se encuentra en alguna de las clasificaciones hasta ahora enumeradas. Adicionalmente, en razón de lo que hacen y como lo hacen desde el punto de vista empresarial y económico, las organizaciones empresariales pueden clasificarse en: ▼Extractivas. ▼Agropecuarias. ▼Manufactureras. ▼Comerciales. ▼De servicio.
  • 7. POR LA CONFORMACIÓN DEL CAPITAL • Bajo este rumbo las empresas pueden ser: • Nacionales: cuando su capital es del país en el que operan. Regularmente una empresa es de tipo de capital cuando sus accionistas son nacionales. • Multinacionales: El capital de estas empresas proviene de países diferentes, ya sea en su estructura accionaria o en razón. • Transnacionales: Cuando una empresa nacional, por ejemplo, mexicana, opera en otros países, por medio de inversión directa o través de asociaciones estragicas.
  • 8. POR SU REGIMEN FISCAL. • Este criterio permite decir que las empresas pueden ser: • Personas físicas: individuos que poseen establecimientos dedicados a cierta actividad empresarial como el comercio o la manufactura. • Personas físicas con actividad empresarial: personas que son propietarias de sus propios negocios. • Régimen simplificado: empresas por su tamaño operación, capital social, y forma de propiedad. • Grandes contribuyentes: Sociedades mercantiles que tributan como empresas grandes o medianas y que por el volumen de sus ingresos superan sus parámetros.
  • 9. POR SU FUNCIÓN SOCIAL. • Lucrativas: Estas empresas se establecen para incrementar la tasa de ganancia de sus propietarios mediante la maximización de sus utilidades y el reparto equitativo entre sus trabajadores. • No lucrativas: son empresas que se constituyen para obtener ingresos que les permitan recuperar sus costos de operación y cumplir así una función social.
  • 10. OTRAS CLASIFICACIONES: • Las clasificación de empresas no se agota con los esquemas anteriores, pues aun es posible señalar que otros criterios útiles para entender mejor la forma en como las empresas operan en las economías y en los mercados.
  • 11. EMPRESAS PUBLICAS. • En México, según la ley orgánicas de la administración publica federal, el sector publico lo integran las denominadas dependencias y entidades. Específicamente, las empresas publicas son aquellas que realizan funciones que los particulares no están interesados en hacer. Dificilmente un empresario privado estaría motivado a invertir en un supermercado en la sierra o en lugares de pobreza extrema.
  • 12. EMPRESAS PRIVADAS. • Son aquellas en las que el capital proviene de los particulares. Este es el caso de toda la sociedades mercantiles, anónimas, de capital variable, entre otros esquemas jurídicos, que observamos en nuestras ciudades y poblaciones. Las empresas del sector privado se clasifican según la actividad a la que se dediquen.
  • 13. EMPRESA EXTRACTIVAS. • Son las que se dedican a explotar recursos naturales como el petróleo, el agua, la madera, el cobre y otros metales preciosos. Las fuentes de extracción son el sub- suelo, los ríos, el mar y la atmosfera.
  • 14. EMPRESA AGROPECUARIA . • Son las organizaciones que se dedican a la explotación del campo y sus recursos. La actividad agropecuaria es la que provee ala sociedad los alimentos para el consumo humano y también para usos industriales. Las granjas de cerdos, y la producción del grano, entre otros son empresas del sector agropecuarias.
  • 15. EMPRESAS DE TRANSFORMACIÓN. • Las empresas de transformación transforman materia prima e insumos en bienes terminados para el consumo, tales como la computadora, automóviles, bolígrafos, ropa, zapatos, lentes, etc. La industria ha sido tradicionalmente puntual en el crecimiento y desarrollo de los países, durante muchos años, los gobiernos mexicanos diseñaron y ejecutaron políticas publicas dirigidas a promover la industria en México.
  • 16. EMPRESAS COMERCIALES. • Son las que operan el proceso de distribución de los bienes que las fabricas producen y que definen el sistema comercial o distribuido en una economía. Los sectores de servicios y el comercial son los que crecen en México y lo conforman empresas nacionales y extranjeras como las cadenas de autoservicio: Chedraui Liverpool Sears Oxxo Y las grandes, pequeñas y medianas plazas comerciales.
  • 17. EMPRESAS DE SERVICIO. • Estas no producen bienes tangibles, pero sí bienes intangibles que se operan en forma de Actividades, tales las clínicas de belleza y salud, las líneas de autobuses o las aéreas, los servicios informáticos, los diversos profesionales, la educación, entre otros. Sus características son: ░Son intangibles, ya que es imposible probarlos. ░Son inseparables, porque no puede existir sin un suministrador que los proporcione. ░Son perecederos, pues no se pueden ofrecer poniéndolos en un aparador. ░Son estandarizados, porque necesitan, en todos los casos y para todos los clientes.
  • 18. Las clasificación de las empresas requiere de una minuciosa investigación para clasificarlas, dependen de su tamaño, su finalidad, actividad económica y otro tipo de características , esto nos deja que es necesario saber identificar el tipo de empresas para así tener un esquema bien estructurado de dicha empresa . La clasificación de dichas empresa nos es muy útil ya que gracias a esto podemos identificar cada rasgo y características de una micro ,mediana o macro empresa, etc. CONCLUSIÓN