SlideShare una empresa de Scribd logo
1
RIESGO PAÍS
CLAVES DE
LA SEMANA
Del 13 al 19 de julio
2020
2
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
│Evolución de la pandemia
La cifra de contagios del virus COVID-19 avanza sin control. La pasada semana el número de
personas infectadas superó los 14,5 millones y la cifra oficial de muertes se situaba por encima de
las 600.000 personas. Estados Unidos continúa registrando el mayor número tanto de contagios,
casi 4 millones, como de fallecidos, con más de 140.000. Quizás la peor noticia es que la tendencia
no deja de crecer, ya que el pasado jueves se registró el máximo número de contagios diarios,
con 77.000 personas diagnosticadas. Le siguen Brasil e India en número de personas contagiadas,
con 2 y 1,1 millones, respectivamente. En Europa el riesgo de un rebrote es cada vez más elevado.
De hecho, 31 de los 55 países de la región europea de la OMS (comprende toda la CEI) han
registrado repuntes en el número de casos. Preocupa la situación en Luxemburgo, Portugal o
Suecia, donde el número de muertos por cada 100.000 habitantes se ha disparado en las últimas
dos semanas. Mientras, en Reino Unido el primer ministro Boris Johnson ha descartado un segundo
confinamiento ante una posible segunda oleada del virus el próximo otoño. Londres ya ha
reservado 90 millones de dosis de la vacuna que están desarrollando en la Universidad de Oxford,
cuyos resultados se harán públicos a lo largo de esta semana. Entre tanto la comunidad científica
ha puesto algunas esperanzas en un tratamiento cuyos resultados preliminares reducen el número
de pacientes infectados que necesitan cuidados intensivos.
LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
│Dramático aumento de la inseguridad alimentaria
El informe anual sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, elaborado
por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y
publicado el pasado 13 de julio, destaca el dramático aumento de la inseguridad alimentaria en
América Latina y el Caribe. En 2019, este problema afectó a cerca de 47,7 millones de personas
en la región, equivalente al 7,4% del total de habitantes. El informe señala que en los últimos cinco
años se han revertido los avances logrados durante el periodo del boom de las materias primas.
El débil crecimiento económico y la elevada desigualdad estructural explican este preocupante
retroceso. Las previsiones no dan pie al optimismo. Se calcula que la cifra de personas que sufren
3
hambre en la región podría aumentar en 20 millones para 2030, con lo que ascendería a 67
millones, lo que representa un 9,5% de la población total. A nivel subregional, se prevé un
incremento de tres puntos porcentuales en el caso de América Central, con lo que afectaría casi
a 25 millones de personas, mientras que en Sudamérica esta cifra podría alcanzar los 36 millones
de personas. La situación en Venezuela explica gran parte de dicho aumento; el porcentaje de
población que sufre hambre ha aumentado de un 2,5% entre 2010 y 2012 a un 31,4% entre 2017 y
2019. Lo más alarmante es que estas proyecciones no tienen en cuenta el impacto de la
pandemia de COVID-19, que indudablemente agravará el problema.
SURINAM
│Nuevo Presidente
El líder del Partido de la Reforma Progresista (VHP), Chandrikapersad Santokhi, ha sido elegido
presidente de Surinam el pasado 13 de julio, con lo que sustituye al exmilitar Desi Bouterse, cuyo
partido, el Partido Nacional Demócrata (PND), perdió la mayoría en el Parlamento en las
elecciones generales del 25 de mayo. El puesto de vicepresidente será ocupado por el antiguo
líder rebelde Ronnie Brunswijk, al frente del Partido de Liberación General y Desarrollo (ABOP). La
coalición integrada por el VHP y ABOP, que incluye también al Partido Nacional de Surinam (NPS),
el Pertjajah Luhur (PL) y la Hermandad y la Unidad en Política (BEP), logró 33 de los 51 escaños en
la Asamblea Nacional en las mencionadas elecciones generales. La elección de Brunswijk no
estuvo exenta de polémica, por haber sido condenado en los Países Bajos por tráfico de drogas
y estár reclamado en varios tribunales internacionales. En cuanto a su pasado como guerrillero,
después de haber servido a principios de la década de 1980 como el guardaespaldas personal
de Bouterse, formó el grupo guerrillero Ejército de Liberación de Suriname, más conocido como el
Comando de la Selva, que estuvo activo hasta 1992.
│Incertidumbre sobre el futuro de Bouterse
La salida del poder de Bouterse podría poner fin a su inmunidad. El exmandatario fue condenado
a 20 años de prisión por una matanza en 1982 y posteriormente, en 1999, a 11 años por tráfico de
cocaína. Hasta ahora gozaba de inmunidad gracias a una Ley de Amnistía que su gobierno
aprobó en 2012. Por el momento, Presidente y vicepresidente han afirmado que respetarán la
separación de poderes con respecto a un posible indulto al ya expresidente.
VENEZUELA
│Desplome de la producción de petróleo
De acuerdo a los datos publicados la semana pasada por la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP), la producción de petróleo de Venezuela descendió en junio hasta los 393.000
barriles diarios, el nivel más bajo desde 1943. El colapso obedece tanto a factores internos como
externos. Por un lado, la deficiente gestión de la empresa pública de hidrocarburos (PDVSA) ha
lastrado enormemente el desarrollo del sector y, por otro lado, el embargo impuesto por Estados
Unidos en 2019 está asfixiando las exportaciones de petróleo venezolanas. Por si fuera poco, las
4
dificultades se han agravado tras el desplome tanto de los precios como de la demanda mundial
de crudo, como consecuencia de la crisis del COVID-19. Las perspectivas para los próximos meses
son aún más pesimistas y se espera que en el mes de julio la producción registre un nuevo mínimo.
ASIA
CHINA
│Las peores inundaciones en décadas
Desde el pasado mes de junio, más de 38 millones de personas se han visto afectadas por las
devastadoras inundaciones en la cuenca del rio Yangtsé, las peores en más de dos décadas.
Según las autoridades chinas, no se registraban precipitaciones tan abundantes desde 1961. De
momento solo han afectado a ciudades de pequeño tamaño, aunque está aumentando la
preocupación por metrópolis como Wuhan, donde habitan decenas de millones de personas.
Las pérdidas directas alcanzan los 7.000 millones de dólares, y van a complicar la recuperación
económica tras la pandemia. Por otra parte, el PIB de China creció un 3,2% en el segundo trimestre
de 2020, un fuerte rebote con respecto al dato del primero (-6,7%). Esto ha sido posible por la
recuperación parcial de la industria, impulsada por los estímulos fiscales, dado que los niveles de
consumo siguen deprimidos.
INDONESIA
│Nuevo recorte de tipos
El Banco Central de Indonesia ha anunciado un recorte de 25 puntos básicos en su tipo de interés
de referencia por segundo mes consecutivo. El gobernador no ha descartado que se puedan
realizar más recortes a lo largo del año, especialmente si la inflación continúa en descenso:
actualmente se sitúa en el 4%, un punto porcentual menos que a comienzos de 2020. La decisión
del Banco central responde a las bajas expectativas de crecimiento para este año: según sus
previsiones el PIB aumentará entre el 0,9% y el 1,9%, aunque el FMI reduce esta cifra hasta el 0,5%.
De todas formas, si estas estimaciones se confirman, Indonesia constituiría una de las pocas
excepciones a la contracción generalizada que experimentará la economía mundial. El país, que
comenzó a relajar las restricciones de movimiento en junio con el fin de suavizar el impacto de la
pandemia en la economía, es actualmente el más afectado por COVID-19 en el Sudeste Asiático,
con 86.521 casos y 4.143 muertes.
5
SINGAPUR
│Fuerte caída del PIB
Singapur ha registrado una caída del 12,6% del PIB en el segundo trimestre de 2020, la mayor
contracción desde su independencia en 1965. La economía singapurense, que está muy
enfocada a las exportaciones, se ha visto muy afectada por el descenso de la demanda externa.
Además, Singapur depende en gran manera de la mano de obra extranjera, uno de los colectivos
más perjudicados por la pandemia: el cierre de su frontera con Malasia bloquea la entrada del
gran número de trabajadores fronterizos que se desplazaban diariamente a la ciudad-estado,
mientras que el principal brote nacional se dio en los bloques de apartamentos que concentran
más de 300.000 obreros extranjeros. Sin embargo, se espera que el crecimiento de la economía
regrese a terreno positivo en la segunda mitad de 2020, tanto por la relajación de las medidas de
confinamiento como por el paquete de estímulos (equivalente al 20% del PIB) que ha anunciado
el gobierno.
EUROPA DEL ESTE - CEI
ARMENIA / AZERBAIYÁN
│Nuevos enfrentamientos
Las hostilidades entre Azerbaiyán y Armenia escalaron de nuevo en la frontera entre los dos países
causando la muerte al menos a 16 soldados. Los países de la región de Cáucaso mantienen un
enfrentamiento por enclave de Nagorno-Karabaj, controlado por Armenia en suelo de
Azerbaiyán, desde el colapso de la URSS. Desde entonces, se alternan momentos de tensión con
otros de mayor tranquilidad. Parecía que las negociaciones de paz podían prosperar tras la
Revolución de Terciopelo de Armenia, en 2018, que culminó con la renuncia del anterior
presidente y el acceso al poder del principal líder de la oposición, Nikol Pashinián. Sin embargo,
los líderes de Bakú y Ereván han protagonizado un duro intercambio de acusaciones que echa
por tierra las esperanzas de poner fin al enfrentamiento en un futuro próximo. En la capital de
Azerbaiyán se celebraron manifestaciones pidiendo al gobierno una intervención militar contra
Armenia. Por su parte Rusia, tradicional aliado de Ereván, ha pedido contención, mientras Turquía,
que mantiene estrechos vínculos con Bakú, ha tildado a Armenia de “imprudente”.
MACEDONIA DEL NORTE
│ El bloque pro-europeo gana las elecciones
Los comicios celebrados el pasado 15 de junio en Macedonia del Norte han dado la victoria a la
coalición formada por la Unión Socialdemócrata de Macedonia (SDMS), liderada por Zoran Zaev,
junto al partido de minoría albanesa, BESA. Con el 36,1% de los votos Zaev revalida su mandato
6
tras convocar elecciones anticipadas en 2019 ante la negativa de la UE de comenzar el proceso
de adhesión al club comunitario. En segundo lugar quedó el bloque conservador VMRODPMNE,
quien en su programa llevaba revocar el cambio de nombre del país que se acordó con la firma
del Acuerdo Prespa en 2018. El nombre de Macedonia era el motivo por el cual Grecia vetaba su
entrada en organismos internacionales como la OTAN, así como la propia Unión Europea, y la
razón por la que anteriormente Macedonia del Norte era conocida como Antigua República
Yugoslava de Macedonia. Con la firma del Acuerdo y el cambio de nombre se esperaba
desbloquear el veto de Atenas. Sin embargo, ahora son otros miembros de la UE, liderados por
Francia, quienes bloquean la entrada, ya que son partidarios de endurecer los requisitos de
acceso al club. El resultado de estos comicios, marcados por una elevada abstención, se puede
interpretar como un espaldarazo al programa de Zaev, que defiende continuar avanzando en el
proyecto europeo.
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO
ARGELIA
│Condenas por corrupción
Un ex Primer Ministro, Ahmed Ouyahia, y un ex titular de la importante cartera de Energía, Yucef
Yousf, fueron condenados hace apenas dos semanas a penas de 12 y de 3 años de cárcel,
respectivamente, por sendos delitos de abuso de poder, corrupción y lavado de capitales.
Ouyahia, uno de los políticos más fieles al depuesto ex Presidente Buteflika, había sido Primer
Ministro en dos ocasiones ─entre 2008 y 2012 y entre agosto de 2017 y marzo de 2019─, y se daba
la circunstancia de que en diciembre de 2019 ya había sido condenado a 15 años de cárcel
igualmente por delitos de corrupción.
EAU (EMIRATOS ARABES UNIDOS)
│Dubai acusa en su economía el doble shock
El efecto combinado de los bajos precios internacionales del crudo, por un lado, y de la
pandemia, de otro, está haciendo daño a la economía de los EAU. Sin embargo, el Emirato de
Dubai está siendo particularmente castigado por su gran dependencia del transporte y del
turismo. El retorno forzoso a sus países de miles de trabajadores expatriados a causa de la
pandemia, especialmente en los escalones más bajos del mercado laboral, podría reducir la
población total de Dubai en un 10%, según las previsiones más pesimistas, y con ello, la demanda
de viviendas y el precio de los alquileres, causando un daño importante a un sector, el inmobiliario,
que desde hace unos seis años padece un exceso de oferta. El sector turístico también está
sufriendo los embates de la pandemia, así como el del transporte, y no se descarta que la
7
compañía aérea Emirates pudiese verse obligada a efectuar drásticos recortes en su plantilla.
Otro sector muy perjudicado es el bancario. Los bancos están teniendo que efectuar voluminosas
provisiones para hacer frente al aumento de la morosidad, lo que ha llevado, por ejemplo, a
Emirates NBD, el principal banco de Dubai, a anunciar recientemente una caída del 45% en sus
beneficios en el primer semestre de 2020, tras haber tenido que provisionar 1.100 mill.$ para hacer
frente a un previsible aumento de los créditos de mala calidad este año.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
EGIPTO / ETIOPÍA
│La presa de la discordia
La administración etíope confirmó la semana pasada que había comenzado el llenado de la
controvertida Gran Presa del Renacimiento, el megaproyecto que está construyendo el país
africano sobre el cauce dl Nilo. La acumulación de agua, sin haber alcanzado ningún acuerdo
previo con Egipto, tensionó, más si cabe, las relaciones con el país vecino. En un intento por
suavizar el clima de crispación, el ministro de Aguas y Energías de Etiopía atribuyó el llenado a las
fuertes lluvias que se habían producido. El enésimo enfrentamiento provocó la ruptura de las
negociaciones auspiciadas por la Unión Africana. El Cairo teme que, una vez en funcionamiento,
la presa reduzca drásticamente el caudal del río Nilo, su principal fuente hídrica (suministra el 90%
del agua consumida). Se espera que las autoridades de ambos países retomen el diálogo en los
próximos días; sin embargo, la solución a la disputa se antoja enormemente compleja.
SUDÁFRICA
│Nuevo epicentro de la pandemia
El país más industrializado de África Subsahariana adoptó, a finales de marzo, uno de los
confinamientos más estrictos del mundo. La rapidez de las autoridades permitió frenar
considerablemente la expansión del virus; sin embargo, cuatro meses después, Sudáfrica está
viviendo una auténtica pesadilla. La relajación de las medidas de confinamiento, a principios de
junio, ha conducido a una segunda oleada de mayor intensidad. En los últimos días la cifra de
nuevos infectados ha superado con creces los datos registrados en marzo y, actualmente, el país
africano se ha convertido en uno de los epicentros de la pandemia. El total de casos confirmados
se sitúa, al cierre de estas líneas, en torno a los 364.000. En respuesta, el gobierno sudafricano ha
establecido medidas restrictivas, como el toque de queda; sin embargo, muchos temen que será
insuficiente para evitar el colapso del sistema sanitario. Esta situación, al igual que ocurre en otras
latitudes, como en Estados Unidos e Israel, evidencia la enorme dificultad que supone controlar la
pandemia al mismo tiempo que se intenta reactivar la economía.
8
SUDÁN
│El acuerdo de paz con las milicias se complica
El ataque, perpetrado el día 11 de julio, contra un campamento de desplazados en la región de
Darfur del Norte amenaza con descarrilar el proceso de acercamiento entre el gobierno y el
denominado Frente Revolucionario Sudanés ─la coalición de grupos armados contrarios al
ejecutivo─. De momento se desconoce la autoría del atentado, que ha causado más de diez
fallecidos. Tras el ataque, el gobierno ha declarado el estado de emergencia en la región. Por su
parte, el Frente Revolucionario Sudanés ha suspendido indefinidamente la firma de un acuerdo
de paz, un hito que hace escasos días parecía factible. La normalización de las relaciones con las
milicias es una de las prioridades del gobierno de transición de Jartum, dado que es uno de los
requisitos de Estados Unidos para retirar a Sudán de la lista de países patrocinadores de terrorismo.
OCDE
UNIÓN EUROPEA
│Negociaciones en vilo
Las negociaciones sobre el Fondo de Restructuración Europeo continúan por cuarta jornada
consecutiva en Bruselas, tras un fin de semana marcado por las enormes divisiones entre los
miembros del club comunitario. Tanto el tamaño como la forma del Fondo han sido motivo de
disputa. Por un lado, los llamados “cuatro frugales” (Países Bajos, Austria, Dinamarca y Suecia),
partidarios de reducir la cuantía propuesta por la Comisión (750.000 mill.€, de los cuales un máximo
de 500.000 mill.€ serían subsidios). Este grupo de países liderados por los Países Bajos acabó por
apoyar la propuesta de Finlandia tras pasar todo el fin de semana negándose a aceptar la oferta
inicial. Helsinki ofreció una alternativa que rebajaba la cuantía total de los subsidios a 350.000
mill.€, junto a otro paquete de 350.000 mill.€ en préstamos. Ante el rechazo por parte de los países
del sur, Italia y España, fundamentalmente, a los que se unía Francia, el presidente del Consejo
Europeo, Charles Michel, propuso incrementar los subsidios a 390.000 mill.€. Esta es la propuesta
que se negociará el lunes 20 de julio cuando se reanuden las negociaciones. Además, la forma
de reparto de los recursos ha sido otro de los puntos de desencuentro. De acuerdo con la última
oferta del Consejo, el 70% de los fondos se repartirían conforme a los criterios de la Comisión, quien
proponía tener en cuenta indicadores como la tasa de paro y la evolución económica antes de
la llegada de la pandemia. El 30% restante se dividiría en 2022 en función de la caída del PIB
sufrida entre 2020 y 2021, tal y como pedían los líderes de los países del este de Europa.
1
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o
comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de
cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información
contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía,
por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha
información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembreClaves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania IIIClaves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Cesce
 
RSI III 14. 14.04.2020
RSI III 14. 14.04.2020RSI III 14. 14.04.2020
RSI III 14. 14.04.2020
Matias Iglesias
 
RSI III 19. 19.05.2020
RSI III 19. 19.05.2020RSI III 19. 19.05.2020
RSI III 19. 19.05.2020
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembreClaves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Cesce
 
RSI III 36. 15.09.2020
RSI III 36. 15.09.2020RSI III 36. 15.09.2020
RSI III 36. 15.09.2020
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VII
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VIIClaves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VII
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VII
Cesce
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Cesce
 
RSI IV 32. 17.08.2021
RSI IV 32. 17.08.2021RSI IV 32. 17.08.2021
RSI IV 32. 17.08.2021
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Cesce
 
RSI IV 50. 29.12.2021
RSI IV 50. 29.12.2021RSI IV 50. 29.12.2021
RSI IV 50. 29.12.2021
MatasIglesias3
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembreClaves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 28 de febrero al 6 de marzo. Especial sobre Ucrania II
Claves de la semana del 28 de febrero al 6 de marzo. Especial sobre Ucrania IIClaves de la semana del 28 de febrero al 6 de marzo. Especial sobre Ucrania II
Claves de la semana del 28 de febrero al 6 de marzo. Especial sobre Ucrania II
Cesce
 
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de eneroClaves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Cesce
 

La actualidad más candente (19)

Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembreClaves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania IIIClaves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
 
RSI III 14. 14.04.2020
RSI III 14. 14.04.2020RSI III 14. 14.04.2020
RSI III 14. 14.04.2020
 
RSI III 19. 19.05.2020
RSI III 19. 19.05.2020RSI III 19. 19.05.2020
RSI III 19. 19.05.2020
 
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembreClaves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
Claves de la semana del 30 de julio al 9 de septiembre
 
RSI III 36. 15.09.2020
RSI III 36. 15.09.2020RSI III 36. 15.09.2020
RSI III 36. 15.09.2020
 
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VII
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VIIClaves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VII
Claves de la semana del 4 al 10 de abril - Especial Crisis Ucrania VII
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
 
RSI IV 32. 17.08.2021
RSI IV 32. 17.08.2021RSI IV 32. 17.08.2021
RSI IV 32. 17.08.2021
 
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
 
RSI IV 50. 29.12.2021
RSI IV 50. 29.12.2021RSI IV 50. 29.12.2021
RSI IV 50. 29.12.2021
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
 
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembreClaves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
 
Claves de la semana del 28 de febrero al 6 de marzo. Especial sobre Ucrania II
Claves de la semana del 28 de febrero al 6 de marzo. Especial sobre Ucrania IIClaves de la semana del 28 de febrero al 6 de marzo. Especial sobre Ucrania II
Claves de la semana del 28 de febrero al 6 de marzo. Especial sobre Ucrania II
 
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de eneroClaves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
 

Similar a Claves de la semana del 13 al 19 de julio

Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzoClaves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abrilClaves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abrilClaves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubreClaves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abrilClaves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
Claves de la semana del 5 al 11 de junioClaves de la semana del 5 al 11 de junio
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febreroClaves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembreClaves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 26 al abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 26 al abril al 3 de mayoClaves de la semana del 26 al abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 26 al abril al 3 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 26 de septiembre al 2 de octubre
Claves de la semana del 26 de septiembre al 2 de octubreClaves de la semana del 26 de septiembre al 2 de octubre
Claves de la semana del 26 de septiembre al 2 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de eneroClaves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Cesce
 
FMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesFMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundiales
ManfredNolte
 
Claves de la semana del 14 al 20 de junio
Claves de la semana del 14 al 20 de junioClaves de la semana del 14 al 20 de junio
Claves de la semana del 14 al 20 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayoClaves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembreClaves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 11 al 24 de abril
Claves de la semana del 11 al 24 de abrilClaves de la semana del 11 al 24 de abril
Claves de la semana del 11 al 24 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 1 al 7 de junio
Claves de la semana del 1 al 7 de junioClaves de la semana del 1 al 7 de junio
Claves de la semana del 1 al 7 de junio
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 13 al 19 de julio (20)

Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzoClaves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
 
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abrilClaves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
 
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abrilClaves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
 
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubreClaves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
 
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abrilClaves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
 
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
Claves de la semana del 5 al 11 de junioClaves de la semana del 5 al 11 de junio
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
 
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febreroClaves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembreClaves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
Claves de la semana del 30 de noviembre al 8 de diciembre
 
Claves de la semana del 26 al abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 26 al abril al 3 de mayoClaves de la semana del 26 al abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 26 al abril al 3 de mayo
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
 
Claves de la semana del 26 de septiembre al 2 de octubre
Claves de la semana del 26 de septiembre al 2 de octubreClaves de la semana del 26 de septiembre al 2 de octubre
Claves de la semana del 26 de septiembre al 2 de octubre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de eneroClaves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
 
FMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesFMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundiales
 
Claves de la semana del 14 al 20 de junio
Claves de la semana del 14 al 20 de junioClaves de la semana del 14 al 20 de junio
Claves de la semana del 14 al 20 de junio
 
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayoClaves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
 
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembreClaves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembre
 
Claves de la semana del 11 al 24 de abril
Claves de la semana del 11 al 24 de abrilClaves de la semana del 11 al 24 de abril
Claves de la semana del 11 al 24 de abril
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
 
Claves de la semana del 1 al 7 de junio
Claves de la semana del 1 al 7 de junioClaves de la semana del 1 al 7 de junio
Claves de la semana del 1 al 7 de junio
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 

Último

Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUUlista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
El Mundo S. de R.L
 
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Nueva Canarias-BC
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Economis
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
TomsB3
 
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera DivisiónCalendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
20minutos
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (8)

Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUUlista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
 
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
 
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera DivisiónCalendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Claves de la semana del 13 al 19 de julio

  • 1. 1 RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 13 al 19 de julio 2020
  • 2. 2 INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Evolución de la pandemia La cifra de contagios del virus COVID-19 avanza sin control. La pasada semana el número de personas infectadas superó los 14,5 millones y la cifra oficial de muertes se situaba por encima de las 600.000 personas. Estados Unidos continúa registrando el mayor número tanto de contagios, casi 4 millones, como de fallecidos, con más de 140.000. Quizás la peor noticia es que la tendencia no deja de crecer, ya que el pasado jueves se registró el máximo número de contagios diarios, con 77.000 personas diagnosticadas. Le siguen Brasil e India en número de personas contagiadas, con 2 y 1,1 millones, respectivamente. En Europa el riesgo de un rebrote es cada vez más elevado. De hecho, 31 de los 55 países de la región europea de la OMS (comprende toda la CEI) han registrado repuntes en el número de casos. Preocupa la situación en Luxemburgo, Portugal o Suecia, donde el número de muertos por cada 100.000 habitantes se ha disparado en las últimas dos semanas. Mientras, en Reino Unido el primer ministro Boris Johnson ha descartado un segundo confinamiento ante una posible segunda oleada del virus el próximo otoño. Londres ya ha reservado 90 millones de dosis de la vacuna que están desarrollando en la Universidad de Oxford, cuyos resultados se harán públicos a lo largo de esta semana. Entre tanto la comunidad científica ha puesto algunas esperanzas en un tratamiento cuyos resultados preliminares reducen el número de pacientes infectados que necesitan cuidados intensivos. LATINOAMÉRICA LATINOAMÉRICA │Dramático aumento de la inseguridad alimentaria El informe anual sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y publicado el pasado 13 de julio, destaca el dramático aumento de la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. En 2019, este problema afectó a cerca de 47,7 millones de personas en la región, equivalente al 7,4% del total de habitantes. El informe señala que en los últimos cinco años se han revertido los avances logrados durante el periodo del boom de las materias primas. El débil crecimiento económico y la elevada desigualdad estructural explican este preocupante retroceso. Las previsiones no dan pie al optimismo. Se calcula que la cifra de personas que sufren
  • 3. 3 hambre en la región podría aumentar en 20 millones para 2030, con lo que ascendería a 67 millones, lo que representa un 9,5% de la población total. A nivel subregional, se prevé un incremento de tres puntos porcentuales en el caso de América Central, con lo que afectaría casi a 25 millones de personas, mientras que en Sudamérica esta cifra podría alcanzar los 36 millones de personas. La situación en Venezuela explica gran parte de dicho aumento; el porcentaje de población que sufre hambre ha aumentado de un 2,5% entre 2010 y 2012 a un 31,4% entre 2017 y 2019. Lo más alarmante es que estas proyecciones no tienen en cuenta el impacto de la pandemia de COVID-19, que indudablemente agravará el problema. SURINAM │Nuevo Presidente El líder del Partido de la Reforma Progresista (VHP), Chandrikapersad Santokhi, ha sido elegido presidente de Surinam el pasado 13 de julio, con lo que sustituye al exmilitar Desi Bouterse, cuyo partido, el Partido Nacional Demócrata (PND), perdió la mayoría en el Parlamento en las elecciones generales del 25 de mayo. El puesto de vicepresidente será ocupado por el antiguo líder rebelde Ronnie Brunswijk, al frente del Partido de Liberación General y Desarrollo (ABOP). La coalición integrada por el VHP y ABOP, que incluye también al Partido Nacional de Surinam (NPS), el Pertjajah Luhur (PL) y la Hermandad y la Unidad en Política (BEP), logró 33 de los 51 escaños en la Asamblea Nacional en las mencionadas elecciones generales. La elección de Brunswijk no estuvo exenta de polémica, por haber sido condenado en los Países Bajos por tráfico de drogas y estár reclamado en varios tribunales internacionales. En cuanto a su pasado como guerrillero, después de haber servido a principios de la década de 1980 como el guardaespaldas personal de Bouterse, formó el grupo guerrillero Ejército de Liberación de Suriname, más conocido como el Comando de la Selva, que estuvo activo hasta 1992. │Incertidumbre sobre el futuro de Bouterse La salida del poder de Bouterse podría poner fin a su inmunidad. El exmandatario fue condenado a 20 años de prisión por una matanza en 1982 y posteriormente, en 1999, a 11 años por tráfico de cocaína. Hasta ahora gozaba de inmunidad gracias a una Ley de Amnistía que su gobierno aprobó en 2012. Por el momento, Presidente y vicepresidente han afirmado que respetarán la separación de poderes con respecto a un posible indulto al ya expresidente. VENEZUELA │Desplome de la producción de petróleo De acuerdo a los datos publicados la semana pasada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la producción de petróleo de Venezuela descendió en junio hasta los 393.000 barriles diarios, el nivel más bajo desde 1943. El colapso obedece tanto a factores internos como externos. Por un lado, la deficiente gestión de la empresa pública de hidrocarburos (PDVSA) ha lastrado enormemente el desarrollo del sector y, por otro lado, el embargo impuesto por Estados Unidos en 2019 está asfixiando las exportaciones de petróleo venezolanas. Por si fuera poco, las
  • 4. 4 dificultades se han agravado tras el desplome tanto de los precios como de la demanda mundial de crudo, como consecuencia de la crisis del COVID-19. Las perspectivas para los próximos meses son aún más pesimistas y se espera que en el mes de julio la producción registre un nuevo mínimo. ASIA CHINA │Las peores inundaciones en décadas Desde el pasado mes de junio, más de 38 millones de personas se han visto afectadas por las devastadoras inundaciones en la cuenca del rio Yangtsé, las peores en más de dos décadas. Según las autoridades chinas, no se registraban precipitaciones tan abundantes desde 1961. De momento solo han afectado a ciudades de pequeño tamaño, aunque está aumentando la preocupación por metrópolis como Wuhan, donde habitan decenas de millones de personas. Las pérdidas directas alcanzan los 7.000 millones de dólares, y van a complicar la recuperación económica tras la pandemia. Por otra parte, el PIB de China creció un 3,2% en el segundo trimestre de 2020, un fuerte rebote con respecto al dato del primero (-6,7%). Esto ha sido posible por la recuperación parcial de la industria, impulsada por los estímulos fiscales, dado que los niveles de consumo siguen deprimidos. INDONESIA │Nuevo recorte de tipos El Banco Central de Indonesia ha anunciado un recorte de 25 puntos básicos en su tipo de interés de referencia por segundo mes consecutivo. El gobernador no ha descartado que se puedan realizar más recortes a lo largo del año, especialmente si la inflación continúa en descenso: actualmente se sitúa en el 4%, un punto porcentual menos que a comienzos de 2020. La decisión del Banco central responde a las bajas expectativas de crecimiento para este año: según sus previsiones el PIB aumentará entre el 0,9% y el 1,9%, aunque el FMI reduce esta cifra hasta el 0,5%. De todas formas, si estas estimaciones se confirman, Indonesia constituiría una de las pocas excepciones a la contracción generalizada que experimentará la economía mundial. El país, que comenzó a relajar las restricciones de movimiento en junio con el fin de suavizar el impacto de la pandemia en la economía, es actualmente el más afectado por COVID-19 en el Sudeste Asiático, con 86.521 casos y 4.143 muertes.
  • 5. 5 SINGAPUR │Fuerte caída del PIB Singapur ha registrado una caída del 12,6% del PIB en el segundo trimestre de 2020, la mayor contracción desde su independencia en 1965. La economía singapurense, que está muy enfocada a las exportaciones, se ha visto muy afectada por el descenso de la demanda externa. Además, Singapur depende en gran manera de la mano de obra extranjera, uno de los colectivos más perjudicados por la pandemia: el cierre de su frontera con Malasia bloquea la entrada del gran número de trabajadores fronterizos que se desplazaban diariamente a la ciudad-estado, mientras que el principal brote nacional se dio en los bloques de apartamentos que concentran más de 300.000 obreros extranjeros. Sin embargo, se espera que el crecimiento de la economía regrese a terreno positivo en la segunda mitad de 2020, tanto por la relajación de las medidas de confinamiento como por el paquete de estímulos (equivalente al 20% del PIB) que ha anunciado el gobierno. EUROPA DEL ESTE - CEI ARMENIA / AZERBAIYÁN │Nuevos enfrentamientos Las hostilidades entre Azerbaiyán y Armenia escalaron de nuevo en la frontera entre los dos países causando la muerte al menos a 16 soldados. Los países de la región de Cáucaso mantienen un enfrentamiento por enclave de Nagorno-Karabaj, controlado por Armenia en suelo de Azerbaiyán, desde el colapso de la URSS. Desde entonces, se alternan momentos de tensión con otros de mayor tranquilidad. Parecía que las negociaciones de paz podían prosperar tras la Revolución de Terciopelo de Armenia, en 2018, que culminó con la renuncia del anterior presidente y el acceso al poder del principal líder de la oposición, Nikol Pashinián. Sin embargo, los líderes de Bakú y Ereván han protagonizado un duro intercambio de acusaciones que echa por tierra las esperanzas de poner fin al enfrentamiento en un futuro próximo. En la capital de Azerbaiyán se celebraron manifestaciones pidiendo al gobierno una intervención militar contra Armenia. Por su parte Rusia, tradicional aliado de Ereván, ha pedido contención, mientras Turquía, que mantiene estrechos vínculos con Bakú, ha tildado a Armenia de “imprudente”. MACEDONIA DEL NORTE │ El bloque pro-europeo gana las elecciones Los comicios celebrados el pasado 15 de junio en Macedonia del Norte han dado la victoria a la coalición formada por la Unión Socialdemócrata de Macedonia (SDMS), liderada por Zoran Zaev, junto al partido de minoría albanesa, BESA. Con el 36,1% de los votos Zaev revalida su mandato
  • 6. 6 tras convocar elecciones anticipadas en 2019 ante la negativa de la UE de comenzar el proceso de adhesión al club comunitario. En segundo lugar quedó el bloque conservador VMRODPMNE, quien en su programa llevaba revocar el cambio de nombre del país que se acordó con la firma del Acuerdo Prespa en 2018. El nombre de Macedonia era el motivo por el cual Grecia vetaba su entrada en organismos internacionales como la OTAN, así como la propia Unión Europea, y la razón por la que anteriormente Macedonia del Norte era conocida como Antigua República Yugoslava de Macedonia. Con la firma del Acuerdo y el cambio de nombre se esperaba desbloquear el veto de Atenas. Sin embargo, ahora son otros miembros de la UE, liderados por Francia, quienes bloquean la entrada, ya que son partidarios de endurecer los requisitos de acceso al club. El resultado de estos comicios, marcados por una elevada abstención, se puede interpretar como un espaldarazo al programa de Zaev, que defiende continuar avanzando en el proyecto europeo. NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO ARGELIA │Condenas por corrupción Un ex Primer Ministro, Ahmed Ouyahia, y un ex titular de la importante cartera de Energía, Yucef Yousf, fueron condenados hace apenas dos semanas a penas de 12 y de 3 años de cárcel, respectivamente, por sendos delitos de abuso de poder, corrupción y lavado de capitales. Ouyahia, uno de los políticos más fieles al depuesto ex Presidente Buteflika, había sido Primer Ministro en dos ocasiones ─entre 2008 y 2012 y entre agosto de 2017 y marzo de 2019─, y se daba la circunstancia de que en diciembre de 2019 ya había sido condenado a 15 años de cárcel igualmente por delitos de corrupción. EAU (EMIRATOS ARABES UNIDOS) │Dubai acusa en su economía el doble shock El efecto combinado de los bajos precios internacionales del crudo, por un lado, y de la pandemia, de otro, está haciendo daño a la economía de los EAU. Sin embargo, el Emirato de Dubai está siendo particularmente castigado por su gran dependencia del transporte y del turismo. El retorno forzoso a sus países de miles de trabajadores expatriados a causa de la pandemia, especialmente en los escalones más bajos del mercado laboral, podría reducir la población total de Dubai en un 10%, según las previsiones más pesimistas, y con ello, la demanda de viviendas y el precio de los alquileres, causando un daño importante a un sector, el inmobiliario, que desde hace unos seis años padece un exceso de oferta. El sector turístico también está sufriendo los embates de la pandemia, así como el del transporte, y no se descarta que la
  • 7. 7 compañía aérea Emirates pudiese verse obligada a efectuar drásticos recortes en su plantilla. Otro sector muy perjudicado es el bancario. Los bancos están teniendo que efectuar voluminosas provisiones para hacer frente al aumento de la morosidad, lo que ha llevado, por ejemplo, a Emirates NBD, el principal banco de Dubai, a anunciar recientemente una caída del 45% en sus beneficios en el primer semestre de 2020, tras haber tenido que provisionar 1.100 mill.$ para hacer frente a un previsible aumento de los créditos de mala calidad este año. ÁFRICA SUBSAHARIANA EGIPTO / ETIOPÍA │La presa de la discordia La administración etíope confirmó la semana pasada que había comenzado el llenado de la controvertida Gran Presa del Renacimiento, el megaproyecto que está construyendo el país africano sobre el cauce dl Nilo. La acumulación de agua, sin haber alcanzado ningún acuerdo previo con Egipto, tensionó, más si cabe, las relaciones con el país vecino. En un intento por suavizar el clima de crispación, el ministro de Aguas y Energías de Etiopía atribuyó el llenado a las fuertes lluvias que se habían producido. El enésimo enfrentamiento provocó la ruptura de las negociaciones auspiciadas por la Unión Africana. El Cairo teme que, una vez en funcionamiento, la presa reduzca drásticamente el caudal del río Nilo, su principal fuente hídrica (suministra el 90% del agua consumida). Se espera que las autoridades de ambos países retomen el diálogo en los próximos días; sin embargo, la solución a la disputa se antoja enormemente compleja. SUDÁFRICA │Nuevo epicentro de la pandemia El país más industrializado de África Subsahariana adoptó, a finales de marzo, uno de los confinamientos más estrictos del mundo. La rapidez de las autoridades permitió frenar considerablemente la expansión del virus; sin embargo, cuatro meses después, Sudáfrica está viviendo una auténtica pesadilla. La relajación de las medidas de confinamiento, a principios de junio, ha conducido a una segunda oleada de mayor intensidad. En los últimos días la cifra de nuevos infectados ha superado con creces los datos registrados en marzo y, actualmente, el país africano se ha convertido en uno de los epicentros de la pandemia. El total de casos confirmados se sitúa, al cierre de estas líneas, en torno a los 364.000. En respuesta, el gobierno sudafricano ha establecido medidas restrictivas, como el toque de queda; sin embargo, muchos temen que será insuficiente para evitar el colapso del sistema sanitario. Esta situación, al igual que ocurre en otras latitudes, como en Estados Unidos e Israel, evidencia la enorme dificultad que supone controlar la pandemia al mismo tiempo que se intenta reactivar la economía.
  • 8. 8 SUDÁN │El acuerdo de paz con las milicias se complica El ataque, perpetrado el día 11 de julio, contra un campamento de desplazados en la región de Darfur del Norte amenaza con descarrilar el proceso de acercamiento entre el gobierno y el denominado Frente Revolucionario Sudanés ─la coalición de grupos armados contrarios al ejecutivo─. De momento se desconoce la autoría del atentado, que ha causado más de diez fallecidos. Tras el ataque, el gobierno ha declarado el estado de emergencia en la región. Por su parte, el Frente Revolucionario Sudanés ha suspendido indefinidamente la firma de un acuerdo de paz, un hito que hace escasos días parecía factible. La normalización de las relaciones con las milicias es una de las prioridades del gobierno de transición de Jartum, dado que es uno de los requisitos de Estados Unidos para retirar a Sudán de la lista de países patrocinadores de terrorismo. OCDE UNIÓN EUROPEA │Negociaciones en vilo Las negociaciones sobre el Fondo de Restructuración Europeo continúan por cuarta jornada consecutiva en Bruselas, tras un fin de semana marcado por las enormes divisiones entre los miembros del club comunitario. Tanto el tamaño como la forma del Fondo han sido motivo de disputa. Por un lado, los llamados “cuatro frugales” (Países Bajos, Austria, Dinamarca y Suecia), partidarios de reducir la cuantía propuesta por la Comisión (750.000 mill.€, de los cuales un máximo de 500.000 mill.€ serían subsidios). Este grupo de países liderados por los Países Bajos acabó por apoyar la propuesta de Finlandia tras pasar todo el fin de semana negándose a aceptar la oferta inicial. Helsinki ofreció una alternativa que rebajaba la cuantía total de los subsidios a 350.000 mill.€, junto a otro paquete de 350.000 mill.€ en préstamos. Ante el rechazo por parte de los países del sur, Italia y España, fundamentalmente, a los que se unía Francia, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, propuso incrementar los subsidios a 390.000 mill.€. Esta es la propuesta que se negociará el lunes 20 de julio cuando se reanuden las negociaciones. Además, la forma de reparto de los recursos ha sido otro de los puntos de desencuentro. De acuerdo con la última oferta del Consejo, el 70% de los fondos se repartirían conforme a los criterios de la Comisión, quien proponía tener en cuenta indicadores como la tasa de paro y la evolución económica antes de la llegada de la pandemia. El 30% restante se dividiría en 2022 en función de la caída del PIB sufrida entre 2020 y 2021, tal y como pedían los líderes de los países del este de Europa.
  • 9. 1 © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.