SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN DE LOS
MONUMENTOS
ARQUEOLÓGICOS
PREHISPÁNICOS
A) MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO
Restos que subsisten en el paisaje de manera superficial, subyacente y/o
subacuática.
B) MONUMENTOS HISTÓRICOS COLONIALES Y REPUBLICANOS
Similar al anterior, serían las obras arquitectónicas, escultóricas y
pictóricas monumentales.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS MONUMENTALES
Conjuntos monumentales cuya magnitud los hace especiales, poseen
valor urbanístico de conjunto, valor documental, histórico y/0 singular,
por ejemplo Conchopata es una Zona Arqueológica.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Todo lugar con evidencia de actividad social, por ejemplo Waychaupampa
Muyo Orqo y Pillucho son Sitios Arqueológicos.
ZONAS DE RESERVA ARQUEOLÓGICA
Lugares que por har sido investigados intensivamente deben reservarse
para el futuo, a la espera de nuevas técnicas y adelantos.
ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS AISLADOS
Son restos aislados, descontextualizados, presentes en el paisaje, pero
sin asociación a sitios o zonas arqueológicas.
PAISAJE CULTURAL ARQUEOLÓGICO
Áreas producidas por la mano del hombre, o por la combinación de la
misma con la naturaleza: Infraestructura agraria (terrazas, andenes,
canales, etc.), caminos (Ejm: Qhapaq Ñan), geoglifos y petroglifos.
ÁREAS DE USO RESTRINGIDO
Las áreas que circundan o rodean a los monumentos, por lo que son
intangibles, pero pueden seguir siendo usadas para cumplir su
función social, Ejm: Áreas sembradas en la periferie de Wari, o el
pastoreo en Laramate, que colinda con las Líneas de Nasca.
HALLAZGO FORTUITO
Podrían ser elementos muy significativos y hasta constituir unidades
socialmente significativas, su aparición es de forma repentina.
PROYECTO DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA (P.E.A.)
Se aplican en proyectos de desarrollo productivo, extractivo y/o de
servicios, tanto privado como estatal.
Modalidades:
a) PEA de reconocimiento sin excavaciones.- Es simplemente la
prospección, involucra el hecho que tampoco debe haber recolección de
material cultural.
b) PEA con excavaciones.- Debe tenerse en cuenta que estas
excavaciones deben ser restringidas (sondeos, cateos, a lo mucho
trincheras).
c) Proyectos de rescate arqueológico (PRA).- Permiten excavar total o
parcialmente en Sitios Arqueológicos, para dar pase y continuación a
obras de interés nacional. Estos proyectos son consecuencia de los PEA
o PMA.
PROYECTOS DE EMERGENCIA
Buscan recuperar elementos e información arqueológica en peligro de
ser destruido por accidentes o desastres naturales y también antrópicos
(involuntariamente), como su nombre lo dice se debe actuar de
emergencia, pero comunicando al M.C.
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO
En áreas menores a los 5 km o 5 Has, incluso permiten obtener el CIRA.
Es consecuencia o siguiente paso de un PEA, o en su defecto, para obras
pre-existentes que ya no requieren de CIRA, si requieren de este PMA.
GARANTÍA Y PLAZOS PARA MANTENER EN RESERVA LA PRPIEDAD
INTELECTUAL DE UNA INVESTIACIÓN ARQUEOLÓGICA DADA
a) Para PIA y P. de Emergencia, la reserva es por un (01) año.
b) Para un PEA, solo hasta la revisión del Informe Final, a partir de
entonces será de dominio público.
MODELO DE PRESENTACIÓN DE UN PIA
1.- ÍNDICE
2.- PRESENTACIÓN
3.- FINES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUELÓGICA
a) Descripción geográfica de la región y área de investigación
b) El S.A. de …
c) Justificación
d) Antecedentes históricos y arqueológicos
e) Objetivos
f) Problemática de la Investigación
4.- PLAN DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL PROYECTO, EN
EL CAMPO Y GABINETE
a) relación del personal participante
b) Fases de la investigación
c) Cronograma
d)Sustentación profesional y técnica de la viabilidad de los trabajos
e) Recursos materiales con se cuenta el proyecto para el trabajo de
campo y gabinete
f) Protección y Conservación del S.A. o Z.A.
5.- METODOLOGÍA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS A SEGUIRSE EN EL PROCESO
DE INVESTIGACIÓN
a) Sistema de registro escrito, gráfico y fotográfico
b) Sectorización, sistema de coordenadas y ubicación de unidades excav.
c) Sistema de nomenclatura de los elementos arqueológicos
d) Metodología y técnicas de excavación
e) Descripción de la metodología operativa y técnica a emplearse durante
los trabajos de gabinete y/o laboratorio
f) Tipos de análisis de los materiales recuperados
g) Métodos de análisis y síntesis de los datos
h) Sistema de Inventario, almacenaje y embalaje
i) Mecanismos para la elaboración del informe
6.- RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS
a) Presupuesto Analítico
b) Instituciones, organismos, becas que apoyan técnica o materialmente
a la investigación
c) Recursos materiales con los que cuenta el proyecto
7.- DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
a) Planes respecto a la difusión de los resultados
b) Instituciones u organismos, que además del Ministerio de Cultura,
recibirán copias (Biblioteca Nacional, Archivo Nacional…
8.- BIBLIOGRAFÍA
9.- ANEXOS, fichas, Currículum Vitae del Lic.
10.- Cartas de Compromiso y PLANOS.
LOS INFORMES FINALES DE LOS PIA
El investigador deberá presentar por cuadruplicado y encuadernado
(opcional, anillado) estos resultados al M.C.
PARTES DE UN INFORME FINAL DE UN PIA
INTRODUCCIÓN
NOMBRE DEL S.A. o Z.A.
a) Ubicación
b) Antecedentes
c) Estado de conservación
e) Descripción de los componentes del S.A. o Z.A.
EQUIPO DE INVESTIGADORES Y RESPONSABLES
PLAN DE LABORES Y CRONOGRAMA
a) Planificación de labores
b) Programación (año)
c) Contexto Institucional del Proyecto
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE EXCAVACIÓN
a) Metodología y Técnicas del Trabajo de Campo
b) Sistema de Registro de Excavación y de los Materiales Cult.
c) Intervenciones preliminares
d) Proceso Metodológico de Excavación Arqueológica
e) Las Excavaciones Arqueológicas:
Descripción del S.A. o Z.A.
Estratigrafía
Comentarios
MANEJO Y DEPÓSITO DE LAS MATERIALES RECUPERADOS
a) Material Cultural
b) Sugerencia sustentada del destino final de los Materiales
EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS
a) Comentarios de la Excavación y Cultura Material
b) Comentarios de los problemas
c) Recomendaciones para futuras investigaciones y problemática de la
conservación
d) Conclusiones preliminares
ANEXOS : Inventarios, Bibliografía Mapas, Planos, gráficos y fotos
ESQUEMA PARA PRESENTAR AL M.C. UN P.E.A. SIN
EXCAVACIONES
- FIT y formato para presentación de PEA.
- Carátula indicándose nombre de la Institución responsable para la que se hace
el estudio del PEA, nombre del Lic. Con su RNA.
1.- PROPÓSITO Y PLAN DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS
1.1 Aspectos Generales
1.1.1 Ubicación y características del área.
A) Ubicación y acceso.
B) Linderos y medidas perimétricas.
C) Topografía
D) Clima
1.1.2. Descripción del Proyecto (Obra civil, pública o privada).
1.1.3. Área para la Evaluación Arqueológica.
° Cuadro de coordenadas.
1.2. Antecedentes Arqueológicos
1.3. Evaluaciones Arqueológicas Previas
(Si no existen, indicar eso)
2. PLAN DE TRABAJO
2.1 Objetivos
2.2. Plan de trabajo
2.2.1.Sustentación profesional y técnica de la viabilidad de los trabajos
programados.
2.2.2 Trabajos a realizar.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Metodología operativa y lineamientos técnicos a seguirse.
3.1 Registro escrito, gráfico y fotográfico.
3.2 Ubicación y sectorización de las áreas de estudio.
3.3 Trabajo de campo.
3.4 Técnicas de reconocimiento.
3.5. Delimitación de los Sitios Arqueológicos.
(Si no los hay, se debe señalar)
4. DATACIÓN Y FECHADO
5. PLANES Y TÉCNICAS DE PROTECCIÓN Y/O CONSERVACIÓN DE LOS SITIOS
6. CONSERVACIÓN DEL MATERIAL AQRUEOLÓGICO
7. ANÁLISIS, DEPÓSITO Y ALMACENAMIENTO DE LAS COLECCIONES
8. PERSONAL TÉCNICO Y RESPONSABILIDADES EN EL PROYECTO
Lic. XXXX Director del PEA
Lic. XXXX Recopilación de mat. Bibliográfico.
Srta. HHH Ing. Geógrafa
etc.
9. CRONOGRAMA
(Incluir cuadro por días o meses y tareas)
10. PUBLICACIONES
11. RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS
(Señalar la fuente, privada, estatal, mixta, etc)
- Recursos Materiales (Herramientas, enceres, etc)
- Recursos Financieros:
- Personal (sueldos)
- Bienes (Mat. Escrit., Herramientas, Movilidad, etc)
- Pagos según TUPA al Ministerio de Cultura (M.C.)
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Ficha Oficial de Inventario de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos.
Otras fichas (depende del tipo de intervención)
Planos, Cartas de Compromiso, Currículum Vitae del Lic. Director del
PEA y copia legalizada el documento de propiedad del Terreno materia del PEA.
PARTES DE UN PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA)
1. TÍTULO
1.1 Persona Jurídica
2. FINES Y OBJETIVOS DEL PMA
2.1 Objetivo Central
2.2 Objetivos Específicos
3. Descripción Geográfica del área donde se de el PMA
3.1 Ubicación Política
3.2 Límites
3.3 Ubicación Geográfica
Clima
Geomorfología, etc
3.4 Ecozonas
3.5 Ubicación del Proyecto
4. ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA
4.1 Situación actual
4.2 Antecedentes Arqueológicos
4.3. S.A. registrados
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A EJECUTARSE
6. PLAN Y FASES DE EJECUCIÓN DEL PMA
6.1 Charlas de Inducción
6.2 Plan de contingencia
6.3 Sistema de registro gráfico, fotográfico y modelos de fichas:
Fichas de registro general.
Ficha de excavación
Ficha de elementos especiales.
Ficha de entierro.
Ficha de inventario.
6.4 Inventario, almacenaje y embalaje de restos arqueológicos.
6.5 Metodología operativa y técnicas de trabajos de gabinete
6.5.1 Tipos de análisis:
Cerámica
Óseos
Líticos
6.5.2 Descripción de técnicas de protección y conservación.
6.5.3 Elaboración del Informe Final
7. Personal
Lic. XXXXX
Bachiller MMMM
Estudiante PPPP
8. Cronograma de Actividades
Colocar el cuadro de tareas y tiempo de ejecución
9. Viabilidad de los trabajos:
9.1 Sustentación profesional y técnica.
…La experiencia profesional del director del proyecto, da cuenta
del conocimiento de los requerimientos técnicos necesarios…., a si mismo su jefe
de campo y asistente con amplia experiencia….
9.2 Recursos materiales, análisis y embalaje de materiales arqueol.:
El proyecto dispone de los equipos necesarios, herramientas
,brújula, GPS, laptos…..
10. Recursos materiales y económicos
(personal, equipos, materiales de oficina, movilidad y otros con sus
costos).
11. Entrega de Informe Final.
12. Difusión
12.1 Planes de difusión
12.2 Instituciones que recibirán un ejemplar
13. Sugerencia respecto al destino final de las colecciones y registros.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Currículum Vitae (no documentado) del Lic. Director del PMA
Fichas diversas
Cartas de compromiso (del Lic., y de la entidad interesada o financista).
Planos.

Más contenido relacionado

Similar a Clasificación de momentos arqueologicos prehistóricos

Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
cigmaespe2015
 
Compatibilidad del patrimonio arquitectónico con el patrimonio natural. El ca...
Compatibilidad del patrimonio arquitectónico con el patrimonio natural. El ca...Compatibilidad del patrimonio arquitectónico con el patrimonio natural. El ca...
Compatibilidad del patrimonio arquitectónico con el patrimonio natural. El ca...
gmuoncordoba
 
Presentacion anteproyecto tensionada
Presentacion anteproyecto tensionadaPresentacion anteproyecto tensionada
Presentacion anteproyecto tensionada
svla
 
Expo Tenso Esctructura Chan Chan
Expo Tenso Esctructura Chan ChanExpo Tenso Esctructura Chan Chan
Expo Tenso Esctructura Chan Chan
Poemape
 
Algunos elementos para analizar una obra de arte (fichas)
Algunos elementos para analizar una obra de arte (fichas)Algunos elementos para analizar una obra de arte (fichas)
Algunos elementos para analizar una obra de arte (fichas)
Inés Kaplún
 
La_Arqueometria_al_servicio_de_la_Arqueo.pdf
La_Arqueometria_al_servicio_de_la_Arqueo.pdfLa_Arqueometria_al_servicio_de_la_Arqueo.pdf
La_Arqueometria_al_servicio_de_la_Arqueo.pdf
AlejoBernal7
 
Informe de inspeción ocular arqueológico de campo
Informe de inspeción ocular arqueológico de campoInforme de inspeción ocular arqueológico de campo
Informe de inspeción ocular arqueológico de campo
KarenBastidas13
 
Seminario de Investigacion_El Tema En Arquitectura
Seminario de Investigacion_El Tema En ArquitecturaSeminario de Investigacion_El Tema En Arquitectura
Seminario de Investigacion_El Tema En Arquitectura
Juan Antonio Gianelli González
 
BAPUCP702Kaulickeetal..pdf
BAPUCP702Kaulickeetal..pdfBAPUCP702Kaulickeetal..pdf
BAPUCP702Kaulickeetal..pdf
LuisFernandoBejarLuk
 
Investigación y metodología para la diagnosis de patologías en los lienzos de...
Investigación y metodología para la diagnosis de patologías en los lienzos de...Investigación y metodología para la diagnosis de patologías en los lienzos de...
Investigación y metodología para la diagnosis de patologías en los lienzos de...
gmuoncordoba
 
Prospeccion y excavacion
Prospeccion y excavacionProspeccion y excavacion
Prospeccion y excavacion
lusita_deyara
 
PLAN OPERATIVO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PLAN OPERATIVO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESPLAN OPERATIVO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PLAN OPERATIVO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Milton Juan Ochoa Zapata
 
Informe académico
Informe académico Informe académico
Informe académico
RiikardOo Cazthañeda
 
LaprehistoriadeldepartamentodePiura-IFEA (1).pdf
LaprehistoriadeldepartamentodePiura-IFEA (1).pdfLaprehistoriadeldepartamentodePiura-IFEA (1).pdf
LaprehistoriadeldepartamentodePiura-IFEA (1).pdf
ccastilloabad15
 
Monumento Nacional Guayabo
Monumento Nacional GuayaboMonumento Nacional Guayabo
Monumento Nacional GuayaboDaniela Cedeño
 
IMRAR - Tesis de Grado Diseño Gráfico Universidad Nacional de Colombia
IMRAR - Tesis de Grado Diseño Gráfico Universidad Nacional de ColombiaIMRAR - Tesis de Grado Diseño Gráfico Universidad Nacional de Colombia
IMRAR - Tesis de Grado Diseño Gráfico Universidad Nacional de Colombia
Miguel Albadan
 
memoria
memoriamemoria
memoria
guestaf076
 
Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...
Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...
Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...
Universidad de Costa Rica
 

Similar a Clasificación de momentos arqueologicos prehistóricos (20)

Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
Sílabo Geografía Física del Ecuador 2014(2)
 
Compatibilidad del patrimonio arquitectónico con el patrimonio natural. El ca...
Compatibilidad del patrimonio arquitectónico con el patrimonio natural. El ca...Compatibilidad del patrimonio arquitectónico con el patrimonio natural. El ca...
Compatibilidad del patrimonio arquitectónico con el patrimonio natural. El ca...
 
DizfN 2.pdf
DizfN 2.pdfDizfN 2.pdf
DizfN 2.pdf
 
Presentacion anteproyecto tensionada
Presentacion anteproyecto tensionadaPresentacion anteproyecto tensionada
Presentacion anteproyecto tensionada
 
Expo Tenso Esctructura Chan Chan
Expo Tenso Esctructura Chan ChanExpo Tenso Esctructura Chan Chan
Expo Tenso Esctructura Chan Chan
 
Algunos elementos para analizar una obra de arte (fichas)
Algunos elementos para analizar una obra de arte (fichas)Algunos elementos para analizar una obra de arte (fichas)
Algunos elementos para analizar una obra de arte (fichas)
 
Estudio Patrimonio Alcublas
Estudio Patrimonio AlcublasEstudio Patrimonio Alcublas
Estudio Patrimonio Alcublas
 
La_Arqueometria_al_servicio_de_la_Arqueo.pdf
La_Arqueometria_al_servicio_de_la_Arqueo.pdfLa_Arqueometria_al_servicio_de_la_Arqueo.pdf
La_Arqueometria_al_servicio_de_la_Arqueo.pdf
 
Informe de inspeción ocular arqueológico de campo
Informe de inspeción ocular arqueológico de campoInforme de inspeción ocular arqueológico de campo
Informe de inspeción ocular arqueológico de campo
 
Seminario de Investigacion_El Tema En Arquitectura
Seminario de Investigacion_El Tema En ArquitecturaSeminario de Investigacion_El Tema En Arquitectura
Seminario de Investigacion_El Tema En Arquitectura
 
BAPUCP702Kaulickeetal..pdf
BAPUCP702Kaulickeetal..pdfBAPUCP702Kaulickeetal..pdf
BAPUCP702Kaulickeetal..pdf
 
Investigación y metodología para la diagnosis de patologías en los lienzos de...
Investigación y metodología para la diagnosis de patologías en los lienzos de...Investigación y metodología para la diagnosis de patologías en los lienzos de...
Investigación y metodología para la diagnosis de patologías en los lienzos de...
 
Prospeccion y excavacion
Prospeccion y excavacionProspeccion y excavacion
Prospeccion y excavacion
 
PLAN OPERATIVO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PLAN OPERATIVO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESPLAN OPERATIVO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PLAN OPERATIVO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
 
Informe académico
Informe académico Informe académico
Informe académico
 
LaprehistoriadeldepartamentodePiura-IFEA (1).pdf
LaprehistoriadeldepartamentodePiura-IFEA (1).pdfLaprehistoriadeldepartamentodePiura-IFEA (1).pdf
LaprehistoriadeldepartamentodePiura-IFEA (1).pdf
 
Monumento Nacional Guayabo
Monumento Nacional GuayaboMonumento Nacional Guayabo
Monumento Nacional Guayabo
 
IMRAR - Tesis de Grado Diseño Gráfico Universidad Nacional de Colombia
IMRAR - Tesis de Grado Diseño Gráfico Universidad Nacional de ColombiaIMRAR - Tesis de Grado Diseño Gráfico Universidad Nacional de Colombia
IMRAR - Tesis de Grado Diseño Gráfico Universidad Nacional de Colombia
 
memoria
memoriamemoria
memoria
 
Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...
Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...
Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...
 

Más de Beckeralejandromiran1

laarqueologia-120822212658-phpapp02.pdf
laarqueologia-120822212658-phpapp02.pdflaarqueologia-120822212658-phpapp02.pdf
laarqueologia-120822212658-phpapp02.pdf
Beckeralejandromiran1
 
2Ley_28296.pdf
2Ley_28296.pdf2Ley_28296.pdf
2Ley_28296.pdf
Beckeralejandromiran1
 
sitios turisticos de cocle arqueologui.pdf
sitios turisticos de cocle arqueologui.pdfsitios turisticos de cocle arqueologui.pdf
sitios turisticos de cocle arqueologui.pdf
Beckeralejandromiran1
 
MAPA CONCEPTUAL DE PATRIMONIO CULTURAL.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE PATRIMONIO CULTURAL.pdfMAPA CONCEPTUAL DE PATRIMONIO CULTURAL.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE PATRIMONIO CULTURAL.pdf
Beckeralejandromiran1
 
poster_Institute_Andean_Studies_2006_Rec.ppt
poster_Institute_Andean_Studies_2006_Rec.pptposter_Institute_Andean_Studies_2006_Rec.ppt
poster_Institute_Andean_Studies_2006_Rec.ppt
Beckeralejandromiran1
 
2. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
2. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt2. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
2. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
Beckeralejandromiran1
 

Más de Beckeralejandromiran1 (8)

laarqueologia-120822212658-phpapp02.pdf
laarqueologia-120822212658-phpapp02.pdflaarqueologia-120822212658-phpapp02.pdf
laarqueologia-120822212658-phpapp02.pdf
 
cira-210916215643.pdf
cira-210916215643.pdfcira-210916215643.pdf
cira-210916215643.pdf
 
2Ley_28296.pdf
2Ley_28296.pdf2Ley_28296.pdf
2Ley_28296.pdf
 
sitios turisticos de cocle arqueologui.pdf
sitios turisticos de cocle arqueologui.pdfsitios turisticos de cocle arqueologui.pdf
sitios turisticos de cocle arqueologui.pdf
 
cira-210916215643.pdf
cira-210916215643.pdfcira-210916215643.pdf
cira-210916215643.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE PATRIMONIO CULTURAL.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE PATRIMONIO CULTURAL.pdfMAPA CONCEPTUAL DE PATRIMONIO CULTURAL.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE PATRIMONIO CULTURAL.pdf
 
poster_Institute_Andean_Studies_2006_Rec.ppt
poster_Institute_Andean_Studies_2006_Rec.pptposter_Institute_Andean_Studies_2006_Rec.ppt
poster_Institute_Andean_Studies_2006_Rec.ppt
 
2. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
2. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt2. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
2. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
 

Último

hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 

Último (20)

hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 

Clasificación de momentos arqueologicos prehistóricos

  • 2. A) MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO Restos que subsisten en el paisaje de manera superficial, subyacente y/o subacuática. B) MONUMENTOS HISTÓRICOS COLONIALES Y REPUBLICANOS Similar al anterior, serían las obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas monumentales. ZONAS ARQUEOLÓGICAS MONUMENTALES Conjuntos monumentales cuya magnitud los hace especiales, poseen valor urbanístico de conjunto, valor documental, histórico y/0 singular, por ejemplo Conchopata es una Zona Arqueológica. SITIOS ARQUEOLÓGICOS Todo lugar con evidencia de actividad social, por ejemplo Waychaupampa Muyo Orqo y Pillucho son Sitios Arqueológicos. ZONAS DE RESERVA ARQUEOLÓGICA Lugares que por har sido investigados intensivamente deben reservarse para el futuo, a la espera de nuevas técnicas y adelantos.
  • 3. ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS AISLADOS Son restos aislados, descontextualizados, presentes en el paisaje, pero sin asociación a sitios o zonas arqueológicas. PAISAJE CULTURAL ARQUEOLÓGICO Áreas producidas por la mano del hombre, o por la combinación de la misma con la naturaleza: Infraestructura agraria (terrazas, andenes, canales, etc.), caminos (Ejm: Qhapaq Ñan), geoglifos y petroglifos. ÁREAS DE USO RESTRINGIDO Las áreas que circundan o rodean a los monumentos, por lo que son intangibles, pero pueden seguir siendo usadas para cumplir su función social, Ejm: Áreas sembradas en la periferie de Wari, o el pastoreo en Laramate, que colinda con las Líneas de Nasca. HALLAZGO FORTUITO Podrían ser elementos muy significativos y hasta constituir unidades socialmente significativas, su aparición es de forma repentina.
  • 4. PROYECTO DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA (P.E.A.) Se aplican en proyectos de desarrollo productivo, extractivo y/o de servicios, tanto privado como estatal. Modalidades: a) PEA de reconocimiento sin excavaciones.- Es simplemente la prospección, involucra el hecho que tampoco debe haber recolección de material cultural. b) PEA con excavaciones.- Debe tenerse en cuenta que estas excavaciones deben ser restringidas (sondeos, cateos, a lo mucho trincheras). c) Proyectos de rescate arqueológico (PRA).- Permiten excavar total o parcialmente en Sitios Arqueológicos, para dar pase y continuación a obras de interés nacional. Estos proyectos son consecuencia de los PEA o PMA.
  • 5. PROYECTOS DE EMERGENCIA Buscan recuperar elementos e información arqueológica en peligro de ser destruido por accidentes o desastres naturales y también antrópicos (involuntariamente), como su nombre lo dice se debe actuar de emergencia, pero comunicando al M.C. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO En áreas menores a los 5 km o 5 Has, incluso permiten obtener el CIRA. Es consecuencia o siguiente paso de un PEA, o en su defecto, para obras pre-existentes que ya no requieren de CIRA, si requieren de este PMA. GARANTÍA Y PLAZOS PARA MANTENER EN RESERVA LA PRPIEDAD INTELECTUAL DE UNA INVESTIACIÓN ARQUEOLÓGICA DADA a) Para PIA y P. de Emergencia, la reserva es por un (01) año. b) Para un PEA, solo hasta la revisión del Informe Final, a partir de entonces será de dominio público.
  • 6. MODELO DE PRESENTACIÓN DE UN PIA 1.- ÍNDICE 2.- PRESENTACIÓN 3.- FINES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUELÓGICA a) Descripción geográfica de la región y área de investigación b) El S.A. de … c) Justificación d) Antecedentes históricos y arqueológicos e) Objetivos f) Problemática de la Investigación 4.- PLAN DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL PROYECTO, EN EL CAMPO Y GABINETE a) relación del personal participante b) Fases de la investigación c) Cronograma d)Sustentación profesional y técnica de la viabilidad de los trabajos e) Recursos materiales con se cuenta el proyecto para el trabajo de campo y gabinete f) Protección y Conservación del S.A. o Z.A. 5.- METODOLOGÍA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS A SEGUIRSE EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN a) Sistema de registro escrito, gráfico y fotográfico b) Sectorización, sistema de coordenadas y ubicación de unidades excav.
  • 7. c) Sistema de nomenclatura de los elementos arqueológicos d) Metodología y técnicas de excavación e) Descripción de la metodología operativa y técnica a emplearse durante los trabajos de gabinete y/o laboratorio f) Tipos de análisis de los materiales recuperados g) Métodos de análisis y síntesis de los datos h) Sistema de Inventario, almacenaje y embalaje i) Mecanismos para la elaboración del informe 6.- RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS a) Presupuesto Analítico b) Instituciones, organismos, becas que apoyan técnica o materialmente a la investigación c) Recursos materiales con los que cuenta el proyecto 7.- DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN a) Planes respecto a la difusión de los resultados b) Instituciones u organismos, que además del Ministerio de Cultura, recibirán copias (Biblioteca Nacional, Archivo Nacional… 8.- BIBLIOGRAFÍA 9.- ANEXOS, fichas, Currículum Vitae del Lic. 10.- Cartas de Compromiso y PLANOS.
  • 8. LOS INFORMES FINALES DE LOS PIA El investigador deberá presentar por cuadruplicado y encuadernado (opcional, anillado) estos resultados al M.C. PARTES DE UN INFORME FINAL DE UN PIA INTRODUCCIÓN NOMBRE DEL S.A. o Z.A. a) Ubicación b) Antecedentes c) Estado de conservación e) Descripción de los componentes del S.A. o Z.A. EQUIPO DE INVESTIGADORES Y RESPONSABLES PLAN DE LABORES Y CRONOGRAMA a) Planificación de labores b) Programación (año) c) Contexto Institucional del Proyecto
  • 9. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE EXCAVACIÓN a) Metodología y Técnicas del Trabajo de Campo b) Sistema de Registro de Excavación y de los Materiales Cult. c) Intervenciones preliminares d) Proceso Metodológico de Excavación Arqueológica e) Las Excavaciones Arqueológicas: Descripción del S.A. o Z.A. Estratigrafía Comentarios MANEJO Y DEPÓSITO DE LAS MATERIALES RECUPERADOS a) Material Cultural b) Sugerencia sustentada del destino final de los Materiales EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS a) Comentarios de la Excavación y Cultura Material b) Comentarios de los problemas c) Recomendaciones para futuras investigaciones y problemática de la conservación d) Conclusiones preliminares ANEXOS : Inventarios, Bibliografía Mapas, Planos, gráficos y fotos
  • 10. ESQUEMA PARA PRESENTAR AL M.C. UN P.E.A. SIN EXCAVACIONES - FIT y formato para presentación de PEA. - Carátula indicándose nombre de la Institución responsable para la que se hace el estudio del PEA, nombre del Lic. Con su RNA. 1.- PROPÓSITO Y PLAN DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS 1.1 Aspectos Generales 1.1.1 Ubicación y características del área. A) Ubicación y acceso. B) Linderos y medidas perimétricas. C) Topografía D) Clima 1.1.2. Descripción del Proyecto (Obra civil, pública o privada). 1.1.3. Área para la Evaluación Arqueológica. ° Cuadro de coordenadas. 1.2. Antecedentes Arqueológicos 1.3. Evaluaciones Arqueológicas Previas (Si no existen, indicar eso)
  • 11. 2. PLAN DE TRABAJO 2.1 Objetivos 2.2. Plan de trabajo 2.2.1.Sustentación profesional y técnica de la viabilidad de los trabajos programados. 2.2.2 Trabajos a realizar. 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Metodología operativa y lineamientos técnicos a seguirse. 3.1 Registro escrito, gráfico y fotográfico. 3.2 Ubicación y sectorización de las áreas de estudio. 3.3 Trabajo de campo. 3.4 Técnicas de reconocimiento. 3.5. Delimitación de los Sitios Arqueológicos. (Si no los hay, se debe señalar) 4. DATACIÓN Y FECHADO 5. PLANES Y TÉCNICAS DE PROTECCIÓN Y/O CONSERVACIÓN DE LOS SITIOS 6. CONSERVACIÓN DEL MATERIAL AQRUEOLÓGICO
  • 12. 7. ANÁLISIS, DEPÓSITO Y ALMACENAMIENTO DE LAS COLECCIONES 8. PERSONAL TÉCNICO Y RESPONSABILIDADES EN EL PROYECTO Lic. XXXX Director del PEA Lic. XXXX Recopilación de mat. Bibliográfico. Srta. HHH Ing. Geógrafa etc. 9. CRONOGRAMA (Incluir cuadro por días o meses y tareas) 10. PUBLICACIONES 11. RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS (Señalar la fuente, privada, estatal, mixta, etc) - Recursos Materiales (Herramientas, enceres, etc) - Recursos Financieros: - Personal (sueldos) - Bienes (Mat. Escrit., Herramientas, Movilidad, etc) - Pagos según TUPA al Ministerio de Cultura (M.C.) 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS Ficha Oficial de Inventario de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos. Otras fichas (depende del tipo de intervención) Planos, Cartas de Compromiso, Currículum Vitae del Lic. Director del PEA y copia legalizada el documento de propiedad del Terreno materia del PEA.
  • 13. PARTES DE UN PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA) 1. TÍTULO 1.1 Persona Jurídica 2. FINES Y OBJETIVOS DEL PMA 2.1 Objetivo Central 2.2 Objetivos Específicos 3. Descripción Geográfica del área donde se de el PMA 3.1 Ubicación Política 3.2 Límites 3.3 Ubicación Geográfica Clima Geomorfología, etc 3.4 Ecozonas 3.5 Ubicación del Proyecto 4. ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA 4.1 Situación actual 4.2 Antecedentes Arqueológicos 4.3. S.A. registrados 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A EJECUTARSE 6. PLAN Y FASES DE EJECUCIÓN DEL PMA 6.1 Charlas de Inducción 6.2 Plan de contingencia
  • 14. 6.3 Sistema de registro gráfico, fotográfico y modelos de fichas: Fichas de registro general. Ficha de excavación Ficha de elementos especiales. Ficha de entierro. Ficha de inventario. 6.4 Inventario, almacenaje y embalaje de restos arqueológicos. 6.5 Metodología operativa y técnicas de trabajos de gabinete 6.5.1 Tipos de análisis: Cerámica Óseos Líticos 6.5.2 Descripción de técnicas de protección y conservación. 6.5.3 Elaboración del Informe Final 7. Personal Lic. XXXXX Bachiller MMMM Estudiante PPPP 8. Cronograma de Actividades Colocar el cuadro de tareas y tiempo de ejecución
  • 15. 9. Viabilidad de los trabajos: 9.1 Sustentación profesional y técnica. …La experiencia profesional del director del proyecto, da cuenta del conocimiento de los requerimientos técnicos necesarios…., a si mismo su jefe de campo y asistente con amplia experiencia…. 9.2 Recursos materiales, análisis y embalaje de materiales arqueol.: El proyecto dispone de los equipos necesarios, herramientas ,brújula, GPS, laptos….. 10. Recursos materiales y económicos (personal, equipos, materiales de oficina, movilidad y otros con sus costos). 11. Entrega de Informe Final. 12. Difusión 12.1 Planes de difusión 12.2 Instituciones que recibirán un ejemplar 13. Sugerencia respecto al destino final de las colecciones y registros. BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Currículum Vitae (no documentado) del Lic. Director del PMA Fichas diversas Cartas de compromiso (del Lic., y de la entidad interesada o financista). Planos.