SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA
SANTO DOMINGO
Informe de Botánica General
Nombre: Cristian Jaramillo
Nivel : Segundo
Fecha : 23/05/2012
Tema de la práctica:
La flor
Objetivo general:
Identificar las principales estructuras de las plantas con flores
Objetivos específicos
Establecer semejanzas y diferencias entre las Gimnospermas y las Angiospermas.
Introducción:
La flor es
la
estructura
reproductiva
característica
de
las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es
producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la
próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se
perpetúan y se propagan.
Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o la misma flor
puede ser un estróbilo de hojas fértiles. En cambio una flor típica de angiosperma está
compuesta por cuatro tipos de hojas modificadas, tanto estructural como
fisiológicamente, para producir y proteger
los gametos: sépalos, pétalos, estambres y carpelos.
En las angiospermas la flor da origen, tras la fertilización y por transformación de algunas
de sus partes, a un fruto que contiene las semillas.
La flor es siempre una rama terminal que consiste en un tallo modificado: el eje floral o
receptáculo. El eje floral lleva entre uno y cuatro tipos de apéndices especializados u hojas
modificadas, por lo general dispuestos en verticilos en las flores más evolucionadas y en
espiral en las más primitivas. En una flor típica, el verticilo externo o cáliz está formado
por varios sépalos que protegen el capullo floral antes de que se abra. El siguiente verticilo
del receptáculo floral es la corola, compuesta de varios pétalos; en muchos casos, lleva
glándulas productoras de néctar para atraer a los polinizadores. El siguiente verticilo, el
androceo, agrupa varios estambres, que producen en las anteras el polen necesario para
la reproducción; puede haber dos verticilos de estambres. El verticilo más interior es el
gineceo, formado por varios carpelos, en muchos casos soldados en un pistilo. Cada
carpelo contiene al menos una placenta en la cual se insertan los óvulos o semillas
inmaduras. Cáliz y corola forman en conjunto el perianto.
Partes de la flor
La flor está formada por hasta cuatro tipos de hojas modificadas. Los sépalos, que
envuelven el capullo, son las piezas más externas. A continuación se encuentran los
pétalos, que atraen a los polinizadores, tanto por el color como por el olor segregado por
ciertas glándulas. Más hacia el interior hay uno o dos círculos de estambres productores
de polen, que son los órganos de reproducción masculinos. Los pistilos, formados por
estigma, estilo, ovario y óvulo, son las piezas más internas. El carpelo recibe el grano de
polen y, si se produce fecundación, forma el fruto.
Las plantas con flores se dividen en dos grandes clases: dicotiledóneas y
monocotiledóneas. En las primeras, las piezas florales suelen presentarse en múltiplos de
cuatro o cinco; en las segundas, los números más comunes son los múltiplos de tres.
(AGUILERA, 2008)
Más detallado los órganos de flor:
CÁLIZ:
Está formado por el conjunto de sépalos que suelen ser de color verde y se encuentran
situados típicamente en la parte más externa de la flor. Su función biológica principal es
proteger a la flor durante su desarrollo.
Ciertas plantas presentan un perianto (cáliz y carola) formado exclusivamente a base de
sépalos, es decir, que el perianto en vez de estar constituido por dos verticilos,
únicamente esta constituido por uno. Estas plantas reciben el nombre de
monoclaminedas.
COROLA:
Formada por el conjunto de pétalos. Piezas coloreadas que cumplen de atraer a los
polinizadores. La forma y el tamaño de estos varia según la planta ante la que nos
hallemos, y esto condiciona la labor de los polinizadores que deberán ser mas o menos
especializados en cada uno de los casos.
ANDROCEO:
Es el conjunto de estambres de una flor y lejos de que la evolución haya ido reduciendo su
número como en otras especies, aquí generalmente se a tendido al aumento.
Es la parte masculina y está formada por dos partes:
FILAMENTO:
Estructura larga y fina en el extremo de la cuál se encuentran las anteras.
ANTERAS:
Lleva cuatro esporangios responsables de la producción de polen que reciben el nombre
de sacos polínicos.
GINECEO:
Forma la parte femenina de la flor. Tiene tres partes:
ESTIGMA:
Superficie sobre la cual “aterrizan” los granos de polen y en la cual tiene lugar la
germinación.
ESTILO:
Tubo que conecta los estigmas con el ovario y por el cual pasa el tubo germinativo del
grano de polen.
OVARIO:
Base ensanchada del pistilo dentro de la cual encontramos el primordio seminal que da
lugar al saco embrionario donde se haya el embrión.
PEDUNCULO: es la unión que se da entre la parte final de la hoja y la unión de la misma
con el tallo de la planta
SÉPALO: pieza floral que forma el cáliz de una flor de una planta angiosperma. Los sépalos
son los que envuelven a las otras piezas florales en las primeras fases de desarrollo.
También evitan, en las especies entomófilas, que los insectos accedan al néctar sin pasar
por los estambres y estigmas. El número de sépalos en una flor es un carácter importante
para la clasificación e identificación de una especie.
CARPELO: son hojas modificadas que forman la parte reproductiva femenina de la flor de
las plantas angiospermas; son la unidad básica del gineceo. Por su carácter de hojas
portadoras de megásporas (o macrósporas), las células por cuya multiplicación se forma el
gametófito femenino (el saco embrional), los carpelos son megasporofilos (o
macrosporofilos).
GRANOS DE POLEN:
Polen es el nombre colectivo de los microgametofitos (granos de polen) de las plantas con
semilla (espermatófitos). El grano de polen tiene una cubierta resistente que facilita su
viabilidad mientras es transportado de la planta que lo ha originado a otra (proceso de
polinización). Se llama Palinología al estudio del polen en todos sus aspectos.
El saco polínico es el recipiente que contiene los granos de polen, en los órganos
masculinos de la flor.
OVULO: es el órgano de la planta que se forma en el ovario y que contiene en el saco
embrionario a la oosfera (o gameto femenino).
(MEDINA, 2000)
TIPOS DE FLORES
Casi todas las especies de angiospermas llevan flores que se apartan de la norma que
acaba de describirse. Las flores con sépalos, pétalos, estambres y carpelos se llaman
completas, e incompletas las que carecen de alguno de estos verticilos. Algunas flores
pueden presentar 2 o más verticilos de sépalos o de pétalos. Cuando falta el perianto se
dice que la flor es aclamídea o desnuda, como la de los sauces y chopos. Las flores son
unisexuales cuando les falta el androceo o el gineceo; si sólo lleva pistilos, se dice que la
flor es pistilada o femenina, y estaminada o masculina cuando sólo lleva estambres.
Cuando las flores masculinas o femeninas se presentan agrupadas todas en un mismo pie
de planta, se dice que la especie de que se trate es monoica, y dioica cuando cada pie de
planta lleva flores de un solo sexo. Las flores típicas son bisexuales o hermafroditas (con
androceo y gineceo situados en la misma flor).
En muchas flores, los sépalos y los pétalos son de tamaño uniforme y adoptan una
disposición estrellada o con simetría radial. En cambio, las flores con simetría bilateral
tienen pétalos de formas y tamaños diferentes. Así, los cinco pétalos de la flor del guisante
(chícharo), por ejemplo, comprenden: uno grande y vistoso llamado estandarte, dos
pequeños, semejantes a alas dispuestos a los lados de la flor, y, entre ellos, una
quilla, estructura de dos pétalos que encierra pistilos y estambres, soldados a lo largo de
los bordes. (AGUILERA, 2008)
Materiales y métodos
Primero tomamos la flor y separamos cada uno de los verticilos que la conforman y según
eso determinamos si la flor es completa o incompleta, luego vemos si la planta posee
perigonio y el tipo de anteras que posee.
Luego cogemos una antera de la flor y la colocamos en un porta objetos le ponemos una
gota de agua y cubrimos con el cubre objetos, este mismo procedimiento lo realizamos
con el polen solo que aquí se necesita una aguja de disección, por ultimo hacemos lo
mismo en el ovario y determinamos cuantos carpelos tiene.
Resultados
FLORIPONDIO (Brugmansia arbórea)

Antera por donde entra el
polen

Cáliz

Receptáculo

Pedúnculo
Antera

Filamento

Corola

CUCARDA (Hibiscus rosa-sinensis)

Ovario
Estilo

Estigma

Corola
Filamento
Cáliz

Antera
Discusión:
En esta práctica estudiamos la flor la cual es el órgano reproductor de ciertas plantas que produce
los frutos, que a su vez encierran las semillas. No todas las plantas que forman semillas tienen
flores.
Como dice (AGUILERA, 2008) nos dimos cuenta que la flor está compuesta por receptáculo es el
cual de donde parte la mayoría de los diferentes órganos de la flor, posee 4 verticilos el cáliz está
formado por varios sépalos. El siguiente verticilo del receptáculo floral es la corola, compuesta de
varios pétalos; en muchos casos, lleva glándulas productoras de néctar para atraer a los
polinizadores. El siguiente verticilo, el androceo, agrupa varios estambres, que producen en las
anteras el polen necesario para la reproducción; puede haber dos verticilos de estambres. El
verticilo más interior es el gineceo, formado por varios carpelos, en muchos casos soldados en un
pistilo. Cada carpelo contiene al menos una placenta en la cual se insertan los óvulos o semillas
inmaduras. Cáliz y corola forman en conjunto el perianto.
También podemos decir que si las flores tienen sus verticilos completos como son los sépalos,
pétalos, estambres y carpelos se llaman completas, e incompletas las que carecen de alguno de
estos verticilos. Si las flores tienen polen y ovario se les denomina flores completas perfectas claro
que también puede haber flores incompletas perfectas porque pueden tener androceo y gineceo
pero no el cáliz; y las que solo tienen ovarios y no polen se denominan completas imperfectas o
también incompletas imperfectas como dice (AGUILERA, 2008).
En muchas flores, los sépalos y los pétalos son de tamaño uniforme y adoptan una disposición
estrellada o con simetría radial. En cambio, las flores con simetría bilateral tienen pétalos de
formas y tamaños diferentes. Así, los cinco pétalos de la flor del guisante (chícharo), por ejemplo,
comprenden: uno grande y vistoso llamado estandarte, dos pequeños, semejantes a alas
dispuestos a los lados de la flor, y, entre ellos, una quilla, estructura de dos pétalos que encierra
pistilos y estambres, soldados a lo largo de los bordes. (AGUILERA, 2008)
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Flor
http://www.monografias.com/trabajos16/la-flor/la-flor.shtml
AGUILERA, I. 2008. Organografía comparada de las plantas superiores. EBUC. Caracas.
Págs. 19-134.
MEDINA, P.H.; R.F. Evert y S.E. Eichhorn. 2000. 6a. Ed. W.H. Freeman and Co. Worth
Publishers. New York. Cap.18.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
rayarriaran
 
Tipos de corolas
Tipos de corolasTipos de corolas
Tipos de corolas
Damián Gómez Sarmiento
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
Saul Peñaloza zhispon
 
Flor
Flor Flor
Inflorescencias
Inflorescencias Inflorescencias
Inflorescencias
Andres Armijos
 
La Raíz
La RaízLa Raíz
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raicesLaboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
PilarCiencias
 
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTOMORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
Jorge Morales Alistum
 
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Tipos de cálices
Tipos de cálicesTipos de cálices
Tipos de cálices
Damián Gómez Sarmiento
 
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
Cesia Rodrìguez Ruiz
 
As plantas: as flores
As plantas: as floresAs plantas: as flores
As plantas: as floresmonadela
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
FreddyL3
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
Liliana Jimenez
 
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICACLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
Sonia Campaña
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Marcos A. Fatela
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Dany Martinez Julio
 

La actualidad más candente (20)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Tipos de corolas
Tipos de corolasTipos de corolas
Tipos de corolas
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
 
Inflorescencias
InflorescenciasInflorescencias
Inflorescencias
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Morfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hojaMorfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hoja
 
Inflorescencias
Inflorescencias Inflorescencias
Inflorescencias
 
La Raíz
La RaízLa Raíz
La Raíz
 
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raicesLaboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
 
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTOMORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
 
Raiz
RaizRaiz
Raiz
 
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
Tipos de cálices
Tipos de cálicesTipos de cálices
Tipos de cálices
 
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
 
As plantas: as flores
As plantas: as floresAs plantas: as flores
As plantas: as flores
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICACLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 

Destacado

1 informe de botanica
1 informe de botanica1 informe de botanica
1 informe de botanicademokta
 
Practica 12 de la coloracion de una flor
Practica 12 de la coloracion de una florPractica 12 de la coloracion de una flor
Practica 12 de la coloracion de una florANDREA OCHOA
 
Partes de la flor
Partes de la florPartes de la flor
Partes de la flor
anndie12
 
Informe de práctica #6
Informe de práctica #6Informe de práctica #6
Informe de práctica #6
josevilchis06
 

Destacado (6)

Laboratorio flor
Laboratorio florLaboratorio flor
Laboratorio flor
 
1 informe de botanica
1 informe de botanica1 informe de botanica
1 informe de botanica
 
Practica 12 de la coloracion de una flor
Practica 12 de la coloracion de una florPractica 12 de la coloracion de una flor
Practica 12 de la coloracion de una flor
 
Laboratorio flor
Laboratorio florLaboratorio flor
Laboratorio flor
 
Partes de la flor
Partes de la florPartes de la flor
Partes de la flor
 
Informe de práctica #6
Informe de práctica #6Informe de práctica #6
Informe de práctica #6
 

Similar a Informe de la flor (Botánica)

La Flor por Evelin Rivera
La Flor por Evelin RiveraLa Flor por Evelin Rivera
La Flor por Evelin Rivera
evevanessarivera
 
Flor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una introFlor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una intro
TataTarataAcvdo
 
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdfmaterial_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
DylanSerrano2
 
Flor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdfFlor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdf
AlexandreTarqui
 
Flores
FloresFlores
Modulo semillas tec. agraria
Modulo semillas tec. agrariaModulo semillas tec. agraria
Modulo semillas tec. agraria
Elias Paini
 
Aparato Reproductor de una flor angiosperma
Aparato Reproductor de una flor angiospermaAparato Reproductor de una flor angiosperma
Aparato Reproductor de una flor angiospermaMike Coral
 
Flores
FloresFlores
Flores
Black Lotus
 
Flores
FloresFlores
Flores
AAXELHULK
 
Flores
FloresFlores
Flores
Claux_O
 
Flores
FloresFlores
Flores
Mimi5915
 
Flores
FloresFlores
Flores
eriymimi1234
 
Flores
FloresFlores
Flores
Claux_O
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordAnita Yunga
 
6 reproduccion vegetativa_2
6 reproduccion vegetativa_26 reproduccion vegetativa_2
6 reproduccion vegetativa_2
antoniobraganza
 
6 reproduccion vegetativa_2
6 reproduccion vegetativa_26 reproduccion vegetativa_2
6 reproduccion vegetativa_2
antoniobraganza
 

Similar a Informe de la flor (Botánica) (20)

La Flor por Evelin Rivera
La Flor por Evelin RiveraLa Flor por Evelin Rivera
La Flor por Evelin Rivera
 
Flor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una introFlor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una intro
 
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdfmaterial_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
 
Flor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdfFlor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdf
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
Modulo semillas tec. agraria
Modulo semillas tec. agrariaModulo semillas tec. agraria
Modulo semillas tec. agraria
 
Aparato Reproductor de una flor angiosperma
Aparato Reproductor de una flor angiospermaAparato Reproductor de una flor angiosperma
Aparato Reproductor de una flor angiosperma
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
6 reproduccion vegetativa_2
6 reproduccion vegetativa_26 reproduccion vegetativa_2
6 reproduccion vegetativa_2
 
6 reproduccion vegetativa_2
6 reproduccion vegetativa_26 reproduccion vegetativa_2
6 reproduccion vegetativa_2
 

Más de Lab. Agrolab

Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Lab. Agrolab
 
Fisiologìa vegetal fotorrespiraciòn
Fisiologìa vegetal fotorrespiraciònFisiologìa vegetal fotorrespiraciòn
Fisiologìa vegetal fotorrespiraciòn
Lab. Agrolab
 
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaFertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaLab. Agrolab
 
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)Lab. Agrolab
 
Informe de piñón (agrosistemas)
Informe de piñón (agrosistemas)Informe de piñón (agrosistemas)
Informe de piñón (agrosistemas)Lab. Agrolab
 
Informe de suelos calcinacion
Informe de suelos calcinacionInforme de suelos calcinacion
Informe de suelos calcinacionLab. Agrolab
 
Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Lab. Agrolab
 
Agrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresAgrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresLab. Agrolab
 
Organizador grafico microbiologia
Organizador grafico microbiologiaOrganizador grafico microbiologia
Organizador grafico microbiologiaLab. Agrolab
 
Estudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaEstudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaLab. Agrolab
 
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Lab. Agrolab
 
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)Lab. Agrolab
 
Informe del Saltamontes
Informe del SaltamontesInforme del Saltamontes
Informe del SaltamontesLab. Agrolab
 
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum)
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum) Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum)
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum) Lab. Agrolab
 
Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)Lab. Agrolab
 
Informe del cuy (Zoologia)
Informe del cuy (Zoologia)Informe del cuy (Zoologia)
Informe del cuy (Zoologia)Lab. Agrolab
 
Infiltración del suelo
Infiltración del suelo Infiltración del suelo
Infiltración del suelo Lab. Agrolab
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosLab. Agrolab
 

Más de Lab. Agrolab (20)

Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
Factores limitantes en el cultivo de yuca (Nutrición Vegetal)
 
Fisiologìa vegetal fotorrespiraciòn
Fisiologìa vegetal fotorrespiraciònFisiologìa vegetal fotorrespiraciòn
Fisiologìa vegetal fotorrespiraciòn
 
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaFertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
 
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
Informe nectar de mango (Economia Agropecuaria)
 
Informe de piñón (agrosistemas)
Informe de piñón (agrosistemas)Informe de piñón (agrosistemas)
Informe de piñón (agrosistemas)
 
Informe de suelos calcinacion
Informe de suelos calcinacionInforme de suelos calcinacion
Informe de suelos calcinacion
 
Informe del bagre
Informe del bagreInforme del bagre
Informe del bagre
 
Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao
 
Agrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresAgrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productores
 
Organizador grafico microbiologia
Organizador grafico microbiologiaOrganizador grafico microbiologia
Organizador grafico microbiologia
 
Estudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaEstudio mercado avicola
Estudio mercado avicola
 
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
 
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)
Informe plaga del cafe (Hypotenemus hampei)
 
Informe del Saltamontes
Informe del SaltamontesInforme del Saltamontes
Informe del Saltamontes
 
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum)
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum) Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum)
Informe del picudo del palmito (Rhynchophurus palmarum)
 
Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)
 
Informe del cuy (Zoologia)
Informe del cuy (Zoologia)Informe del cuy (Zoologia)
Informe del cuy (Zoologia)
 
Infiltración del suelo
Infiltración del suelo Infiltración del suelo
Infiltración del suelo
 
Informe de Tallos
Informe de TallosInforme de Tallos
Informe de Tallos
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Informe de la flor (Botánica)

  • 1. ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO Informe de Botánica General Nombre: Cristian Jaramillo Nivel : Segundo Fecha : 23/05/2012 Tema de la práctica: La flor Objetivo general: Identificar las principales estructuras de las plantas con flores Objetivos específicos Establecer semejanzas y diferencias entre las Gimnospermas y las Angiospermas. Introducción: La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan. Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o la misma flor puede ser un estróbilo de hojas fértiles. En cambio una flor típica de angiosperma está compuesta por cuatro tipos de hojas modificadas, tanto estructural como fisiológicamente, para producir y proteger los gametos: sépalos, pétalos, estambres y carpelos. En las angiospermas la flor da origen, tras la fertilización y por transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas.
  • 2. La flor es siempre una rama terminal que consiste en un tallo modificado: el eje floral o receptáculo. El eje floral lleva entre uno y cuatro tipos de apéndices especializados u hojas modificadas, por lo general dispuestos en verticilos en las flores más evolucionadas y en espiral en las más primitivas. En una flor típica, el verticilo externo o cáliz está formado por varios sépalos que protegen el capullo floral antes de que se abra. El siguiente verticilo del receptáculo floral es la corola, compuesta de varios pétalos; en muchos casos, lleva glándulas productoras de néctar para atraer a los polinizadores. El siguiente verticilo, el androceo, agrupa varios estambres, que producen en las anteras el polen necesario para la reproducción; puede haber dos verticilos de estambres. El verticilo más interior es el gineceo, formado por varios carpelos, en muchos casos soldados en un pistilo. Cada carpelo contiene al menos una placenta en la cual se insertan los óvulos o semillas inmaduras. Cáliz y corola forman en conjunto el perianto. Partes de la flor La flor está formada por hasta cuatro tipos de hojas modificadas. Los sépalos, que envuelven el capullo, son las piezas más externas. A continuación se encuentran los pétalos, que atraen a los polinizadores, tanto por el color como por el olor segregado por ciertas glándulas. Más hacia el interior hay uno o dos círculos de estambres productores de polen, que son los órganos de reproducción masculinos. Los pistilos, formados por estigma, estilo, ovario y óvulo, son las piezas más internas. El carpelo recibe el grano de polen y, si se produce fecundación, forma el fruto. Las plantas con flores se dividen en dos grandes clases: dicotiledóneas y monocotiledóneas. En las primeras, las piezas florales suelen presentarse en múltiplos de cuatro o cinco; en las segundas, los números más comunes son los múltiplos de tres. (AGUILERA, 2008) Más detallado los órganos de flor: CÁLIZ: Está formado por el conjunto de sépalos que suelen ser de color verde y se encuentran situados típicamente en la parte más externa de la flor. Su función biológica principal es proteger a la flor durante su desarrollo. Ciertas plantas presentan un perianto (cáliz y carola) formado exclusivamente a base de sépalos, es decir, que el perianto en vez de estar constituido por dos verticilos, únicamente esta constituido por uno. Estas plantas reciben el nombre de monoclaminedas. COROLA: Formada por el conjunto de pétalos. Piezas coloreadas que cumplen de atraer a los polinizadores. La forma y el tamaño de estos varia según la planta ante la que nos hallemos, y esto condiciona la labor de los polinizadores que deberán ser mas o menos
  • 3. especializados en cada uno de los casos. ANDROCEO: Es el conjunto de estambres de una flor y lejos de que la evolución haya ido reduciendo su número como en otras especies, aquí generalmente se a tendido al aumento. Es la parte masculina y está formada por dos partes: FILAMENTO: Estructura larga y fina en el extremo de la cuál se encuentran las anteras. ANTERAS: Lleva cuatro esporangios responsables de la producción de polen que reciben el nombre de sacos polínicos. GINECEO: Forma la parte femenina de la flor. Tiene tres partes: ESTIGMA: Superficie sobre la cual “aterrizan” los granos de polen y en la cual tiene lugar la germinación. ESTILO: Tubo que conecta los estigmas con el ovario y por el cual pasa el tubo germinativo del grano de polen. OVARIO: Base ensanchada del pistilo dentro de la cual encontramos el primordio seminal que da lugar al saco embrionario donde se haya el embrión. PEDUNCULO: es la unión que se da entre la parte final de la hoja y la unión de la misma con el tallo de la planta SÉPALO: pieza floral que forma el cáliz de una flor de una planta angiosperma. Los sépalos son los que envuelven a las otras piezas florales en las primeras fases de desarrollo. También evitan, en las especies entomófilas, que los insectos accedan al néctar sin pasar por los estambres y estigmas. El número de sépalos en una flor es un carácter importante para la clasificación e identificación de una especie. CARPELO: son hojas modificadas que forman la parte reproductiva femenina de la flor de las plantas angiospermas; son la unidad básica del gineceo. Por su carácter de hojas portadoras de megásporas (o macrósporas), las células por cuya multiplicación se forma el gametófito femenino (el saco embrional), los carpelos son megasporofilos (o
  • 4. macrosporofilos). GRANOS DE POLEN: Polen es el nombre colectivo de los microgametofitos (granos de polen) de las plantas con semilla (espermatófitos). El grano de polen tiene una cubierta resistente que facilita su viabilidad mientras es transportado de la planta que lo ha originado a otra (proceso de polinización). Se llama Palinología al estudio del polen en todos sus aspectos. El saco polínico es el recipiente que contiene los granos de polen, en los órganos masculinos de la flor. OVULO: es el órgano de la planta que se forma en el ovario y que contiene en el saco embrionario a la oosfera (o gameto femenino). (MEDINA, 2000) TIPOS DE FLORES Casi todas las especies de angiospermas llevan flores que se apartan de la norma que acaba de describirse. Las flores con sépalos, pétalos, estambres y carpelos se llaman completas, e incompletas las que carecen de alguno de estos verticilos. Algunas flores pueden presentar 2 o más verticilos de sépalos o de pétalos. Cuando falta el perianto se dice que la flor es aclamídea o desnuda, como la de los sauces y chopos. Las flores son unisexuales cuando les falta el androceo o el gineceo; si sólo lleva pistilos, se dice que la flor es pistilada o femenina, y estaminada o masculina cuando sólo lleva estambres. Cuando las flores masculinas o femeninas se presentan agrupadas todas en un mismo pie de planta, se dice que la especie de que se trate es monoica, y dioica cuando cada pie de planta lleva flores de un solo sexo. Las flores típicas son bisexuales o hermafroditas (con androceo y gineceo situados en la misma flor). En muchas flores, los sépalos y los pétalos son de tamaño uniforme y adoptan una disposición estrellada o con simetría radial. En cambio, las flores con simetría bilateral tienen pétalos de formas y tamaños diferentes. Así, los cinco pétalos de la flor del guisante (chícharo), por ejemplo, comprenden: uno grande y vistoso llamado estandarte, dos pequeños, semejantes a alas dispuestos a los lados de la flor, y, entre ellos, una quilla, estructura de dos pétalos que encierra pistilos y estambres, soldados a lo largo de los bordes. (AGUILERA, 2008) Materiales y métodos Primero tomamos la flor y separamos cada uno de los verticilos que la conforman y según eso determinamos si la flor es completa o incompleta, luego vemos si la planta posee perigonio y el tipo de anteras que posee.
  • 5. Luego cogemos una antera de la flor y la colocamos en un porta objetos le ponemos una gota de agua y cubrimos con el cubre objetos, este mismo procedimiento lo realizamos con el polen solo que aquí se necesita una aguja de disección, por ultimo hacemos lo mismo en el ovario y determinamos cuantos carpelos tiene. Resultados FLORIPONDIO (Brugmansia arbórea) Antera por donde entra el polen Cáliz Receptáculo Pedúnculo
  • 7. Discusión: En esta práctica estudiamos la flor la cual es el órgano reproductor de ciertas plantas que produce los frutos, que a su vez encierran las semillas. No todas las plantas que forman semillas tienen flores. Como dice (AGUILERA, 2008) nos dimos cuenta que la flor está compuesta por receptáculo es el cual de donde parte la mayoría de los diferentes órganos de la flor, posee 4 verticilos el cáliz está formado por varios sépalos. El siguiente verticilo del receptáculo floral es la corola, compuesta de varios pétalos; en muchos casos, lleva glándulas productoras de néctar para atraer a los polinizadores. El siguiente verticilo, el androceo, agrupa varios estambres, que producen en las anteras el polen necesario para la reproducción; puede haber dos verticilos de estambres. El verticilo más interior es el gineceo, formado por varios carpelos, en muchos casos soldados en un pistilo. Cada carpelo contiene al menos una placenta en la cual se insertan los óvulos o semillas inmaduras. Cáliz y corola forman en conjunto el perianto. También podemos decir que si las flores tienen sus verticilos completos como son los sépalos, pétalos, estambres y carpelos se llaman completas, e incompletas las que carecen de alguno de estos verticilos. Si las flores tienen polen y ovario se les denomina flores completas perfectas claro que también puede haber flores incompletas perfectas porque pueden tener androceo y gineceo pero no el cáliz; y las que solo tienen ovarios y no polen se denominan completas imperfectas o también incompletas imperfectas como dice (AGUILERA, 2008). En muchas flores, los sépalos y los pétalos son de tamaño uniforme y adoptan una disposición estrellada o con simetría radial. En cambio, las flores con simetría bilateral tienen pétalos de formas y tamaños diferentes. Así, los cinco pétalos de la flor del guisante (chícharo), por ejemplo, comprenden: uno grande y vistoso llamado estandarte, dos pequeños, semejantes a alas dispuestos a los lados de la flor, y, entre ellos, una quilla, estructura de dos pétalos que encierra pistilos y estambres, soldados a lo largo de los bordes. (AGUILERA, 2008) Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Flor http://www.monografias.com/trabajos16/la-flor/la-flor.shtml AGUILERA, I. 2008. Organografía comparada de las plantas superiores. EBUC. Caracas. Págs. 19-134. MEDINA, P.H.; R.F. Evert y S.E. Eichhorn. 2000. 6a. Ed. W.H. Freeman and Co. Worth Publishers. New York. Cap.18.