SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMÉRICAS 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ECONOMÍA 
HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA 
ALFREDO LÓPEZ LLERA 
ANÁLISIS DEL MONUMENTO NACIONAL GUAYABO 
DANIELA CEDEÑO ARGUEDAS 
III CUATRIMESTRE 
2014
2 
Contenido 
Introducción ............................................................................................................................. 3 
1. ¿Qué es un Monumento Nacional como área protegida? ......................................... 4 
1.1 Áreas de conservación del país. ................................................................................ 6 
2. Monumento Nacional Guayabo .................................................................................. 8 
3. Importancia................................................................................................................. 10 
4. Descubrimientos ........................................................................................................ 10 
4.1 Acueductos ................................................................................................................. 10 
4.2 Tanque de captación: ................................................................................................. 11 
4.3 Calzadas: .................................................................................................................. 11 
4.4 Tumbas: ....................................................................................................................... 13 
4.5 Montículos .................................................................................................................. 13 
5. Flora y Fauna .............................................................................................................. 15 
6. Bibliografía .................................................................................................................. 17
3 
Introducción 
El presente trabajo consiste en un análisis que se hará con respeto al Monumento Nacional Guayabo siendo un área protegida de Costa Rica, y reconocido como el sitio de mayor importancia y tamaño del país, y mejor preservado de Costa Rica. 
Según el historiador y el escritor Mauricio Murillo este monumento ha generado muchas interrogantes de su origen, acerca si este tuvo alguna relación con los mayas, aztecas o incas, o si este fue alguna capital importante del período precolombino nacional. 
Murillo escribe en la introducción en su libro los siguiente: ..."a lo largo de más de 120 años, el sitio arqueológico Guayabo de Turrialba ha generado el interés y la inquietud, tanto del costarricense como del extranjero. Los vestigios allí presentes han sido objeto de mucha interrogante; es por ello que múltiples creencias, idealizaciones, mitos y suposiciones acerca de la forma de vida de los habitantes originarios de lo que hoy es el territorio costarricense han tenido su origen en dicho Monumento. Sin embargo, muchas veces se ha olvidado que Guayabo ha sido también objeto de investigaciones científicas". 
En este trabajo de investigación se conocerá acerca de los descubrimientos del monumento así como su ubicación, tamaño, altitud, historia, fecha de creación, así tambien como sus caracteristicas.
4 
1. ¿Qué es un Monumento Nacional como área protegida? 
Costa Rica es reconocido mundialmente como umo de los países a la vanguardia en la conservación y especialmente por su sistema de areás protegidas. 
Estos esfuerzos de conservación se han logrado desarrollarse desde hace muchos años pero no es a partir de la primera mitas del siglo 20 que se empieza a tomar el compromiso y se formaliza la creación de proteccion amparados a una figura legal oficial. 
Nace este tipo de figura de area protegida, que se consolida a su vez con la creaciín de los parques nacionales, en la legislacion ambiental del pais, se le ha dado al SINAC la competencia y la responsabilidad de la administración de las areas protegidas oficialmente establecidas. 
En esta legislación se les denomina Áreas Silvestres Protegidas (ASP), y las define de la siguiente manera: “Espacio geográfico definido, declarado oficialmente y designado con una categoría de manejo en virtud de su importancia natural, cultural y/o socioeconómica, para cumplir con determinados objetivos de conservación y de gestión”. (DE-34433, Reglamento .Ley.Biodiversidad, Art.3, inc.a) Al SINAC entonces le corresponde entre otros, el diseño actualización, seguimiento, evaluación y sistematización de políticas, planes, programas, proyectos, procedimientos, manuales , de aplicación nacional para su implementación en las Áreas Silvestres Protegidas terrestres y marinas bajo su administración en el ámbito nacional. 
Para poder cumplir con la responsabilidad, se considera importante para el desarrollo, se han dividido en categorias para mantener la integracion de estos espacios y cumplir con los objetivos del SINAC.
5 
En la ley de Biodiversidad y su Reglamento en particular, se han señalado las categorías de manejo que prevalecen para el país. 
1. Reservas Forestales. 
2. Zonas Protectoras. 
3. Parques Nacionales. 
4. Reservas Biológicas. 
5. Refugios Nacionales de Vida Silvestre: se clasifican en tres clases: 
5.1. Refugios Nacionales de Vida Silvestre de propiedad estatal. 
5.2. Refugios Nacionales de Vida Silvestre de propiedad privada.. 
5.3. Refugios Nacionales de Vida Silvestre de propiedad mixta.. 
6. Humedales. 
7. Monumentos Naturales. 
8. Reservas Marinas. 
9. Áreas Marinas de Manejo.
6 
1.1 Áreas de conservación del país. 
Imagen 1.
7 
• Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN) 
• Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT) 
• Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) 
• Área de Conservación Guanacaste (ACG) 
• Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC) 
• Área de Conservación La Amistad-Pacífico (ACLAP) 
• Área de Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC) 
• Área de Conservación Osa (ACOSA) 
• Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC) 
• Área de Conservación Tempisque (ACT) 
• Área de Conservación Tortuguero (ACTo)
8 
De las diferentes areas de conservación con las que cuenta Costa Rica, se estudiará especificamente del Monumento Nacional Guayabo. 
2. Monumento Nacional Guayabo 
Ubicación Se localiza en las faldas del Volcán Turrialba, 19 kms al noreste de la ciudad del mismo nombre, en la provincia de Cartago. Creación Ley No. 5300, del 13 de agosto, 1973 Extensión 217,9 hectáreas. Precipitación Promedio 4000 mm
9 
A unos 19 kms al noroeste de Turrialba en las faldas del volcan Turrialba, se localiza el Monumento Nacional Guayabo, un lugar que encierra grandes interrogantes debido a las manifestaciones precolombinas más importantes y de mayor tamaño descubierto en Costa Rica con una extensión de 217 héctareas, el área tiene una temperatura promedio de 20° m y una humedad del 82%, la precipitación anual promedio va de los 3,500. 
Dicho monumento protege estructuras arquelógicas como calzadas, monticulos, puentes, tanques de captacion y acueductos entre otros. El area arqueologica comprende de 15 a 20 hectareas, descubriendose estructuras que revelan un desarrollo elevado arqueologico. 
El Monumento incluye 43 montículos, dos plazas, dos calles, tumbas y tres acueductos, que aún hoy funcionan perfectamente, además de la famosa calzada Caragra. 
El Monumento Nacional Guayabo fue establecido para proteger y conservar uno de los recursos arqueologicos mas importantes del pais. 
En el 2009, el Monumento Nacional Guayabo fue reconocido como Patrimonio Mundial de la Ingeniería por sus sistema de acueductos, así como por sus calzadas. Estas estructuras se han mantenido en funcionamiento a pesar del tiempo transcurrido y de su abandono siglos atrás. 
El reconomiento es otorgado por la Asociación Estadounidense de Ingenieros Civiles. En nuestro continente, Machu Picchu y Tipón, en Perú recibieron este mismo reconocimiento.
10 
3. Importancia 
Es el sitio con estructuras arqueológicas conservadas y protegidas más importantes de Costa Rica. 
Se estima que el área arqueológica comprende de 15 a 20 hectáreas, de las cuales solo una pequeña parte ha sido excavada , en estas excavaciones se han podido apreciar manifestaciones culturales precolombinas en los petroglificos o piedras grabadas, que presentan expresiones aun sin investigar. 
En 1886 se dan los primeros reportes del lugar. El Instituto de Tierras y Colonización ITCO adquiere parte de la Hacienda Guayabo y lo declara Parque Municipal en 1964. 
Posteriormente en el periodo 1968 – 1973, Carlos Aguilar inicia las primeras investigaciones científicas y logra la declaratoria de monumento nacional. 
Durante el recorrido por el Sendero Los Montículos, el visitante podrá observar los siguientes rasgos arqueológicos: montículos, acueductos, calzadas, gradas o escalinatas, montículos, tanques de almacenamiento y tumbas. 
4. Descubrimientos 
Como ya se ha mencionado antes, en julio del 2009, la ASCE (Sociedad Estadunidense de Ingenieros Civiles) otorgó a la antigua ciudad de Guayabo el galardón de Hito Histórico Internacional de Ingeniería Civil. 
Algunos de los logros en ingeniería civil pre-colombina de Guayabo son: 
4.1 Acueductos: El sistema de suministro de agua que aún sigue funcionando: recoje el agua de las nacidas circundantes y la transporta a través de canales abiertos y subterráneos hacia el centro de la calzada y cerca de la base de los montículos o basamentos, como recolectores del agua llovida llevándola a tanques o pozos.
11 
Los acueductos subterráneos son estructuras más complejas de forma cuadrada de aproximadamente 30 x 50 cms, con longitudes 
desde 40 hasta 125 metros, que corren bajo calzada y que unen los ojos de agua con el tanque de captación. 
4.2 Tanque de captación: construcción rectangular de piedra de 3x7 metros, con profundidades de hasta 80 cms, con uno o dos lados dispuestos en forma escalonada hacia abajo. Tiene un área por donde ingresa el agua de los acueductos subterráneos o abiertos y una área de desagüe que permiten la circulación constante de agua. 
Imagen 2 Tanques de captacion 
4.3 Calzadas: Los caminos de piedra o calzadas que llevan a la entrada del centro ceremonial, y que se extienden por varios kilómetros, similares a los caminos actuales, "pavimentadas" en piedra, permitían el tránsito de personas y el drenado de las aguas.
12 
Imagen 3 Calzadas 
La piedra usada para desarrollar el sistema de aceras y muros que previene la erosión y deslizamientos de barro. 
Imagen 5 Muros
13 
4.4 Tumbas: se localizan en varios sectores del sitio arqueológico. 
Construidas con cantos rodados y lajas; se denominan tumbas de cajón. Es 
importante mencionar que las tumbas descubiertas hasta ahora en el 
Monumento Nacional Guayabo fueron saqueadas por huaqueros en el pasado. 
Imagen 6 Tumbas 
4.5 Montículos: Los montículos son basamentos de piedra, 
generalmente de base circular y de diferentes tamaños rellenos de tierra , los 
encontramos desde 0.50 hasta 4.5 metros de altura, con diámetro de 10 hasta 30 
metros. 
Imagen 7 Monticulos
14 
En cuanto a manifestaciones artísticas, los petroglifos o piedras grabadas son las más abundantes. Se localizan por toda el área arqueológica y presentan rasgos aún sin descifrar. Imagen 7 Otra manifestación, es el monolito grabado con la figura de dos animales muy característicos de Costa Rica: el jaguar y el lagarto. Imagen 8
15 
Por todos estos descubrimientos, los arqueólogos infieren que esta ciudad 
precolombina fue habitada por personas especializadas en distintos campos, dirigidos por 
un cacique, los cuales ejercían el poder político-religioso sobre una gran región. 
Se desconocen las causas del abandono de la ciudad o exterminio de este grupo 
indígena, antes de la conquista española. Entre las hipótesis planteadas se mencionan las 
enfermedades y la guerra. 
5. Flora y Fauna 
La vegetación que rodea el área arqueológica es característica de un 
bosque pluvial premontano, follaje denso y siempreverde. Abundan las especies 
forestales como: caragra, magnolia, cantarillo, higuerón, quizarrá, cirrí, burío y 
cedro maría, cubiertos por gran cantidad de plantas epífitas como las bromelias y 
las orquídeas. 
Entre la fauna se destacan aves como tucanes, oropéndolas, trogones, 
carpinteros, momotos, piapias, yigüirros y chachalacas; mamíferos como 
armadillos, conejos, coyote, perezosos, tolomucos, martillas, ardillas y pizotes. 
También son frecuentes las serpientes, ranas, lagartijas y mariposas. 
Imagen 9 Imagen 10
16 
Imagen 10 Imagen 11 
Imagen 12
17 
6. Bibliografía Fuentes Digitales http://www.sinac.go.cr/competencias/ASP/Paginas/default.aspx http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/viewFile/3449/3352 http://www.conozcacostarica.com/parques/guayabo.htm

Más contenido relacionado

Destacado

Formación virtual
Formación virtualFormación virtual
Formación virtualpupito2012
 
La corrosion proyecto periodo lV
La corrosion proyecto periodo lVLa corrosion proyecto periodo lV
La corrosion proyecto periodo lVCesar Velarde
 
¿Por qué se creo el internet
¿Por qué se creo el internet ¿Por qué se creo el internet
¿Por qué se creo el internet
Irvin Ruiz Rojas
 
Modelos de la comunicación
Modelos de la comunicaciónModelos de la comunicación
Modelos de la comunicaciónNezli Romero
 
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Guia fisica elemental 11vo dilatacion
Guia fisica elemental 11vo dilatacionGuia fisica elemental 11vo dilatacion
Guia fisica elemental 11vo dilatacion
nivasoger
 
Slideshare jhon y viviana gestion basica info
Slideshare jhon y viviana gestion basica infoSlideshare jhon y viviana gestion basica info
Slideshare jhon y viviana gestion basica info
jhonfcaste
 
MS BootCamp - Jornada 3
MS BootCamp - Jornada 3MS BootCamp - Jornada 3
MS BootCamp - Jornada 3
ITSitio.com
 
D. naturales y por el hombre
D. naturales y por el hombreD. naturales y por el hombre
D. naturales y por el hombreDiego Tokuda
 

Destacado (20)

Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Exposicion sustentacion de proyecto
Exposicion sustentacion de proyectoExposicion sustentacion de proyecto
Exposicion sustentacion de proyecto
 
Formación virtual
Formación virtualFormación virtual
Formación virtual
 
La corrosion proyecto periodo lV
La corrosion proyecto periodo lVLa corrosion proyecto periodo lV
La corrosion proyecto periodo lV
 
¿Por qué se creo el internet
¿Por qué se creo el internet ¿Por qué se creo el internet
¿Por qué se creo el internet
 
Modelos de la comunicación
Modelos de la comunicaciónModelos de la comunicación
Modelos de la comunicación
 
Adopta animales
Adopta animalesAdopta animales
Adopta animales
 
Movilidad y planeamiento sostenible
Movilidad y planeamiento sostenibleMovilidad y planeamiento sostenible
Movilidad y planeamiento sostenible
 
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina FamiliarPrograma Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
Programa Preliminar XVI Congreso de Medicina Familiar
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Ajoperuano2011
Ajoperuano2011Ajoperuano2011
Ajoperuano2011
 
Hipotalamo para expo
Hipotalamo para expoHipotalamo para expo
Hipotalamo para expo
 
Guia fisica elemental 11vo dilatacion
Guia fisica elemental 11vo dilatacionGuia fisica elemental 11vo dilatacion
Guia fisica elemental 11vo dilatacion
 
Slideshare jhon y viviana gestion basica info
Slideshare jhon y viviana gestion basica infoSlideshare jhon y viviana gestion basica info
Slideshare jhon y viviana gestion basica info
 
Tabú
TabúTabú
Tabú
 
MS BootCamp - Jornada 3
MS BootCamp - Jornada 3MS BootCamp - Jornada 3
MS BootCamp - Jornada 3
 
Eje cafetero
Eje cafeteroEje cafetero
Eje cafetero
 
Pizza
PizzaPizza
Pizza
 
Slide cast Oscar Montes
Slide cast Oscar MontesSlide cast Oscar Montes
Slide cast Oscar Montes
 
D. naturales y por el hombre
D. naturales y por el hombreD. naturales y por el hombre
D. naturales y por el hombre
 

Similar a Monumento Nacional Guayabo

Perez zuleidy.patrimonio suramerica
Perez zuleidy.patrimonio suramericaPerez zuleidy.patrimonio suramerica
Perez zuleidy.patrimonio suramerica
ZuleidyPerez1
 
Ingenieria agronomica
Ingenieria agronomicaIngenieria agronomica
Ingenieria agronomica
juanfeliepDuarteluqu
 
Geo Turismo Peru
Geo Turismo PeruGeo Turismo Peru
Semana 2 2012 duoc
Semana 2  2012 duocSemana 2  2012 duoc
Semana 2 2012 duocDUOCTGI
 
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimonioculturalMiguel Angel de la Cruz
 
Museo del mar cultur
Museo del mar culturMuseo del mar cultur
Museo del mar cultur
Museo del Mar Mexico
 
Exposición saqueo y destrucción yah
Exposición saqueo y destrucción yahExposición saqueo y destrucción yah
Exposición saqueo y destrucción yahMir1987
 
Atlas de infraestructura y patrimonio cultural en méxico
Atlas de infraestructura y patrimonio cultural en méxicoAtlas de infraestructura y patrimonio cultural en méxico
Atlas de infraestructura y patrimonio cultural en méxicoLunaAzulAzul
 
Guía de excursión - Lunahuaná
Guía de excursión - LunahuanáGuía de excursión - Lunahuaná
Guía de excursión - Lunahuaná
Abraham Carbajal Carrillo
 
Congreso cientifico escolar
Congreso cientifico escolarCongreso cientifico escolar
Congreso cientifico escolar
Mayuli Contreras
 
Espacios protegidos Curso UCLM MUST
Espacios protegidos Curso UCLM MUSTEspacios protegidos Curso UCLM MUST
Espacios protegidos Curso UCLM MUST
Juan Antonio García González
 
Memoria plaza tacarigua def. copia
Memoria plaza tacarigua def.   copiaMemoria plaza tacarigua def.   copia
Memoria plaza tacarigua def. copiaErnesto Valdivieso
 
parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica
LauraDanielaPinzon
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
X12345XX
 
Gestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalGestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalEmilio Soriano
 
Diapositivas pn
Diapositivas pnDiapositivas pn
Diapositivas pn
Yanhialys Pérez
 
Diapositivas pn
Diapositivas pnDiapositivas pn

Similar a Monumento Nacional Guayabo (20)

Perez zuleidy.patrimonio suramerica
Perez zuleidy.patrimonio suramericaPerez zuleidy.patrimonio suramerica
Perez zuleidy.patrimonio suramerica
 
Patrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perúPatrimonio cultural del perú
Patrimonio cultural del perú
 
Ingenieria agronomica
Ingenieria agronomicaIngenieria agronomica
Ingenieria agronomica
 
Geo Turismo Peru
Geo Turismo PeruGeo Turismo Peru
Geo Turismo Peru
 
Semana 2 2012 duoc
Semana 2  2012 duocSemana 2  2012 duoc
Semana 2 2012 duoc
 
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
 
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad2.aspectosquefundamentanlaperuanidad
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad
 
1 . definitiva conferencia 24 de marzo - 1
1 .  definitiva conferencia 24 de marzo - 11 .  definitiva conferencia 24 de marzo - 1
1 . definitiva conferencia 24 de marzo - 1
 
Museo del mar cultur
Museo del mar culturMuseo del mar cultur
Museo del mar cultur
 
Exposición saqueo y destrucción yah
Exposición saqueo y destrucción yahExposición saqueo y destrucción yah
Exposición saqueo y destrucción yah
 
Atlas de infraestructura y patrimonio cultural en méxico
Atlas de infraestructura y patrimonio cultural en méxicoAtlas de infraestructura y patrimonio cultural en méxico
Atlas de infraestructura y patrimonio cultural en méxico
 
Guía de excursión - Lunahuaná
Guía de excursión - LunahuanáGuía de excursión - Lunahuaná
Guía de excursión - Lunahuaná
 
Congreso cientifico escolar
Congreso cientifico escolarCongreso cientifico escolar
Congreso cientifico escolar
 
Espacios protegidos Curso UCLM MUST
Espacios protegidos Curso UCLM MUSTEspacios protegidos Curso UCLM MUST
Espacios protegidos Curso UCLM MUST
 
Memoria plaza tacarigua def. copia
Memoria plaza tacarigua def.   copiaMemoria plaza tacarigua def.   copia
Memoria plaza tacarigua def. copia
 
parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
Gestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalGestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio cultural
 
Diapositivas pn
Diapositivas pnDiapositivas pn
Diapositivas pn
 
Diapositivas pn
Diapositivas pnDiapositivas pn
Diapositivas pn
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Monumento Nacional Guayabo

  • 1. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMÉRICAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ECONOMÍA HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ALFREDO LÓPEZ LLERA ANÁLISIS DEL MONUMENTO NACIONAL GUAYABO DANIELA CEDEÑO ARGUEDAS III CUATRIMESTRE 2014
  • 2. 2 Contenido Introducción ............................................................................................................................. 3 1. ¿Qué es un Monumento Nacional como área protegida? ......................................... 4 1.1 Áreas de conservación del país. ................................................................................ 6 2. Monumento Nacional Guayabo .................................................................................. 8 3. Importancia................................................................................................................. 10 4. Descubrimientos ........................................................................................................ 10 4.1 Acueductos ................................................................................................................. 10 4.2 Tanque de captación: ................................................................................................. 11 4.3 Calzadas: .................................................................................................................. 11 4.4 Tumbas: ....................................................................................................................... 13 4.5 Montículos .................................................................................................................. 13 5. Flora y Fauna .............................................................................................................. 15 6. Bibliografía .................................................................................................................. 17
  • 3. 3 Introducción El presente trabajo consiste en un análisis que se hará con respeto al Monumento Nacional Guayabo siendo un área protegida de Costa Rica, y reconocido como el sitio de mayor importancia y tamaño del país, y mejor preservado de Costa Rica. Según el historiador y el escritor Mauricio Murillo este monumento ha generado muchas interrogantes de su origen, acerca si este tuvo alguna relación con los mayas, aztecas o incas, o si este fue alguna capital importante del período precolombino nacional. Murillo escribe en la introducción en su libro los siguiente: ..."a lo largo de más de 120 años, el sitio arqueológico Guayabo de Turrialba ha generado el interés y la inquietud, tanto del costarricense como del extranjero. Los vestigios allí presentes han sido objeto de mucha interrogante; es por ello que múltiples creencias, idealizaciones, mitos y suposiciones acerca de la forma de vida de los habitantes originarios de lo que hoy es el territorio costarricense han tenido su origen en dicho Monumento. Sin embargo, muchas veces se ha olvidado que Guayabo ha sido también objeto de investigaciones científicas". En este trabajo de investigación se conocerá acerca de los descubrimientos del monumento así como su ubicación, tamaño, altitud, historia, fecha de creación, así tambien como sus caracteristicas.
  • 4. 4 1. ¿Qué es un Monumento Nacional como área protegida? Costa Rica es reconocido mundialmente como umo de los países a la vanguardia en la conservación y especialmente por su sistema de areás protegidas. Estos esfuerzos de conservación se han logrado desarrollarse desde hace muchos años pero no es a partir de la primera mitas del siglo 20 que se empieza a tomar el compromiso y se formaliza la creación de proteccion amparados a una figura legal oficial. Nace este tipo de figura de area protegida, que se consolida a su vez con la creaciín de los parques nacionales, en la legislacion ambiental del pais, se le ha dado al SINAC la competencia y la responsabilidad de la administración de las areas protegidas oficialmente establecidas. En esta legislación se les denomina Áreas Silvestres Protegidas (ASP), y las define de la siguiente manera: “Espacio geográfico definido, declarado oficialmente y designado con una categoría de manejo en virtud de su importancia natural, cultural y/o socioeconómica, para cumplir con determinados objetivos de conservación y de gestión”. (DE-34433, Reglamento .Ley.Biodiversidad, Art.3, inc.a) Al SINAC entonces le corresponde entre otros, el diseño actualización, seguimiento, evaluación y sistematización de políticas, planes, programas, proyectos, procedimientos, manuales , de aplicación nacional para su implementación en las Áreas Silvestres Protegidas terrestres y marinas bajo su administración en el ámbito nacional. Para poder cumplir con la responsabilidad, se considera importante para el desarrollo, se han dividido en categorias para mantener la integracion de estos espacios y cumplir con los objetivos del SINAC.
  • 5. 5 En la ley de Biodiversidad y su Reglamento en particular, se han señalado las categorías de manejo que prevalecen para el país. 1. Reservas Forestales. 2. Zonas Protectoras. 3. Parques Nacionales. 4. Reservas Biológicas. 5. Refugios Nacionales de Vida Silvestre: se clasifican en tres clases: 5.1. Refugios Nacionales de Vida Silvestre de propiedad estatal. 5.2. Refugios Nacionales de Vida Silvestre de propiedad privada.. 5.3. Refugios Nacionales de Vida Silvestre de propiedad mixta.. 6. Humedales. 7. Monumentos Naturales. 8. Reservas Marinas. 9. Áreas Marinas de Manejo.
  • 6. 6 1.1 Áreas de conservación del país. Imagen 1.
  • 7. 7 • Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN) • Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT) • Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) • Área de Conservación Guanacaste (ACG) • Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC) • Área de Conservación La Amistad-Pacífico (ACLAP) • Área de Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC) • Área de Conservación Osa (ACOSA) • Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC) • Área de Conservación Tempisque (ACT) • Área de Conservación Tortuguero (ACTo)
  • 8. 8 De las diferentes areas de conservación con las que cuenta Costa Rica, se estudiará especificamente del Monumento Nacional Guayabo. 2. Monumento Nacional Guayabo Ubicación Se localiza en las faldas del Volcán Turrialba, 19 kms al noreste de la ciudad del mismo nombre, en la provincia de Cartago. Creación Ley No. 5300, del 13 de agosto, 1973 Extensión 217,9 hectáreas. Precipitación Promedio 4000 mm
  • 9. 9 A unos 19 kms al noroeste de Turrialba en las faldas del volcan Turrialba, se localiza el Monumento Nacional Guayabo, un lugar que encierra grandes interrogantes debido a las manifestaciones precolombinas más importantes y de mayor tamaño descubierto en Costa Rica con una extensión de 217 héctareas, el área tiene una temperatura promedio de 20° m y una humedad del 82%, la precipitación anual promedio va de los 3,500. Dicho monumento protege estructuras arquelógicas como calzadas, monticulos, puentes, tanques de captacion y acueductos entre otros. El area arqueologica comprende de 15 a 20 hectareas, descubriendose estructuras que revelan un desarrollo elevado arqueologico. El Monumento incluye 43 montículos, dos plazas, dos calles, tumbas y tres acueductos, que aún hoy funcionan perfectamente, además de la famosa calzada Caragra. El Monumento Nacional Guayabo fue establecido para proteger y conservar uno de los recursos arqueologicos mas importantes del pais. En el 2009, el Monumento Nacional Guayabo fue reconocido como Patrimonio Mundial de la Ingeniería por sus sistema de acueductos, así como por sus calzadas. Estas estructuras se han mantenido en funcionamiento a pesar del tiempo transcurrido y de su abandono siglos atrás. El reconomiento es otorgado por la Asociación Estadounidense de Ingenieros Civiles. En nuestro continente, Machu Picchu y Tipón, en Perú recibieron este mismo reconocimiento.
  • 10. 10 3. Importancia Es el sitio con estructuras arqueológicas conservadas y protegidas más importantes de Costa Rica. Se estima que el área arqueológica comprende de 15 a 20 hectáreas, de las cuales solo una pequeña parte ha sido excavada , en estas excavaciones se han podido apreciar manifestaciones culturales precolombinas en los petroglificos o piedras grabadas, que presentan expresiones aun sin investigar. En 1886 se dan los primeros reportes del lugar. El Instituto de Tierras y Colonización ITCO adquiere parte de la Hacienda Guayabo y lo declara Parque Municipal en 1964. Posteriormente en el periodo 1968 – 1973, Carlos Aguilar inicia las primeras investigaciones científicas y logra la declaratoria de monumento nacional. Durante el recorrido por el Sendero Los Montículos, el visitante podrá observar los siguientes rasgos arqueológicos: montículos, acueductos, calzadas, gradas o escalinatas, montículos, tanques de almacenamiento y tumbas. 4. Descubrimientos Como ya se ha mencionado antes, en julio del 2009, la ASCE (Sociedad Estadunidense de Ingenieros Civiles) otorgó a la antigua ciudad de Guayabo el galardón de Hito Histórico Internacional de Ingeniería Civil. Algunos de los logros en ingeniería civil pre-colombina de Guayabo son: 4.1 Acueductos: El sistema de suministro de agua que aún sigue funcionando: recoje el agua de las nacidas circundantes y la transporta a través de canales abiertos y subterráneos hacia el centro de la calzada y cerca de la base de los montículos o basamentos, como recolectores del agua llovida llevándola a tanques o pozos.
  • 11. 11 Los acueductos subterráneos son estructuras más complejas de forma cuadrada de aproximadamente 30 x 50 cms, con longitudes desde 40 hasta 125 metros, que corren bajo calzada y que unen los ojos de agua con el tanque de captación. 4.2 Tanque de captación: construcción rectangular de piedra de 3x7 metros, con profundidades de hasta 80 cms, con uno o dos lados dispuestos en forma escalonada hacia abajo. Tiene un área por donde ingresa el agua de los acueductos subterráneos o abiertos y una área de desagüe que permiten la circulación constante de agua. Imagen 2 Tanques de captacion 4.3 Calzadas: Los caminos de piedra o calzadas que llevan a la entrada del centro ceremonial, y que se extienden por varios kilómetros, similares a los caminos actuales, "pavimentadas" en piedra, permitían el tránsito de personas y el drenado de las aguas.
  • 12. 12 Imagen 3 Calzadas La piedra usada para desarrollar el sistema de aceras y muros que previene la erosión y deslizamientos de barro. Imagen 5 Muros
  • 13. 13 4.4 Tumbas: se localizan en varios sectores del sitio arqueológico. Construidas con cantos rodados y lajas; se denominan tumbas de cajón. Es importante mencionar que las tumbas descubiertas hasta ahora en el Monumento Nacional Guayabo fueron saqueadas por huaqueros en el pasado. Imagen 6 Tumbas 4.5 Montículos: Los montículos son basamentos de piedra, generalmente de base circular y de diferentes tamaños rellenos de tierra , los encontramos desde 0.50 hasta 4.5 metros de altura, con diámetro de 10 hasta 30 metros. Imagen 7 Monticulos
  • 14. 14 En cuanto a manifestaciones artísticas, los petroglifos o piedras grabadas son las más abundantes. Se localizan por toda el área arqueológica y presentan rasgos aún sin descifrar. Imagen 7 Otra manifestación, es el monolito grabado con la figura de dos animales muy característicos de Costa Rica: el jaguar y el lagarto. Imagen 8
  • 15. 15 Por todos estos descubrimientos, los arqueólogos infieren que esta ciudad precolombina fue habitada por personas especializadas en distintos campos, dirigidos por un cacique, los cuales ejercían el poder político-religioso sobre una gran región. Se desconocen las causas del abandono de la ciudad o exterminio de este grupo indígena, antes de la conquista española. Entre las hipótesis planteadas se mencionan las enfermedades y la guerra. 5. Flora y Fauna La vegetación que rodea el área arqueológica es característica de un bosque pluvial premontano, follaje denso y siempreverde. Abundan las especies forestales como: caragra, magnolia, cantarillo, higuerón, quizarrá, cirrí, burío y cedro maría, cubiertos por gran cantidad de plantas epífitas como las bromelias y las orquídeas. Entre la fauna se destacan aves como tucanes, oropéndolas, trogones, carpinteros, momotos, piapias, yigüirros y chachalacas; mamíferos como armadillos, conejos, coyote, perezosos, tolomucos, martillas, ardillas y pizotes. También son frecuentes las serpientes, ranas, lagartijas y mariposas. Imagen 9 Imagen 10
  • 16. 16 Imagen 10 Imagen 11 Imagen 12
  • 17. 17 6. Bibliografía Fuentes Digitales http://www.sinac.go.cr/competencias/ASP/Paginas/default.aspx http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/viewFile/3449/3352 http://www.conozcacostarica.com/parques/guayabo.htm