SlideShare una empresa de Scribd logo
See	discussions,	stats,	and	author	profiles	for	this	publication	at:	https://www.researchgate.net/publication/324024105
Propuesta	de	Clasificación	de	las	Variaciones	del
Músculo	Bíceps	Braquial	y	Estudio	en	una
Muestra	de	Población	Colombiana
Article		in		International	Journal	of	Morphology	·	March	2018
DOI:	10.4067/S0717-95022018000100054
CITATIONS
0
READS
3
5	authors,	including:
Some	of	the	authors	of	this	publication	are	also	working	on	these	related	projects:
Sistematización	de	la	información	sobre	las	variaciones	anatómicas	halladas	en	cadáveres	del	anfiteatro
de	la	Universidad	del	Valle	(Cali,	Colombia)	View	project
Gloria	Patricia	Baena	Caldas
Universidad	del	Valle	(Colombia)
15	PUBLICATIONS			5	CITATIONS			
SEE	PROFILE
All	content	following	this	page	was	uploaded	by	Gloria	Patricia	Baena	Caldas	on	02	April	2018.
The	user	has	requested	enhancement	of	the	downloaded	file.
54
Int. J. Morphol.,
36(1):54-58, 2018.
Propuesta de Clasificación de las Variaciones del Músculo Bíceps
Braquial y Estudio en una Muestra de Población Colombiana
Proposal of Classification for the Variations of the Biceps Brachii
Muscle and Study in a Sample of Colombian Population
Alian Guerrero1
; Gloria Patricia Baena-Caldas2,4
; Elizabeth Peña2
; José Rafael Tovar Cuevas3
& Luz Marina Corrales4,5
GUERRERO, A.; BAENA-CALDAS, G. P.; PEÑA, E.; TOVAR, C. J. R. & CORRALES, L. M. Propuesta de clasificación de las
variaciones del músculo bíceps braquial y estudio en una muestra de población colombiana. Int. J. Morphol., 36(1):54-58, 2018.
RESUMEN: Las variaciones anatómicas del músculo bíceps braquial en cuanto a la presencia de cabezas accesorias o supernu-
merarias pueden tener incidencia importante en los diagnósticos clínicos y radiológicos, así como en procedimientos quirúrgicos. La
ausencia de una clasificación adecuada para las variaciones del músculo bíceps braquial y los hallazgos del presente estudio le permitie-
ron a los autores presentar una propuesta de clasificación basada en el número de cabezas accesorias y en el origen de ellas. El objetivo
del estudio fue determinar la frecuencia con que se presentan variaciones en el número de cabezas accesorias y proponer una clasifica-
ción para las variaciones del músculo bíceps braquial. En el estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, se analizaron 90 brazos de
46 cadáveres colombianos. Se encontró una alta frecuencia (19,6 %) en las variaciones del músculo, 4,3 % bilateralmente y 15,2 %
unilateralmente. En los 11 brazos (12,2 %) que presentaron la variación del músculo, la presencia de una sola cabeza accesoria fue la más
alta (81,8 %), siendo el origen más frecuente en ellas el clasificado por los autores como 3b, 3 para la ubicación inferior medial y b para
el intervalo entre la inserción del músculo coracobraquial y el origen del músculo braquial. Por lo detallado de la clasificación propuesta,
se recomienda su uso cuando se reporten casos de variaciones anatómicas del músculo bíceps braquial. En los cadáveres de la población
colombiana estudiados se encontró una alta frecuencia para la presencia de cabezas accesorias de este músculo, que amerita ser conocida
por el personal médico.
PALABRAS CLAVE: Variación anatómica; Músculo bíceps braquial; Cabezas accesorias; Brazo; Cadáver.
INTRODUCCIÓN
El músculo bíceps braquial (MBB), ubicado en la
región anterior del brazo, presenta dos vientres denomina-
dos cabeza corta y cabeza larga. La primera se origina en la
parte lateral del ápice del proceso coracoideo y la segunda
en el tubérculo supraglenoideo de la escápula; ambas cabe-
zas se unen hacia la parte media del brazo para terminar en
un tendón común que se inserta en la tuberosidad del radio
y que emite una expansión hacia la fascia del antebrazo de-
nominada aponeurosis bicipital. Es un potente supinador del
antebrazo y por su ubicación en la parte anterior de la arti-
culación del codo participa en la flexión del antebrazo, con
mayor eficiencia cuando el antebrazo está en supinación. El
MBB es inervado por el nervio musculocutáneo, que recibe
de los ramos ventrales de los nervios espinales CV, CVI y
CVII, y es irrigado y drenado por los vasos braquiales, con
una contribución de los vasos circunflejos humerales ante-
riores (Bergman et al., 1988; Delgado Garcia, 1996).
El MBB puede presentar muchas variaciones (Asvat
et al., 1993; Nakatani et al., 1998; Nayak et al., 2008;
Ilayperuma et al., 2011; Ballesteros et al., 2014; Duran &
Arquez, 2016). En un estudio realizado en 350 miembros
superiores, Rodríguez-Niedenführ et al. (2003) reportan la
presencia de una o dos cabezas supernumerarias o acceso-
rias del MBB. Para el caso del músculo con tres cabezas,
una de ellas supernumeraria, plantean denominarlas según
su ubicación con respecto al origen, en humeral superior,
humeral inferomedial y humeral inferolateral, e incluyen
otras consideradas como segmentaciones o duplicaciones
de las cabezas cortas o de la largas.
1
Médico y Cirujano. Estudiante de Maestría en Ciencias Biomédicas. Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
2
Magister en Ciencias Biomédicas. Docente Departamento de Morfología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
3
PhD en Estadística. Docente de la Escuela de Estadística, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
4
Docente Programa de Medicina, Facultad de Salud, Universidad Libre, Cali, Colombia.
5
Docente Facultad de Medicina, Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.
55
La presencia de cabezas accesorias puede causar con-
fusión al momento de evaluar imágenes diagnósticas (Gheno
et al., 2010; Lutterbach-Penna et al., 2014) o de realizar
procedimientos quirúrgicos (Warner et al., 1992). Al res-
pecto, Warner et al. reportaron la presencia de una cabeza
accesoria que se originaba en la cápsula de la articulación
glenohumeral, la cual, en el momento de la cirugía, debió
ser reclinada lateralmente, con el posible riesgo de desga-
rrar la cápsula articular. Se ha postulado, incluso, el posible
papel etiológico de una cabeza accesoria en patologías
compresivas de vasos y nervios (Nakatani et al.). Sin em-
bargo, la frecuencia de aparición de estas cabezas acceso-
rias difiere en las muestras tomadas para estudio en diferen-
tes países (Lee, 2013).
Cabe resaltar que aunque en la literatura son frecuen-
tes los reportes de las variaciones anatómicas del MBB en
cuanto al número y el origen de cabezas accesorias que este
puede presentar, no existe una clasificación adecuada que
estandarice dichas variaciones. Por tal motivo, el presente
estudio pretende proponer una clasificación para las varia-
ciones anatómicas basada en el número de cabezas acceso-
rias del MBB encontradas en una muestra de la población
colombiana y determinar la frecuencia con que dichas va-
riaciones se presentan.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo, observacional de
corte transversal, en el que se tomó como población de estu-
dio 90 miembros superiores de 46 cadáveres, 4 femeninos y
42 masculinos (un cadáver presentaba un solo miembro su-
perior y en otro no fue posible realizar la disección del bra-
zo), pertenecientes a las salas de disección de las Universi-
dades del Valle, Libre y Santiago de Cali, todas localizadas
en la ciudad de Cali, Colombia. Los cadáveres se encontra-
ban conservados con una solución de formalina al 10 % y
habían sido disecados por estudiantes del programa de Me-
dicina de cada universidad.
En cada miembro superior de cada cadáver se obser-
vó el número de cabezas que presentaba el MBB y el origen
e inserción de cada una de ellas; los datos fueron registra-
dos y sometidos a análisis estadístico descriptivo para en-
contrar la frecuencia con que se presentaban las variaciones
anatómicas del músculo en la muestra total y en los
subgrupos considerados, los cuales fueron denominados bi-
lateral, unilateral derecho y unilateral izquierdo.
Para la caracterización y análisis de las variaciones
encontradas se intentó tomar como base la clasificación pro-
puesta por Rodríguez-Niedenführ et al. la cual atiende al
origen de las cabezas supernumerarias como característica
de clasificación. Sin embargo, teniendo en cuenta la litera-
tura revisada y las variaciones reportadas por otros autores
para el MBB, los autores del presente estudio pueden afir-
mar que no existe una clasificación formal de éstas. Por lo
cual, atendiendo a la clasificación de Rodríguez-Niedenführ
et al., a la literatura revisada y a lo observado en el presente
estudio, los autores proponen una clasificación basada en el
número de cabezas accesorias del MBB y en el sitio de ori-
gen de estas cabezas. En primera instancia se clasifican los
músculos según el número de cabezas accesorias: Tipo I para
una cabeza accesoria, Tipo II para dos cabezas, Tipo III para
tres cabezas, y así sucesivamente. Tomando como referen-
cia la posición en que se encuentre la cabeza accesoria en
Ubicación según región del brazo Origen
1. Superior tejidos óseos a. Tubérculo mayor.
b. Tubérculo menor.
c. Fondo del surco intertubercular.
d. Cresta medial del surco intertubercular.
e. Cresta lateral del surco intertubercular.
2. Superior tejidos blandos a. Cápsula articular.
b. Margen inferior del músculo pectoral mayor.
c. Superficie anterior del músculo deltoideo.
3. Inferomedial a. Músculo coracobraquial.
b. Cara anteromedial del húmero, entre la inserción del músculo
coracobraquial y el origen del músculo braquial.
c. Septo intermuscular medial.
d. Músculo braquial.
4. Inferolateral a. Septo intermuscular lateral, entre la inserción del músculo deltoideo
y el origen del músculo braquiorradial.
b. Desde la cresta supracondilar.
5. Otras c. Cabezas accesorias que no cumplen con los criterios acordados.
Tabla I. Propuesta de clasificación de las cabezas accesorias del músculo bíceps braquial (Fuente: autores).
GUERRERO, A.; BAENA-CALDAS, G. P.; PEÑA, E.; TOVAR, C. J. R. & CORRALES, L. M. Propuesta de clasificación de las variaciones del músculo bíceps braquial y estudio en una muestra
de población colombiana. Int. J. Morphol., 36(1):54-58, 2018.
56
las distintas regiones del brazo, así como la
clase de tejido en que se origina, se crearon
las clasificaciones por categoría en supe-
rior tejido óseo (1), superior tejido blando
(2), medial (3) y lateral (4), ordenándolas
de superior a inferior y de medial a lateral,
en el caso de una variación donde estén im-
plicadas dos cabezas supernumerarias o
más. También fue creada la categoría de
otras (5) para aquellas cabezas accesorias
que no cumplen con los criterios acorda-
dos. Una tercera categorización fue creada
basada en el origen real de la cabeza acce-
soria, denominándolo con las letras a, b, c,
d, e, como se especifica en la Tabla I.
Dado que se contaba con un tamaño
de muestra reducido, las estimaciones de las
prevalencias y sus intervalos de confianza
se hicieron considerando las cantidades de
datos de cada variación presentes en la
muestra. En los casos en los que la canti-
dad esperada de éxitos era menor a cinco,
se utilizó el método exacto para hacer el cál-
culo, asumiendo una distribución binomial
de probabilidades con probabilidad de éxi-
to igual a la probabilidad de presentar la res-
pectiva variación. Los datos fueron anali-
zados mediante el programa estadístico
SPSS, versión 22.0 ©.
RESULTADOS
De los 46 cadáveres estudiados, se en-
contró que 9 (19,6 %) presentaron variación
en el MBB con respecto al patrón considera-
do normal, IC 95 % (0,077-0,314), de los
cuales 2 (4,3 %) lo hicieron bilateralmente y
7 (15,2 %) lo hicieron unilateralmente; 4 (8,7
%) derechos y 3 (6,5 %) izquierdos. Del to-
tal de 90 brazos estudiados, en 11 (12,2 %)
los músculos presentaron cabezas accesorias
o supernumerarias. Debido a que solo se con-
tó con 2 (4,3 %) cadáveres femeninos, el sexo
no pudo ser tenido en cuenta como variable.
Atendiendo al número de cabezas ac-
cesorias en los 11 brazos cuyos músculos pre-
sentaron la variación, 9 (81,8 %) fueron del
Tipo I (1 cabeza accesoria), 1 (9,1 %) fue del
Tipo II (2 cabezas accesorias) y 1 (9,1 %)
Fig. 1. Las figuras corresponden a la cara anterior del brazo derecho de cuatro diferentes
cadáveres, donde aparece el músculo bíceps braquial (MBB) con sus correspondientes cabe-
za corta (1) y cabeza larga (2), además de diversas variaciones anatómicas, en las cuales se
numeraron del 3 en adelante las cabezas accesorias que estaban presentes. La Fig.Amuestra
un MBB con el tipo de variación denominado I. 3b, porque su cabeza accesoria (3) se origi-
na en la cara anteromedial del húmero, entre la inserción del músculo coracobraquial (C) y
el origen del músculo braquial (B). La Fig. B muestra un MBB con una variación Tipo III,
debido a la presencia de tres cabezas accesorias, una tipo 1e (3), con una pequeña cabeza
accesoria originada en la cresta lateral del surco intertubercular, otra tipo 3b (4), similar a la
encontrada en la Figura A y otra tipo 3d (5), con origen en el músculo braquial (B). La Fig.
C muestra una variación Tipo I. 2b, porque la cabeza accesoria (3) se origina en el margen
inferior del músculo pectoral mayor (P). La Fig. D muestra una variación Tipo I. 1e, porque
la cabeza accesoria (3) se origina en la cresta lateral del surco intertubercular (S), de forma
similar a como lo hace una de las cabezas accesorias de la Fig. B. Fuente: Autores.”
GUERRERO, A.; BAENA-CALDAS, G. P.; PEÑA, E.; TOVAR, C. J. R. & CORRALES, L. M. Propuesta de clasificación de las variaciones del músculo bíceps braquial y estudio en una muestra
de población colombiana. Int. J. Morphol., 36(1):54-58, 2018.
57
fue del Tipo III (3 cabezas accesorias). El origen más frecuen-
te de la cabeza accesoria entre las 14 cabezas supernumera-
rias encontradas fue el clasificado como 3b (3 para la ubica-
ción medial y b para el intervalo entre la inserción del múscu-
lo coracobraquial y el origen del músculo braquial) que se
presentó en 11 (78,6 %) músculos (Fig. 1A y Fig. 1B). El
segundo lugar en frecuencia lo compartieron las que se origi-
naban en el músculo braquial (clasificación 3d) (Fig. 1B), en
el margen inferior del músculo pectoral mayor (clasificación
2b) (Fig. 1C) y en la cresta lateral del surco intertubercular
del húmero (clasificación 1e) (Fig. 1D).
DISCUSIÓN
Se estima que la frecuencia con que se presentan las
cabezas accesorias del MBB oscila en una rango amplio,
que va desde 2,1 % reportado en India (Kumar et al., 2008)
hasta 37,5 % reportado en Colombia (Rincón et al., 2002),
siendo la encontrada en el presente estudio una de las más
altas (19,6 %), en concordancia con lo reportado por Balles-
teros et al. en su estudio realizado con 53 cadáveres en la
ciudad de Bucaramanga, Colombia, en el cual reportan una
frecuencia del 19,8 % para la presencia de cabezas acceso-
rias del MBB.
De acuerdo con la clasificación propuesta, el tipo de
cabeza accesoria hallada con mayor frecuencia fue la 3b (la
ubicada inferior y medialmente en el brazo y originada en el
intervalo entre la inserción del músculo coracobraquial y el
origen del músculo braquial), que se presentó en el 78,6 %
de los músculos accesorios encontrados, en concordancia
con lo reportado en estudios previos (Asvat et al; Rincón et
al.; Rodríguez-Niedenführ et al.; Ilayperuma et al.; Lee; Nasr
& Hussein, 2013). De acuerdo a la literatura revisada, no se
encontró mayor diferencia en la lateralidad de la variación
(Asvat et al.; Rodríguez-Niedenführ et al.), siendo la pre-
sentación más frecuente la unilateral derecha, lo cual tam-
bién está acorde con otros reportes (Rodríguez-Niedenführ
et al.; Ilayperuma et al.; Lee; Nasr & Hussein).
Existe un reporte de caso en el cual se correlacionaron
las variaciones encontradas en las salas de disección de ana-
tomía con los síntomas reportados en la historia clínica del
paciente, y se comprueba que en el miembro superior donde
se observó una cabeza accesoria del MBB el paciente pre-
sentaba parestesias y disminución de la velocidad de
electroconducción del nervio mediano, correlacionándose
estos hallazgos con un canal formado por la cabeza acceso-
ria del MBB sobre vasos y nervios del miembro superior
afectado, interpretándose esto como la posible etiología de
los síntomas del paciente (Paraskevas et al., 2008). En la
clasificación propuesta, la cabeza 3c, aquella que se origina
en el septo intermuscular medial, es la más propensa por su
disposición a ser vinculada como posible factor etiológico
de síndromes de compresión nerviosa, y aunque su frecuen-
cia es menor que la de otras como la 3b, su relevancia como
blanco terapéutico o quirúrgico hace importante que sea
conocida por cirujanos y otros profesionales de la salud que
tratan a pacientes con estas patologías.
Kervancioglu & Orhan (2011) sugieren emplear las
cabezas accesorias del MBB como colgajo para cubrir de-
fectos en el brazo; sin embargo, no todas las cabezas pre-
sentan el volumen y el área necesarios para cubrir un defec-
to y raras veces se encuentran superficiales y fácilmente
asequibles para el equipo quirúrgico, existiendo otras op-
ciones más viables para estos procedimientos. Sin embargo,
es relevante para las ciencias quirúrgicas el conocer de la
existencia de cabezas accesorias del MBB, especialmente
en regiones geográficas donde se ha reportado una alta pre-
valencia, para evitar errores durante procedimientos quirúr-
gicos al manipularlas mal (Warner et al.) y errores en el
diagnóstico radiológico (Gheno et al.).
En un estudio previo realizado en Colombia por Rin-
cón et al. con 16 cadáveres, se encontró la frecuencia de cabe-
zas accesorias del MBB más alta reportada en la literatura.
No obstante, la muestra estudiada fue relativamente pequeña,
por lo que el presente estudio y el realizado por Ballesteros et
al. ofrecen una muestra de la población colombiana de mayor
tamaño, según la literatura revisada. Por la importancia que
las variaciones anatómicas de distinta índole pueden tener en
la práctica médica y afines, se sugiere que éstas sean inclui-
das en el contenido de los programas de anatomía de las dis-
tintas profesiones relacionadas con el cuidado de la salud.
Por la ausencia de una adecuada clasificación de las
variaciones que puede presentar el MBB, se hace una pro-
puesta para subsanar el faltante y se recomienda su utiliza-
ción al momento de reportar estos casos. Así mismo, se en-
cuentra una alta frecuencia de la variación del MBB en la
muestra de la población colombiana estudiada la cual, para
algunos tipos y subtipos de la clasificación propuesta por los
autores, puede tener implicaciones clínicas, quirúrgicas y
radiológicas relevantes.
AGRADECIMIENTOS. El presente trabajo fue exhibido en
modalidad de ponencia oral en el XII Congreso Colombiano
de Morfología, presentado el 30 de septiembre de 2016 en
Cali, Colombia. Se agradece a las Universidades del Valle,
Santiago de Cali y Libre - Seccional Cali, por permitir la rea-
lización del presente estudio en sus salas de disección. Agra-
decemos al señor Jorge Ernesto Ávila por el procesamiento
y edición de las imágenes.
GUERRERO, A.; BAENA-CALDAS, G. P.; PEÑA, E.; TOVAR, C. J. R. & CORRALES, L. M. Propuesta de clasificación de las variaciones del músculo bíceps braquial y estudio en una muestra
de población colombiana. Int. J. Morphol., 36(1):54-58, 2018.
58
GUERRERO, A.; BAENA-CALDAS, G. P.; PEÑA, E.;
TOVAR, C. J. R. & CORRALES, L. M. Proposal of classification
for the variations of the biceps brachii muscle and study in a sample
of Colombian population. Int. J. Morphol., 35(1):54-58, 2018.
SUMMARY: The anatomical variations of the biceps
brachii muscle in relation to the number of supernumerary or
accessory bellies may have important incidence in clinical and
radiological diagnoses, as well as in surgical procedures. The
absence of an appropriate classification for the variations that the
biceps brachii muscle can present and the findings of the present
study, allowed the authors to present a classification proposal based
on the number of accessory bellies and their origin. The study
aimed to determine with which frequency the variations in the
number of accessory bellies of the biceps brachii muscle are present,
and to propose a classification for these variations. In the cross-
sectional, descriptive study 90 arms of 46 Colombian cadavers were
analyzed.Ahigh frequency (19.6 %) in the variations of the muscle
was found, 4.3 % bilaterally and 15.2 % unilaterally. In the 11
arms (12.2 %) that presented the variation, the presence of only
one accessory belly was the highest frequency (81.8 %), being the
most frequent origin for them the one classified by the authors as
3b, 3 for the inferomedial situation and b for the interval between
the insertion of the coracobrachii muscle and the origin of the brachii
muscle. Because the classification proposed is very detailed, its
use is recommended whenever cases of biceps brachii muscle
variations are reported. In the cadavers of the Colombian population
studied, a high frequency was found for the presence of
supernumerary or accessory heads of this muscle, which deserves
to be known by medical professionals.
KEY WORDS: Anatomic variation; Biceps brachii
muscle; Accessory bellies; Arms; Cadaver.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asvat, R.; Candler, P. & Sarmiento, E. E. High incidence of the third head
of biceps brachii in SouthAfrican populations. J. Anat., 182(Pt. 1):101-
4, 1993.
Ballesteros, L. E.; Forero, P. L. & Buitrago, E. R. Evaluation of additional
head of biceps brachii: a study with autopsy material. Folia Morphol.
(Warsz.), 73(2):193-8, 2014.
Bergman, R. A.; Thompson, S. A. & Afifi, A. K. Compendium of Human
Anatomic Variation: Text,Atlas, and World Literature. Baltimore, Urban
& Schwarzenberg, 1988.
Delgado Garcia, A. Anatomía Humana Funcional y Clínica. Cali, Univer-
sidad del Valle, l996.
Duran, J. T. C. & Arquez, H. F. A third yead of the biceps brachii: An
anatomical insight. J. Chem. Pharm. Res., 8(8):669-74, 2016.
Gheno, R.; Zoner, C. S.; Buck, F. M.; Nico, M. A.; Haghighi, P.; Trudell,
D. J. & Resnick, D.Accessory head of biceps brachii muscle: anatomy,
histology, and MRI in cadavers. A. J. R. Am. J. Roentgenol.,
194(1):W80-3, 2010.
Ilayperuma, I.; Nanayakkara, G.& Palahepitiya, N. Incidence of humeral
head of biceps brachii muscle: Anatomical insight. Int. J. Morphol.,
29(1):221-5, 2011.
Kervancioglu, P. & Orhan, M. An anatomical study on the three-headed
biceps brachii in human foetuses, and clinical relevance. Folia Morphol.
(Warsz.), 70(2):116-20, 2011.
Kumar, H.; Das, S. & Rath, G. An anatomical insight into the third head of
biceps brachii muscle. Bratisl. Lek. Listy., 109(2):76-8, 2008.
Lee, J. H. The third head of biceps brachii muscle in korean: Anatomical
study. Korean J. Phys. Anthropol., 26(3):97-100, 2013.
Lutterbach-Penna, R. A.; Brigido, M. K.; Robertson, B.; Kim, S.M.;
Jacobson, J.A. & Fessell, D.P. Sonography of the accessory head of the
biceps brachii. J. Ultrasound Med., 33(10):1851-4, 2014.
Nakatani, T.;Tanaka, S. & Mizukami, S. Bilateral four-headed biceps brachii
muscles: the median nerve and brachial artery passing through a tunnel
formed by a muscle slip from the accessory head. Clin.Anat., 11(3):209-
12, 1998.
Nasr, A. Y. & Hussein, A. M. Morphology and clinical implication of the
extra-head of biceps brachii muscle. Folia Morphol. (Warsz.),
72(4):349-56, 2013.
Nayak, S. R.; Krishnamurthy,A.; Kumar, M.; Prabhu, L. V.; Saralaya, V. &
Thomas, M. M. Four-headed biceps and triceps brachii muscles, with
neurovascular variation. Anat. Sci. Int., 83(2):107-11, 2008.
Paraskevas, G.; Natsis, K.; Ioannidis, O.; Papaziogas, B.; Kitsoulis, P. &
Spanidou, S. Accessory muscles in the lower part of the anterior
compartment of the arm that may entrap neurovascular elements. Clin.
Anat., 21(3):246-51, 2008.
Rincón, F.; Rodríguez, Z. I.; Sánchez, A.; León, A. & González, L. F. The
anatomic characteristics of the third head of biceps brachii muscle in a
Colombian population. Rev. Chil. Anat., 20(2):197-200, 2002.
Rodríguez-Niedenführ, M.; Vázquez, T.; Choi, D.; Parkin, I. & Sañudo, J.
R. Supernumerary humeral heads of the biceps brachii muscle revisited.
Clin. Anat., 16(3):197-203, 2003.
Warner, J. J.; Paletta, G. A. & Warren, R. F. Accessory head of the biceps
brachii. Case report demonstrating clinical relevance. Clin. Orthop.
Relat. Res., (280):179-81, 1992.
Dirección para correspondencia:
Alian Guerrero
Médico y Cirujano
Estudiante de Maestría en Ciencias Biomédicas
Facultad de Salud
Universidad del Valle
Cali
COLOMBIA
Email: alian.guerrero@correounivalle.edu.co
Recibido : 11-04-2017
Aceptado: 28-09-2017
GUERRERO, A.; BAENA-CALDAS, G. P.; PEÑA, E.; TOVAR, C. J. R. & CORRALES, L. M. Propuesta de clasificación de las variaciones del músculo bíceps braquial y estudio en una muestra
de población colombiana. Int. J. Morphol., 36(1):54-58, 2018.
View publication statsView publication stats

Más contenido relacionado

Similar a Clasificación de las variaciones del Musculo Biceps Braquial

1°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 20101°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 2010
anatomia2010
 
vancouver.ppt
vancouver.pptvancouver.ppt
vancouver.ppt
Na7alyRamo5
 
Zotero 05 18
Zotero 05 18Zotero 05 18
Zotero 05 18
jmedino
 
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_aIntroduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Luis Alberto Jackson Briceño
 
Biobancos y bancos de cerebro congreso slap
Biobancos y bancos de cerebro   congreso slapBiobancos y bancos de cerebro   congreso slap
Biobancos y bancos de cerebro congreso slap
Sandro Casavilca Zambrano
 
Normas de vancouver
Normas de vancouverNormas de vancouver
Normas de vancouver
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdfAnatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
jovanaolivera
 
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De RobertisFundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Antropometrica
AntropometricaAntropometrica
Antropometrica
Stefany Pereira
 
Anatomia posiciones maximo
Anatomia posiciones maximoAnatomia posiciones maximo
Anatomia de Gray - estudiantes .pdf
Anatomia de Gray - estudiantes .pdfAnatomia de Gray - estudiantes .pdf
Anatomia de Gray - estudiantes .pdf
Mauricio Cabrera
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 
Gray anatomia para_estudiantes_3_opt
Gray anatomia para_estudiantes_3_optGray anatomia para_estudiantes_3_opt
Gray anatomia para_estudiantes_3_opt
Jessica Morán La Literata
 
Bibliografias vancouver
Bibliografias vancouverBibliografias vancouver
Bibliografias vancouver
zoilamoreno
 
55722568011.pdf
55722568011.pdf55722568011.pdf
55722568011.pdf
Walberth Sant Leone
 
Antropometrica kevin norton tim olds
Antropometrica kevin norton tim oldsAntropometrica kevin norton tim olds
Antropometrica kevin norton tim olds
Nelson Maldonado
 
Genoma humano - UNY
Genoma humano - UNYGenoma humano - UNY
Genoma humano - UNY
Arelys Pérez
 
Normas de-vancouver para bibliografía de trabajos de investigación
Normas de-vancouver para bibliografía de trabajos de investigación Normas de-vancouver para bibliografía de trabajos de investigación
Normas de-vancouver para bibliografía de trabajos de investigación
insn
 
Medline 2011
Medline 2011Medline 2011
UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified.
UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified. UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified.
UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified.
Ivän Real
 

Similar a Clasificación de las variaciones del Musculo Biceps Braquial (20)

1°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 20101°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 2010
 
vancouver.ppt
vancouver.pptvancouver.ppt
vancouver.ppt
 
Zotero 05 18
Zotero 05 18Zotero 05 18
Zotero 05 18
 
Introduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_aIntroduccion a la_antropologia_forense_a
Introduccion a la_antropologia_forense_a
 
Biobancos y bancos de cerebro congreso slap
Biobancos y bancos de cerebro   congreso slapBiobancos y bancos de cerebro   congreso slap
Biobancos y bancos de cerebro congreso slap
 
Normas de vancouver
Normas de vancouverNormas de vancouver
Normas de vancouver
 
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdfAnatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
 
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De RobertisFundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
Fundamentos de Biología Celular y Molecular De Robertis
 
Antropometrica
AntropometricaAntropometrica
Antropometrica
 
Anatomia posiciones maximo
Anatomia posiciones maximoAnatomia posiciones maximo
Anatomia posiciones maximo
 
Anatomia de Gray - estudiantes .pdf
Anatomia de Gray - estudiantes .pdfAnatomia de Gray - estudiantes .pdf
Anatomia de Gray - estudiantes .pdf
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
Gray anatomia para_estudiantes_3_opt
Gray anatomia para_estudiantes_3_optGray anatomia para_estudiantes_3_opt
Gray anatomia para_estudiantes_3_opt
 
Bibliografias vancouver
Bibliografias vancouverBibliografias vancouver
Bibliografias vancouver
 
55722568011.pdf
55722568011.pdf55722568011.pdf
55722568011.pdf
 
Antropometrica kevin norton tim olds
Antropometrica kevin norton tim oldsAntropometrica kevin norton tim olds
Antropometrica kevin norton tim olds
 
Genoma humano - UNY
Genoma humano - UNYGenoma humano - UNY
Genoma humano - UNY
 
Normas de-vancouver para bibliografía de trabajos de investigación
Normas de-vancouver para bibliografía de trabajos de investigación Normas de-vancouver para bibliografía de trabajos de investigación
Normas de-vancouver para bibliografía de trabajos de investigación
 
Medline 2011
Medline 2011Medline 2011
Medline 2011
 
UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified.
UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified. UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified.
UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified.
 

Más de anatomiamacro

Styloid process
Styloid process  Styloid process
Styloid process
anatomiamacro
 
Pares craneanos iii-iv-vi[1]
Pares craneanos iii-iv-vi[1]Pares craneanos iii-iv-vi[1]
Pares craneanos iii-iv-vi[1]
anatomiamacro
 
Pie 2018
Pie 2018Pie 2018
Pie 2018
anatomiamacro
 
Liquido cerebroespinal y sistema de barrera[1]
Liquido cerebroespinal y sistema de barrera[1]Liquido cerebroespinal y sistema de barrera[1]
Liquido cerebroespinal y sistema de barrera[1]
anatomiamacro
 
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
anatomiamacro
 
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
anatomiamacro
 
Dorso1
Dorso1Dorso1
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
anatomiamacro
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
anatomiamacro
 
Fosa Nasal y Cavidad Oral
Fosa Nasal y Cavidad OralFosa Nasal y Cavidad Oral
Fosa Nasal y Cavidad Oral
anatomiamacro
 
Sistema Nervioso - Generalidades
Sistema Nervioso - GeneralidadesSistema Nervioso - Generalidades
Sistema Nervioso - Generalidades
anatomiamacro
 
Cuello
CuelloCuello
Articulación de la Rodilla
Articulación de la RodillaArticulación de la Rodilla
Articulación de la Rodilla
anatomiamacro
 
Mano
ManoMano
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
anatomiamacro
 
Generalidades del Sistema Nervioso
Generalidades del Sistema NerviosoGeneralidades del Sistema Nervioso
Generalidades del Sistema Nervioso
anatomiamacro
 
Miembro Superior - Brazo
Miembro Superior - BrazoMiembro Superior - Brazo
Miembro Superior - Brazo
anatomiamacro
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
anatomiamacro
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
anatomiamacro
 
Dorso
DorsoDorso

Más de anatomiamacro (20)

Styloid process
Styloid process  Styloid process
Styloid process
 
Pares craneanos iii-iv-vi[1]
Pares craneanos iii-iv-vi[1]Pares craneanos iii-iv-vi[1]
Pares craneanos iii-iv-vi[1]
 
Pie 2018
Pie 2018Pie 2018
Pie 2018
 
Liquido cerebroespinal y sistema de barrera[1]
Liquido cerebroespinal y sistema de barrera[1]Liquido cerebroespinal y sistema de barrera[1]
Liquido cerebroespinal y sistema de barrera[1]
 
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
 
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.Plexo lumabr sacro y coccigeo.
Plexo lumabr sacro y coccigeo.
 
Dorso1
Dorso1Dorso1
Dorso1
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Fosa Nasal y Cavidad Oral
Fosa Nasal y Cavidad OralFosa Nasal y Cavidad Oral
Fosa Nasal y Cavidad Oral
 
Sistema Nervioso - Generalidades
Sistema Nervioso - GeneralidadesSistema Nervioso - Generalidades
Sistema Nervioso - Generalidades
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Articulación de la Rodilla
Articulación de la RodillaArticulación de la Rodilla
Articulación de la Rodilla
 
Mano
ManoMano
Mano
 
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
 
Generalidades del Sistema Nervioso
Generalidades del Sistema NerviosoGeneralidades del Sistema Nervioso
Generalidades del Sistema Nervioso
 
Miembro Superior - Brazo
Miembro Superior - BrazoMiembro Superior - Brazo
Miembro Superior - Brazo
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Dorso
DorsoDorso
Dorso
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Clasificación de las variaciones del Musculo Biceps Braquial

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/324024105 Propuesta de Clasificación de las Variaciones del Músculo Bíceps Braquial y Estudio en una Muestra de Población Colombiana Article in International Journal of Morphology · March 2018 DOI: 10.4067/S0717-95022018000100054 CITATIONS 0 READS 3 5 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Sistematización de la información sobre las variaciones anatómicas halladas en cadáveres del anfiteatro de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) View project Gloria Patricia Baena Caldas Universidad del Valle (Colombia) 15 PUBLICATIONS 5 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Gloria Patricia Baena Caldas on 02 April 2018. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. 54 Int. J. Morphol., 36(1):54-58, 2018. Propuesta de Clasificación de las Variaciones del Músculo Bíceps Braquial y Estudio en una Muestra de Población Colombiana Proposal of Classification for the Variations of the Biceps Brachii Muscle and Study in a Sample of Colombian Population Alian Guerrero1 ; Gloria Patricia Baena-Caldas2,4 ; Elizabeth Peña2 ; José Rafael Tovar Cuevas3 & Luz Marina Corrales4,5 GUERRERO, A.; BAENA-CALDAS, G. P.; PEÑA, E.; TOVAR, C. J. R. & CORRALES, L. M. Propuesta de clasificación de las variaciones del músculo bíceps braquial y estudio en una muestra de población colombiana. Int. J. Morphol., 36(1):54-58, 2018. RESUMEN: Las variaciones anatómicas del músculo bíceps braquial en cuanto a la presencia de cabezas accesorias o supernu- merarias pueden tener incidencia importante en los diagnósticos clínicos y radiológicos, así como en procedimientos quirúrgicos. La ausencia de una clasificación adecuada para las variaciones del músculo bíceps braquial y los hallazgos del presente estudio le permitie- ron a los autores presentar una propuesta de clasificación basada en el número de cabezas accesorias y en el origen de ellas. El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia con que se presentan variaciones en el número de cabezas accesorias y proponer una clasifica- ción para las variaciones del músculo bíceps braquial. En el estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, se analizaron 90 brazos de 46 cadáveres colombianos. Se encontró una alta frecuencia (19,6 %) en las variaciones del músculo, 4,3 % bilateralmente y 15,2 % unilateralmente. En los 11 brazos (12,2 %) que presentaron la variación del músculo, la presencia de una sola cabeza accesoria fue la más alta (81,8 %), siendo el origen más frecuente en ellas el clasificado por los autores como 3b, 3 para la ubicación inferior medial y b para el intervalo entre la inserción del músculo coracobraquial y el origen del músculo braquial. Por lo detallado de la clasificación propuesta, se recomienda su uso cuando se reporten casos de variaciones anatómicas del músculo bíceps braquial. En los cadáveres de la población colombiana estudiados se encontró una alta frecuencia para la presencia de cabezas accesorias de este músculo, que amerita ser conocida por el personal médico. PALABRAS CLAVE: Variación anatómica; Músculo bíceps braquial; Cabezas accesorias; Brazo; Cadáver. INTRODUCCIÓN El músculo bíceps braquial (MBB), ubicado en la región anterior del brazo, presenta dos vientres denomina- dos cabeza corta y cabeza larga. La primera se origina en la parte lateral del ápice del proceso coracoideo y la segunda en el tubérculo supraglenoideo de la escápula; ambas cabe- zas se unen hacia la parte media del brazo para terminar en un tendón común que se inserta en la tuberosidad del radio y que emite una expansión hacia la fascia del antebrazo de- nominada aponeurosis bicipital. Es un potente supinador del antebrazo y por su ubicación en la parte anterior de la arti- culación del codo participa en la flexión del antebrazo, con mayor eficiencia cuando el antebrazo está en supinación. El MBB es inervado por el nervio musculocutáneo, que recibe de los ramos ventrales de los nervios espinales CV, CVI y CVII, y es irrigado y drenado por los vasos braquiales, con una contribución de los vasos circunflejos humerales ante- riores (Bergman et al., 1988; Delgado Garcia, 1996). El MBB puede presentar muchas variaciones (Asvat et al., 1993; Nakatani et al., 1998; Nayak et al., 2008; Ilayperuma et al., 2011; Ballesteros et al., 2014; Duran & Arquez, 2016). En un estudio realizado en 350 miembros superiores, Rodríguez-Niedenführ et al. (2003) reportan la presencia de una o dos cabezas supernumerarias o acceso- rias del MBB. Para el caso del músculo con tres cabezas, una de ellas supernumeraria, plantean denominarlas según su ubicación con respecto al origen, en humeral superior, humeral inferomedial y humeral inferolateral, e incluyen otras consideradas como segmentaciones o duplicaciones de las cabezas cortas o de la largas. 1 Médico y Cirujano. Estudiante de Maestría en Ciencias Biomédicas. Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 2 Magister en Ciencias Biomédicas. Docente Departamento de Morfología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 3 PhD en Estadística. Docente de la Escuela de Estadística, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 4 Docente Programa de Medicina, Facultad de Salud, Universidad Libre, Cali, Colombia. 5 Docente Facultad de Medicina, Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.
  • 3. 55 La presencia de cabezas accesorias puede causar con- fusión al momento de evaluar imágenes diagnósticas (Gheno et al., 2010; Lutterbach-Penna et al., 2014) o de realizar procedimientos quirúrgicos (Warner et al., 1992). Al res- pecto, Warner et al. reportaron la presencia de una cabeza accesoria que se originaba en la cápsula de la articulación glenohumeral, la cual, en el momento de la cirugía, debió ser reclinada lateralmente, con el posible riesgo de desga- rrar la cápsula articular. Se ha postulado, incluso, el posible papel etiológico de una cabeza accesoria en patologías compresivas de vasos y nervios (Nakatani et al.). Sin em- bargo, la frecuencia de aparición de estas cabezas acceso- rias difiere en las muestras tomadas para estudio en diferen- tes países (Lee, 2013). Cabe resaltar que aunque en la literatura son frecuen- tes los reportes de las variaciones anatómicas del MBB en cuanto al número y el origen de cabezas accesorias que este puede presentar, no existe una clasificación adecuada que estandarice dichas variaciones. Por tal motivo, el presente estudio pretende proponer una clasificación para las varia- ciones anatómicas basada en el número de cabezas acceso- rias del MBB encontradas en una muestra de la población colombiana y determinar la frecuencia con que dichas va- riaciones se presentan. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal, en el que se tomó como población de estu- dio 90 miembros superiores de 46 cadáveres, 4 femeninos y 42 masculinos (un cadáver presentaba un solo miembro su- perior y en otro no fue posible realizar la disección del bra- zo), pertenecientes a las salas de disección de las Universi- dades del Valle, Libre y Santiago de Cali, todas localizadas en la ciudad de Cali, Colombia. Los cadáveres se encontra- ban conservados con una solución de formalina al 10 % y habían sido disecados por estudiantes del programa de Me- dicina de cada universidad. En cada miembro superior de cada cadáver se obser- vó el número de cabezas que presentaba el MBB y el origen e inserción de cada una de ellas; los datos fueron registra- dos y sometidos a análisis estadístico descriptivo para en- contrar la frecuencia con que se presentaban las variaciones anatómicas del músculo en la muestra total y en los subgrupos considerados, los cuales fueron denominados bi- lateral, unilateral derecho y unilateral izquierdo. Para la caracterización y análisis de las variaciones encontradas se intentó tomar como base la clasificación pro- puesta por Rodríguez-Niedenführ et al. la cual atiende al origen de las cabezas supernumerarias como característica de clasificación. Sin embargo, teniendo en cuenta la litera- tura revisada y las variaciones reportadas por otros autores para el MBB, los autores del presente estudio pueden afir- mar que no existe una clasificación formal de éstas. Por lo cual, atendiendo a la clasificación de Rodríguez-Niedenführ et al., a la literatura revisada y a lo observado en el presente estudio, los autores proponen una clasificación basada en el número de cabezas accesorias del MBB y en el sitio de ori- gen de estas cabezas. En primera instancia se clasifican los músculos según el número de cabezas accesorias: Tipo I para una cabeza accesoria, Tipo II para dos cabezas, Tipo III para tres cabezas, y así sucesivamente. Tomando como referen- cia la posición en que se encuentre la cabeza accesoria en Ubicación según región del brazo Origen 1. Superior tejidos óseos a. Tubérculo mayor. b. Tubérculo menor. c. Fondo del surco intertubercular. d. Cresta medial del surco intertubercular. e. Cresta lateral del surco intertubercular. 2. Superior tejidos blandos a. Cápsula articular. b. Margen inferior del músculo pectoral mayor. c. Superficie anterior del músculo deltoideo. 3. Inferomedial a. Músculo coracobraquial. b. Cara anteromedial del húmero, entre la inserción del músculo coracobraquial y el origen del músculo braquial. c. Septo intermuscular medial. d. Músculo braquial. 4. Inferolateral a. Septo intermuscular lateral, entre la inserción del músculo deltoideo y el origen del músculo braquiorradial. b. Desde la cresta supracondilar. 5. Otras c. Cabezas accesorias que no cumplen con los criterios acordados. Tabla I. Propuesta de clasificación de las cabezas accesorias del músculo bíceps braquial (Fuente: autores). GUERRERO, A.; BAENA-CALDAS, G. P.; PEÑA, E.; TOVAR, C. J. R. & CORRALES, L. M. Propuesta de clasificación de las variaciones del músculo bíceps braquial y estudio en una muestra de población colombiana. Int. J. Morphol., 36(1):54-58, 2018.
  • 4. 56 las distintas regiones del brazo, así como la clase de tejido en que se origina, se crearon las clasificaciones por categoría en supe- rior tejido óseo (1), superior tejido blando (2), medial (3) y lateral (4), ordenándolas de superior a inferior y de medial a lateral, en el caso de una variación donde estén im- plicadas dos cabezas supernumerarias o más. También fue creada la categoría de otras (5) para aquellas cabezas accesorias que no cumplen con los criterios acorda- dos. Una tercera categorización fue creada basada en el origen real de la cabeza acce- soria, denominándolo con las letras a, b, c, d, e, como se especifica en la Tabla I. Dado que se contaba con un tamaño de muestra reducido, las estimaciones de las prevalencias y sus intervalos de confianza se hicieron considerando las cantidades de datos de cada variación presentes en la muestra. En los casos en los que la canti- dad esperada de éxitos era menor a cinco, se utilizó el método exacto para hacer el cál- culo, asumiendo una distribución binomial de probabilidades con probabilidad de éxi- to igual a la probabilidad de presentar la res- pectiva variación. Los datos fueron anali- zados mediante el programa estadístico SPSS, versión 22.0 ©. RESULTADOS De los 46 cadáveres estudiados, se en- contró que 9 (19,6 %) presentaron variación en el MBB con respecto al patrón considera- do normal, IC 95 % (0,077-0,314), de los cuales 2 (4,3 %) lo hicieron bilateralmente y 7 (15,2 %) lo hicieron unilateralmente; 4 (8,7 %) derechos y 3 (6,5 %) izquierdos. Del to- tal de 90 brazos estudiados, en 11 (12,2 %) los músculos presentaron cabezas accesorias o supernumerarias. Debido a que solo se con- tó con 2 (4,3 %) cadáveres femeninos, el sexo no pudo ser tenido en cuenta como variable. Atendiendo al número de cabezas ac- cesorias en los 11 brazos cuyos músculos pre- sentaron la variación, 9 (81,8 %) fueron del Tipo I (1 cabeza accesoria), 1 (9,1 %) fue del Tipo II (2 cabezas accesorias) y 1 (9,1 %) Fig. 1. Las figuras corresponden a la cara anterior del brazo derecho de cuatro diferentes cadáveres, donde aparece el músculo bíceps braquial (MBB) con sus correspondientes cabe- za corta (1) y cabeza larga (2), además de diversas variaciones anatómicas, en las cuales se numeraron del 3 en adelante las cabezas accesorias que estaban presentes. La Fig.Amuestra un MBB con el tipo de variación denominado I. 3b, porque su cabeza accesoria (3) se origi- na en la cara anteromedial del húmero, entre la inserción del músculo coracobraquial (C) y el origen del músculo braquial (B). La Fig. B muestra un MBB con una variación Tipo III, debido a la presencia de tres cabezas accesorias, una tipo 1e (3), con una pequeña cabeza accesoria originada en la cresta lateral del surco intertubercular, otra tipo 3b (4), similar a la encontrada en la Figura A y otra tipo 3d (5), con origen en el músculo braquial (B). La Fig. C muestra una variación Tipo I. 2b, porque la cabeza accesoria (3) se origina en el margen inferior del músculo pectoral mayor (P). La Fig. D muestra una variación Tipo I. 1e, porque la cabeza accesoria (3) se origina en la cresta lateral del surco intertubercular (S), de forma similar a como lo hace una de las cabezas accesorias de la Fig. B. Fuente: Autores.” GUERRERO, A.; BAENA-CALDAS, G. P.; PEÑA, E.; TOVAR, C. J. R. & CORRALES, L. M. Propuesta de clasificación de las variaciones del músculo bíceps braquial y estudio en una muestra de población colombiana. Int. J. Morphol., 36(1):54-58, 2018.
  • 5. 57 fue del Tipo III (3 cabezas accesorias). El origen más frecuen- te de la cabeza accesoria entre las 14 cabezas supernumera- rias encontradas fue el clasificado como 3b (3 para la ubica- ción medial y b para el intervalo entre la inserción del múscu- lo coracobraquial y el origen del músculo braquial) que se presentó en 11 (78,6 %) músculos (Fig. 1A y Fig. 1B). El segundo lugar en frecuencia lo compartieron las que se origi- naban en el músculo braquial (clasificación 3d) (Fig. 1B), en el margen inferior del músculo pectoral mayor (clasificación 2b) (Fig. 1C) y en la cresta lateral del surco intertubercular del húmero (clasificación 1e) (Fig. 1D). DISCUSIÓN Se estima que la frecuencia con que se presentan las cabezas accesorias del MBB oscila en una rango amplio, que va desde 2,1 % reportado en India (Kumar et al., 2008) hasta 37,5 % reportado en Colombia (Rincón et al., 2002), siendo la encontrada en el presente estudio una de las más altas (19,6 %), en concordancia con lo reportado por Balles- teros et al. en su estudio realizado con 53 cadáveres en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, en el cual reportan una frecuencia del 19,8 % para la presencia de cabezas acceso- rias del MBB. De acuerdo con la clasificación propuesta, el tipo de cabeza accesoria hallada con mayor frecuencia fue la 3b (la ubicada inferior y medialmente en el brazo y originada en el intervalo entre la inserción del músculo coracobraquial y el origen del músculo braquial), que se presentó en el 78,6 % de los músculos accesorios encontrados, en concordancia con lo reportado en estudios previos (Asvat et al; Rincón et al.; Rodríguez-Niedenführ et al.; Ilayperuma et al.; Lee; Nasr & Hussein, 2013). De acuerdo a la literatura revisada, no se encontró mayor diferencia en la lateralidad de la variación (Asvat et al.; Rodríguez-Niedenführ et al.), siendo la pre- sentación más frecuente la unilateral derecha, lo cual tam- bién está acorde con otros reportes (Rodríguez-Niedenführ et al.; Ilayperuma et al.; Lee; Nasr & Hussein). Existe un reporte de caso en el cual se correlacionaron las variaciones encontradas en las salas de disección de ana- tomía con los síntomas reportados en la historia clínica del paciente, y se comprueba que en el miembro superior donde se observó una cabeza accesoria del MBB el paciente pre- sentaba parestesias y disminución de la velocidad de electroconducción del nervio mediano, correlacionándose estos hallazgos con un canal formado por la cabeza acceso- ria del MBB sobre vasos y nervios del miembro superior afectado, interpretándose esto como la posible etiología de los síntomas del paciente (Paraskevas et al., 2008). En la clasificación propuesta, la cabeza 3c, aquella que se origina en el septo intermuscular medial, es la más propensa por su disposición a ser vinculada como posible factor etiológico de síndromes de compresión nerviosa, y aunque su frecuen- cia es menor que la de otras como la 3b, su relevancia como blanco terapéutico o quirúrgico hace importante que sea conocida por cirujanos y otros profesionales de la salud que tratan a pacientes con estas patologías. Kervancioglu & Orhan (2011) sugieren emplear las cabezas accesorias del MBB como colgajo para cubrir de- fectos en el brazo; sin embargo, no todas las cabezas pre- sentan el volumen y el área necesarios para cubrir un defec- to y raras veces se encuentran superficiales y fácilmente asequibles para el equipo quirúrgico, existiendo otras op- ciones más viables para estos procedimientos. Sin embargo, es relevante para las ciencias quirúrgicas el conocer de la existencia de cabezas accesorias del MBB, especialmente en regiones geográficas donde se ha reportado una alta pre- valencia, para evitar errores durante procedimientos quirúr- gicos al manipularlas mal (Warner et al.) y errores en el diagnóstico radiológico (Gheno et al.). En un estudio previo realizado en Colombia por Rin- cón et al. con 16 cadáveres, se encontró la frecuencia de cabe- zas accesorias del MBB más alta reportada en la literatura. No obstante, la muestra estudiada fue relativamente pequeña, por lo que el presente estudio y el realizado por Ballesteros et al. ofrecen una muestra de la población colombiana de mayor tamaño, según la literatura revisada. Por la importancia que las variaciones anatómicas de distinta índole pueden tener en la práctica médica y afines, se sugiere que éstas sean inclui- das en el contenido de los programas de anatomía de las dis- tintas profesiones relacionadas con el cuidado de la salud. Por la ausencia de una adecuada clasificación de las variaciones que puede presentar el MBB, se hace una pro- puesta para subsanar el faltante y se recomienda su utiliza- ción al momento de reportar estos casos. Así mismo, se en- cuentra una alta frecuencia de la variación del MBB en la muestra de la población colombiana estudiada la cual, para algunos tipos y subtipos de la clasificación propuesta por los autores, puede tener implicaciones clínicas, quirúrgicas y radiológicas relevantes. AGRADECIMIENTOS. El presente trabajo fue exhibido en modalidad de ponencia oral en el XII Congreso Colombiano de Morfología, presentado el 30 de septiembre de 2016 en Cali, Colombia. Se agradece a las Universidades del Valle, Santiago de Cali y Libre - Seccional Cali, por permitir la rea- lización del presente estudio en sus salas de disección. Agra- decemos al señor Jorge Ernesto Ávila por el procesamiento y edición de las imágenes. GUERRERO, A.; BAENA-CALDAS, G. P.; PEÑA, E.; TOVAR, C. J. R. & CORRALES, L. M. Propuesta de clasificación de las variaciones del músculo bíceps braquial y estudio en una muestra de población colombiana. Int. J. Morphol., 36(1):54-58, 2018.
  • 6. 58 GUERRERO, A.; BAENA-CALDAS, G. P.; PEÑA, E.; TOVAR, C. J. R. & CORRALES, L. M. Proposal of classification for the variations of the biceps brachii muscle and study in a sample of Colombian population. Int. J. Morphol., 35(1):54-58, 2018. SUMMARY: The anatomical variations of the biceps brachii muscle in relation to the number of supernumerary or accessory bellies may have important incidence in clinical and radiological diagnoses, as well as in surgical procedures. The absence of an appropriate classification for the variations that the biceps brachii muscle can present and the findings of the present study, allowed the authors to present a classification proposal based on the number of accessory bellies and their origin. The study aimed to determine with which frequency the variations in the number of accessory bellies of the biceps brachii muscle are present, and to propose a classification for these variations. In the cross- sectional, descriptive study 90 arms of 46 Colombian cadavers were analyzed.Ahigh frequency (19.6 %) in the variations of the muscle was found, 4.3 % bilaterally and 15.2 % unilaterally. In the 11 arms (12.2 %) that presented the variation, the presence of only one accessory belly was the highest frequency (81.8 %), being the most frequent origin for them the one classified by the authors as 3b, 3 for the inferomedial situation and b for the interval between the insertion of the coracobrachii muscle and the origin of the brachii muscle. Because the classification proposed is very detailed, its use is recommended whenever cases of biceps brachii muscle variations are reported. In the cadavers of the Colombian population studied, a high frequency was found for the presence of supernumerary or accessory heads of this muscle, which deserves to be known by medical professionals. KEY WORDS: Anatomic variation; Biceps brachii muscle; Accessory bellies; Arms; Cadaver. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asvat, R.; Candler, P. & Sarmiento, E. E. High incidence of the third head of biceps brachii in SouthAfrican populations. J. Anat., 182(Pt. 1):101- 4, 1993. Ballesteros, L. E.; Forero, P. L. & Buitrago, E. R. Evaluation of additional head of biceps brachii: a study with autopsy material. Folia Morphol. (Warsz.), 73(2):193-8, 2014. Bergman, R. A.; Thompson, S. A. & Afifi, A. K. Compendium of Human Anatomic Variation: Text,Atlas, and World Literature. Baltimore, Urban & Schwarzenberg, 1988. Delgado Garcia, A. Anatomía Humana Funcional y Clínica. Cali, Univer- sidad del Valle, l996. Duran, J. T. C. & Arquez, H. F. A third yead of the biceps brachii: An anatomical insight. J. Chem. Pharm. Res., 8(8):669-74, 2016. Gheno, R.; Zoner, C. S.; Buck, F. M.; Nico, M. A.; Haghighi, P.; Trudell, D. J. & Resnick, D.Accessory head of biceps brachii muscle: anatomy, histology, and MRI in cadavers. A. J. R. Am. J. Roentgenol., 194(1):W80-3, 2010. Ilayperuma, I.; Nanayakkara, G.& Palahepitiya, N. Incidence of humeral head of biceps brachii muscle: Anatomical insight. Int. J. Morphol., 29(1):221-5, 2011. Kervancioglu, P. & Orhan, M. An anatomical study on the three-headed biceps brachii in human foetuses, and clinical relevance. Folia Morphol. (Warsz.), 70(2):116-20, 2011. Kumar, H.; Das, S. & Rath, G. An anatomical insight into the third head of biceps brachii muscle. Bratisl. Lek. Listy., 109(2):76-8, 2008. Lee, J. H. The third head of biceps brachii muscle in korean: Anatomical study. Korean J. Phys. Anthropol., 26(3):97-100, 2013. Lutterbach-Penna, R. A.; Brigido, M. K.; Robertson, B.; Kim, S.M.; Jacobson, J.A. & Fessell, D.P. Sonography of the accessory head of the biceps brachii. J. Ultrasound Med., 33(10):1851-4, 2014. Nakatani, T.;Tanaka, S. & Mizukami, S. Bilateral four-headed biceps brachii muscles: the median nerve and brachial artery passing through a tunnel formed by a muscle slip from the accessory head. Clin.Anat., 11(3):209- 12, 1998. Nasr, A. Y. & Hussein, A. M. Morphology and clinical implication of the extra-head of biceps brachii muscle. Folia Morphol. (Warsz.), 72(4):349-56, 2013. Nayak, S. R.; Krishnamurthy,A.; Kumar, M.; Prabhu, L. V.; Saralaya, V. & Thomas, M. M. Four-headed biceps and triceps brachii muscles, with neurovascular variation. Anat. Sci. Int., 83(2):107-11, 2008. Paraskevas, G.; Natsis, K.; Ioannidis, O.; Papaziogas, B.; Kitsoulis, P. & Spanidou, S. Accessory muscles in the lower part of the anterior compartment of the arm that may entrap neurovascular elements. Clin. Anat., 21(3):246-51, 2008. Rincón, F.; Rodríguez, Z. I.; Sánchez, A.; León, A. & González, L. F. The anatomic characteristics of the third head of biceps brachii muscle in a Colombian population. Rev. Chil. Anat., 20(2):197-200, 2002. Rodríguez-Niedenführ, M.; Vázquez, T.; Choi, D.; Parkin, I. & Sañudo, J. R. Supernumerary humeral heads of the biceps brachii muscle revisited. Clin. Anat., 16(3):197-203, 2003. Warner, J. J.; Paletta, G. A. & Warren, R. F. Accessory head of the biceps brachii. Case report demonstrating clinical relevance. Clin. Orthop. Relat. Res., (280):179-81, 1992. Dirección para correspondencia: Alian Guerrero Médico y Cirujano Estudiante de Maestría en Ciencias Biomédicas Facultad de Salud Universidad del Valle Cali COLOMBIA Email: alian.guerrero@correounivalle.edu.co Recibido : 11-04-2017 Aceptado: 28-09-2017 GUERRERO, A.; BAENA-CALDAS, G. P.; PEÑA, E.; TOVAR, C. J. R. & CORRALES, L. M. Propuesta de clasificación de las variaciones del músculo bíceps braquial y estudio en una muestra de población colombiana. Int. J. Morphol., 36(1):54-58, 2018. View publication statsView publication stats