SlideShare una empresa de Scribd logo
1
RIESGO PAÍS
CLAVES DE
LA SEMANA
Del 29 de marzo al 11 de abril
2021
2
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
│Reactivando la economía
El Fondo Monetario Internacional ha revisado al alza sus estimaciones de crecimiento en la última
edición del informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés). En
concreto, el FMI calcula que la economía mundial se contrajo en 2020 un 3,3%, un punto
porcentual menos respecto al informe publicado en octubre, gracias al dinamismo mayor de lo
esperado en la segunda mitad de 2020. Ahora bien, el impacto de la crisis del covid-19 ha diferido
considerablemente entre los distintos países. El FMI señala que la contracción ha sido más severa
en los países dependientes del petróleo y de las materias primas, así como en aquellos con un
menor margen fiscal. El informe destaca, además, el papel de los extraordinarios programas de
estímulos fiscales y monetarios para amortiguar las distorsiones. El Fondo calcula que, sin estas
medidas, la contracción de la economía mundial hubiera sido tres veces mayor. Las previsiones
para este año también se han revisado al alza y se espera que el PIB mundial se expanda un 6%
en 2021 y un 4,4% en 2020. Así pues, antes de que finalice el año la economía mundial recuperará
los niveles anteriores a la pandemia. De nuevo el crecimiento diferirá considerablemente entre los
distintos países. Se prevé que la primera potencia mundial, Estados Unidos, crezca un 6,4% en 2021,
impulsado por el ambicioso programa de estímulo diseñado por la administración de Joe Biden y
el rápido avance de la campaña de vacunación. Por su parte, se espera que el PIB de China
aumente un 8,4%, un extraordinario dinamismo que impulsará, en segunda derivada, la actividad
de los países del sudeste asiático. En el caso de la eurozona el comportamiento será más discreto,
con un crecimiento del 4,4% en 2021, lastrado por las restricciones ─todavía vigentes en un buen
número de países─ para frenar la transmisión del virus. En cualquier caso, el proceso de
recuperación será mucho más rápido en comparación con la crisis financiera de 2008. Sin
embargo, el FMI advierte de las severas cicatrices que dejará la pandemia. El organismo calcula
que el número de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza se ha incrementado
en 95 millones. Además, el informe señala que la crisis ha acentuado las desigualdades sociales,
afectando en mayor medida a las mujeres, a la población joven y a aquellos trabajadores con
un menor nivel educativo.
3
LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
│Mejora de las previsiones
El FMI ha mejorado las previsiones de crecimiento de América Latina para este año y 2022 hasta
un 4,6% y 3,1%, respectivamente, en su informe de Perspectivas Económicas Globales, divulgado
la semana pasada. Se trata de la segunda revisión al alza que realiza la institución, en este caso
impulsada principalmente por el mayor dinamismo de los grandes países exportadores de la
región, a los que ha beneficiado el repunte de la manufactura mundial en la segunda mitad de
2020. Así, las tres grandes economías de Latinoamérica, Brasil, México y Argentina, crecerán este
año el 3,7 %, el 5 %, y el 5,8 %, respectivamente. En cambio, en el caso de las economías caribeñas
la revisión ha sido a la baja en 1,5 puntos, hasta el 2,4 %, a causa de su fuerte dependencia del
turismo, uno de los sectores más perjudicados por la pandemia a nivel mundial. No sorprende que,
una vez más, el país de peor comportamiento de toda la región sea Venezuela, que sufrirá una
contracción económica del 10 %. Estas previsiones, algo más optimistas que las de enero, están
muy condicionadas por el ritmo de vacunación en la región que, por el momento, es algo
decepcionante. Con algunas excepciones, como Chile, Costa Rica o México, la mayoría de los
países no han obtenido suficientes vacunas para cubrir a sus poblaciones. En cuanto al comercio
exterior en Latinoamérica, éste ha registrado en 2020 su peor resultado desde la Gran Recesión
(2008), al desplomarse un 13 %, pero la caída fue 10 puntos menor de lo previsto gracias al repunte
de la demanda en los principales socios de la región, especialmente China.
CHILE
│Se pospone la cita electoral a causa del covid
El Congreso ha votado a favor de posponer hasta los días 15 y 16 de mayo las elecciones
constituyentes, municipales y regionales que estaban previstas para el próximo 10 y el 11 de abril.
Así se ha anunciado, a tan solo cuatro días de la cita electoral, a la vista del agravamiento de la
crisis sanitaria en el país, que registra más de 8.000 contagios diarios en los últimos días y que tiene
una tasa de ocupación hospitalaria del 95%. Se trata del segundo aplazamiento de las elecciones
municipales, que inicialmente estaban planificadas para octubre del 2020. Además, en estos
comicios se elegirán por primera vez a los gobernadores regionales, porque hasta ahora eran
designados por el Ejecutivo, así como a los 155 constituyentes que redactarán la nueva
Constitución. Como se recordará, en noviembre de 2019 el Gobierno y la oposición llegaron a un
histórico acuerdo, que marca la hoja de ruta para cambiar la Constitución del país, que fue
escrita y aprobada en 1980, bajo el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990). Esta fue una de las
principales demandas de las multitudinarias revueltas que se desataron en octubre de 2019 a raíz
4
del aumento del billete de metro y que derivaron en una crítica generalizada contra el Gobierno
y las propias bases del modelo de crecimiento.
│Record de contagios
No deja de sorprender el repunte de casos de covid en un país que lidera las tasas de vacunación:
el 45% de la población, siete de los 19 millones de habitantes, ha recibido al menos una dosis de
la vacuna, según los últimos datos facilitados por el ministro de Salud. Varios factores explican este
agravamiento de la situación sanitaria. En primer lugar, la enfermedad está golpeando sobre todo
a los grupos que no están todavía inmunizados, sobre todo menores de 60 años. Además, el
exitoso proceso de vacunación ha generado una excesiva confianza entre la ciudadanía, que
ha relajado las medidas preventivas frente al virus. Por último, la vacunación se inició el 3 de
febrero, cuando las nuevas variantes ya estaban presentes en el país. Ante este panorama, el
gobierno ha decidido cerrar las fronteras a partir del 5 de abril y hasta el 1 de mayo, tanto para
ciudadanos chilenos como extranjeros. Solo se permitirá el tránsito internacional por motivos
urgentes, de carácter humanitario o para tratamientos médicos.
ECUADOR
│Guillermo Lasso, nuevo presidente de Ecuador
Ecuador ha celebrado la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el domingo 11 de abril.
Con el 98% de los votos escrutados, se da por seguro que el nuevo presidente será el conservador
Guillermo Lasso, que ha obtenido un 52,5%, frente al 47,5% de Andrés Arauz, el candidato
respaldado por el expresidente Rafael Correa. Este resultado contradice las encuestas, que
daban la victoria a Arauz, quien ganó en la primera vuelta el pasado 7 de febrero, y que iba
encabezando los sondeos. Parece que ha habido un alto porcentaje de abstención entre los
partidarios del representante del partido indigenista Pachakutik, Yaku Pérez, que en la primera
vuelta quedó prácticamente igualado con Lasso y cuyas alegaciones de fraude amenazaron
con retrasar la segunda vuelta. En cualquier caso, la opción del correísmo no ha logrado atraer
el voto indigenista, y esta podría ser una razón importante de la derrota de Arauz.
Lasso, que tomará posesión el próximo 24 de mayo, es un banquero y empresario que se ha
presentado a la presidencia en dos ocasiones anteriores (2013 y 2020), y cuyo partido, CREO
(movimiento Creando Oportunidades, de orientación conservadora-liberal), ha cosechado un
resultado muy parco en las legislativas, que se celebraron simultáneamente con la primera vuelta
de las presidenciales; apenas tiene 12 escaños, en un parlamento, en el que predominan los
partidos de izquierda. Así pues, Lasso se enfrenta a una legislatura muy complicada, con una difícil
situación económica (Ecuador ha sufrido un duro azote por la pandemia, el FMI pronostica un
crecimiento del PIB de un 2,5% este año, después de la caída del 7,5% en 2019, y tiene una
delicada situación de endeudamiento) con escaso respaldo en el parlamento.
5
MÉXICO / ESTADOS UNIDOS
│Crisis en la frontera
La crisis migratoria en la frontera de Estados Unidos con México se agrava por momentos. En marzo
de este año más de 171.000 personas, principalmente ciudadanos centroamericanos, fueron
detenidas intentando entrar en la primera potencia mundial. Se trata de la cifra más alta
registrada para un solo mes en los últimos 15 años y con un dramático record también en el
número de menores sin acompañantes. Ello ha desencadenado fuertes críticas de los sectores
conservadores, que consideran que esta emergencia en el sur de la frontera ha sido provocada
por las medidas aplicadas desde enero por el nuevo inquilino de la Casa Blanca. Tal y como
anunció en su campaña, la llegada de Biden a la presidencia ha supuesto un notable cambio en
la política migratoria: detuvo de inmediato la construcción del muro, reforzó el programa que
protege de la deportación a los jóvenes que llegaron al país siendo niños (conocidos como
dreamers) y propuso una reforma legal que abriese el camino a la ciudadanía a millones de
inmigrantes sin papeles. Además, ha suspendido los acuerdos de "tercer país seguro" que Trump
firmó en 2019 con El Salvador, Guatemala y Honduras, que obligaban a quienes buscaran asilo
en EE.UU. a hacerlo previamente en esos países. Su estrategia se basa en solucionar el problema
en el origen, atacando las causas de la emigración desde América Latina. Para ello ha impulsado
un plan para invertir hasta 4.000 mill.$ en cuatro años en Centroamérica para mejorar las
condiciones de vida de sus ciudadanos y frenar así la emigración. No obstante, los efectos
positivos de estas medidas pueden llevar meses o incluso años. La presión sobre Biden va en
aumento y no se descarta que se vea obligado a rectificar alguna de las decisiones adoptadas
e incluso finalizar la construcción del polémico muro.
PERÚ
│Primera vuelta de las elecciones presidenciales
Un parlamento fragmentado es el resultado más probable de las elecciones generales
celebradas en Perú el domingo 11 de abril. Según los resultados preliminares, habrá once partidos
con representación, y el más numeroso será Perú Libre, el partido del candidato de izquierda
Pedro del Castillo, que podría conseguir 28 de los 130 escaños de la Cámara. Los siguientes
partidos en importancia serán Acción Popular, de Keiko Fujimori (23 escaños) y Fuerza Popular
(16). En los mismos comicios se disputaba la primera vuelta de las presidenciales, a las que
concurrían nada menos que 18 candidatos. Con semejante dispersión, evidentemente el voto ha
estado muy dividido. En la segunda vuelta se enfrentarán Pedro Castillo (el ganador, con 17,9%
de los votos) y probablemente Keiko Fujimori (13%), aunque todavía cabe la posibilidad de que
el conservador Hernando de Soto (12,5%) acabe quedando en segunda posición cuando se
complete el recuento. Es posible que el candidato que finalmente se enfrente a Castillo consiga
aglutinar el voto conservador; pero Fujimori es una figura controvertida, y sigue teniendo causas
pendientes con la justicia por temas de corrupción. La votación ha puesto de manifiesto la gran
división territorial y social de Perú, con el voto conservador concentrado en Lima, mientras que en
algunas de las provincias más pobres del país casi la mitad de los votos han ido a Castillo, un
6
antiguo profesor en cuyo programa va la propuesta de reformar la constitución, aumentar el
papel del Estado en la economía y reducir los sueldos de los parlamentarios.
ASIA
CHINA
│Multa récord contra Alibaba
El gobierno chino anunció que cerraba el caso por prácticas monopolísticas contra el gigante del
comercio electrónico con una multa de 2.800 mill.$. El caso marca un hito en la política anti
monopolística contra las grandes empresas privadas chinas, a las que el ejecutivo ha puesto en
el punto de mira en buena medida ante el recelo generado por el creciente poder que atesoran
fuera del control del Estado. La multa llega, además, en el contexto de los problemas del célebre
CEO y fundador de la empresa, Jack Ma, con el gobierno chino a raíz de unas declaraciones
realizadas en octubre del año pasado en las que criticaba la regulación del gobierno en materia
de comercio electrónico, algo a lo que nunca antes un empresario de alto perfil se había
atrevido, y que levantó ampollas entre la elite política china. En los meses siguientes, el siempre
omnipresente Ma desapareció de los medios de comunicación y hasta se rumoreó acerca de su
arresto por parte de las autoridades. Poco después se impidió la salida a bolsa de AntGroup, la
filial fintech de Alibaba y se abrió la investigación, que ha finalizado con la muta de 2.800 mill.$
mencionada anteriormente. No obstante, dicha sanción equivale al 4% de los ingresos anuales
de la empresa, lejos del máximo aplicable del 10% y relativamente poco en comparación con los
cerca de 600.000 mill de capitalización bursátil de la compañía. Las autoridades parecen con ello
haber cerrado el caso, lo que seguramente aliviará la cotización de la compañía en los próximos
días, ya que llevaba meses bajo presión por el escrutinio regulador.
CHINA / ESTADOS UNIDOS / TAIWÁN
│Tensión en el estrecho de Formosa
EL Secretario de Exteriores estadounidense, Anthony Blinken, expresó la semana pasada su
preocupación por la “creciente actitud agresiva” de China en el estrecho de Taiwán, refiriéndose
a los vuelos militares denunciados por la autoridades de Taiwán en las últimas semanas. Blinken
reiteró el compromiso estadounidense con la seguridad de la isla y advirtió a China de las
peligrosas consecuencias de cualquier iniciativa dirigida a alterar el statu quo de la isla por vías
no democráticas. China, por su parte, ha denunciado el paso de una navío de guerra de la 7ª
flota de EEUU muy cerca de la isla, que China reclama como parte de su soberanía. En este tenso
contexto el Congreso estadounidense estudia esta semana la aprobación del Strategic
Competition Act, cuya votación se ha retrasado para el 21 de abril y que podrá ampliar el grado
de acción de las sanciones contra miembros del gobierno chino por las políticas “anti
7
democráticas” en Xinjiang y Hong-Kong, algo que sin duda será visto como un nuevo acto hostil
desde Pekín.
INDIA
│Preocupante nueva ola de contagios frente a la mejora de las
perspectivas económicas
El FMI, en su actualización del World Economic Outlook de abril, elevó su previsión de crecimiento
para la India este año hasta el 12,5% del PIB, la cifra más alta del mundo entre las grandes
economías. Sin embargo, la cifra refleja también la abrupta contracción económica sufrida en
2020 (-7,3%) y, lo que es más preocupante, está sujeta a la evolución de la pandemia, que está
dando muestras preocupantes de descontrol en las últimas dos semanas. Así, la cifra de contagios
diarios alcanzó un record de casi 170.000 en un día, y la India se colocó como segundo país del
mundo en número de contagios absolutos, con más de 13,5 millones de casos de covid
registrados. Por ello, como ya informamos hace 15 días, las autoridades están acelerando sus
planes de vacunación, con la esperanza de que puedan frenar la actual ola sin necesidad de
tomar medidas muy restrictivas, como ya hicieron con la primera ola de contagios.
MYANMAR
│La cifra de muertos por la represión supera ya los 700
La situación política en Myanmar continúa deteriorándose y la cifra de muertos en la creciente
represión de las manifestaciones supera ya los 700 desde el golpe de Estado del pasado 1 de
febrero. Esta semana Josep Borrell, el jefe de la diplomacia de la UE, se quejó de la interferencia
de China y Rusia en los esfuerzos internacionales para lograr el restablecimiento de la legalidad
democrática en el país. Con el apoyo de estos dos países la junta militar parece contar con el
respaldo necesario para continuar con su política de represión. Por su parte, los manifestantes no
parecen dispuestos a rebajar su presión en las calles, y han llamado a una gran movilización
durante las celebraciones del nuevo año birmano (13 al 16 de abril).
EUROPA DEL ESTE - CEI
RUSIA / UCRANIA
│Fin del alto el fuego
Ocho meses, ese es el tiempo que ha durado el último alto el fuego negociado entre Kiev y Moscú.
La muerte, el pasado 26 de marzo, de cuatro soldados del ejército ucraniano dinamitó la tregua
que habían acordado las partes el pasado mes de julio, la octava desde 2018. Se trata de la
máxima escalada de hostilidades que se produce en la región del Donbass desde que el
8
presidente ucraniano, Vlodimir Zelenski, accediera al poder hace ahora dos años. Zelenski, quien
en campaña electoral había prometido resolver la situación en el este del país, encaró las
negociaciones con una actitud conciliadora hacia Moscú, lo que le valió enfrentarse con los
nacionalistas ucranianos, partidarios de endurecer la postura. Además, internamente el
presidente se enfrentaba a una caída en picado de su popularidad ante los escasos resultados
obtenidos en materia económica. Para tratar de reforzar su postura ante la opinión pública
ucraniana y recobrar la confianza de las instituciones financieras, Zelenski inició hace un par de
meses una campaña en contra de la oligarquía del país, que tiene fuertes vínculos con el Kremlin.
Como se recordará, Kiev impuso sanciones contra tres de los oligarcas más conocidos del
contexto político ucraniano, una medida que fue enormemente celebrada por Occidente y
Estados Unidos en especial. Sin embargo, Rusia, que considera las sanciones contra los oligarcas
una provocación, ha contraatacado y ha desplegado un número indeterminado de tropas en la
frontera con Ucrania, elevando de nuevo la tensión en la región. Occidente ya ha mostrado su
apoyo total al gobierno de Kiev, asegurando que responderá ante una eventual agresión rusa a
la soberanía ucraniana.
TURQUÍA / UNIÓN EUROPEA
│Incidente protocolario
Ankara y Bruselas no se ponen de acuerdo acerca de quién es el responsable de que el pasado
martes 6 de abril la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, fuese relegada a
un segundo plano en la distribución de los asientos en la reunión que mantuvieron el presidente
del Consejo, Charles Michel, la propia Von der Leyen y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan.
El incidente habría quedado como un simple malentendido si Turquía no estuviese bajo el foco
de las organizaciones de defensa de la mujer por haber abandonado recientemente el Convenio
de Estambul, el primer instrumento jurídicamente vinculante para combatir la violencia contra la
mujer, lo que hace que muchos acusen a Ankara de un gesto deliberadamente sexista contra la
presidenta de la Comisión. Así lo ha señalado, por ejemplo, el primer ministro italiano, Mario Draghi,
que no ha dudado en criticar la humillación a Von der Leyen y tildar al presidente turco de
“dictador”. El desafortunado incidente protocolario se produce justo en un momento en el que
las relaciones entre Ankara y Bruselas se encuentran en su punto más bajo de los últimos años,
marcadas por las tensiones en el Mediterráneo Oriental. De hecho, en la reunión que mantuvieron
los líderes europeos con su homólogo turco se renovó el acuerdo millonario por el que Turquía
mantiene miles de refugiados sirios dentro de sus fronteras, evitando así que se produzcan grandes
flujos migratorios hacia Europa. A cambio, Bruselas pidió a Turquía el cese del hostigamiento a
Grecia y Chipre en la región.
9
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO
JORDANIA
│Golpe palaciego desactivado
Casi dos semanas después de que el Rey Abdallah II sofocara una tentativa de golpe palaciego,
la calma parece haber vuelto al seno de la familia real Hachemita, que el pasado 11 de abril
cumplió nada menos que un siglo al frente del trono de Jordania. El artífice del complot fue el
Príncipe Hamza Ben Hussein, medio hermano de Abdallah II, al ser ambos hijos del Rey Hussein.
Este último, fallecido en 1999 de resultas de un cáncer, había estado casado en cinco ocasiones,
siendo el Príncipe Hamza hijo de su última mujer, la americano-jordana Noor, un personaje
habitual de la “prensa del corazón” de la época. En su lecho de muerte, el Rey Hussein hizo firmar
a Abdallah un documento aceptando que Hamza, que en 1999 contaba con 19 años, sería su
Príncipe heredero. Sin embargo, en 2004 el actual Monarca, haciendo caso omiso de lo firmado
cinco años antes, nombró Príncipe heredero a su hijo primogénito, tenido con su esposa, la reina
Rania. Cuando el golpe palaciego fue desactivado, de manera totalmente incruenta, hará unos
quince días, Hamza, quien según se dice jamás perdonó a su hermanastro su “traición”, fue
detenido junto a una quincena de colaboradores, a los que se acusó de “conspirar con una
potencia extranjera (no identificada) para tratar de desestabilizar el reino”. En estos momentos, el
“príncipe rebelde” se encuentra en su palacio de Amman, arrestado e incomunicado del resto
del mundo, al haber sido cortadas sus líneas telefónicas y de internet. Peor suerte, sin embargo,
han corrido sus colaboradores, todos ellos encarcelados. El propio rey ha tratado, con éxito
aparentemente, de resolver la cuestión “en familia” y, a través del príncipe Hassan ─hermano del
fallecido Hussein y, por lo tanto, tío suyo y de Hamza─ protagonizó hace pocos días un intento de
acercamiento a su hermanastro. Este último parece haber recogido el guante y, por la cuenta
que le trae, ha prometido mantenerse “leal al Rey”, por lo que no será probable que una situación
similar se repita en el futuro. Por otro lado, las reacciones internacionales al complot por parte de
los EAU, Catar, Arabia Saudí y de los EE.UU, fueron, como cabía de esperar, de apoyo inequívoco
al actual Monarca.
LIBIA
│Planes ambiciosos de aumento de la producción de crudo
Desde principios del pasado mes de marzo, Libia cuenta con un gobierno interino, encargado de
llevar al país hacia unas elecciones generales que deben tener lugar el próximo mes de
noviembre. Dado que el petróleo es prácticamente la única fuente de riqueza de Libia, quien,
por otro lado, dispone de las mayores reservas de crudo de toda África, existía mucho interés en
saber en quién recaería la titularidad de la cartera de Hidrocarburos que, hasta la constitución
del citado gobierno, había venido detentando Mustafa Sanalla, Presidente de la compañía
pública NOC (National Oil Company). El elegido para el puesto ha sido Mohamed Oun, que se
10
ha convertido en el primer Ministro de Hidrocarburos prácticamente desde 2011, el año del
derrocamiento y muerte del dictador Muamar Gadaffi. La producción de crudo de Libia,
prácticamente nula antes del pasado verano debido a que la mayoría de los pozos petrolíferos
estaban en manos de los grupos armados comandados por el mariscal Haftar- fue en aumento
progresivamente a raíz de la firma de una tregua el pasado mes de septiembre entre los dos
bandos contendientes, y en estos momentos está en torno a 1,2 mill. b/d. El objetivo del nuevo
titular de la cartera de Hidrocarburos es elevarla en unos 200.000 b/d adicionales para final de
este año y a 1,6 mill. b/d en 2023. Para ello, sin embargo, habrá que rehabilitar antes las
infraestructuras petrolíferas ─desde los oleoductos a las terminales de exportación, pasando por
los propios pozos─, la mayoría de las cuales están dañadas después de prácticamente una
década de guerra civil ininterrumpida. La buena noticia es que, en los presupuestos
recientemente aprobados por el gobierno interino, la parte del león de la inversión pública va a
ir dirigida al sector de los hidrocarburos. Sin embargo, y a pesar de que la tregua antes
mencionada se está respetando aceptablemente bien, todavía hay que grandes zonas del país
controladas por milicianos armados, lo que puede dificultar el mantenimiento de la seguridad
para llevar a cabo los trabajos de rehabilitación.
│Unificación del banco central y del tipo de cambio
Libia está poco a poco unificando sus instituciones. Desde el pasado mes de enero, el banco
central, que durante los once años de guerra civil había estado dividido en dos facciones, una
con sede en el oeste (Trípoli) y la otra en el este (Bengasi), se ha unificado y en estos momentos
es ya uno para todo el país. El banco emisor, además, ha puesto fin al régimen de tipos de cambio
múltiples existente durante el conflicto civil y en estos momentos existe ya un solo tipo de cambio,
de 4,48 dinares/1 $, para todas las transacciones, sean éstas públicas, privadas, comerciales o
personales.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
ÁFRICA AUSTRAL
│Cooperación antiterrorista
Los Jefes de Estado de la Comunidad para el Desarrollo de África Meridional, SADC por sus siglas
en inglés, celebraron de urgencia una cumbre el pasado día 8 de abril para responder de forma
conjunta a la creciente violencia terrorista que amenaza, especialmente, al norte de
Mozambique. La organización, que agrupa a las 16 naciones del sur de África, celebrará una
segunda cumbre el día 29 para concretar las líneas de actuación. La reunión se produjo a raíz del
asalto de la ciudad mozambiqueña de Palma a finales de marzo por parte de un centenar de
hombres armados, uno de los mayores ataques registrados en el país. El gobierno de Maputo ha
asegurado que las fuerzas armadas han logrado recuperar el control de la ciudad, tras dos
11
semanas de combates. Al igual que ocurre en la zona del Sahel, la violencia terrorista se ha
incrementado en el último año en la región norteña de Mozambique. Según la ONU, la injerencia
del grupo terrorista Al Shabab ha provocado el desplazamiento de 670.000 ciudadanos y ha
provocado más de 2.700 fallecidos. En el plano económico, la empresa energética Total ha
anunciado la paralización del megaproyecto para la explotación de los reservorios de gas natural
situados a tan solo unos kilómetros de la ciudad de Palma.
BENÍN
│Retroceso democrático
El país africano ha celebrado en un clima de protestas los comicios presidenciales el domingo 11
de abril. La convocatoria ha estado marcada por el veto de participación a las principales figuras
de la oposición. La comisión Nacional Electoral Autónoma tan solo ha autorizado tres
candidaturas: la del presidente, Patrice Talon, y la de dos partidos afines ideológicamente al
gobierno. Se repite, pues, el guion de las elecciones parlamentarias de abril de 2019, donde la
oposición fue excluida de la convocatoria. Así, el mandatario logrará, con toda probabilidad, la
reelección. El veto de los partidos de la oposición supone un paso más en el deterioro del marco
político beninés. Tras ganar sorprendentemente las presidenciales de 2016, Patrice Talon ha
emprendido una agenda con grandes dosis de autoritarismo, persiguiendo a los opositores y a los
medios de comunicación. En apenas un lustro el político ha desmantelado una de las principales
características de Benín: su papel como referente democrático en la región. El país fue pionero
en el contexto africano en adoptar un sistema multipartidista, en 1991. Hasta la llegada al poder
de Patrice Talon, los principios democráticos se cumplían, los políticos respetaban los límites
presidenciales y las alternancias en el poder transcurrían en un contexto de normalidad.
CHAD
│Sin opciones de alternancia
Chad también celebró el pasado día 11 unas nuevas elecciones presidenciales, igualmente
marcadas por la exclusión de buena parte de los partidos de la oposición. Pese al clima de
tensión, no se registraron altercados de gravedad. El veto a los principales contrincantes augura
una cómoda victoria del presidente, Idriss Déby. El mandatario accedió al poder en 1990, tras
derrocar en un golpe de Estado al dictador Hissène Habré. En este tiempo, Idriss Déby ha diseñado
un marco político caracterizado por las graves deficiencias democráticas. El partido oficialista
controla con firmeza las instituciones, y todos los comicios celebrados hasta la fecha han estado
ensombrecidos por las acusaciones de fraude. Por si fuera poco, distintas ONGs han denunciado
el arresto arbitrario de periodistas y medidas represivas contra las voces críticas, como el violento
asalto, el pasado mes de febrero, de la residencia del líder de la oposición, Yaya Dillo.
12
NÍGER
│Golpe de Estado fallido
En la madrugada del 31 de marzo un grupo de soldados rebeldes intentó, mediante el uso de
armamento ligero, asaltar el palacio presidencial con el objetivo de perpetrar un golpe de Estado.
La intentona golpista tuvo un escaso recorrido y, según el gobierno, las fuerzas especiales
neutralizaron a los asaltantes tras una hora de tiroteo. El ataque se produjo tan solo 48 antes de
que el presidente, Mohamed Bazoum, ganador de las elecciones celebradas a finales de febrero,
tomara posesión del cargo. Se especula con la posibilidad de que detrás se este episodio se
encuentra la figura del ex primer ministro, Mahamane Ousmane, cuya candidatura para
participar en los comicios fue invalidada tras ser condenado por un delito de tráfico de menores.
Una vez normalizada la situación, el proceso democrático continuó como estaba previsto, y el 2
de abril se celebró el acto de investidura, un acto que contó con la presencia de los Jefes de
Estado de Chad, Liberia y Togo, así como de altos representantes de la ONU y de la Comunidad
Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO). Así pues, Níger ha materializado su
primera transición pacífica del poder, dado que, hasta ahora, todos los cambios en el Ejecutivo
habían estado precedidos de una asonada. Ahora bien, Bazoum no lo tendrá fácil. Además de
las fricciones con la oposición, que se ha negado a aceptar los resultados, el país se enfrenta a
un riesgo cada vez mayor: la violencia yihadista. Desde comienzos de año, el avance de la filial
del Estado Islámico por el este, y de Boko Haram por el oeste, se ha traducido en un aumento sin
precedentes de atentados, los últimos en las regiones de Tillabéri y Tahoua, en los que fallecieron
200 civiles.
OCDE
ESTADOS UNIDOS
│Ambicioso plan de infraestructuras
El nuevo inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden, ha llegado dispuesto a transformar la economía
estadounidense. El demócrata consiguió el respaldo de las dos Cámaras legislativas para su plan
de recuperación económica tras la pandemia, valorado en 1,9 bill.$, a comienzos del mes de
marzo. Ahora el nuevo presidente planea una inyección fiscal de 2 bill.$ destinados a modernizar
las infraestructuras del país, mitigar la crisis climática y mejorar la competitividad de la economía
a través de la inversión pública en investigación y desarrollo. De esta forma, el mandatario trata
de poner fin a un largo período en el que la inversión pública ha estado ausente de la agenda
política del Ejecutivo. Para financiarlo, la Administración Biden ha propuesto elevar el impuesto
de sociedades del 21 al 28%, elevar el impuesto de sociedades mínimo global al 21% o eliminar
las partidas de impuestos preferentes para los productores petroleros. Además, se espera que la
13
Casa Blanca anuncie en las próximas semanas un tercer plan de medidas fiscales especialmente
enfocadas a educación, sanidad y ayudas sociales, lo que elevaría el importe total por encima
de los 3 billones de dólares.
REINO UNIDO / UNIÓN EUROPEA
│El Ulster estalla
A lo largo de la última semana, Irlanda del Norte ha vivido los disturbios más violentos de las últimas
décadas, con el lanzamiento de cócteles Molotov, la quema de un autobús urbano y más de 80
policías heridos. La mecha de los actuales acontecimientos se encuentra en el multitudinario
funeral del histórico líder del IRA, Bobby Storey, celebrado a finales de junio de 2020 en lo que fue
una clara violación de las normas de distanciamiento social. Tras llevar a cabo una tibia
investigación policial con interrogatorios voluntarios, la Fiscalía decidió no presentar cargos
formales, lo que desató altercados violentos por parte de grupos unionistas. La tensión social es
palpable en el territorio norirlandés tras un año de pandemia, con los bares y las tiendas cerradas.
A este cóctel incendiario habría que añadirle, además, las consecuencias que la salida de Reino
Unido de la UE han supuesto para Irlanda del Norte ,que ha quedado separada del resto del país
por una frontera física, lo que implica que el comercio intraterritorial ha de pasar controles
aduaneros. La solución acordada entre el primer ministro británico, Boris Johnson, y la UE no ha
hecho sino despertar un sentimiento de traición y abandono en la comunidad protestante del
Ulster. De hecho, ya el pasado mes de marzo las facciones paramilitares unionistas amparadas
en el Consejo de Comunidades Unionistas (LCC, por sus siglas en inglés) anunciaron que se
desvinculaban de los Acuerdos de Viernes Santo firmados en 1998, que ponían fin a más de 30
años de conflicto. Los últimos acontecimientos han propiciado que representantes británicos y
europeos hayan vuelto a mantener reuniones técnicas acerca de la aplicación de las medidas
del Protocolo de Irlanda del Norte. Puede que así se consigan calmar los ánimos en una región
que aún tiene demasiado reciente los años de la violencia.
1
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o
comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de
cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información
contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía,
por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha
información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 15 al 21 de junio
Claves de la semana del 15 al 21 de junioClaves de la semana del 15 al 21 de junio
Claves de la semana del 15 al 21 de junio
 
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febreroClaves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
Claves de la semana del 27 de enero al 2 de febrero
 
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembreClaves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
 
Claves de la semana del 22 al 28 de junio
Claves de la semana del 22 al 28 de junioClaves de la semana del 22 al 28 de junio
Claves de la semana del 22 al 28 de junio
 
Claves de la semana del 18 al 24 de octubre
Claves de la semana del 18 al 24 de octubreClaves de la semana del 18 al 24 de octubre
Claves de la semana del 18 al 24 de octubre
 
Claves de la semana del 20 al 26 de marzo
Claves de la semana del 20 al 26 de marzoClaves de la semana del 20 al 26 de marzo
Claves de la semana del 20 al 26 de marzo
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
 
Claves de la semana del 31 de enero al 6 de febrero
Claves de la semana del 31 de enero al 6 de febreroClaves de la semana del 31 de enero al 6 de febrero
Claves de la semana del 31 de enero al 6 de febrero
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
 
Evaluacion amlo jul
Evaluacion amlo julEvaluacion amlo jul
Evaluacion amlo jul
 
Claves de la semana del 26 al abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 26 al abril al 3 de mayoClaves de la semana del 26 al abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 26 al abril al 3 de mayo
 
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembreClaves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
 
Claves de la semana del 18 al 24 de mayo
Claves de la semana del 18 al 24 de mayoClaves de la semana del 18 al 24 de mayo
Claves de la semana del 18 al 24 de mayo
 
Claves de la semana del 11 al 17 de mayo
Claves de la semana del 11 al 17 de mayoClaves de la semana del 11 al 17 de mayo
Claves de la semana del 11 al 17 de mayo
 
Claves de la semana del 11 al 17 de febrero
Claves de la semana del 11 al 17 de febreroClaves de la semana del 11 al 17 de febrero
Claves de la semana del 11 al 17 de febrero
 
Relaciones de latinoamerica y peru con china postpandemia
Relaciones de latinoamerica y peru con china postpandemiaRelaciones de latinoamerica y peru con china postpandemia
Relaciones de latinoamerica y peru con china postpandemia
 
Claves de la semana del 16 al 22 de octubre
Claves de la semana del 16 al 22 de octubreClaves de la semana del 16 al 22 de octubre
Claves de la semana del 16 al 22 de octubre
 
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayoClaves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
 

Similar a Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril

Similar a Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril (20)

Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubreClaves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
 
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembreClaves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
 
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayoClaves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
 
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubreClaves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
 
Claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Claves de la semana del 9 al 15 de marzoClaves de la semana del 9 al 15 de marzo
Claves de la semana del 9 al 15 de marzo
 
Claves de la semana del 19 al 25 de julio
Claves de la semana del 19 al 25 de julioClaves de la semana del 19 al 25 de julio
Claves de la semana del 19 al 25 de julio
 
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abrilClaves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
 
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junioClaves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
Claves de la semana del 30 de mayo al 5 de junio
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
 
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
 
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de eneroClaves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
 
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
Claves de la semana del 5 al 11 de junioClaves de la semana del 5 al 11 de junio
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
 
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayoClaves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
 
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzoClaves de la semana del 22 al 28 de marzo
Claves de la semana del 22 al 28 de marzo
 
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzoClaves de la semana del 23 al 29 de marzo
Claves de la semana del 23 al 29 de marzo
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
 
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
 
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de eneroClaves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
 

Más de Cesce

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 

Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril

  • 1. 1 RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 29 de marzo al 11 de abril 2021
  • 2. 2 INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Reactivando la economía El Fondo Monetario Internacional ha revisado al alza sus estimaciones de crecimiento en la última edición del informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés). En concreto, el FMI calcula que la economía mundial se contrajo en 2020 un 3,3%, un punto porcentual menos respecto al informe publicado en octubre, gracias al dinamismo mayor de lo esperado en la segunda mitad de 2020. Ahora bien, el impacto de la crisis del covid-19 ha diferido considerablemente entre los distintos países. El FMI señala que la contracción ha sido más severa en los países dependientes del petróleo y de las materias primas, así como en aquellos con un menor margen fiscal. El informe destaca, además, el papel de los extraordinarios programas de estímulos fiscales y monetarios para amortiguar las distorsiones. El Fondo calcula que, sin estas medidas, la contracción de la economía mundial hubiera sido tres veces mayor. Las previsiones para este año también se han revisado al alza y se espera que el PIB mundial se expanda un 6% en 2021 y un 4,4% en 2020. Así pues, antes de que finalice el año la economía mundial recuperará los niveles anteriores a la pandemia. De nuevo el crecimiento diferirá considerablemente entre los distintos países. Se prevé que la primera potencia mundial, Estados Unidos, crezca un 6,4% en 2021, impulsado por el ambicioso programa de estímulo diseñado por la administración de Joe Biden y el rápido avance de la campaña de vacunación. Por su parte, se espera que el PIB de China aumente un 8,4%, un extraordinario dinamismo que impulsará, en segunda derivada, la actividad de los países del sudeste asiático. En el caso de la eurozona el comportamiento será más discreto, con un crecimiento del 4,4% en 2021, lastrado por las restricciones ─todavía vigentes en un buen número de países─ para frenar la transmisión del virus. En cualquier caso, el proceso de recuperación será mucho más rápido en comparación con la crisis financiera de 2008. Sin embargo, el FMI advierte de las severas cicatrices que dejará la pandemia. El organismo calcula que el número de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza se ha incrementado en 95 millones. Además, el informe señala que la crisis ha acentuado las desigualdades sociales, afectando en mayor medida a las mujeres, a la población joven y a aquellos trabajadores con un menor nivel educativo.
  • 3. 3 LATINOAMÉRICA LATINOAMÉRICA │Mejora de las previsiones El FMI ha mejorado las previsiones de crecimiento de América Latina para este año y 2022 hasta un 4,6% y 3,1%, respectivamente, en su informe de Perspectivas Económicas Globales, divulgado la semana pasada. Se trata de la segunda revisión al alza que realiza la institución, en este caso impulsada principalmente por el mayor dinamismo de los grandes países exportadores de la región, a los que ha beneficiado el repunte de la manufactura mundial en la segunda mitad de 2020. Así, las tres grandes economías de Latinoamérica, Brasil, México y Argentina, crecerán este año el 3,7 %, el 5 %, y el 5,8 %, respectivamente. En cambio, en el caso de las economías caribeñas la revisión ha sido a la baja en 1,5 puntos, hasta el 2,4 %, a causa de su fuerte dependencia del turismo, uno de los sectores más perjudicados por la pandemia a nivel mundial. No sorprende que, una vez más, el país de peor comportamiento de toda la región sea Venezuela, que sufrirá una contracción económica del 10 %. Estas previsiones, algo más optimistas que las de enero, están muy condicionadas por el ritmo de vacunación en la región que, por el momento, es algo decepcionante. Con algunas excepciones, como Chile, Costa Rica o México, la mayoría de los países no han obtenido suficientes vacunas para cubrir a sus poblaciones. En cuanto al comercio exterior en Latinoamérica, éste ha registrado en 2020 su peor resultado desde la Gran Recesión (2008), al desplomarse un 13 %, pero la caída fue 10 puntos menor de lo previsto gracias al repunte de la demanda en los principales socios de la región, especialmente China. CHILE │Se pospone la cita electoral a causa del covid El Congreso ha votado a favor de posponer hasta los días 15 y 16 de mayo las elecciones constituyentes, municipales y regionales que estaban previstas para el próximo 10 y el 11 de abril. Así se ha anunciado, a tan solo cuatro días de la cita electoral, a la vista del agravamiento de la crisis sanitaria en el país, que registra más de 8.000 contagios diarios en los últimos días y que tiene una tasa de ocupación hospitalaria del 95%. Se trata del segundo aplazamiento de las elecciones municipales, que inicialmente estaban planificadas para octubre del 2020. Además, en estos comicios se elegirán por primera vez a los gobernadores regionales, porque hasta ahora eran designados por el Ejecutivo, así como a los 155 constituyentes que redactarán la nueva Constitución. Como se recordará, en noviembre de 2019 el Gobierno y la oposición llegaron a un histórico acuerdo, que marca la hoja de ruta para cambiar la Constitución del país, que fue escrita y aprobada en 1980, bajo el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990). Esta fue una de las principales demandas de las multitudinarias revueltas que se desataron en octubre de 2019 a raíz
  • 4. 4 del aumento del billete de metro y que derivaron en una crítica generalizada contra el Gobierno y las propias bases del modelo de crecimiento. │Record de contagios No deja de sorprender el repunte de casos de covid en un país que lidera las tasas de vacunación: el 45% de la población, siete de los 19 millones de habitantes, ha recibido al menos una dosis de la vacuna, según los últimos datos facilitados por el ministro de Salud. Varios factores explican este agravamiento de la situación sanitaria. En primer lugar, la enfermedad está golpeando sobre todo a los grupos que no están todavía inmunizados, sobre todo menores de 60 años. Además, el exitoso proceso de vacunación ha generado una excesiva confianza entre la ciudadanía, que ha relajado las medidas preventivas frente al virus. Por último, la vacunación se inició el 3 de febrero, cuando las nuevas variantes ya estaban presentes en el país. Ante este panorama, el gobierno ha decidido cerrar las fronteras a partir del 5 de abril y hasta el 1 de mayo, tanto para ciudadanos chilenos como extranjeros. Solo se permitirá el tránsito internacional por motivos urgentes, de carácter humanitario o para tratamientos médicos. ECUADOR │Guillermo Lasso, nuevo presidente de Ecuador Ecuador ha celebrado la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el domingo 11 de abril. Con el 98% de los votos escrutados, se da por seguro que el nuevo presidente será el conservador Guillermo Lasso, que ha obtenido un 52,5%, frente al 47,5% de Andrés Arauz, el candidato respaldado por el expresidente Rafael Correa. Este resultado contradice las encuestas, que daban la victoria a Arauz, quien ganó en la primera vuelta el pasado 7 de febrero, y que iba encabezando los sondeos. Parece que ha habido un alto porcentaje de abstención entre los partidarios del representante del partido indigenista Pachakutik, Yaku Pérez, que en la primera vuelta quedó prácticamente igualado con Lasso y cuyas alegaciones de fraude amenazaron con retrasar la segunda vuelta. En cualquier caso, la opción del correísmo no ha logrado atraer el voto indigenista, y esta podría ser una razón importante de la derrota de Arauz. Lasso, que tomará posesión el próximo 24 de mayo, es un banquero y empresario que se ha presentado a la presidencia en dos ocasiones anteriores (2013 y 2020), y cuyo partido, CREO (movimiento Creando Oportunidades, de orientación conservadora-liberal), ha cosechado un resultado muy parco en las legislativas, que se celebraron simultáneamente con la primera vuelta de las presidenciales; apenas tiene 12 escaños, en un parlamento, en el que predominan los partidos de izquierda. Así pues, Lasso se enfrenta a una legislatura muy complicada, con una difícil situación económica (Ecuador ha sufrido un duro azote por la pandemia, el FMI pronostica un crecimiento del PIB de un 2,5% este año, después de la caída del 7,5% en 2019, y tiene una delicada situación de endeudamiento) con escaso respaldo en el parlamento.
  • 5. 5 MÉXICO / ESTADOS UNIDOS │Crisis en la frontera La crisis migratoria en la frontera de Estados Unidos con México se agrava por momentos. En marzo de este año más de 171.000 personas, principalmente ciudadanos centroamericanos, fueron detenidas intentando entrar en la primera potencia mundial. Se trata de la cifra más alta registrada para un solo mes en los últimos 15 años y con un dramático record también en el número de menores sin acompañantes. Ello ha desencadenado fuertes críticas de los sectores conservadores, que consideran que esta emergencia en el sur de la frontera ha sido provocada por las medidas aplicadas desde enero por el nuevo inquilino de la Casa Blanca. Tal y como anunció en su campaña, la llegada de Biden a la presidencia ha supuesto un notable cambio en la política migratoria: detuvo de inmediato la construcción del muro, reforzó el programa que protege de la deportación a los jóvenes que llegaron al país siendo niños (conocidos como dreamers) y propuso una reforma legal que abriese el camino a la ciudadanía a millones de inmigrantes sin papeles. Además, ha suspendido los acuerdos de "tercer país seguro" que Trump firmó en 2019 con El Salvador, Guatemala y Honduras, que obligaban a quienes buscaran asilo en EE.UU. a hacerlo previamente en esos países. Su estrategia se basa en solucionar el problema en el origen, atacando las causas de la emigración desde América Latina. Para ello ha impulsado un plan para invertir hasta 4.000 mill.$ en cuatro años en Centroamérica para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos y frenar así la emigración. No obstante, los efectos positivos de estas medidas pueden llevar meses o incluso años. La presión sobre Biden va en aumento y no se descarta que se vea obligado a rectificar alguna de las decisiones adoptadas e incluso finalizar la construcción del polémico muro. PERÚ │Primera vuelta de las elecciones presidenciales Un parlamento fragmentado es el resultado más probable de las elecciones generales celebradas en Perú el domingo 11 de abril. Según los resultados preliminares, habrá once partidos con representación, y el más numeroso será Perú Libre, el partido del candidato de izquierda Pedro del Castillo, que podría conseguir 28 de los 130 escaños de la Cámara. Los siguientes partidos en importancia serán Acción Popular, de Keiko Fujimori (23 escaños) y Fuerza Popular (16). En los mismos comicios se disputaba la primera vuelta de las presidenciales, a las que concurrían nada menos que 18 candidatos. Con semejante dispersión, evidentemente el voto ha estado muy dividido. En la segunda vuelta se enfrentarán Pedro Castillo (el ganador, con 17,9% de los votos) y probablemente Keiko Fujimori (13%), aunque todavía cabe la posibilidad de que el conservador Hernando de Soto (12,5%) acabe quedando en segunda posición cuando se complete el recuento. Es posible que el candidato que finalmente se enfrente a Castillo consiga aglutinar el voto conservador; pero Fujimori es una figura controvertida, y sigue teniendo causas pendientes con la justicia por temas de corrupción. La votación ha puesto de manifiesto la gran división territorial y social de Perú, con el voto conservador concentrado en Lima, mientras que en algunas de las provincias más pobres del país casi la mitad de los votos han ido a Castillo, un
  • 6. 6 antiguo profesor en cuyo programa va la propuesta de reformar la constitución, aumentar el papel del Estado en la economía y reducir los sueldos de los parlamentarios. ASIA CHINA │Multa récord contra Alibaba El gobierno chino anunció que cerraba el caso por prácticas monopolísticas contra el gigante del comercio electrónico con una multa de 2.800 mill.$. El caso marca un hito en la política anti monopolística contra las grandes empresas privadas chinas, a las que el ejecutivo ha puesto en el punto de mira en buena medida ante el recelo generado por el creciente poder que atesoran fuera del control del Estado. La multa llega, además, en el contexto de los problemas del célebre CEO y fundador de la empresa, Jack Ma, con el gobierno chino a raíz de unas declaraciones realizadas en octubre del año pasado en las que criticaba la regulación del gobierno en materia de comercio electrónico, algo a lo que nunca antes un empresario de alto perfil se había atrevido, y que levantó ampollas entre la elite política china. En los meses siguientes, el siempre omnipresente Ma desapareció de los medios de comunicación y hasta se rumoreó acerca de su arresto por parte de las autoridades. Poco después se impidió la salida a bolsa de AntGroup, la filial fintech de Alibaba y se abrió la investigación, que ha finalizado con la muta de 2.800 mill.$ mencionada anteriormente. No obstante, dicha sanción equivale al 4% de los ingresos anuales de la empresa, lejos del máximo aplicable del 10% y relativamente poco en comparación con los cerca de 600.000 mill de capitalización bursátil de la compañía. Las autoridades parecen con ello haber cerrado el caso, lo que seguramente aliviará la cotización de la compañía en los próximos días, ya que llevaba meses bajo presión por el escrutinio regulador. CHINA / ESTADOS UNIDOS / TAIWÁN │Tensión en el estrecho de Formosa EL Secretario de Exteriores estadounidense, Anthony Blinken, expresó la semana pasada su preocupación por la “creciente actitud agresiva” de China en el estrecho de Taiwán, refiriéndose a los vuelos militares denunciados por la autoridades de Taiwán en las últimas semanas. Blinken reiteró el compromiso estadounidense con la seguridad de la isla y advirtió a China de las peligrosas consecuencias de cualquier iniciativa dirigida a alterar el statu quo de la isla por vías no democráticas. China, por su parte, ha denunciado el paso de una navío de guerra de la 7ª flota de EEUU muy cerca de la isla, que China reclama como parte de su soberanía. En este tenso contexto el Congreso estadounidense estudia esta semana la aprobación del Strategic Competition Act, cuya votación se ha retrasado para el 21 de abril y que podrá ampliar el grado de acción de las sanciones contra miembros del gobierno chino por las políticas “anti
  • 7. 7 democráticas” en Xinjiang y Hong-Kong, algo que sin duda será visto como un nuevo acto hostil desde Pekín. INDIA │Preocupante nueva ola de contagios frente a la mejora de las perspectivas económicas El FMI, en su actualización del World Economic Outlook de abril, elevó su previsión de crecimiento para la India este año hasta el 12,5% del PIB, la cifra más alta del mundo entre las grandes economías. Sin embargo, la cifra refleja también la abrupta contracción económica sufrida en 2020 (-7,3%) y, lo que es más preocupante, está sujeta a la evolución de la pandemia, que está dando muestras preocupantes de descontrol en las últimas dos semanas. Así, la cifra de contagios diarios alcanzó un record de casi 170.000 en un día, y la India se colocó como segundo país del mundo en número de contagios absolutos, con más de 13,5 millones de casos de covid registrados. Por ello, como ya informamos hace 15 días, las autoridades están acelerando sus planes de vacunación, con la esperanza de que puedan frenar la actual ola sin necesidad de tomar medidas muy restrictivas, como ya hicieron con la primera ola de contagios. MYANMAR │La cifra de muertos por la represión supera ya los 700 La situación política en Myanmar continúa deteriorándose y la cifra de muertos en la creciente represión de las manifestaciones supera ya los 700 desde el golpe de Estado del pasado 1 de febrero. Esta semana Josep Borrell, el jefe de la diplomacia de la UE, se quejó de la interferencia de China y Rusia en los esfuerzos internacionales para lograr el restablecimiento de la legalidad democrática en el país. Con el apoyo de estos dos países la junta militar parece contar con el respaldo necesario para continuar con su política de represión. Por su parte, los manifestantes no parecen dispuestos a rebajar su presión en las calles, y han llamado a una gran movilización durante las celebraciones del nuevo año birmano (13 al 16 de abril). EUROPA DEL ESTE - CEI RUSIA / UCRANIA │Fin del alto el fuego Ocho meses, ese es el tiempo que ha durado el último alto el fuego negociado entre Kiev y Moscú. La muerte, el pasado 26 de marzo, de cuatro soldados del ejército ucraniano dinamitó la tregua que habían acordado las partes el pasado mes de julio, la octava desde 2018. Se trata de la máxima escalada de hostilidades que se produce en la región del Donbass desde que el
  • 8. 8 presidente ucraniano, Vlodimir Zelenski, accediera al poder hace ahora dos años. Zelenski, quien en campaña electoral había prometido resolver la situación en el este del país, encaró las negociaciones con una actitud conciliadora hacia Moscú, lo que le valió enfrentarse con los nacionalistas ucranianos, partidarios de endurecer la postura. Además, internamente el presidente se enfrentaba a una caída en picado de su popularidad ante los escasos resultados obtenidos en materia económica. Para tratar de reforzar su postura ante la opinión pública ucraniana y recobrar la confianza de las instituciones financieras, Zelenski inició hace un par de meses una campaña en contra de la oligarquía del país, que tiene fuertes vínculos con el Kremlin. Como se recordará, Kiev impuso sanciones contra tres de los oligarcas más conocidos del contexto político ucraniano, una medida que fue enormemente celebrada por Occidente y Estados Unidos en especial. Sin embargo, Rusia, que considera las sanciones contra los oligarcas una provocación, ha contraatacado y ha desplegado un número indeterminado de tropas en la frontera con Ucrania, elevando de nuevo la tensión en la región. Occidente ya ha mostrado su apoyo total al gobierno de Kiev, asegurando que responderá ante una eventual agresión rusa a la soberanía ucraniana. TURQUÍA / UNIÓN EUROPEA │Incidente protocolario Ankara y Bruselas no se ponen de acuerdo acerca de quién es el responsable de que el pasado martes 6 de abril la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, fuese relegada a un segundo plano en la distribución de los asientos en la reunión que mantuvieron el presidente del Consejo, Charles Michel, la propia Von der Leyen y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. El incidente habría quedado como un simple malentendido si Turquía no estuviese bajo el foco de las organizaciones de defensa de la mujer por haber abandonado recientemente el Convenio de Estambul, el primer instrumento jurídicamente vinculante para combatir la violencia contra la mujer, lo que hace que muchos acusen a Ankara de un gesto deliberadamente sexista contra la presidenta de la Comisión. Así lo ha señalado, por ejemplo, el primer ministro italiano, Mario Draghi, que no ha dudado en criticar la humillación a Von der Leyen y tildar al presidente turco de “dictador”. El desafortunado incidente protocolario se produce justo en un momento en el que las relaciones entre Ankara y Bruselas se encuentran en su punto más bajo de los últimos años, marcadas por las tensiones en el Mediterráneo Oriental. De hecho, en la reunión que mantuvieron los líderes europeos con su homólogo turco se renovó el acuerdo millonario por el que Turquía mantiene miles de refugiados sirios dentro de sus fronteras, evitando así que se produzcan grandes flujos migratorios hacia Europa. A cambio, Bruselas pidió a Turquía el cese del hostigamiento a Grecia y Chipre en la región.
  • 9. 9 NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO JORDANIA │Golpe palaciego desactivado Casi dos semanas después de que el Rey Abdallah II sofocara una tentativa de golpe palaciego, la calma parece haber vuelto al seno de la familia real Hachemita, que el pasado 11 de abril cumplió nada menos que un siglo al frente del trono de Jordania. El artífice del complot fue el Príncipe Hamza Ben Hussein, medio hermano de Abdallah II, al ser ambos hijos del Rey Hussein. Este último, fallecido en 1999 de resultas de un cáncer, había estado casado en cinco ocasiones, siendo el Príncipe Hamza hijo de su última mujer, la americano-jordana Noor, un personaje habitual de la “prensa del corazón” de la época. En su lecho de muerte, el Rey Hussein hizo firmar a Abdallah un documento aceptando que Hamza, que en 1999 contaba con 19 años, sería su Príncipe heredero. Sin embargo, en 2004 el actual Monarca, haciendo caso omiso de lo firmado cinco años antes, nombró Príncipe heredero a su hijo primogénito, tenido con su esposa, la reina Rania. Cuando el golpe palaciego fue desactivado, de manera totalmente incruenta, hará unos quince días, Hamza, quien según se dice jamás perdonó a su hermanastro su “traición”, fue detenido junto a una quincena de colaboradores, a los que se acusó de “conspirar con una potencia extranjera (no identificada) para tratar de desestabilizar el reino”. En estos momentos, el “príncipe rebelde” se encuentra en su palacio de Amman, arrestado e incomunicado del resto del mundo, al haber sido cortadas sus líneas telefónicas y de internet. Peor suerte, sin embargo, han corrido sus colaboradores, todos ellos encarcelados. El propio rey ha tratado, con éxito aparentemente, de resolver la cuestión “en familia” y, a través del príncipe Hassan ─hermano del fallecido Hussein y, por lo tanto, tío suyo y de Hamza─ protagonizó hace pocos días un intento de acercamiento a su hermanastro. Este último parece haber recogido el guante y, por la cuenta que le trae, ha prometido mantenerse “leal al Rey”, por lo que no será probable que una situación similar se repita en el futuro. Por otro lado, las reacciones internacionales al complot por parte de los EAU, Catar, Arabia Saudí y de los EE.UU, fueron, como cabía de esperar, de apoyo inequívoco al actual Monarca. LIBIA │Planes ambiciosos de aumento de la producción de crudo Desde principios del pasado mes de marzo, Libia cuenta con un gobierno interino, encargado de llevar al país hacia unas elecciones generales que deben tener lugar el próximo mes de noviembre. Dado que el petróleo es prácticamente la única fuente de riqueza de Libia, quien, por otro lado, dispone de las mayores reservas de crudo de toda África, existía mucho interés en saber en quién recaería la titularidad de la cartera de Hidrocarburos que, hasta la constitución del citado gobierno, había venido detentando Mustafa Sanalla, Presidente de la compañía pública NOC (National Oil Company). El elegido para el puesto ha sido Mohamed Oun, que se
  • 10. 10 ha convertido en el primer Ministro de Hidrocarburos prácticamente desde 2011, el año del derrocamiento y muerte del dictador Muamar Gadaffi. La producción de crudo de Libia, prácticamente nula antes del pasado verano debido a que la mayoría de los pozos petrolíferos estaban en manos de los grupos armados comandados por el mariscal Haftar- fue en aumento progresivamente a raíz de la firma de una tregua el pasado mes de septiembre entre los dos bandos contendientes, y en estos momentos está en torno a 1,2 mill. b/d. El objetivo del nuevo titular de la cartera de Hidrocarburos es elevarla en unos 200.000 b/d adicionales para final de este año y a 1,6 mill. b/d en 2023. Para ello, sin embargo, habrá que rehabilitar antes las infraestructuras petrolíferas ─desde los oleoductos a las terminales de exportación, pasando por los propios pozos─, la mayoría de las cuales están dañadas después de prácticamente una década de guerra civil ininterrumpida. La buena noticia es que, en los presupuestos recientemente aprobados por el gobierno interino, la parte del león de la inversión pública va a ir dirigida al sector de los hidrocarburos. Sin embargo, y a pesar de que la tregua antes mencionada se está respetando aceptablemente bien, todavía hay que grandes zonas del país controladas por milicianos armados, lo que puede dificultar el mantenimiento de la seguridad para llevar a cabo los trabajos de rehabilitación. │Unificación del banco central y del tipo de cambio Libia está poco a poco unificando sus instituciones. Desde el pasado mes de enero, el banco central, que durante los once años de guerra civil había estado dividido en dos facciones, una con sede en el oeste (Trípoli) y la otra en el este (Bengasi), se ha unificado y en estos momentos es ya uno para todo el país. El banco emisor, además, ha puesto fin al régimen de tipos de cambio múltiples existente durante el conflicto civil y en estos momentos existe ya un solo tipo de cambio, de 4,48 dinares/1 $, para todas las transacciones, sean éstas públicas, privadas, comerciales o personales. ÁFRICA SUBSAHARIANA ÁFRICA AUSTRAL │Cooperación antiterrorista Los Jefes de Estado de la Comunidad para el Desarrollo de África Meridional, SADC por sus siglas en inglés, celebraron de urgencia una cumbre el pasado día 8 de abril para responder de forma conjunta a la creciente violencia terrorista que amenaza, especialmente, al norte de Mozambique. La organización, que agrupa a las 16 naciones del sur de África, celebrará una segunda cumbre el día 29 para concretar las líneas de actuación. La reunión se produjo a raíz del asalto de la ciudad mozambiqueña de Palma a finales de marzo por parte de un centenar de hombres armados, uno de los mayores ataques registrados en el país. El gobierno de Maputo ha asegurado que las fuerzas armadas han logrado recuperar el control de la ciudad, tras dos
  • 11. 11 semanas de combates. Al igual que ocurre en la zona del Sahel, la violencia terrorista se ha incrementado en el último año en la región norteña de Mozambique. Según la ONU, la injerencia del grupo terrorista Al Shabab ha provocado el desplazamiento de 670.000 ciudadanos y ha provocado más de 2.700 fallecidos. En el plano económico, la empresa energética Total ha anunciado la paralización del megaproyecto para la explotación de los reservorios de gas natural situados a tan solo unos kilómetros de la ciudad de Palma. BENÍN │Retroceso democrático El país africano ha celebrado en un clima de protestas los comicios presidenciales el domingo 11 de abril. La convocatoria ha estado marcada por el veto de participación a las principales figuras de la oposición. La comisión Nacional Electoral Autónoma tan solo ha autorizado tres candidaturas: la del presidente, Patrice Talon, y la de dos partidos afines ideológicamente al gobierno. Se repite, pues, el guion de las elecciones parlamentarias de abril de 2019, donde la oposición fue excluida de la convocatoria. Así, el mandatario logrará, con toda probabilidad, la reelección. El veto de los partidos de la oposición supone un paso más en el deterioro del marco político beninés. Tras ganar sorprendentemente las presidenciales de 2016, Patrice Talon ha emprendido una agenda con grandes dosis de autoritarismo, persiguiendo a los opositores y a los medios de comunicación. En apenas un lustro el político ha desmantelado una de las principales características de Benín: su papel como referente democrático en la región. El país fue pionero en el contexto africano en adoptar un sistema multipartidista, en 1991. Hasta la llegada al poder de Patrice Talon, los principios democráticos se cumplían, los políticos respetaban los límites presidenciales y las alternancias en el poder transcurrían en un contexto de normalidad. CHAD │Sin opciones de alternancia Chad también celebró el pasado día 11 unas nuevas elecciones presidenciales, igualmente marcadas por la exclusión de buena parte de los partidos de la oposición. Pese al clima de tensión, no se registraron altercados de gravedad. El veto a los principales contrincantes augura una cómoda victoria del presidente, Idriss Déby. El mandatario accedió al poder en 1990, tras derrocar en un golpe de Estado al dictador Hissène Habré. En este tiempo, Idriss Déby ha diseñado un marco político caracterizado por las graves deficiencias democráticas. El partido oficialista controla con firmeza las instituciones, y todos los comicios celebrados hasta la fecha han estado ensombrecidos por las acusaciones de fraude. Por si fuera poco, distintas ONGs han denunciado el arresto arbitrario de periodistas y medidas represivas contra las voces críticas, como el violento asalto, el pasado mes de febrero, de la residencia del líder de la oposición, Yaya Dillo.
  • 12. 12 NÍGER │Golpe de Estado fallido En la madrugada del 31 de marzo un grupo de soldados rebeldes intentó, mediante el uso de armamento ligero, asaltar el palacio presidencial con el objetivo de perpetrar un golpe de Estado. La intentona golpista tuvo un escaso recorrido y, según el gobierno, las fuerzas especiales neutralizaron a los asaltantes tras una hora de tiroteo. El ataque se produjo tan solo 48 antes de que el presidente, Mohamed Bazoum, ganador de las elecciones celebradas a finales de febrero, tomara posesión del cargo. Se especula con la posibilidad de que detrás se este episodio se encuentra la figura del ex primer ministro, Mahamane Ousmane, cuya candidatura para participar en los comicios fue invalidada tras ser condenado por un delito de tráfico de menores. Una vez normalizada la situación, el proceso democrático continuó como estaba previsto, y el 2 de abril se celebró el acto de investidura, un acto que contó con la presencia de los Jefes de Estado de Chad, Liberia y Togo, así como de altos representantes de la ONU y de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO). Así pues, Níger ha materializado su primera transición pacífica del poder, dado que, hasta ahora, todos los cambios en el Ejecutivo habían estado precedidos de una asonada. Ahora bien, Bazoum no lo tendrá fácil. Además de las fricciones con la oposición, que se ha negado a aceptar los resultados, el país se enfrenta a un riesgo cada vez mayor: la violencia yihadista. Desde comienzos de año, el avance de la filial del Estado Islámico por el este, y de Boko Haram por el oeste, se ha traducido en un aumento sin precedentes de atentados, los últimos en las regiones de Tillabéri y Tahoua, en los que fallecieron 200 civiles. OCDE ESTADOS UNIDOS │Ambicioso plan de infraestructuras El nuevo inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden, ha llegado dispuesto a transformar la economía estadounidense. El demócrata consiguió el respaldo de las dos Cámaras legislativas para su plan de recuperación económica tras la pandemia, valorado en 1,9 bill.$, a comienzos del mes de marzo. Ahora el nuevo presidente planea una inyección fiscal de 2 bill.$ destinados a modernizar las infraestructuras del país, mitigar la crisis climática y mejorar la competitividad de la economía a través de la inversión pública en investigación y desarrollo. De esta forma, el mandatario trata de poner fin a un largo período en el que la inversión pública ha estado ausente de la agenda política del Ejecutivo. Para financiarlo, la Administración Biden ha propuesto elevar el impuesto de sociedades del 21 al 28%, elevar el impuesto de sociedades mínimo global al 21% o eliminar las partidas de impuestos preferentes para los productores petroleros. Además, se espera que la
  • 13. 13 Casa Blanca anuncie en las próximas semanas un tercer plan de medidas fiscales especialmente enfocadas a educación, sanidad y ayudas sociales, lo que elevaría el importe total por encima de los 3 billones de dólares. REINO UNIDO / UNIÓN EUROPEA │El Ulster estalla A lo largo de la última semana, Irlanda del Norte ha vivido los disturbios más violentos de las últimas décadas, con el lanzamiento de cócteles Molotov, la quema de un autobús urbano y más de 80 policías heridos. La mecha de los actuales acontecimientos se encuentra en el multitudinario funeral del histórico líder del IRA, Bobby Storey, celebrado a finales de junio de 2020 en lo que fue una clara violación de las normas de distanciamiento social. Tras llevar a cabo una tibia investigación policial con interrogatorios voluntarios, la Fiscalía decidió no presentar cargos formales, lo que desató altercados violentos por parte de grupos unionistas. La tensión social es palpable en el territorio norirlandés tras un año de pandemia, con los bares y las tiendas cerradas. A este cóctel incendiario habría que añadirle, además, las consecuencias que la salida de Reino Unido de la UE han supuesto para Irlanda del Norte ,que ha quedado separada del resto del país por una frontera física, lo que implica que el comercio intraterritorial ha de pasar controles aduaneros. La solución acordada entre el primer ministro británico, Boris Johnson, y la UE no ha hecho sino despertar un sentimiento de traición y abandono en la comunidad protestante del Ulster. De hecho, ya el pasado mes de marzo las facciones paramilitares unionistas amparadas en el Consejo de Comunidades Unionistas (LCC, por sus siglas en inglés) anunciaron que se desvinculaban de los Acuerdos de Viernes Santo firmados en 1998, que ponían fin a más de 30 años de conflicto. Los últimos acontecimientos han propiciado que representantes británicos y europeos hayan vuelto a mantener reuniones técnicas acerca de la aplicación de las medidas del Protocolo de Irlanda del Norte. Puede que así se consigan calmar los ánimos en una región que aún tiene demasiado reciente los años de la violencia.
  • 14. 1 © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.