SlideShare una empresa de Scribd logo
 
CLAVES BOTÁNICAS Blgo. Manuel Charcape Ravelo, Dr. Blga. Claudia Palacios Zapata, Cand. Dra. 1.- Docentes de Botánica. Universidad Nacional de Piura – Perú 2.- Ecología, Desarrollo Humano y Conservación en el Perú (EDHUCO–PERÚ) 3.- Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD 4.- Autoridad Científica CITES – Ministerio del Ambiente – Perú manuelbot@yahoo.com, edhuco_peru@yahoo.com
CLAVES BOTÁNICAS Son recursos que permiten determinar a organismos: animales, plantas, hongos o cualquier ser viviente, las claves  alcanzan el nivel de especie, género, familia o cualquier otra categoría taxonómica.  Para nuestro caso, las plantas pueden  determinarse o identificarse gracias a un recurso denominado “ clave ”. Agradecimiento especial al Ing.: Iván Yepes Ávila Estac. Exper. de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Matanzas - Cuba.
La clave botánica es la herramienta mediante la cual vamos seleccionando de un conjunto de caracteres contrastados o contradictorios hasta llegar al nombre de la planta que queremos determinar. Las claves en general necesitan que se conozca toda la terminología científica utilizada, a menudo son necesarios una gran cantidad de éstos términos técnicos, lo que con frecuencia hace más difícil la utilización de dichas claves si no van acompañadas de un glosario.
L a clave está organizada en dicotomías (a veces tricotomías) o dilemas , es decir, en pares de afirmaciones contrapuestas (ejemplo: plantas con flores azules vs. plantas sin flores azules). La planta se determina comparándola con esta serie de opciones hasta que todas las posibilidades menos una quedan eliminadas; dicha elección deberá  entonces señalar el nombre de la planta. Estas afirmaciones están nominadas de distinta manera: con números arábigos, romanos, con letras, combinaciones, entre otros…
La clave botánica es pues un recurso por el cual, con la elección entre conjuntos de caracteres contrastados o contradictorios llegamos hasta el nombre de la planta que queremos determinar. Sisyrinchium guanatajuense Sisyrinchium tinctorium
Las claves contienen la información de los caracteres más saltantes de un taxón, tanto aquellos caracteres comunes que los agrupa entre sí, como de aquellos que los divide de los demás, por eso al momento de aplicar una clave se tendrá en cuenta, sí la muestra posee todos los elementos u órganos que la clave menciona. El que usa las clave tendrá que observar la planta (o la muestra) y optará por una u otra proposición de la clave, generalmente, la que se ajuste más a la muestra.
Idealmente las claves deben ser  dicotómicas , esto es ofrecer dos breves y contrastantes alternativas de elección de características objetivas en cada paso o etapa de clasificación. Ya que en algunas especies la escala de características coincidirá en determinados puntos, o bien algunas de éstas son estacionales y no se presentan en todos los ejemplares, a menudo resulta necesario recurrir a una o más características secundarias para basar la identificación o determinación. Por supuesto, las mejores características para emplear en una clave son aquellas que además de ser fácilmente observables, sean también las más constantes.
Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet de Lamarck (Bazantin-le-Petit, 1744 - París, 1829). Biólogo y naturalista francés, destacó en los  años en que la botánica estaba muy ligada a la medicina, y era una afición muy popular entre la nobleza que cultivaba en sus jardines gran variedad de especies de flores y plantas traídas del extranjero, esto hizo que Lamarck se dedicara a la botánica, pero con un espíritu científico. Discípulo de Bernard de Jussieu, en 1778 publicó  Flora francesa , obra en la que, por primera vez, se clasificaba sistemáticamente a las plantas por medio de una clave dicotómica. Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet de Lamarck (Bazantin-le-Petit, 1744 - París, 1829)
Una clave dicotómica es un “Arreglo artificial de las características jerárquicas taxonómicas que permite identificar a que jerarquía pertenece un determinado espécimen”.
Si la función primordial de una clave es la determinación, no es necesario que indique relaciones botánicas, aunque a menudo lo hacen, ya que las plantas relacionadas entre sí tienen cierto número de características "claves" o diagnósticas en común, y por lo tanto figurarán en estrecha proximidad entre si en la serie de categorías comprendidas en la clave.
Usos de las claves dicotómicas Estas claves son muy útiles para determinar a las plantas, siempre hay que tomar una y solo una de las dos alternativas; hay que leer primero las dos afirmaciones y optar por una de ellas. La afirmación que se rechazó no se vuelve a contemplar en el desarrollo de la determinación.
CLAVES ARTIFICIALES. La mayoría de las claves, usan características obvias o combinaciones de ellas, para ayudar a la rápida y certera determinación de la planta; las claves artificiales no siempre tienen en consideración especial la importancia botánica de las características o la posición relativa de la planta dentro de la clave, sino que se construyen buscando desarrollar algún objetivo, para adquirir habilidades en el manejo de las claves.
La clave donde los diversos taxa se separan en un orden o secuencia fitogenética mediante el empleo, de características botánicas más elementales, a menudo más difíciles de observar que las características superficiales de claves artificiales, se llama: CLAVE  SINOPTICA.
Es evidente que mientras menos sean las entidades tratadas en una clave y mayores sean las diferencias entre dichas entidades, mayor será la sencillez con que la clave puede construirse. Y a la inversa, las claves extensas, y a las que comprenden a taxa estrechamente relacionadas entre sí, pueden ser por necesidad bastante complejas, y harto sutiles las diferencias entre algunos de los taxa. Piper aduncum Casuarina equisetifolia
Las claves tienen que ser lo más breves y sencillas posibles, por esto se hace que una sola clave comprenda solo las plantas de una zona o de un grupo de plantas en particular; para esto subdividimos a las claves lo más práctico posible. Cuando se tienen muchas entidades, como en la flora local o regional, resultan una serie de claves y por lo general se inicia con una clave a las diversas familias que han de quedar comprendidas en el estudio. Bajo cada familia figurará una clave o una serie de claves para los géneros de esa familia y luego para cada género intervendrán las claves necesarias para las especies que conforman dicho género.
Sea cual fuere la clave que se use, o la facilidad con que una planta parezca quedar tipificada con la clave correspondiente, la determinación debe siempre verificarse mediante la minuciosa referencia a una descripción más completa de la planta y, si es necesario, su comparación con un ejemplar similar del herbario, al cual se suponga correctamente determinada. Determinación de las plantas en el  Herbarium Truxillense  (HUT)  Universidad Nacional de Trujillo - Perú
Principales inconvenientes de las claves dicotómicas  - Deben servir para determinar cualquier planta, si están bien hechas lo ideal es que el número de pasos para determinar una planta sea el mínimo. Esto no es siempre posible y puede ocurrir que la organización de las parejas de caracteres conduzca a un proceso largo hasta la determinación de la planta que aparece al final de la clave. - Las claves dicotómicas necesitan que estén a disposición todos los caracteres que se piden ya que en otro caso no se podría avanzar a no ser que se establezcan presunciones que hay que contrastar. Esto se puede solucionar en parte si en una misma dicotomía se incluyen descripciones de más de un carácter, pero esto no siempre es posible.  - Las claves en general necesitan que se conozcan todos los términos que se utilizan, en Botánica a menudo son necesarios una gran cantidad de éstos términos técnicos, lo que a menudo hace más difícil la utilización de dichas claves si no van acompañadas de un glosario.
Clave dicotómica indentada En las claves indentadas, observamos la secuencia en negrita y como una característica subordinada a otra sugiere continuar descartando las posibilidades. 1. Árboles 2. Plantas con látex y hojas opuestas 3. Flores amarillas 4. Frutos en legumbre 4’. Frutos drupáceos ………………………… (NOMBRE DE LA PLANTA) 3’. Flores blancas 2’. Plantas sin látex y hojas alternas 1’. Hierbas
Clave dicotómica paralela En una clave paralela, usando el mismo ejemplo, se observa la secuencia en negrita y a medida que se van descartando las posibilidades, las características de la planta en cuestión se van presentando en la clave y cada característica que se acepta, sugiere continuar en el número ubicado al final de la línea. Los números entre paréntesis indican la procedencia de las características que se están comparando. 1.  Árboles ………………………………………………………………………………………………………………2 1’. Hierbas………………………………………………………………………………………………………………? 2. (1.)  Plantas con látex y hojas opuestas ……………………………………………………3 2’. (1.) Plantas sin látex y hojas alternas…………………………………………………………? 3.  Flores amarillas ………………………………………………………………………………………………4 3’. Flores blancas………………………………………………………………………………………………… ? 4. (3.) Frutos en legumbre………………………………………………………………………………… ? 4’. (3.)  Frutos drupáceos …………………………………… (NOMBRE DE LA PLANTA) Humiriaceae: Vantanea Fuente: Spichiger et al. 1990.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Claves Automáticas Sistema de determinación que mediante el uso de un programa informático (Software) facilita la tarea de determinación de una planta tratando de resolver los principales inconvenientes que presentan las claves dicotómicas.
¡Muchas GRACIAS por su paciencia al escucharme!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Edwin Quispe Reymundo
 
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)
Lab. Agrolab
 
Anatomia externa de los insectos
Anatomia externa de los insectosAnatomia externa de los insectos
Anatomia externa de los insectos
Saimon Quiroz
 
Diapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceaeDiapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceae
Ali Alvarado
 
Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)
UPEL-IPM
 

La actualidad más candente (20)

liquenes
liquenesliquenes
liquenes
 
Orden Hemiptera
Orden HemipteraOrden Hemiptera
Orden Hemiptera
 
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
Orden iridales (iridaceae), arecales (palmaceae)
 
Tipos de corolas
Tipos de corolasTipos de corolas
Tipos de corolas
 
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
 
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOSANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
 
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanicaCodigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
 
Tipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. PresentaciónTipos de corolas. Presentación
Tipos de corolas. Presentación
 
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
Familia fabaceae (papilionaceae)
Familia fabaceae (papilionaceae)Familia fabaceae (papilionaceae)
Familia fabaceae (papilionaceae)
 
Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
 
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)
 
Informe de helechos
Informe de helechosInforme de helechos
Informe de helechos
 
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTOMORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
 
Entomologia
EntomologiaEntomologia
Entomologia
 
Anatomia externa de los insectos
Anatomia externa de los insectosAnatomia externa de los insectos
Anatomia externa de los insectos
 
Diapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceaeDiapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceae
 
Semillas
SemillasSemillas
Semillas
 
02. SubdivisióN Gimnospermas
02. SubdivisióN Gimnospermas02. SubdivisióN Gimnospermas
02. SubdivisióN Gimnospermas
 
Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)
 

Destacado

Ramas de la Botánica
Ramas de la BotánicaRamas de la Botánica
Ramas de la Botánica
Sisa-Santi
 
Introducción general a la botánica
Introducción general a la botánicaIntroducción general a la botánica
Introducción general a la botánica
YuMi Bautista
 
Historia De La Botanica
Historia De La BotanicaHistoria De La Botanica
Historia De La Botanica
erniux
 

Destacado (18)

1 clase bot econ 2013
1 clase bot econ 20131 clase bot econ 2013
1 clase bot econ 2013
 
Historia de la botánica
Historia de la botánicaHistoria de la botánica
Historia de la botánica
 
Historia Botanica Por Bambino
Historia Botanica Por BambinoHistoria Botanica Por Bambino
Historia Botanica Por Bambino
 
Clasificacion De Las Plantas
Clasificacion De Las PlantasClasificacion De Las Plantas
Clasificacion De Las Plantas
 
Botanica general imprimir
Botanica general imprimirBotanica general imprimir
Botanica general imprimir
 
Ramas de la Botánica
Ramas de la BotánicaRamas de la Botánica
Ramas de la Botánica
 
Historia de la Botánica
Historia de la BotánicaHistoria de la Botánica
Historia de la Botánica
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Botanica fanerogamica
Botanica fanerogamicaBotanica fanerogamica
Botanica fanerogamica
 
Ramas de la botánica
Ramas de la botánicaRamas de la botánica
Ramas de la botánica
 
Introducción general a la botánica
Introducción general a la botánicaIntroducción general a la botánica
Introducción general a la botánica
 
Historia De La Botanica
Historia De La BotanicaHistoria De La Botanica
Historia De La Botanica
 
El método científico, la botánica y clasificación de plantas
El método científico, la botánica y clasificación de plantasEl método científico, la botánica y clasificación de plantas
El método científico, la botánica y clasificación de plantas
 
Clasificación de las plantas. Mapa conceptual
Clasificación de las plantas. Mapa conceptualClasificación de las plantas. Mapa conceptual
Clasificación de las plantas. Mapa conceptual
 
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
CLASIFICACION DE LAS PLANTASCLASIFICACION DE LAS PLANTAS
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Guia De Botanica Sistematica
Guia De Botanica SistematicaGuia De Botanica Sistematica
Guia De Botanica Sistematica
 
Guia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologicaGuia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologica
 

Similar a Claves botanicas (20)

Claves Botanicas
Claves BotanicasClaves Botanicas
Claves Botanicas
 
claves taxonomicas zoologicas
 claves taxonomicas zoologicas claves taxonomicas zoologicas
claves taxonomicas zoologicas
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Tp 1 Sistematica Nomenclatura
Tp 1 Sistematica   NomenclaturaTp 1 Sistematica   Nomenclatura
Tp 1 Sistematica Nomenclatura
 
Modulo no 1 filogenia principales familias
Modulo no 1 filogenia principales familiasModulo no 1 filogenia principales familias
Modulo no 1 filogenia principales familias
 
Modulo no 1 filogenia principales familias
Modulo no 1 filogenia principales familiasModulo no 1 filogenia principales familias
Modulo no 1 filogenia principales familias
 
TAXONOMIA
TAXONOMIATAXONOMIA
TAXONOMIA
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Claves botanicas

  • 1.  
  • 2. CLAVES BOTÁNICAS Blgo. Manuel Charcape Ravelo, Dr. Blga. Claudia Palacios Zapata, Cand. Dra. 1.- Docentes de Botánica. Universidad Nacional de Piura – Perú 2.- Ecología, Desarrollo Humano y Conservación en el Perú (EDHUCO–PERÚ) 3.- Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD 4.- Autoridad Científica CITES – Ministerio del Ambiente – Perú manuelbot@yahoo.com, edhuco_peru@yahoo.com
  • 3. CLAVES BOTÁNICAS Son recursos que permiten determinar a organismos: animales, plantas, hongos o cualquier ser viviente, las claves alcanzan el nivel de especie, género, familia o cualquier otra categoría taxonómica. Para nuestro caso, las plantas pueden determinarse o identificarse gracias a un recurso denominado “ clave ”. Agradecimiento especial al Ing.: Iván Yepes Ávila Estac. Exper. de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Matanzas - Cuba.
  • 4. La clave botánica es la herramienta mediante la cual vamos seleccionando de un conjunto de caracteres contrastados o contradictorios hasta llegar al nombre de la planta que queremos determinar. Las claves en general necesitan que se conozca toda la terminología científica utilizada, a menudo son necesarios una gran cantidad de éstos términos técnicos, lo que con frecuencia hace más difícil la utilización de dichas claves si no van acompañadas de un glosario.
  • 5. L a clave está organizada en dicotomías (a veces tricotomías) o dilemas , es decir, en pares de afirmaciones contrapuestas (ejemplo: plantas con flores azules vs. plantas sin flores azules). La planta se determina comparándola con esta serie de opciones hasta que todas las posibilidades menos una quedan eliminadas; dicha elección deberá entonces señalar el nombre de la planta. Estas afirmaciones están nominadas de distinta manera: con números arábigos, romanos, con letras, combinaciones, entre otros…
  • 6. La clave botánica es pues un recurso por el cual, con la elección entre conjuntos de caracteres contrastados o contradictorios llegamos hasta el nombre de la planta que queremos determinar. Sisyrinchium guanatajuense Sisyrinchium tinctorium
  • 7. Las claves contienen la información de los caracteres más saltantes de un taxón, tanto aquellos caracteres comunes que los agrupa entre sí, como de aquellos que los divide de los demás, por eso al momento de aplicar una clave se tendrá en cuenta, sí la muestra posee todos los elementos u órganos que la clave menciona. El que usa las clave tendrá que observar la planta (o la muestra) y optará por una u otra proposición de la clave, generalmente, la que se ajuste más a la muestra.
  • 8. Idealmente las claves deben ser dicotómicas , esto es ofrecer dos breves y contrastantes alternativas de elección de características objetivas en cada paso o etapa de clasificación. Ya que en algunas especies la escala de características coincidirá en determinados puntos, o bien algunas de éstas son estacionales y no se presentan en todos los ejemplares, a menudo resulta necesario recurrir a una o más características secundarias para basar la identificación o determinación. Por supuesto, las mejores características para emplear en una clave son aquellas que además de ser fácilmente observables, sean también las más constantes.
  • 9. Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet de Lamarck (Bazantin-le-Petit, 1744 - París, 1829). Biólogo y naturalista francés, destacó en los años en que la botánica estaba muy ligada a la medicina, y era una afición muy popular entre la nobleza que cultivaba en sus jardines gran variedad de especies de flores y plantas traídas del extranjero, esto hizo que Lamarck se dedicara a la botánica, pero con un espíritu científico. Discípulo de Bernard de Jussieu, en 1778 publicó Flora francesa , obra en la que, por primera vez, se clasificaba sistemáticamente a las plantas por medio de una clave dicotómica. Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet de Lamarck (Bazantin-le-Petit, 1744 - París, 1829)
  • 10. Una clave dicotómica es un “Arreglo artificial de las características jerárquicas taxonómicas que permite identificar a que jerarquía pertenece un determinado espécimen”.
  • 11. Si la función primordial de una clave es la determinación, no es necesario que indique relaciones botánicas, aunque a menudo lo hacen, ya que las plantas relacionadas entre sí tienen cierto número de características "claves" o diagnósticas en común, y por lo tanto figurarán en estrecha proximidad entre si en la serie de categorías comprendidas en la clave.
  • 12. Usos de las claves dicotómicas Estas claves son muy útiles para determinar a las plantas, siempre hay que tomar una y solo una de las dos alternativas; hay que leer primero las dos afirmaciones y optar por una de ellas. La afirmación que se rechazó no se vuelve a contemplar en el desarrollo de la determinación.
  • 13. CLAVES ARTIFICIALES. La mayoría de las claves, usan características obvias o combinaciones de ellas, para ayudar a la rápida y certera determinación de la planta; las claves artificiales no siempre tienen en consideración especial la importancia botánica de las características o la posición relativa de la planta dentro de la clave, sino que se construyen buscando desarrollar algún objetivo, para adquirir habilidades en el manejo de las claves.
  • 14. La clave donde los diversos taxa se separan en un orden o secuencia fitogenética mediante el empleo, de características botánicas más elementales, a menudo más difíciles de observar que las características superficiales de claves artificiales, se llama: CLAVE SINOPTICA.
  • 15. Es evidente que mientras menos sean las entidades tratadas en una clave y mayores sean las diferencias entre dichas entidades, mayor será la sencillez con que la clave puede construirse. Y a la inversa, las claves extensas, y a las que comprenden a taxa estrechamente relacionadas entre sí, pueden ser por necesidad bastante complejas, y harto sutiles las diferencias entre algunos de los taxa. Piper aduncum Casuarina equisetifolia
  • 16. Las claves tienen que ser lo más breves y sencillas posibles, por esto se hace que una sola clave comprenda solo las plantas de una zona o de un grupo de plantas en particular; para esto subdividimos a las claves lo más práctico posible. Cuando se tienen muchas entidades, como en la flora local o regional, resultan una serie de claves y por lo general se inicia con una clave a las diversas familias que han de quedar comprendidas en el estudio. Bajo cada familia figurará una clave o una serie de claves para los géneros de esa familia y luego para cada género intervendrán las claves necesarias para las especies que conforman dicho género.
  • 17. Sea cual fuere la clave que se use, o la facilidad con que una planta parezca quedar tipificada con la clave correspondiente, la determinación debe siempre verificarse mediante la minuciosa referencia a una descripción más completa de la planta y, si es necesario, su comparación con un ejemplar similar del herbario, al cual se suponga correctamente determinada. Determinación de las plantas en el Herbarium Truxillense (HUT) Universidad Nacional de Trujillo - Perú
  • 18. Principales inconvenientes de las claves dicotómicas - Deben servir para determinar cualquier planta, si están bien hechas lo ideal es que el número de pasos para determinar una planta sea el mínimo. Esto no es siempre posible y puede ocurrir que la organización de las parejas de caracteres conduzca a un proceso largo hasta la determinación de la planta que aparece al final de la clave. - Las claves dicotómicas necesitan que estén a disposición todos los caracteres que se piden ya que en otro caso no se podría avanzar a no ser que se establezcan presunciones que hay que contrastar. Esto se puede solucionar en parte si en una misma dicotomía se incluyen descripciones de más de un carácter, pero esto no siempre es posible. - Las claves en general necesitan que se conozcan todos los términos que se utilizan, en Botánica a menudo son necesarios una gran cantidad de éstos términos técnicos, lo que a menudo hace más difícil la utilización de dichas claves si no van acompañadas de un glosario.
  • 19. Clave dicotómica indentada En las claves indentadas, observamos la secuencia en negrita y como una característica subordinada a otra sugiere continuar descartando las posibilidades. 1. Árboles 2. Plantas con látex y hojas opuestas 3. Flores amarillas 4. Frutos en legumbre 4’. Frutos drupáceos ………………………… (NOMBRE DE LA PLANTA) 3’. Flores blancas 2’. Plantas sin látex y hojas alternas 1’. Hierbas
  • 20. Clave dicotómica paralela En una clave paralela, usando el mismo ejemplo, se observa la secuencia en negrita y a medida que se van descartando las posibilidades, las características de la planta en cuestión se van presentando en la clave y cada característica que se acepta, sugiere continuar en el número ubicado al final de la línea. Los números entre paréntesis indican la procedencia de las características que se están comparando. 1. Árboles ………………………………………………………………………………………………………………2 1’. Hierbas………………………………………………………………………………………………………………? 2. (1.) Plantas con látex y hojas opuestas ……………………………………………………3 2’. (1.) Plantas sin látex y hojas alternas…………………………………………………………? 3. Flores amarillas ………………………………………………………………………………………………4 3’. Flores blancas………………………………………………………………………………………………… ? 4. (3.) Frutos en legumbre………………………………………………………………………………… ? 4’. (3.) Frutos drupáceos …………………………………… (NOMBRE DE LA PLANTA) Humiriaceae: Vantanea Fuente: Spichiger et al. 1990.
  • 21.
  • 22. Claves Automáticas Sistema de determinación que mediante el uso de un programa informático (Software) facilita la tarea de determinación de una planta tratando de resolver los principales inconvenientes que presentan las claves dicotómicas.
  • 23. ¡Muchas GRACIAS por su paciencia al escucharme!