SlideShare una empresa de Scribd logo
1
RIESGO PAÍS
CLAVES DE
LA SEMANA
Del 6 al 19 de abril de
2020
2
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
│Crisis del coronavirus
El número de contagios confirmados a nivel mundial siguió ascendiendo con fuerza en las últimas
dos semanas hasta los más de 2,4 mill de casos. Del mismo modo, el número de muertos es ya de
más de 166.000 en todo el mundo. Afortunadamente, muchos países europeos parecen haber ya
pasado el pico de contagios y, aunque a distintas velocidades, inician ya los planes de
desescalada para los próximos meses. Incluso en EE.UU. el número de muertos y contagios diarios
ha comenzado a descender y el Presidente Trump ha impulsado un plan de relajación de las
restricciones que ha chocado con algunos gobernadores de estados partidarios de mantener
medidas de confinamiento más estrictas. En Latinoamérica y África, si bien desde una cifra muy
inferior, el número de contagios continúa ascendiendo y el pico de la epidemia podría durar al
menos 1 o 2 meses más. Por su parte, en China preocupa el nuevo brote al noreste del país
importado de Rusia tras casi dos semanas sin reportar casos nuevos. China registró 325 casos en
un solo día, en la provincia de Heilongjiang y ha decretado el cierre de la capital Harbin, con
medidas muy similares a las aplicadas en su día en Wuhan.
FMI
│Apagón económico
El FMI publicó la semana pasada su Informe de Perspectivas de la Economía Mundial en el que
cambia por completo el escenario económico que se dibujaba en la edición del mes de enero
como consecuencia del brote y la expansión del virus Covid-19. Así pues, el organismo prevé
ahora una contracción de la economía mundial de hasta el -3% en 2020, mucho más acusada
que en la recesión de 2008-2009, para posteriormente repuntar hasta el 5,8% en 2021. Todo ello
asumiendo una desescalada gradual de las medidas de confinamiento para la segunda mitad
de 2020, tal y como se contempla en su escenario central. El organismo alerta de la enorme
incertidumbre que rodea a las previsiones económicas ya que resulta extremadamente difícil
predecir el rumbo de la pandemia, la intensidad y eficacia de las medidas de confinamiento o el
comportamiento de los consumidores cuando se recupere la normalidad. En el caso de las
economías avanzadas, el FMI estima una recesión del 6,1% en 2020 con una recuperación del
crecimiento hasta el 4,5% en 2021. La Unión Europea es, sin duda, la región más perjudicada con
un desplome económico del 7,5%, frente al crecimiento del 1,2% que registró en 2019. Las
economías emergentes también acusarán el impacto de la crisis pero en este caso será más
moderado. Se estima una recesión del 1% para este año como resultado del desplome de
grandes economías emergentes como la rusa (-5,5%), brasileña (-5,3%) o mexicana (-6,6%). La
3
región asiática es la única que mantiene cifras positivas de crecimiento del PIB en 2020,
equivalente a un 1%. Así pues, “El Gran Confinamiento”, como el FMI ha titulado el informe,
anticipa una contracción sin precedentes de la economía mundial y alerta de que, a pesar de la
recuperación que se espera para 2021, habrá que esperar algún tiempo para que el PIB mundial
vuelva a registrar los niveles previos a la crisis sanitaria.
LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
│Otra década perdida
El recorte generalizado de las previsiones de crecimiento para este año han reavivado las voces
que señalan que la región podría enfrentarse a "otra década perdida" en el período comprendido
entre 2015 y 2025. Latinoamérica se enfrenta a la pandemia con unos márgenes fiscales muy
reducidos o nulos y en un momento de gran fragilidad tras un año en que intensas y prolongadas
revueltas sociales en muchos países han penalizado seriamente la actividad económica. El Banco
Mundial apunta una caída del PIB regional del 4,6% este año, una cifra que está en la parte alta
del rango previsto por el Banco Interamericano de Desarrollo (un desplome entre el 1,8% y el 5,5%),
lo que supondría el mayor batacazo económico de la región hasta donde alcanzan (1961) los
registros históricos del propio organismo con sede en Washington, superior incluso al retroceso del
2,5% de 1983 —en plena crisis de la deuda de América Latina, detonante de la primera década
perdida— y el de la Gran Recesión (en 2009 el PIB regional apenas retrocedió un 1,9%). El FMI, por
su parte, en la actualización de su Informe de Perspectivas de la Economía Mundial ,publicado la
semana pasada, cifra la caída del PIB de la región de un 5,2% con México y Ecuador como los
más damnificados (con retrocesos del 6,6% y del 6,3%, respectivamente). La elevada
dependencia del precio de las materias primas tanto en las cuentas públicas como externas, la
fuerte concentración de sus exportaciones en China y EE.UU., las fragilidades financieras que se
han acumulado durante años de tasas de interés a niveles bajos, la deficiente calidad de los
servicios sanitarios y los elevadísimos niveles de informalidad son algunos de los factores que
explican la dramática caída que vaticinan los principales organismos internacionales.
CHILE
│Nuevas medidas contra la crisis sanitaria
El Gobierno de Piñera ha anunciado, el 8 de abril, la creación de un fondo de 2.000 mill.$ para
apoyar a los trabajadores informales y pequeñas y medianas empresas que tendrán por esta vía
acceso a crédito en condiciones ventajosas. Se estima que unos 2,6 millones de trabajadores
informales se verán beneficiados, aunque el mandatario no precisó la forma en que se haría
efectivo el acceso al fondo creado. Esta iniciativa se suma a las medidas adoptadas en marzo,
4
en el marco del Plan de Emergencia dictado a partir del empeoramiento de la situación sanitaria,
que incluyen la inyección de liquidez a las empresas, complemento a los ingresos de las personas
más afectadas y la entrega de un bono para el 60% de las familias más vulnerables. Se estima que
el coste de la batería de medidas ascenderá a 11.750 mill.$ (4,7% del PIB). Además, el Gobierno
invocará la cláusula establecida en la Constitución que permite liberar fondos para hacer frente
a la crisis (hasta un máximo del 2% de los gastos aprobados en la Ley Presupuestaria) sin necesidad
de contar con el apoyo del Congreso. En el frente monetario, el Banco Central redujo, el 31 de
marzo, la tasa de interés en 50 puntos básicos al 0,5%, su menor nivel desde mediados de 2009,
tras haber aplicado ya un agresivo recorte de 75 puntos base a mediados de marzo, en una
reunión de emergencia. La autoridad monetaria también ha adoptado una serie de medidas
para reducir las tensiones en los mercados financieros entre las que se incluyen la ampliación del
programa vigente de compra de bonos bancarios en 4.000 mill.$ y la inclusión de los bonos
corporativos dentro de los colaterales elegibles para todas las operaciones de liquidez en pesos
ofrecidas por el Banco.
│Efectos económicos
En el caso de Chile el descenso del precio del cobre, cuyo precio promedio se estima que se
ubicará en torno a 2,15 dólares la libra este año, será especialmente doloroso para su economía.
Con una producción equivalente al 28% del mercado global, Chile es el mayor productor mundial
de cobre, muy por encima de la que registra su competidor más cercano, Perú, con un 12%. La
elevada dependencia del metal rojo implica que su evolución económica está muy anclada a
su cotización en los mercados internacionales. Además, conviene recordar que China es su primer
socio comercial. El gigante asiático se estima que crecerá este año un 1,2%, una fuerte
desaceleración respecto al año anterior (6,1%), lo que penalizará notablemente las exportaciones
chilenas. Le siguen en importancia como socios comerciales la Unión Europea y EE.UU. que de
acuerdo a las previsiones del FMI sufrirán una contracción de la actividad superior al 5% este año.
Otro canal de transmisión se relaciona con el deterioro de las condiciones financieras. El
aumento global de la percepción de riesgo y los grandes ajustes de los precios financieros
limitarán el acceso a financiamiento de gobiernos y empresas. Esto es especialmente
preocupante en el caso chileno pues, tras el estallido de la crisis social, muchas empresas se
enfrentaron a una situación financiera muy complicada, con lo que podrían haber consumido
gran parte de su colchón de liquidez.
ECUADOR
│La caída del precio del crudo agrava los efectos del Covid-19
En el caso de Ecuador, a los efectos de la crisis sanitaria se unen los del desplome del precio del
crudo. El sector de los hidrocarburos aporta en torno a un 10% del PIB, representa más de un tercio
de las exportaciones y supone cerca de un 40% del total de la recaudación pública. No
sorprende, por tanto, que el comportamiento de la economía ecuatoriana está muy
correlacionada con las oscilaciones del precio del petróleo. Para elaborar al presupuesto fiscal
de este año el Gobierno estimó en 51,3 dólares los ingresos por la venta de cada barril de petróleo,
5
una cifra que estará muy por encima de la realidad teniendo en cuenta que el WTI (West Texas
Intermedia) está próximo a los 20. Ecuador produce casi 534.000 barriles diarios de petróleo, cuya
exportación sumó 8.800 millones de dólares en 2019. A la luz de estas cifras, queda claro el fuerte
impacto que tendrá la caída del precio del crudo tanto sobre las cuentas públicas como
exteriores. Por otra parte, al igual que ocurre en el resto de la región, las medidas de confinamiento
deprimirán la demanda interna. El cierre de las fronteras hará mella en el sector turístico y los
servicios ligados al mismo como la restauración y ocio. El Gobierno ecuatoriano estimó el impacto
sobre el sector turístico en base a la duración de la paralización de la industria (30 días, 60 días y
90 días); en el peor de ellos las pérdidas podrían ascender hasta los 540 mill.$. En consecuencia,
las necesidades de financiación del país han aumentado de forma muy preocupante. La
agencia de calificación Fitch proyecta un déficit del gobierno central de 4.200 mill.$ en 2020
(equivalente al 4% del PIB) y una necesidades financieras totales que ascenderían a los 9.100 mill.$.
│Recorte a ¨Default Selectivo”
Ante esta complicada situación, las agencias de calificación han recortado en las últimas
semanas el rating de Ecuador en varios peldaños. El más bajo es el Standard & Poor´s que el
pasado 14 de abril ha situado al país en 'default selectivo' tras solicitar el Ejecutivo el aplazamiento
del pago de los intereses de varios bonos hasta agosto. Además, la agencia prevé que tampoco
abonará los intereses de los bonos con vencimiento el 27 de marzo, que cuentan con un período
de gracia de 30 días. El Presidente ha declarado que Ecuador está renegociando la deuda
externa con el fin de reducir ahora los pagos y tener más liquidez para afrontar la crisis. El objetivo
es que los tenedores de bonos soberanos de hasta 800 mill.$ admitan un pago parcial hasta
agosto, mientras llegan otros recursos urgentes de organismos internacionales, como el FMI o el
Banco Mundial, a finales de este mes o en mayo.
│Un fondo solidario para hacer frente a la crisis
El presidente Lenín Moreno ha anunciado, el 10 de abril, un nuevo paquete de medidas entre las
que figura la creación de la llamada “Cuenta Nacional de Emergencia Humanitaria” con el
objetivo garantizar alimentos, salud y evitar la ola de quiebras de los negocios locales. Esta
polémica propuesta vino precedida de unas duras declaraciones del Presidente en las que
admitió que la pandemia, “golpeó” a la economía en un momento en que no había “ni un
centavo en las cuentas del Estado y con una deuda histórica de más de 65.000 mill.$” a lo que se
añade una fuerte contracción del PIB este año, que el Ejecutivo estima entre el 3% y el 7%. Tras
responsabilizar al gobierno anterior de Correa de las maltrechas cuentas públicas, apeló a la
solidaridad ciudadana. El plan traslada el peso del rescate a las empresas y a los trabajadores
que deberán hacer contribuciones a una cuenta nacional que se estima alcanzará una
recaudación total entre 650 y 800 mill.$. Las empresas que hayan tenido más de un millón de
dólares de beneficios, deberán entregar el 5% de sus ganancias en tres pagos. En el caso de los
trabajadores quienes ganen más de 500 dólares de sueldo, deberán aportar dos dólares durante
nueve meses con una tarifa progresiva, en función del salario. Las críticas del sector empresarial
no se hicieron esperar. La Cámara de Industrias y Producción de Ecuador ha señalado que estas
medidas detraen todavía más liquidez a un sector que está atravesando serias dificultades para
6
mantenerse a flote teniendo en cuenta que el 80% de los negocios y empresas de Ecuador no
realiza ninguna actividad debido a la crisis sanitaria.
ASIA
CHINA
│El PIB se contrae un 6,8% en el primer trimestre
Las autoridades chinas anunciaron que el gigante asiático se contrajo un 6,8% en los tres primeros
meses del año en términos anuales. Se trata de la primera contracción desde que China reporta
datos trimestrales del PIB en 1992. El dato es tres décimas peor de lo esperado pero con todo está
lejos de las cifras más pesimistas que auguraban hasta un 16% de contracción. En el lado positivo
conocimos que en marzo los préstamos bancarios crecieron un 11,5% en términos anuales, lo que
supone el crecimiento más elevado desde agosto de 2018. El dato ha dado ciertas esperanzas
de que las medidas puestas en marcha por el Banco Central chino, si bien menos espectaculares
que la de otras autoridades monetarias, sí están siendo más efectivas por su influencia directa en
la política de préstamos de los bancos públicos y dan algo más de peso a la visión optimista de
una recuperación relativamente rápida en la economía china.
│Preocupación por el rebrote de la epidemia en el norte del país
EL pasado 17 abril China registro 325 casos nuevos de Covid-19, prácticamente todos en la
provincia de Heilongjiang al noreste del país y fronteriza con Rusia. Aunque la mayor parte de los
casos son importados de la vecina Rusia se han producido los primeros casos de infección locales
en semanas. Esto ha llevado al país a decretar el cierre de la capital Harbin, de más de 10 mill. de
habitantes, instaurando un cierre estricto similar al implantado en su día en Wuhan. Este nuevo
brote hace temer que las previsiones de que la epidemia este ya finalmente controlada en la
mayor parte de los países desarrollados para junio puedan ser excesivamente optimistas.
COREA DEL SUR
│Aplastante victoria electoral del Gobierno
El partido del gobierno del Presidente Moon Jae-in obtuvo una victoria aplastante en las
elecciones legislativas celebradas el pasado 15 de abril. El Partido Demócrata de centro-izquierda
de Moon, que recibió los dividendos políticos de una gestión contra la epidemia del Covid-19
unánimemente alabada por la comunidad internacional, obtuvo una holgada mayoría con 180
escaños de los 300 que compone la cámara legislativa. Los comicios se realizaron con importantes
medidas de precaución sanitaria pero tuvieron lugar con total normalidad. De hecho, se registró
una participación record del 66,2% del electorado, la cifra más alta desde 1992.
7
EUROPA DEL ESTE - CEI
BIELORRUSIA
│El petróleo fluye de nuevo
El pasado 6 de abril se reanudaron las exportaciones de petróleo ruso destinadas a abastecer la
demanda bielorrusa. El suministro se había paralizado a comienzos de año tras fracasar las
negociaciones para acordar un nuevo precio del barril para 2020. Esta fue solo la punta del
iceberg de una disputa mucho más amplia y profunda acerca de la relación político económica
que mantienen Minsk y Moscú. Hace más de dos décadas que los dos Estados negocian sobre
una posible integración económica, algo a lo que Bielorrusia se resiste por poner en riesgo su
propia integridad soberana. Una de las formas de presión que ejerce Moscú es, precisamente, a
través de la política energética. Rusia ha ido progresivamente incrementando el precio y
reduciendo la cantidad de barriles que suministraba al país vecino de los 1,5 mill. de toneladas al
mes, hasta decretar el cese total el pasado 1 de enero. La enorme dependencia económica que
Bielorrusia tenía de Moscú le obligaba a realizar concesiones a cambio del suministro energético.
La negativa de Misnk a continuar avanzando en el proceso de integración económica y política
que Rusia exigía acabó echando por tierra las negociaciones. No obstante, el derrumbe el precio
del petróleo causado por la crisis del Covid-19 ha hecho que ahora sean las autoridades rusas las
que hayan ofrecido el descuento que Minsk solicitaba en el precio del barril. Pese a que no se
han publicado cifras oficiales acerca del volumen de exportación acordado, se estima que
podría alcanzar los 600.000 toneladas, menos de la mitad de la cantidad anterior.
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO
OPEP
│El precio del petróleo no se recupera
El precio del barril de “Brent” para entrega en junio, cotizaba al inicio de la jornada del 20 de abril
en el mercado de futuros de Londres a 27,48 $/b, sólo tres dólares por encima del precio mínimo
de 2020 que se registró en la última semana de marzo. Como se recordará, el pasado 9 de abril,
los países integrantes del grupo conocido como OPEP+ junto con otros productores, alcanzaron
un histórico acuerdo para recortar la producción de petróleo por fases. En una primera fase, que
dará comienzo el próximo uno de mayo y finalizará el primer día del mes de julio, la producción
de crudo se recortará en casi 10 mill. b/d. En una segunda fase, que comprendería entre el 2 de
julio y el próximo mes de diciembre, el recorte de la producción se reducirá a 8 mill. b/d. Por último,
en la tercera y última fase, que se extenderá entre el uno de enero de 2021 y el mes de abril de
2022, los recortes pasarán a ser de sólo 6 mill. b/d. La idea es, pues, ir reduciendo los recortes en
8
la producción al compás de la recuperación de la demanda mundial conforme vayan pasando
los meses y las economías mundiales más importantes vayan recobrándose del tsunami causado
por la pandemia de coronavirus. Esa no parece ser, sin embargo, la situación en estos momentos.
Según las previsiones menos pesimistas, la demanda mundial de crudo podría caer en torno a los
20 mill. b/d en 2020, una cifra similar a todo el consumo de los EE.UU. Sin embargo, los más
pesimistas piensan que la caída de la demanda podría ser bastante mayor, del orden de los 35
mill. b/d. A la vista de los bajos precios actuales del crudo, se podría decir que, al menos de
momento, la visión más pesimista es la que parece estarse imponiendo.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
ÁFRICA SUBSAHARIANA
│Contracción económica
El pasado 9 de abril el Banco Mundial publicó sus estimaciones sobre el impacto del coronavirus
en África Subsahariana en términos económicos. La institución prevé que, en su conjunto, el
continente registre, por primera vez en los últimos veinticinco años, una variación negativa del PIB.
En concreto, calcula que la economía de la región podría contraerse entre un 2 y un 5% en 2020.
El FMI, en la última actualización de su Informe de Perspectivas de la Economía Mundial, también
prevé una contracción, aunque algo menos intensa, en torno al 1,6% del PIB. El Fondo espera una
rápida recuperación y, para 2021, calcula un crecimiento de la región del 4,1%. En el corto plazo,
el impacto del coronavirus será considerable. Además de la paralización de la actividad
económica en aquellos países que han adoptado medidas de aislamiento, la epidemia ha
provocado el desplome de los precios de las materias primas, el motor de las exportaciones en
numerosas naciones africanas. A esto se unirá el descenso de las remesas y la abrupta caída del
turismo. En consecuencia, el impacto del COVID-19 será más intenso en aquellos países
dependientes de las exportaciones de los hidrocarburos y de los metales. El FMI prevé una
contracción del 3,4% de la economía de Nigeria, la mayor de África Subsahariana y del 5,8% de
la segunda potencia del continente: Sudáfrica.
│Moratoria de la deuda
Según el Banco Mundial, será necesario un paquete de estímulos de, al menos, 100.000 mill.$, para
mitigar los efectos económicos del COVID-19 en la región. En este contexto, el FMI ha concedido
a un buen número de países africanos líneas de emergencia para reforzar las herramientas para
combatir el coronavirus. En los últimos días el Organismo ha aprobado dos fondos de emergencia:
uno para Ghana, por valor 1.000 mill.$, y otro para Senegal, de 442 mill.$. En paralelo, el Banco
Mundial y el Fondo han promovido una iniciativa para congelar el servicio de la deuda de los
países más desfavorecidos. El FMI aprobó el 13 de abril la suspensión durante los próximos meses
de los pagos de las obligaciones crediticias de 25 países, en su mayoría africanos. Unos días
9
después, los participantes del grupo G20, que reúne a los principales países industrializados y
emergentes, también se adhirieron a la iniciativa. En concreto, los miembros del G20 concederán
una moratoria, tanto del principal como de los intereses, desde el próximo 1 de mayo. Se calcula
que esta medida podría suponer un “ahorro” de 40.000 mill.$ para los países incluidos en el
programa.
CHAD
│Lucha antiterrorista
Las fuerzas armadas de Chad lanzaron, el pasado 9 de abril, una gran ofensiva contra el grupo
terrorista Boko Haram. De acuerdo a las autoridades del país africano, el ejército abatió a un millar
de combatientes del grupo yihadista. La operación antiterrorista se efectuó en respuesta al
ataque perpetrado por Boko Haram, a finales de marzo, contra un campamento del ejército
chadiano en la zona de Boma, situada en la provincia del lago de Chad, en la que fallecieron
más de un centenar de soldados. Asimismo, el Gobierno señaló que, a partir de ahora, sus
esfuerzos para acabar con el grupo terrorista se limitarán a la participación en operaciones
conjuntas con otros países, como las fuerzas del G5-Sahel. Las autoridades consideran que el resto
de países de la región afectados por el terrorismo no están realizando los esfuerzos suficientes para
contener al grupo yihadista y, por tanto, no volverán a llevar a cabo nuevas ofensivas de forma
individual.
LESOTO
│Tiempos revueltos
Acorralado por la presión dentro de su partido y de la oposición, el primer ministro, Thomas
Thabane desplegó, durante un breve tiempo, a las fuerzas armadas el pasado fin de semana
para, según el mandatario, “restaurar el orden”. La posición del primer ministro es cada vez más
débil. El origen de las turbulencias es su presunta vinculación en el asesinato de su ex mujer. De
momento la Justicia ha acusado oficialmente a su actual esposa, Maesaiah Thabane, No se
descarta que la fiscalía impute al mandatario una vez que abandone el cargo de primer ministro.
En este contexto, el político anuló recientemente la actividad del Parlamento, supuestamente
para reforzar la lucha contra la expansión del COVID-19. Sin embargo, el Tribunal Constitucional
dio la razón a los partidos de la oposición y anuló dicha medida, ya que vulneraba la legislación
del país. Las autoridades de Sudáfrica han enviado una delegación, en representación de la
Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), para mediar en la crisis política. Con todo, la
continuidad del primer ministro parece cada vez más difícil. Algunos apuntan que esta misma
semana la oposición podría sacar adelante una moción de censura para apartarle del poder.
10
REP. DEMOCRÁTICA DEL CONGO
│Ébola
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la semana pasada la detección de cinco
nuevos casos de ébola en la región de Beni, en el noreste del país. El anuncio se produjo a solo
tres días de que se cumpliera el plazo para declarar oficialmente erradicada la epidemia que
estalló en agosto de 2018. La noticia supone un importante revés, después de 52 días sin nuevos
infectados. Las autoridades sanitarias del país africano junto con la OMS están investigando una
posible cadena de transmisión oculta hasta ahora. Desde que se inició el brote, el virus ha
afectado a más de 5.000 personas y ha provocado la muerte de 2.264 ciudadanos, con una
letalidad superior al 50%.
OCDE
ESTADOS UNIDOS
│Trump prepara la vuelta a la normalidad
Diecisiete millones de personas han solicitado prestaciones por desempleo en Estados Unidos
desde que Trump declarase el estado de emergencia nacional en el país hace más de un mes.
Se trata de la mayor destrucción de empleo desde que existen registros (1948). A la vez que el
Departamento de Trabajo hacía públicos estos datos catastróficos, la Fed anunciaba un nuevo
paquete de estímulos por valor de 2,3 billones de $ destinados especialmente a dotar de crédito
a familias y PYMES. El objetivo de la Reserva Federal es aportar dinero a las empresas que han
tenido que paralizar su actividad durante la pandemia para asegurar su posterior recuperación.
El presidente Trump defiende que ya es momento de ir eliminando las medidas de confinamiento
ya que, en su opinión, la mejora de los datos de contagio es un indicativo de que Estados Unidos
ya habría superado el pico de contagio. De esta forma, el presidente ha instado a los
gobernadores estatales a relajar las medidas de confinamiento en los Estados donde la cifra de
contagios esté remitiendo. Este nuevo tono nada tiene que ver con el que ha mantenido a lo
largo de la crisis cuando afirmaba que tenía competencia total para decretar el levantamiento
del confinamiento, algo que los gobernadores calificaban de anticonstitucional. El duro
enfrentamiento entre el presidente y los gobernadores, principalmente de los Estados
demócratas, ha motivado que muchos simpatizantes republicanos, animados por Trump, hayan
salido a las calles para protestar contra lo que ellos denominan “falta de libertad económica” y
exigir la reapertura de comercios y restaurantes. Tal es el ejemplo de Michigan donde, a pesar de
ser el tercer Estado con mayor número de fallecidos (2.400), numerosas personas se han
concentrado saltándose las restricciones de distanciamiento social para pedir el levantamiento
del confinamiento.
11
UNIÓN EUROPEA
│Fumata blanca en Bruselas
Tras semanas sin conseguir llegar a un acuerdo acerca de la respuesta fiscal conjunta de la UE a
la crisis del virus Covid-19, la reunión que mantuvo el Eurogrupo el pasado 10 de abril se saldó,
finalmente, con un pacto para movilizar 500.000 mill.€. En primer lugar, se acordó la creación de
una nueva línea de préstamos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) de hasta un 2% del
PIB de cada país (en total, un máximo de 240.000 mill. €) con la única condicionalidad de que los
fondos se destinen para financiar el gasto sanitario. De forma adicional, el Banco Europeo de
Inversiones (BEI) canalizará el apoyo a empresas a través de la creación de un fondo de 25.000
mill.€ que se espera que permitirá canalizar hasta 200.000 mill.€ por el efectos catalizador de
atracción de inversión privada que tiene esta institución. Por último, la Comisión Europea, a través
de un fondo de 100.000 mill.€, financiará los numerosos ERTE que ha provocado el parón de la
actividad forzada por las medidas de confinamiento. Este acuerdo ha sido posibles gracias a un
pacto previo entre los gobiernos de Alemania, Francia, Países Bajos, Italia y España en el que los
bloques del norte y sur acercaron sus posiciones. Así pues, Holanda, quien apoyaba la postura de
mayor dureza, abandonó sus exigencias de vincular los préstamos del MEDE a futuros ajustes y
reformas estructurales, mientras Italia y España renunciaron al instrumento de mutualización de la
deuda, los famosos “coronabonos”.
1
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o
comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de
cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información
contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía,
por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha
información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Cesce
 
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abrilRiesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Cesce
 
Resumen informe politica monetaria final
Resumen informe politica monetaria finalResumen informe politica monetaria final
Resumen informe politica monetaria final
ZoilaArroyoLondoo
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de eneroClaves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de eneroClaves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de abril
Claves de la semana del 13 al 19 de abrilClaves de la semana del 13 al 19 de abril
Claves de la semana del 13 al 19 de abril
Cesce
 
Informe largo 8 al 12 junio
Informe largo 8 al 12 junioInforme largo 8 al 12 junio
Informe largo 8 al 12 junio
Unidiversidad
 
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzoClaves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
Cesce
 
Economía durante y después del covid-19
Economía durante y después del covid-19Economía durante y después del covid-19
Economía durante y después del covid-19
Silvana Rodriguez
 
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembreClaves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Cesce
 
economia en venezuela 2014
economia en venezuela 2014economia en venezuela 2014
economia en venezuela 2014
mariae1006
 
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julioClaves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
Cesce
 
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
Kelvin Huggins
 
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
Claves de la semana del 3 al 9 de mayoClaves de la semana del 3 al 9 de mayo
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
Cesce
 

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
 
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abrilRiesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
 
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
 
Resumen informe politica monetaria final
Resumen informe politica monetaria finalResumen informe politica monetaria final
Resumen informe politica monetaria final
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
 
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de eneroClaves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
 
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
 
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de eneroClaves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de abril
Claves de la semana del 13 al 19 de abrilClaves de la semana del 13 al 19 de abril
Claves de la semana del 13 al 19 de abril
 
Informe largo 8 al 12 junio
Informe largo 8 al 12 junioInforme largo 8 al 12 junio
Informe largo 8 al 12 junio
 
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzoClaves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
 
Economía durante y después del covid-19
Economía durante y después del covid-19Economía durante y después del covid-19
Economía durante y después del covid-19
 
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembreClaves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
 
economia en venezuela 2014
economia en venezuela 2014economia en venezuela 2014
economia en venezuela 2014
 
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julioClaves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
 
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
 
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
Claves de la semana del 3 al 9 de mayoClaves de la semana del 3 al 9 de mayo
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
 

Similar a Claves de la semana del 6 al 19 de abril

Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembreClaves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Cesce
 
FMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesFMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundiales
ManfredNolte
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abrilClaves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubreClaves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junioClaves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de enero
Claves de la semana del 20 al 26 de eneroClaves de la semana del 20 al 26 de enero
Claves de la semana del 20 al 26 de enero
Cesce
 
Panorama complejo
Panorama complejoPanorama complejo
Panorama complejo
Juan Manuel Arias
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Cesce
 
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.olivaAnalisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
José Andrés Oliva Cepeda
 
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Cesce
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009
G Garcia
 
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junioClaves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubreClaves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 11 al 24 de abril
Claves de la semana del 11 al 24 de abrilClaves de la semana del 11 al 24 de abril
Claves de la semana del 11 al 24 de abril
Cesce
 
Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)
Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)
Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)Círculo de Empresarios
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 6 al 19 de abril (20)

Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembreClaves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
 
FMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesFMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundiales
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abrilClaves de la semana del 12 al 18 de abril
Claves de la semana del 12 al 18 de abril
 
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubreClaves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
 
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junioClaves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
 
Claves de la semana del 20 al 26 de enero
Claves de la semana del 20 al 26 de eneroClaves de la semana del 20 al 26 de enero
Claves de la semana del 20 al 26 de enero
 
Panorama complejo
Panorama complejoPanorama complejo
Panorama complejo
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
 
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
 
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.olivaAnalisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
 
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
 
Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009Perspectivas Mundiales Abril 2009
Perspectivas Mundiales Abril 2009
 
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junioClaves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
 
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubreClaves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
 
Claves de la semana del 11 al 24 de abril
Claves de la semana del 11 al 24 de abrilClaves de la semana del 11 al 24 de abril
Claves de la semana del 11 al 24 de abril
 
Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)
Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)
Previsiones de crecimiento 2014-2015 (Así está la economía octubre 2014)
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 

Último

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 

Último (13)

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 

Claves de la semana del 6 al 19 de abril

  • 1. 1 RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 6 al 19 de abril de 2020
  • 2. 2 INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Crisis del coronavirus El número de contagios confirmados a nivel mundial siguió ascendiendo con fuerza en las últimas dos semanas hasta los más de 2,4 mill de casos. Del mismo modo, el número de muertos es ya de más de 166.000 en todo el mundo. Afortunadamente, muchos países europeos parecen haber ya pasado el pico de contagios y, aunque a distintas velocidades, inician ya los planes de desescalada para los próximos meses. Incluso en EE.UU. el número de muertos y contagios diarios ha comenzado a descender y el Presidente Trump ha impulsado un plan de relajación de las restricciones que ha chocado con algunos gobernadores de estados partidarios de mantener medidas de confinamiento más estrictas. En Latinoamérica y África, si bien desde una cifra muy inferior, el número de contagios continúa ascendiendo y el pico de la epidemia podría durar al menos 1 o 2 meses más. Por su parte, en China preocupa el nuevo brote al noreste del país importado de Rusia tras casi dos semanas sin reportar casos nuevos. China registró 325 casos en un solo día, en la provincia de Heilongjiang y ha decretado el cierre de la capital Harbin, con medidas muy similares a las aplicadas en su día en Wuhan. FMI │Apagón económico El FMI publicó la semana pasada su Informe de Perspectivas de la Economía Mundial en el que cambia por completo el escenario económico que se dibujaba en la edición del mes de enero como consecuencia del brote y la expansión del virus Covid-19. Así pues, el organismo prevé ahora una contracción de la economía mundial de hasta el -3% en 2020, mucho más acusada que en la recesión de 2008-2009, para posteriormente repuntar hasta el 5,8% en 2021. Todo ello asumiendo una desescalada gradual de las medidas de confinamiento para la segunda mitad de 2020, tal y como se contempla en su escenario central. El organismo alerta de la enorme incertidumbre que rodea a las previsiones económicas ya que resulta extremadamente difícil predecir el rumbo de la pandemia, la intensidad y eficacia de las medidas de confinamiento o el comportamiento de los consumidores cuando se recupere la normalidad. En el caso de las economías avanzadas, el FMI estima una recesión del 6,1% en 2020 con una recuperación del crecimiento hasta el 4,5% en 2021. La Unión Europea es, sin duda, la región más perjudicada con un desplome económico del 7,5%, frente al crecimiento del 1,2% que registró en 2019. Las economías emergentes también acusarán el impacto de la crisis pero en este caso será más moderado. Se estima una recesión del 1% para este año como resultado del desplome de grandes economías emergentes como la rusa (-5,5%), brasileña (-5,3%) o mexicana (-6,6%). La
  • 3. 3 región asiática es la única que mantiene cifras positivas de crecimiento del PIB en 2020, equivalente a un 1%. Así pues, “El Gran Confinamiento”, como el FMI ha titulado el informe, anticipa una contracción sin precedentes de la economía mundial y alerta de que, a pesar de la recuperación que se espera para 2021, habrá que esperar algún tiempo para que el PIB mundial vuelva a registrar los niveles previos a la crisis sanitaria. LATINOAMÉRICA LATINOAMÉRICA │Otra década perdida El recorte generalizado de las previsiones de crecimiento para este año han reavivado las voces que señalan que la región podría enfrentarse a "otra década perdida" en el período comprendido entre 2015 y 2025. Latinoamérica se enfrenta a la pandemia con unos márgenes fiscales muy reducidos o nulos y en un momento de gran fragilidad tras un año en que intensas y prolongadas revueltas sociales en muchos países han penalizado seriamente la actividad económica. El Banco Mundial apunta una caída del PIB regional del 4,6% este año, una cifra que está en la parte alta del rango previsto por el Banco Interamericano de Desarrollo (un desplome entre el 1,8% y el 5,5%), lo que supondría el mayor batacazo económico de la región hasta donde alcanzan (1961) los registros históricos del propio organismo con sede en Washington, superior incluso al retroceso del 2,5% de 1983 —en plena crisis de la deuda de América Latina, detonante de la primera década perdida— y el de la Gran Recesión (en 2009 el PIB regional apenas retrocedió un 1,9%). El FMI, por su parte, en la actualización de su Informe de Perspectivas de la Economía Mundial ,publicado la semana pasada, cifra la caída del PIB de la región de un 5,2% con México y Ecuador como los más damnificados (con retrocesos del 6,6% y del 6,3%, respectivamente). La elevada dependencia del precio de las materias primas tanto en las cuentas públicas como externas, la fuerte concentración de sus exportaciones en China y EE.UU., las fragilidades financieras que se han acumulado durante años de tasas de interés a niveles bajos, la deficiente calidad de los servicios sanitarios y los elevadísimos niveles de informalidad son algunos de los factores que explican la dramática caída que vaticinan los principales organismos internacionales. CHILE │Nuevas medidas contra la crisis sanitaria El Gobierno de Piñera ha anunciado, el 8 de abril, la creación de un fondo de 2.000 mill.$ para apoyar a los trabajadores informales y pequeñas y medianas empresas que tendrán por esta vía acceso a crédito en condiciones ventajosas. Se estima que unos 2,6 millones de trabajadores informales se verán beneficiados, aunque el mandatario no precisó la forma en que se haría efectivo el acceso al fondo creado. Esta iniciativa se suma a las medidas adoptadas en marzo,
  • 4. 4 en el marco del Plan de Emergencia dictado a partir del empeoramiento de la situación sanitaria, que incluyen la inyección de liquidez a las empresas, complemento a los ingresos de las personas más afectadas y la entrega de un bono para el 60% de las familias más vulnerables. Se estima que el coste de la batería de medidas ascenderá a 11.750 mill.$ (4,7% del PIB). Además, el Gobierno invocará la cláusula establecida en la Constitución que permite liberar fondos para hacer frente a la crisis (hasta un máximo del 2% de los gastos aprobados en la Ley Presupuestaria) sin necesidad de contar con el apoyo del Congreso. En el frente monetario, el Banco Central redujo, el 31 de marzo, la tasa de interés en 50 puntos básicos al 0,5%, su menor nivel desde mediados de 2009, tras haber aplicado ya un agresivo recorte de 75 puntos base a mediados de marzo, en una reunión de emergencia. La autoridad monetaria también ha adoptado una serie de medidas para reducir las tensiones en los mercados financieros entre las que se incluyen la ampliación del programa vigente de compra de bonos bancarios en 4.000 mill.$ y la inclusión de los bonos corporativos dentro de los colaterales elegibles para todas las operaciones de liquidez en pesos ofrecidas por el Banco. │Efectos económicos En el caso de Chile el descenso del precio del cobre, cuyo precio promedio se estima que se ubicará en torno a 2,15 dólares la libra este año, será especialmente doloroso para su economía. Con una producción equivalente al 28% del mercado global, Chile es el mayor productor mundial de cobre, muy por encima de la que registra su competidor más cercano, Perú, con un 12%. La elevada dependencia del metal rojo implica que su evolución económica está muy anclada a su cotización en los mercados internacionales. Además, conviene recordar que China es su primer socio comercial. El gigante asiático se estima que crecerá este año un 1,2%, una fuerte desaceleración respecto al año anterior (6,1%), lo que penalizará notablemente las exportaciones chilenas. Le siguen en importancia como socios comerciales la Unión Europea y EE.UU. que de acuerdo a las previsiones del FMI sufrirán una contracción de la actividad superior al 5% este año. Otro canal de transmisión se relaciona con el deterioro de las condiciones financieras. El aumento global de la percepción de riesgo y los grandes ajustes de los precios financieros limitarán el acceso a financiamiento de gobiernos y empresas. Esto es especialmente preocupante en el caso chileno pues, tras el estallido de la crisis social, muchas empresas se enfrentaron a una situación financiera muy complicada, con lo que podrían haber consumido gran parte de su colchón de liquidez. ECUADOR │La caída del precio del crudo agrava los efectos del Covid-19 En el caso de Ecuador, a los efectos de la crisis sanitaria se unen los del desplome del precio del crudo. El sector de los hidrocarburos aporta en torno a un 10% del PIB, representa más de un tercio de las exportaciones y supone cerca de un 40% del total de la recaudación pública. No sorprende, por tanto, que el comportamiento de la economía ecuatoriana está muy correlacionada con las oscilaciones del precio del petróleo. Para elaborar al presupuesto fiscal de este año el Gobierno estimó en 51,3 dólares los ingresos por la venta de cada barril de petróleo,
  • 5. 5 una cifra que estará muy por encima de la realidad teniendo en cuenta que el WTI (West Texas Intermedia) está próximo a los 20. Ecuador produce casi 534.000 barriles diarios de petróleo, cuya exportación sumó 8.800 millones de dólares en 2019. A la luz de estas cifras, queda claro el fuerte impacto que tendrá la caída del precio del crudo tanto sobre las cuentas públicas como exteriores. Por otra parte, al igual que ocurre en el resto de la región, las medidas de confinamiento deprimirán la demanda interna. El cierre de las fronteras hará mella en el sector turístico y los servicios ligados al mismo como la restauración y ocio. El Gobierno ecuatoriano estimó el impacto sobre el sector turístico en base a la duración de la paralización de la industria (30 días, 60 días y 90 días); en el peor de ellos las pérdidas podrían ascender hasta los 540 mill.$. En consecuencia, las necesidades de financiación del país han aumentado de forma muy preocupante. La agencia de calificación Fitch proyecta un déficit del gobierno central de 4.200 mill.$ en 2020 (equivalente al 4% del PIB) y una necesidades financieras totales que ascenderían a los 9.100 mill.$. │Recorte a ¨Default Selectivo” Ante esta complicada situación, las agencias de calificación han recortado en las últimas semanas el rating de Ecuador en varios peldaños. El más bajo es el Standard & Poor´s que el pasado 14 de abril ha situado al país en 'default selectivo' tras solicitar el Ejecutivo el aplazamiento del pago de los intereses de varios bonos hasta agosto. Además, la agencia prevé que tampoco abonará los intereses de los bonos con vencimiento el 27 de marzo, que cuentan con un período de gracia de 30 días. El Presidente ha declarado que Ecuador está renegociando la deuda externa con el fin de reducir ahora los pagos y tener más liquidez para afrontar la crisis. El objetivo es que los tenedores de bonos soberanos de hasta 800 mill.$ admitan un pago parcial hasta agosto, mientras llegan otros recursos urgentes de organismos internacionales, como el FMI o el Banco Mundial, a finales de este mes o en mayo. │Un fondo solidario para hacer frente a la crisis El presidente Lenín Moreno ha anunciado, el 10 de abril, un nuevo paquete de medidas entre las que figura la creación de la llamada “Cuenta Nacional de Emergencia Humanitaria” con el objetivo garantizar alimentos, salud y evitar la ola de quiebras de los negocios locales. Esta polémica propuesta vino precedida de unas duras declaraciones del Presidente en las que admitió que la pandemia, “golpeó” a la economía en un momento en que no había “ni un centavo en las cuentas del Estado y con una deuda histórica de más de 65.000 mill.$” a lo que se añade una fuerte contracción del PIB este año, que el Ejecutivo estima entre el 3% y el 7%. Tras responsabilizar al gobierno anterior de Correa de las maltrechas cuentas públicas, apeló a la solidaridad ciudadana. El plan traslada el peso del rescate a las empresas y a los trabajadores que deberán hacer contribuciones a una cuenta nacional que se estima alcanzará una recaudación total entre 650 y 800 mill.$. Las empresas que hayan tenido más de un millón de dólares de beneficios, deberán entregar el 5% de sus ganancias en tres pagos. En el caso de los trabajadores quienes ganen más de 500 dólares de sueldo, deberán aportar dos dólares durante nueve meses con una tarifa progresiva, en función del salario. Las críticas del sector empresarial no se hicieron esperar. La Cámara de Industrias y Producción de Ecuador ha señalado que estas medidas detraen todavía más liquidez a un sector que está atravesando serias dificultades para
  • 6. 6 mantenerse a flote teniendo en cuenta que el 80% de los negocios y empresas de Ecuador no realiza ninguna actividad debido a la crisis sanitaria. ASIA CHINA │El PIB se contrae un 6,8% en el primer trimestre Las autoridades chinas anunciaron que el gigante asiático se contrajo un 6,8% en los tres primeros meses del año en términos anuales. Se trata de la primera contracción desde que China reporta datos trimestrales del PIB en 1992. El dato es tres décimas peor de lo esperado pero con todo está lejos de las cifras más pesimistas que auguraban hasta un 16% de contracción. En el lado positivo conocimos que en marzo los préstamos bancarios crecieron un 11,5% en términos anuales, lo que supone el crecimiento más elevado desde agosto de 2018. El dato ha dado ciertas esperanzas de que las medidas puestas en marcha por el Banco Central chino, si bien menos espectaculares que la de otras autoridades monetarias, sí están siendo más efectivas por su influencia directa en la política de préstamos de los bancos públicos y dan algo más de peso a la visión optimista de una recuperación relativamente rápida en la economía china. │Preocupación por el rebrote de la epidemia en el norte del país EL pasado 17 abril China registro 325 casos nuevos de Covid-19, prácticamente todos en la provincia de Heilongjiang al noreste del país y fronteriza con Rusia. Aunque la mayor parte de los casos son importados de la vecina Rusia se han producido los primeros casos de infección locales en semanas. Esto ha llevado al país a decretar el cierre de la capital Harbin, de más de 10 mill. de habitantes, instaurando un cierre estricto similar al implantado en su día en Wuhan. Este nuevo brote hace temer que las previsiones de que la epidemia este ya finalmente controlada en la mayor parte de los países desarrollados para junio puedan ser excesivamente optimistas. COREA DEL SUR │Aplastante victoria electoral del Gobierno El partido del gobierno del Presidente Moon Jae-in obtuvo una victoria aplastante en las elecciones legislativas celebradas el pasado 15 de abril. El Partido Demócrata de centro-izquierda de Moon, que recibió los dividendos políticos de una gestión contra la epidemia del Covid-19 unánimemente alabada por la comunidad internacional, obtuvo una holgada mayoría con 180 escaños de los 300 que compone la cámara legislativa. Los comicios se realizaron con importantes medidas de precaución sanitaria pero tuvieron lugar con total normalidad. De hecho, se registró una participación record del 66,2% del electorado, la cifra más alta desde 1992.
  • 7. 7 EUROPA DEL ESTE - CEI BIELORRUSIA │El petróleo fluye de nuevo El pasado 6 de abril se reanudaron las exportaciones de petróleo ruso destinadas a abastecer la demanda bielorrusa. El suministro se había paralizado a comienzos de año tras fracasar las negociaciones para acordar un nuevo precio del barril para 2020. Esta fue solo la punta del iceberg de una disputa mucho más amplia y profunda acerca de la relación político económica que mantienen Minsk y Moscú. Hace más de dos décadas que los dos Estados negocian sobre una posible integración económica, algo a lo que Bielorrusia se resiste por poner en riesgo su propia integridad soberana. Una de las formas de presión que ejerce Moscú es, precisamente, a través de la política energética. Rusia ha ido progresivamente incrementando el precio y reduciendo la cantidad de barriles que suministraba al país vecino de los 1,5 mill. de toneladas al mes, hasta decretar el cese total el pasado 1 de enero. La enorme dependencia económica que Bielorrusia tenía de Moscú le obligaba a realizar concesiones a cambio del suministro energético. La negativa de Misnk a continuar avanzando en el proceso de integración económica y política que Rusia exigía acabó echando por tierra las negociaciones. No obstante, el derrumbe el precio del petróleo causado por la crisis del Covid-19 ha hecho que ahora sean las autoridades rusas las que hayan ofrecido el descuento que Minsk solicitaba en el precio del barril. Pese a que no se han publicado cifras oficiales acerca del volumen de exportación acordado, se estima que podría alcanzar los 600.000 toneladas, menos de la mitad de la cantidad anterior. NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO OPEP │El precio del petróleo no se recupera El precio del barril de “Brent” para entrega en junio, cotizaba al inicio de la jornada del 20 de abril en el mercado de futuros de Londres a 27,48 $/b, sólo tres dólares por encima del precio mínimo de 2020 que se registró en la última semana de marzo. Como se recordará, el pasado 9 de abril, los países integrantes del grupo conocido como OPEP+ junto con otros productores, alcanzaron un histórico acuerdo para recortar la producción de petróleo por fases. En una primera fase, que dará comienzo el próximo uno de mayo y finalizará el primer día del mes de julio, la producción de crudo se recortará en casi 10 mill. b/d. En una segunda fase, que comprendería entre el 2 de julio y el próximo mes de diciembre, el recorte de la producción se reducirá a 8 mill. b/d. Por último, en la tercera y última fase, que se extenderá entre el uno de enero de 2021 y el mes de abril de 2022, los recortes pasarán a ser de sólo 6 mill. b/d. La idea es, pues, ir reduciendo los recortes en
  • 8. 8 la producción al compás de la recuperación de la demanda mundial conforme vayan pasando los meses y las economías mundiales más importantes vayan recobrándose del tsunami causado por la pandemia de coronavirus. Esa no parece ser, sin embargo, la situación en estos momentos. Según las previsiones menos pesimistas, la demanda mundial de crudo podría caer en torno a los 20 mill. b/d en 2020, una cifra similar a todo el consumo de los EE.UU. Sin embargo, los más pesimistas piensan que la caída de la demanda podría ser bastante mayor, del orden de los 35 mill. b/d. A la vista de los bajos precios actuales del crudo, se podría decir que, al menos de momento, la visión más pesimista es la que parece estarse imponiendo. ÁFRICA SUBSAHARIANA ÁFRICA SUBSAHARIANA │Contracción económica El pasado 9 de abril el Banco Mundial publicó sus estimaciones sobre el impacto del coronavirus en África Subsahariana en términos económicos. La institución prevé que, en su conjunto, el continente registre, por primera vez en los últimos veinticinco años, una variación negativa del PIB. En concreto, calcula que la economía de la región podría contraerse entre un 2 y un 5% en 2020. El FMI, en la última actualización de su Informe de Perspectivas de la Economía Mundial, también prevé una contracción, aunque algo menos intensa, en torno al 1,6% del PIB. El Fondo espera una rápida recuperación y, para 2021, calcula un crecimiento de la región del 4,1%. En el corto plazo, el impacto del coronavirus será considerable. Además de la paralización de la actividad económica en aquellos países que han adoptado medidas de aislamiento, la epidemia ha provocado el desplome de los precios de las materias primas, el motor de las exportaciones en numerosas naciones africanas. A esto se unirá el descenso de las remesas y la abrupta caída del turismo. En consecuencia, el impacto del COVID-19 será más intenso en aquellos países dependientes de las exportaciones de los hidrocarburos y de los metales. El FMI prevé una contracción del 3,4% de la economía de Nigeria, la mayor de África Subsahariana y del 5,8% de la segunda potencia del continente: Sudáfrica. │Moratoria de la deuda Según el Banco Mundial, será necesario un paquete de estímulos de, al menos, 100.000 mill.$, para mitigar los efectos económicos del COVID-19 en la región. En este contexto, el FMI ha concedido a un buen número de países africanos líneas de emergencia para reforzar las herramientas para combatir el coronavirus. En los últimos días el Organismo ha aprobado dos fondos de emergencia: uno para Ghana, por valor 1.000 mill.$, y otro para Senegal, de 442 mill.$. En paralelo, el Banco Mundial y el Fondo han promovido una iniciativa para congelar el servicio de la deuda de los países más desfavorecidos. El FMI aprobó el 13 de abril la suspensión durante los próximos meses de los pagos de las obligaciones crediticias de 25 países, en su mayoría africanos. Unos días
  • 9. 9 después, los participantes del grupo G20, que reúne a los principales países industrializados y emergentes, también se adhirieron a la iniciativa. En concreto, los miembros del G20 concederán una moratoria, tanto del principal como de los intereses, desde el próximo 1 de mayo. Se calcula que esta medida podría suponer un “ahorro” de 40.000 mill.$ para los países incluidos en el programa. CHAD │Lucha antiterrorista Las fuerzas armadas de Chad lanzaron, el pasado 9 de abril, una gran ofensiva contra el grupo terrorista Boko Haram. De acuerdo a las autoridades del país africano, el ejército abatió a un millar de combatientes del grupo yihadista. La operación antiterrorista se efectuó en respuesta al ataque perpetrado por Boko Haram, a finales de marzo, contra un campamento del ejército chadiano en la zona de Boma, situada en la provincia del lago de Chad, en la que fallecieron más de un centenar de soldados. Asimismo, el Gobierno señaló que, a partir de ahora, sus esfuerzos para acabar con el grupo terrorista se limitarán a la participación en operaciones conjuntas con otros países, como las fuerzas del G5-Sahel. Las autoridades consideran que el resto de países de la región afectados por el terrorismo no están realizando los esfuerzos suficientes para contener al grupo yihadista y, por tanto, no volverán a llevar a cabo nuevas ofensivas de forma individual. LESOTO │Tiempos revueltos Acorralado por la presión dentro de su partido y de la oposición, el primer ministro, Thomas Thabane desplegó, durante un breve tiempo, a las fuerzas armadas el pasado fin de semana para, según el mandatario, “restaurar el orden”. La posición del primer ministro es cada vez más débil. El origen de las turbulencias es su presunta vinculación en el asesinato de su ex mujer. De momento la Justicia ha acusado oficialmente a su actual esposa, Maesaiah Thabane, No se descarta que la fiscalía impute al mandatario una vez que abandone el cargo de primer ministro. En este contexto, el político anuló recientemente la actividad del Parlamento, supuestamente para reforzar la lucha contra la expansión del COVID-19. Sin embargo, el Tribunal Constitucional dio la razón a los partidos de la oposición y anuló dicha medida, ya que vulneraba la legislación del país. Las autoridades de Sudáfrica han enviado una delegación, en representación de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), para mediar en la crisis política. Con todo, la continuidad del primer ministro parece cada vez más difícil. Algunos apuntan que esta misma semana la oposición podría sacar adelante una moción de censura para apartarle del poder.
  • 10. 10 REP. DEMOCRÁTICA DEL CONGO │Ébola La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la semana pasada la detección de cinco nuevos casos de ébola en la región de Beni, en el noreste del país. El anuncio se produjo a solo tres días de que se cumpliera el plazo para declarar oficialmente erradicada la epidemia que estalló en agosto de 2018. La noticia supone un importante revés, después de 52 días sin nuevos infectados. Las autoridades sanitarias del país africano junto con la OMS están investigando una posible cadena de transmisión oculta hasta ahora. Desde que se inició el brote, el virus ha afectado a más de 5.000 personas y ha provocado la muerte de 2.264 ciudadanos, con una letalidad superior al 50%. OCDE ESTADOS UNIDOS │Trump prepara la vuelta a la normalidad Diecisiete millones de personas han solicitado prestaciones por desempleo en Estados Unidos desde que Trump declarase el estado de emergencia nacional en el país hace más de un mes. Se trata de la mayor destrucción de empleo desde que existen registros (1948). A la vez que el Departamento de Trabajo hacía públicos estos datos catastróficos, la Fed anunciaba un nuevo paquete de estímulos por valor de 2,3 billones de $ destinados especialmente a dotar de crédito a familias y PYMES. El objetivo de la Reserva Federal es aportar dinero a las empresas que han tenido que paralizar su actividad durante la pandemia para asegurar su posterior recuperación. El presidente Trump defiende que ya es momento de ir eliminando las medidas de confinamiento ya que, en su opinión, la mejora de los datos de contagio es un indicativo de que Estados Unidos ya habría superado el pico de contagio. De esta forma, el presidente ha instado a los gobernadores estatales a relajar las medidas de confinamiento en los Estados donde la cifra de contagios esté remitiendo. Este nuevo tono nada tiene que ver con el que ha mantenido a lo largo de la crisis cuando afirmaba que tenía competencia total para decretar el levantamiento del confinamiento, algo que los gobernadores calificaban de anticonstitucional. El duro enfrentamiento entre el presidente y los gobernadores, principalmente de los Estados demócratas, ha motivado que muchos simpatizantes republicanos, animados por Trump, hayan salido a las calles para protestar contra lo que ellos denominan “falta de libertad económica” y exigir la reapertura de comercios y restaurantes. Tal es el ejemplo de Michigan donde, a pesar de ser el tercer Estado con mayor número de fallecidos (2.400), numerosas personas se han concentrado saltándose las restricciones de distanciamiento social para pedir el levantamiento del confinamiento.
  • 11. 11 UNIÓN EUROPEA │Fumata blanca en Bruselas Tras semanas sin conseguir llegar a un acuerdo acerca de la respuesta fiscal conjunta de la UE a la crisis del virus Covid-19, la reunión que mantuvo el Eurogrupo el pasado 10 de abril se saldó, finalmente, con un pacto para movilizar 500.000 mill.€. En primer lugar, se acordó la creación de una nueva línea de préstamos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) de hasta un 2% del PIB de cada país (en total, un máximo de 240.000 mill. €) con la única condicionalidad de que los fondos se destinen para financiar el gasto sanitario. De forma adicional, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) canalizará el apoyo a empresas a través de la creación de un fondo de 25.000 mill.€ que se espera que permitirá canalizar hasta 200.000 mill.€ por el efectos catalizador de atracción de inversión privada que tiene esta institución. Por último, la Comisión Europea, a través de un fondo de 100.000 mill.€, financiará los numerosos ERTE que ha provocado el parón de la actividad forzada por las medidas de confinamiento. Este acuerdo ha sido posibles gracias a un pacto previo entre los gobiernos de Alemania, Francia, Países Bajos, Italia y España en el que los bloques del norte y sur acercaron sus posiciones. Así pues, Holanda, quien apoyaba la postura de mayor dureza, abandonó sus exigencias de vincular los préstamos del MEDE a futuros ajustes y reformas estructurales, mientras Italia y España renunciaron al instrumento de mutualización de la deuda, los famosos “coronabonos”.
  • 12. 1 © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.