SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO PAÍS
CLAVES DE LA SEMANA
Del 22 al 28 de noviembre
2021
2
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
│Variante B.1.1.529
El ministro de Sanitad sudafricano, Joe Phaahla, confirmó el pasado 25 noviembre la detección
de una nueva variante del coronavirus, denominada B.1.1.529 u “ómicron”. La comunidad
científica del país ha mostrado su preocupación por el elevado número de mutaciones, algunas
de ellas presentes en las variantes alfa, beta y delta. En concreto, se han detectado 30
mutaciones tan solo en la proteína de la espícula, la parte del virus clave en el proceso de
entrada en las células humanas. La Organización Mundial de la Salud calcula que en pocas
semanas se dispondrá de información suficiente para valorar el impacto de esta variante; en
concreto, su transmisibilidad y el grado de eficacia de las actuales vacunas. De momento el
Instituto Nacional para las Enfermedades Infecciosas de Sudáfrica ha informado que los casos
confirmados presentan síntomas leves. Los expertos señalan que para que el virus evada por
completo los anticuerpos generados por las vacunas sería necesario un número de mutaciones
más elevado. En cualquier caso, advierten de la necesidad de adoptar medidas precautorias,
ante la posibilidad de que estas mutaciones favorezcan la transmisibilidad del virus. Los casos
confirmados se concentran en la provincia sudafricana de Guateng; sin embargo, se desconoce
su grado de expansión a otras regiones. Hasta ahora se han detectado casos en la vecina
Botsuana, en Hong Kong, en Israel y en varios países europeos. En respuesta, un buen número
de naciones han ordenado el cierre temporal de las fronteras a los viajeros procedentes de la
región sur del continente africano. Otros países, como Japón, Israel y Marruecos, han adoptado
una política más drástica y han decidido restringir la llegada a cualquier visitante extranjero.
LATINOAMÉRICA
HONDURAS
│Elecciones
Los resultados preliminares dan la victoria a la candidata izquierdista Xiomara Castro en las
elecciones generales celebradas el pasado 28 de noviembre en Honduras para elegir al sucesor
del presidente Juan Orlando Hernández, así como a 128 diputados al Congreso, 20 diputados al
Parlamento Centroamericano y 298 Corporaciones Municipales. Castro habría obtenido una
ventaja sobre Nasry Asfrura de casi 20 puntos con más del 50% de las actas escrutadas.
3
Conviene destacar que la participación, por encima del 68%, supone un récord en la joven
democracia hondureña y reviste de legitimidad al ganador. Además, la jornada se desarrolló en
relativa calma, aunque con quejas puntuales sobre el complejo sistema de votación, lleno de
candados para evitar el fraude.
│Dos modelos antagónicos
Honduras debe escoger entre dos polos opuestos. Castro, al frente del Partido Libertad y
Refundación (Libre), se presenta como la candidata "feminista, antipatriarcal, revolucionaria e
incluyente". Encarna, por tanto, la ruptura con el bipartidismo –de los partidos Nacional y
Liberal– que han liderado el país por casi 120 años, lo que le ha permitido capitalizar el hartazgo
de la población con la política tradicional. Por su parte, el alcalde de Tegucigalpa se presenta
como un hombre cercano a la gente que se ofrece a modernizar el país con obras públicas
como ha hecho con la capital. Hasta el último día su campaña compaginaba el lema de “trabajo,
trabajo y trabajo” con el de “Patria sí, comunismo no” en referencia a Xiomara Castro. No
obstante, Nasry Asfrura, del conservador partido Nacional, se ha visto muy penalizado por las
investigaciones que pesan sobre él por supuestas malversaciones de fondos municipales. El
papel que desempeña el Estado en los programas de ambos candidatos da cuenta de lo alejado
de sus posturas. Para Asfura es necesaria la descentralización y que los municipios administren
y ejecuten sus programas. "El papá gobierno no puede seguir operando de la forma como está
operando", argumentó durante la campaña, en contraste con la postura de Castro, quien
sostuvo que el Estado debe asumir su "responsabilidad de planificar todas sus políticas y
actividades sociales", en lo que refiere a los asuntos económicos, de seguridad y de medio
ambiente. El aborto ha sido otro punto de discrepancia. Castro, propone la despenalización del
aborto en casos de violación y riesgo de vida, frente a Asfura quien sostiene que protegerá "la
creación de Dios". La victoria de uno u otro candidato marcará también las relaciones de
Honduras con el exterior y sus socios estratégicos. En el caso de un nuevo gobierno del Partido
Nacional se prevé una continuidad en las buenas relaciones con Taiwán, Israel y, sobre todo,
con EE.UU. No olvidemos que a Honduras le unen lazos indisolubles con Washington como
intereses migratorios (es el principal destino de los hondureños), de lucha contra el narcotráfico
(buena parte de la droga que entra a EE.UU. desde Sudamérica pasa por Honduras) y
comerciales. En cambio, con Castro se avecinan cambios. En su programa de gobierno señaló
su intención de establecer relaciones diplomáticas con China continental lo que podría
menoscabar las relaciones con EE.UU, y sobre todo con Taiwán.
PERÚ
│Moción de censura
Con apenas cuatro meses en el gobierno, el presidente peruano Pedro Castillo ya se enfrenta a
una petición de destitución por incapacidad moral. Congresistas de Alianza País, Fuerza
Popular y Renovación Popular lograron reunir 28 firmas, dos más de las exigidas para iniciar el
4
trámite ante el pleno del Congreso. Ahora se requieren 52 votos para que la moción de censura
sea debatida y 87 de los 130 votos para que salga adelante. Lo cierto es que la posible destitución
de Castillo sobrevuela desde el día siguiente de su elección, cuando los partidos de oposición
denunciaron fraude electoral. El mandatario, quien asumió la presidencia el pasado 28 de julio
y cuyo mandato finaliza en julio de 2026, ha sido muy criticado en los escasos 120 días al frente
del país por su errática gestión, por los constantes cambios en su equipo de gobierno y por la
creciente división en el seno de la coalición que lo respalda. La petición, además, llega precedida
por un sonado escándalo; días antes la Fiscalía encontró 20.000 dólares repartidos en varios
fajos dentro de bolsas de plástico en el baño del Palacio de Gobierno del área donde trabajaba
el despedido Secretario General y hombre cercano al presidente, Bruno Pacheco.
│Incapacidad moral
La oposición justifica “la incapacidad moral” del presidente en el presunto uso ilegal de fondos
para su campaña electoral de este año. Además, argumentan que ha designado “a altos
funcionarios vinculados al terrorismo y acusados de apología del terrorismo” (en referencia al
polémico Guido Bellido, que duró poco más de dos meses en el cargo de primer ministro), y del
delito de tráfico de influencias en los ascensos de altos mandos de las Fuerzas Armadas y de las
jefaturas de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Por
último, denuncian un “debilitamiento del sistema democrático” bajo su liderazgo por
“fortalecer las relaciones con gobiernos antidemocráticos como Venezuela” y por el menoscabo
a “la libertad de expresión”, además de un “maltrato a medios de comunicación y negativa a
rendir cuentas a la sociedad”. El próximo 7 de diciembre se debatirá si se admite la moción.
Castillo, por su parte, ha declarado que está “tranquilo” y que no le “preocupan los ruidos
políticos”. Lo cierto es que el mandatario se encuentra muy debilitado, con unos niveles de
desaprobación del 57%. Tras su elección, muchos analistas ya afirmaron que no terminaría su
mandato pero, tal y como están evolucionando los eventos, es posible que no finalice ni siquiera
su primer año en el poder.
ASIA
JAPÓN
│Omicrón provoca el cierre de fronteras
El primer ministro Fumio Kishida anunció que restablecerá estrictas medidas fronterizas para
evitar la entrada de extranjeros contagiados con la variante Omicrón del covid-19, solo unas
semanas después de haberlas suavizado. "Prohibiremos la libre entrada de extranjeros de todo
el mundo a partir del 30 de noviembre", dijo Kishida a los periodistas, en una decisión que
revierte una medida reciente para permitir que algunos viajeros de negocios y estudiantes
5
entrasen en Japón. Los ciudadanos japoneses que regresan de varias naciones específicas
pueden ingresar, pero tendrán que ponerse en cuarentena en las instalaciones designadas, dijo
el primer ministro. Las fronteras de Japón han estado cerradas casi por completo a los visitantes
extranjeros durante la mayor parte de la pandemia, e incluso los residentes extranjeros en un
momento no pudieron ingresar al país. Sin embargo, se esperaba que en los próximos meses
se fuese levantando progresivamente todas estas restricciones. Algunos analistas señalan que
este cambio de estrategia podría ser revertido rápidamente a medida que se conozcan más
datos sobre la variante Omicrón.
│Incremento del gasto militar
El gobierno japonés ha aprobado un paquete de gasto adicional en defensa por valor de 6.800
mill.$, evidenciando así la preocupación del nuevo primer ministro Fumio Kishida por el
ascenso chino y el desarrollo de nuevas tecnologías militares por parte de Pekín, señalado por
el reciente lanzamiento con éxito de misiles supersónicos por parte del gigante asiático, así
como la tensión por la creciente presión de la fuerza aérea china en el estrecho de Taiwán. La
medida llevará el gasto en defensa japonés a su nivel más alto desde hace décadas en relación
al PIB (1%). En concreto, adelantará las compras de aviones de patrulla y misiles tierra-aire del
presupuesto del próximo año. Japón continúa así desligándose de la tradicional política de
desmilitarización implantada tras la 2ª Guerra Mundial en busca de la defensa de sus intereses
territoriales en disputa en el Pacifico. La medida cumple además, en parte, con la promesa
electoral dada por Kishida de elevar progresivamente el gasto militar hasta el 2% del PIB.
CHINA
│Pekín ve reforzada su política ante la variante Omicrón
El gobierno chino llevaba meses recibiendo críticas por el mantenimiento de su política de
tolerancia 0 en la lucha contra el covid, a pesar del reducido número de contagios en el país y
los altos grados de vacunación que estaba alcanzando. Las restricciones a la entrada de
extranjeros (cuarentena obligatoria de 21 días) y los confinamientos especificos dentro del país
ante un puñado de casos, se señala desde fuera, que estaban dañando la recuperación y
agravando los problemas en la cadena de suministro de mercancías en todo el mundo. Muchos
ven en ello, además, una desconfianza en que las vacunas chinas utilizadas lograsen en realidad
una inmunización contra la enfermedad. El gobierno chino señala su política ahora como clave
para evitar la entrada de nuevas variantes como la Omicrón. De hecho en diversos medios
oficiales se ha criticado “la desastrosa política occidental” advirtiendo contra cualquier intento
de China de desviarse de la actual estrategia. Así aun cuando en las próximas semanas la
noticias sobre la variante Omicrón sean positivas, su aparición supondrá ya sin duda que China
no suavizará su política de tolerancia 0 en los próximos meses.
6
EUROPA DEL ESTE - CEI
RUSIA / MOLDAVIA / SERBIA
│Gas a cambio de influencia
El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, anunció la pasada semana que Moscú y Belgrado
habían alcanzado un nuevo acuerdo por el que el Kremlin se comprometía a seguir
suministrando gas a una cotización fija de 270$/1000 m3 durante los próximos seis meses. Se
trata de un precio más favorable que el de mercado teniendo en cuenta que se espera que el
precio medio del gas en Europa alcance los 300$/1000m3 este invierno, de acuerdo con las
cifras que maneja Gazprom. El buen entendimiento entre ambos países contrasta, sin
embargo, con las malas relaciones que mantienen Rusia y Moldavia a quien Gazprom amenazó
esta misma semana con cortar el suministro de gas si no le pagaba 80 mill.$ en concepto de
entregas pasadas. En consecuencia, las autoridades moldavas se vieron obligadas a aprobar de
urgencia una enmienda al presupuesto para incluir una partida específica que contemplase el
pago de las deudas reclamadas. Así pues, el pasado 25 de noviembre, Moldovagaz evitaba in
extremis el corte de suministro energético en el país. Sin duda, el cambio de actitud del Kremlin
en cada uno de estos países responde a la orientación exterior de sus gobiernos. Así pues,
mientras el primer ministro serbio tiene una clara orientación prorusa y considera a Moscú su
principal aliado externo, en el caso de Moldavia, sin embargo, la tendencia ha sido la contraria,
con una clara apuesta por fortalecer los vínculos con la UE, más si cabe desde la elección de la
primera ministra Maia Sandu el año pasado. No cabe duda de que a Moscú no le ha agradado
este giro de la política exterior moldava que está intentando limitar la influencia del Kremlin
sobre su país, aunque el precio a pagar es demasiado elevado.
NORTE DE ÁFRICA
ORIENTE MEDIO
ISRAEL / MARRUECOS
│Jerusalén y Rabat oficializan su cooperación militar
Poco más de un año después de la firma de los Acuerdos de Abraham por los que Marruecos y
otros países árabes oficializaron sus relaciones diplomáticas con el Estado de Israel, una
delegación militar judía, presidida por Benny Gantz, el ministro de Defensa de ese país, ha
desembarcado en Marruecos con el objetivo de la firma de un acuerdo de cooperación militar
7
y estratégica entre los ambas naciones. El tratado, el primero de este tipo entre el Estado de
Israel y un país árabe, abre la puerta a la venta de armas defensivas y ofensivas israelíes a
Marruecos. Éste último estaría concretamente interesado en la adquisición de un dispositivo
antidrones conocido como Skylock Dome, concebido por la empresa israelí Avnon Group.
Meses antes del citado desembarco en Rabat de la delegación judía, altos mandos militares
marroquís habían visitado varias empresas de “hardware” y de “software” militar en Israel.
Conviene señalar dos cuestiones. En primer lugar, la firma del acuerdo de cooperación militar
entre ambos países sobreviene en plena crisis diplomática entre Marruecos y Argelia, ésta
última acérrima enemiga del Estado de Israel, cuya existencia internacional no reconoce. En
segundo término, poco antes de partir hacia la capital marroquí, Benny Gantz afirmó que se
dirigía a la “primera visita oficial” de un ministro de Defensa israelí a Marruecos, dando a
entender implícitamente que ya existían relaciones discretas y oficiosas ente ambos países
desde hacía ya muchos años, algo que, por otro lado, era casi un secreto a voces.
IRÁN
│Ebrahim Raissi se enfrenta a su primera crisis socioeconómica
Desde hace ya algunos meses, miles de personas se están manifestando periódicamente en
varias ciudades iraníes en protesta por la escasez de agua, lo que en ocasiones obliga a las
autoridades a tener que hacer cortes en el suministro durante algunas horas. Es cierto que Irán,
un país árido, viene padeciendo una prolongada sequía desde hace años, algo de lo que no se
puede culpar a las autoridades. Sin embargo, en Ispahan, capital de la provincia de Yazd y
tercera ciudad más importante del país, los ciudadanos sí hacen responsables a éstas últimas
de la progresiva desecación del río Zayande Rud, cuyo escuálido cauce no hace para nada honor
a su nombre, que en farsi significa “Rio Fértil”. Los manifestantes, casi todos agricultores, creen
que son los trasvases que en los últimos veinte años se han venido efectuando a otras regiones
limítrofes los que están detrás de la pérdida de agua, tanto del rio, como de los pozos y acuíferos
de la provincia. Ebrahim Raissi, elegido el pasado mes de junio Presidente de la República
Islámica, había comenzado bien su mandato al hacer pasar la tasa de vacunación contra el
covid-19 de un famélico 3,3% de la población a un 51%. Sin embargo, las actuales
manifestaciones en Ispahan contra la “crisis del agua”, constituye el primer problema
socioeconómico serio al que está teniendo que hacer frente, con la dificultad añadida de que si
la conflictividad social se intensifica, el Ejecutivo no tendrá fácil usar la fuerza –como hace en
muchas ocasiones- porque Ispahan, una ciudad conservadora, es un vivero del electorado que
el pasado verano aupó a la presidencia a Raissi. Desde su elección, éste último se desplaza cada
semana a una provincia del país para seguir de cerca los problemas de los ciudadanos, en
particular los de las clases populares, su verdadero vivero de votos. Sin embargo, éstas últimas
están siendo las más afectadas por la alta inflación, que roza ya el 45%, y que constituye otro de
los retos a los que el jefe de Estado está teniendo que hacer frente. Todo ello, además, sin
margen de maniobra fiscal, ya que, a causa de las sanciones económicas impuestas por Donald
8
Trump en noviembre de 2018 –y que, de momento, Joe Biden no ha levantado-, las arcas del
Estado están casi tan secas como el propio cauce del “Rio Fertil”.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
ETIOPÍA
│Avance de la contienda
El conflicto bélico entre el ejército oficial y las fuerzas rebeldes de la región de Tigray se ha
recrudecido en las últimas semanas, tras un periodo de relativa calma. El avance de las fuerzas
tigriñas dibuja un escenario completamente incierto, donde no se descarta ninguna
posibilidad, incluido el asalto a la capital, Adís Abeba. Las fuerzas tigriñas, con el apoyo de la
milicia del Ejército de Liberación Oromo, aseguran haber arrebatado al gobierno el control de
la ciudad de Shewa Robit, una localidad situada a tan solo 200 kilómetros de la capital. El
objetivo de los rebeldes se centra ahora en la carretera que une Adís Abeba con el país costero
de Yibuti, una infraestructura crítica que constituye la principal conexión de Etiopía con un
puerto marítimo. Ante el deterioro de la contienda, el primer ministro, Abiy Ahmed, ha decidido
desplazarse al frente de batalla para dirigir personalmente las operaciones de las fuerzas
armadas. En consecuencia, el gobierno anunció recientemente que el mandatario ha delegado
temporalmente todas las funciones gubernamentales al viceprimer ministro, Demeke
Mekonnen. En este contexto, Estados Unidos, Turquía y varios países europeos han pedido a
sus ciudadanos que abandonen el país. Por su parte, Naciones Unidas ha iniciado la evacuación
de parte de su personal desplegado en Etiopía.
SUDÁFRICA
│Nuevo revés para el CNA
La sintonía entre las fuerzas de la oposición ha agravado el delicado momento que atraviesa el
partido en el gobierno, el Congreso Nacional Africano (CNA). Como se recordará, el CNA obtuvo,
por primera vez desde el fin del apartheid, menos del 50% de los votos en las elecciones
municipales celebradas a principios de noviembre. La semana pasada los candidatos de Alianza
Democrática (AD) lograron el respaldo del resto de organizaciones opositoras para gobernar en
Pretoria, la capital del país, y en Johannesburgo, el centro económico y la ciudad más poblada
de Sudáfrica. A esto se suma la holgada victoria del AD en su tradicional bastión: Ciudad del
Cabo, el segundo mayor núcleo urbano del país. Dentro de las grandes ciudades, el partido
oficialista solo ha podido retener el control en el municipio de Durban. La actitud negociadora
entre los partidos de la oposición cobra una especial relevancia ahora que el apoyo al CNA se
sitúa lejos de la mayoría absoluta. Así, los pactos alcanzados en las principales municipalidades
9
son, para algunos, una antesala de lo que podría ocurrir en las elecciones presidenciales de
2024.
OCDE
UNIÓN EUROPEA
│Nuevo gobierno en Alemania
Las negociaciones para la formación de un nuevo Ejecutivo en la primera economía europea
han llegado a buen puerto. Así lo anunciaban los líderes de los tres partidos que formarán la
llamada “coalición semáforo”; recibe este nombre por los colores de las formaciones políticas
que la integran (rojo de los socialdemócratas, amarillo de los liberales y los Verdes). El acuerdo
contempla cambios fundamentales en lo relacionado con la política económica, exterior y
frente al cambio climático. En primer lugar, los grupos políticos se han comprometido a
alcanzar el objetivo de neutralidad climática cuanto antes para dar respuesta a la emergencia
global a la que nos enfrentamos. Para ello, se acuerda la eliminación gradual del gas en el año
2040 y el carbón en 2030, así como potenciar el desarrollo de las energías renovables (el 80%
de la demanda eléctrica en 2040 deberá proceder de fuentes renovables). En el plano
económico, los liberales (que ocuparán la cartera de Finanzas) han logrado cumplir su
compromiso electoral de no subir los impuestos. Además, el texto contiene importantes
avances en cuanto a la política económica europea puesto que abre la puerta al apoyo de
Alemania a la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Efectivamente, según el acuerdo
alcanzado entre los miembros de la coalición, abogarían por priorizar el crecimiento, la
sostenibilidad de la deuda y las inversiones ecológicas, frente al estricto control presupuestario
que constituye el eje actual del Pacto. Además, defenderán en las instancias europeas la
posibilidad de que el Fondo de Recuperación europeo sea un mecanismo permanente en vez
de un instrumento puntual y aceptan la creación del mecanismo de seguro de depósitos (EDIS,
por sus siglas en inglés), el tercer pilar de la unión bancaria, siempre y cuando se sigan
reduciendo los riesgos antes de mutualizarlos. En cuanto a la política exterior, el gobierno
entrante supondrá un cambio en las relaciones con Rusia y China, ante quienes pretenden
mostrar una postura de mayor contundencia frente a cualquier provocación defensiva, en el
caso de Moscú, y frente a las vulneraciones comerciales, en el caso de Pekín. En definitiva, el
nuevo acuerdo de gobierno supone un giro de 180º en la dirección que habían tomado las
políticas públicas tras 16 años de gobierno conservador.
1
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución
o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de
cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La
información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de
esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o
indebido de dicha información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembreClaves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
 
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de eneroClaves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
 
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
 
Claves de la semana del 7 al 13 de febrero
Claves de la semana del 7 al 13 de febreroClaves de la semana del 7 al 13 de febrero
Claves de la semana del 7 al 13 de febrero
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
 
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de eneroClaves de la semana del 24 al 30 de enero
Claves de la semana del 24 al 30 de enero
 
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julioClaves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania IIIClaves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
 
RSI III 8. 25.02.2020
RSI III 8. 25.02.2020RSI III 8. 25.02.2020
RSI III 8. 25.02.2020
 
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembreClaves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
 
Claves de la semana del 28 de marzo al 3 de abril - Especial Crisis Ucrania VI
Claves de la semana del 28 de marzo al 3 de abril - Especial Crisis Ucrania VIClaves de la semana del 28 de marzo al 3 de abril - Especial Crisis Ucrania VI
Claves de la semana del 28 de marzo al 3 de abril - Especial Crisis Ucrania VI
 
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febreroClaves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
 
Claves de la semana del 26 de julio al 12 de septiembre
Claves de la semana del 26 de julio al 12 de septiembreClaves de la semana del 26 de julio al 12 de septiembre
Claves de la semana del 26 de julio al 12 de septiembre
 
Claves de la semana del 14 al 20 de febrero
Claves de la semana del 14 al 20 de febreroClaves de la semana del 14 al 20 de febrero
Claves de la semana del 14 al 20 de febrero
 
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembreClaves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
 
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubreClaves de la semana del 4 al 17 de octubre
Claves de la semana del 4 al 17 de octubre
 
Claves de la semana del 18 al 24 de octubre
Claves de la semana del 18 al 24 de octubreClaves de la semana del 18 al 24 de octubre
Claves de la semana del 18 al 24 de octubre
 
RSI IV 12. 23.03.2021
RSI IV 12. 23.03.2021RSI IV 12. 23.03.2021
RSI IV 12. 23.03.2021
 
RSI III 31. 11.08.2020
RSI III 31. 11.08.2020RSI III 31. 11.08.2020
RSI III 31. 11.08.2020
 
Claves de la semana del 19 al 25 de julio
Claves de la semana del 19 al 25 de julioClaves de la semana del 19 al 25 de julio
Claves de la semana del 19 al 25 de julio
 

Similar a Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre

Similar a Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre (20)

Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julioClaves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
 
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junioClaves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
 
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
 
Claves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembreClaves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembre
Claves de la semana del 28 de noviembre al 11 de diciembre
 
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayoClaves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
 
Claves de la semana del 7 al 13 de junio
Claves de la semana del 7 al 13 de junioClaves de la semana del 7 al 13 de junio
Claves de la semana del 7 al 13 de junio
 
RSI N 43. 23.10.2018
RSI N 43. 23.10.2018RSI N 43. 23.10.2018
RSI N 43. 23.10.2018
 
Claves de la semana del 10 al 16 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 16 de diciembreClaves de la semana del 10 al 16 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 16 de diciembre
 
RSI III 47. 01.12.2020
RSI III 47. 01.12.2020RSI III 47. 01.12.2020
RSI III 47. 01.12.2020
 
RSI III 17. 05.05.2020
RSI III 17. 05.05.2020RSI III 17. 05.05.2020
RSI III 17. 05.05.2020
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 11 al 17 de septiembre
Claves de la semana del 11 al 17 de septiembreClaves de la semana del 11 al 17 de septiembre
Claves de la semana del 11 al 17 de septiembre
 
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abrilClaves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
 
Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayoClaves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
 
RSI N° 36. 04.09.2018
RSI N° 36. 04.09.2018RSI N° 36. 04.09.2018
RSI N° 36. 04.09.2018
 
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembreClaves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 7 al 13 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 13 de noviembreClaves de la semana del 7 al 13 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 13 de noviembre
 
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julioClaves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
 
RSI III 32. 18.08.2020
RSI III 32. 18.08.2020RSI III 32. 18.08.2020
RSI III 32. 18.08.2020
 

Más de Cesce

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 

Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre

  • 1. RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 22 al 28 de noviembre 2021
  • 2. 2 INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Variante B.1.1.529 El ministro de Sanitad sudafricano, Joe Phaahla, confirmó el pasado 25 noviembre la detección de una nueva variante del coronavirus, denominada B.1.1.529 u “ómicron”. La comunidad científica del país ha mostrado su preocupación por el elevado número de mutaciones, algunas de ellas presentes en las variantes alfa, beta y delta. En concreto, se han detectado 30 mutaciones tan solo en la proteína de la espícula, la parte del virus clave en el proceso de entrada en las células humanas. La Organización Mundial de la Salud calcula que en pocas semanas se dispondrá de información suficiente para valorar el impacto de esta variante; en concreto, su transmisibilidad y el grado de eficacia de las actuales vacunas. De momento el Instituto Nacional para las Enfermedades Infecciosas de Sudáfrica ha informado que los casos confirmados presentan síntomas leves. Los expertos señalan que para que el virus evada por completo los anticuerpos generados por las vacunas sería necesario un número de mutaciones más elevado. En cualquier caso, advierten de la necesidad de adoptar medidas precautorias, ante la posibilidad de que estas mutaciones favorezcan la transmisibilidad del virus. Los casos confirmados se concentran en la provincia sudafricana de Guateng; sin embargo, se desconoce su grado de expansión a otras regiones. Hasta ahora se han detectado casos en la vecina Botsuana, en Hong Kong, en Israel y en varios países europeos. En respuesta, un buen número de naciones han ordenado el cierre temporal de las fronteras a los viajeros procedentes de la región sur del continente africano. Otros países, como Japón, Israel y Marruecos, han adoptado una política más drástica y han decidido restringir la llegada a cualquier visitante extranjero. LATINOAMÉRICA HONDURAS │Elecciones Los resultados preliminares dan la victoria a la candidata izquierdista Xiomara Castro en las elecciones generales celebradas el pasado 28 de noviembre en Honduras para elegir al sucesor del presidente Juan Orlando Hernández, así como a 128 diputados al Congreso, 20 diputados al Parlamento Centroamericano y 298 Corporaciones Municipales. Castro habría obtenido una ventaja sobre Nasry Asfrura de casi 20 puntos con más del 50% de las actas escrutadas.
  • 3. 3 Conviene destacar que la participación, por encima del 68%, supone un récord en la joven democracia hondureña y reviste de legitimidad al ganador. Además, la jornada se desarrolló en relativa calma, aunque con quejas puntuales sobre el complejo sistema de votación, lleno de candados para evitar el fraude. │Dos modelos antagónicos Honduras debe escoger entre dos polos opuestos. Castro, al frente del Partido Libertad y Refundación (Libre), se presenta como la candidata "feminista, antipatriarcal, revolucionaria e incluyente". Encarna, por tanto, la ruptura con el bipartidismo –de los partidos Nacional y Liberal– que han liderado el país por casi 120 años, lo que le ha permitido capitalizar el hartazgo de la población con la política tradicional. Por su parte, el alcalde de Tegucigalpa se presenta como un hombre cercano a la gente que se ofrece a modernizar el país con obras públicas como ha hecho con la capital. Hasta el último día su campaña compaginaba el lema de “trabajo, trabajo y trabajo” con el de “Patria sí, comunismo no” en referencia a Xiomara Castro. No obstante, Nasry Asfrura, del conservador partido Nacional, se ha visto muy penalizado por las investigaciones que pesan sobre él por supuestas malversaciones de fondos municipales. El papel que desempeña el Estado en los programas de ambos candidatos da cuenta de lo alejado de sus posturas. Para Asfura es necesaria la descentralización y que los municipios administren y ejecuten sus programas. "El papá gobierno no puede seguir operando de la forma como está operando", argumentó durante la campaña, en contraste con la postura de Castro, quien sostuvo que el Estado debe asumir su "responsabilidad de planificar todas sus políticas y actividades sociales", en lo que refiere a los asuntos económicos, de seguridad y de medio ambiente. El aborto ha sido otro punto de discrepancia. Castro, propone la despenalización del aborto en casos de violación y riesgo de vida, frente a Asfura quien sostiene que protegerá "la creación de Dios". La victoria de uno u otro candidato marcará también las relaciones de Honduras con el exterior y sus socios estratégicos. En el caso de un nuevo gobierno del Partido Nacional se prevé una continuidad en las buenas relaciones con Taiwán, Israel y, sobre todo, con EE.UU. No olvidemos que a Honduras le unen lazos indisolubles con Washington como intereses migratorios (es el principal destino de los hondureños), de lucha contra el narcotráfico (buena parte de la droga que entra a EE.UU. desde Sudamérica pasa por Honduras) y comerciales. En cambio, con Castro se avecinan cambios. En su programa de gobierno señaló su intención de establecer relaciones diplomáticas con China continental lo que podría menoscabar las relaciones con EE.UU, y sobre todo con Taiwán. PERÚ │Moción de censura Con apenas cuatro meses en el gobierno, el presidente peruano Pedro Castillo ya se enfrenta a una petición de destitución por incapacidad moral. Congresistas de Alianza País, Fuerza Popular y Renovación Popular lograron reunir 28 firmas, dos más de las exigidas para iniciar el
  • 4. 4 trámite ante el pleno del Congreso. Ahora se requieren 52 votos para que la moción de censura sea debatida y 87 de los 130 votos para que salga adelante. Lo cierto es que la posible destitución de Castillo sobrevuela desde el día siguiente de su elección, cuando los partidos de oposición denunciaron fraude electoral. El mandatario, quien asumió la presidencia el pasado 28 de julio y cuyo mandato finaliza en julio de 2026, ha sido muy criticado en los escasos 120 días al frente del país por su errática gestión, por los constantes cambios en su equipo de gobierno y por la creciente división en el seno de la coalición que lo respalda. La petición, además, llega precedida por un sonado escándalo; días antes la Fiscalía encontró 20.000 dólares repartidos en varios fajos dentro de bolsas de plástico en el baño del Palacio de Gobierno del área donde trabajaba el despedido Secretario General y hombre cercano al presidente, Bruno Pacheco. │Incapacidad moral La oposición justifica “la incapacidad moral” del presidente en el presunto uso ilegal de fondos para su campaña electoral de este año. Además, argumentan que ha designado “a altos funcionarios vinculados al terrorismo y acusados de apología del terrorismo” (en referencia al polémico Guido Bellido, que duró poco más de dos meses en el cargo de primer ministro), y del delito de tráfico de influencias en los ascensos de altos mandos de las Fuerzas Armadas y de las jefaturas de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Por último, denuncian un “debilitamiento del sistema democrático” bajo su liderazgo por “fortalecer las relaciones con gobiernos antidemocráticos como Venezuela” y por el menoscabo a “la libertad de expresión”, además de un “maltrato a medios de comunicación y negativa a rendir cuentas a la sociedad”. El próximo 7 de diciembre se debatirá si se admite la moción. Castillo, por su parte, ha declarado que está “tranquilo” y que no le “preocupan los ruidos políticos”. Lo cierto es que el mandatario se encuentra muy debilitado, con unos niveles de desaprobación del 57%. Tras su elección, muchos analistas ya afirmaron que no terminaría su mandato pero, tal y como están evolucionando los eventos, es posible que no finalice ni siquiera su primer año en el poder. ASIA JAPÓN │Omicrón provoca el cierre de fronteras El primer ministro Fumio Kishida anunció que restablecerá estrictas medidas fronterizas para evitar la entrada de extranjeros contagiados con la variante Omicrón del covid-19, solo unas semanas después de haberlas suavizado. "Prohibiremos la libre entrada de extranjeros de todo el mundo a partir del 30 de noviembre", dijo Kishida a los periodistas, en una decisión que revierte una medida reciente para permitir que algunos viajeros de negocios y estudiantes
  • 5. 5 entrasen en Japón. Los ciudadanos japoneses que regresan de varias naciones específicas pueden ingresar, pero tendrán que ponerse en cuarentena en las instalaciones designadas, dijo el primer ministro. Las fronteras de Japón han estado cerradas casi por completo a los visitantes extranjeros durante la mayor parte de la pandemia, e incluso los residentes extranjeros en un momento no pudieron ingresar al país. Sin embargo, se esperaba que en los próximos meses se fuese levantando progresivamente todas estas restricciones. Algunos analistas señalan que este cambio de estrategia podría ser revertido rápidamente a medida que se conozcan más datos sobre la variante Omicrón. │Incremento del gasto militar El gobierno japonés ha aprobado un paquete de gasto adicional en defensa por valor de 6.800 mill.$, evidenciando así la preocupación del nuevo primer ministro Fumio Kishida por el ascenso chino y el desarrollo de nuevas tecnologías militares por parte de Pekín, señalado por el reciente lanzamiento con éxito de misiles supersónicos por parte del gigante asiático, así como la tensión por la creciente presión de la fuerza aérea china en el estrecho de Taiwán. La medida llevará el gasto en defensa japonés a su nivel más alto desde hace décadas en relación al PIB (1%). En concreto, adelantará las compras de aviones de patrulla y misiles tierra-aire del presupuesto del próximo año. Japón continúa así desligándose de la tradicional política de desmilitarización implantada tras la 2ª Guerra Mundial en busca de la defensa de sus intereses territoriales en disputa en el Pacifico. La medida cumple además, en parte, con la promesa electoral dada por Kishida de elevar progresivamente el gasto militar hasta el 2% del PIB. CHINA │Pekín ve reforzada su política ante la variante Omicrón El gobierno chino llevaba meses recibiendo críticas por el mantenimiento de su política de tolerancia 0 en la lucha contra el covid, a pesar del reducido número de contagios en el país y los altos grados de vacunación que estaba alcanzando. Las restricciones a la entrada de extranjeros (cuarentena obligatoria de 21 días) y los confinamientos especificos dentro del país ante un puñado de casos, se señala desde fuera, que estaban dañando la recuperación y agravando los problemas en la cadena de suministro de mercancías en todo el mundo. Muchos ven en ello, además, una desconfianza en que las vacunas chinas utilizadas lograsen en realidad una inmunización contra la enfermedad. El gobierno chino señala su política ahora como clave para evitar la entrada de nuevas variantes como la Omicrón. De hecho en diversos medios oficiales se ha criticado “la desastrosa política occidental” advirtiendo contra cualquier intento de China de desviarse de la actual estrategia. Así aun cuando en las próximas semanas la noticias sobre la variante Omicrón sean positivas, su aparición supondrá ya sin duda que China no suavizará su política de tolerancia 0 en los próximos meses.
  • 6. 6 EUROPA DEL ESTE - CEI RUSIA / MOLDAVIA / SERBIA │Gas a cambio de influencia El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, anunció la pasada semana que Moscú y Belgrado habían alcanzado un nuevo acuerdo por el que el Kremlin se comprometía a seguir suministrando gas a una cotización fija de 270$/1000 m3 durante los próximos seis meses. Se trata de un precio más favorable que el de mercado teniendo en cuenta que se espera que el precio medio del gas en Europa alcance los 300$/1000m3 este invierno, de acuerdo con las cifras que maneja Gazprom. El buen entendimiento entre ambos países contrasta, sin embargo, con las malas relaciones que mantienen Rusia y Moldavia a quien Gazprom amenazó esta misma semana con cortar el suministro de gas si no le pagaba 80 mill.$ en concepto de entregas pasadas. En consecuencia, las autoridades moldavas se vieron obligadas a aprobar de urgencia una enmienda al presupuesto para incluir una partida específica que contemplase el pago de las deudas reclamadas. Así pues, el pasado 25 de noviembre, Moldovagaz evitaba in extremis el corte de suministro energético en el país. Sin duda, el cambio de actitud del Kremlin en cada uno de estos países responde a la orientación exterior de sus gobiernos. Así pues, mientras el primer ministro serbio tiene una clara orientación prorusa y considera a Moscú su principal aliado externo, en el caso de Moldavia, sin embargo, la tendencia ha sido la contraria, con una clara apuesta por fortalecer los vínculos con la UE, más si cabe desde la elección de la primera ministra Maia Sandu el año pasado. No cabe duda de que a Moscú no le ha agradado este giro de la política exterior moldava que está intentando limitar la influencia del Kremlin sobre su país, aunque el precio a pagar es demasiado elevado. NORTE DE ÁFRICA ORIENTE MEDIO ISRAEL / MARRUECOS │Jerusalén y Rabat oficializan su cooperación militar Poco más de un año después de la firma de los Acuerdos de Abraham por los que Marruecos y otros países árabes oficializaron sus relaciones diplomáticas con el Estado de Israel, una delegación militar judía, presidida por Benny Gantz, el ministro de Defensa de ese país, ha desembarcado en Marruecos con el objetivo de la firma de un acuerdo de cooperación militar
  • 7. 7 y estratégica entre los ambas naciones. El tratado, el primero de este tipo entre el Estado de Israel y un país árabe, abre la puerta a la venta de armas defensivas y ofensivas israelíes a Marruecos. Éste último estaría concretamente interesado en la adquisición de un dispositivo antidrones conocido como Skylock Dome, concebido por la empresa israelí Avnon Group. Meses antes del citado desembarco en Rabat de la delegación judía, altos mandos militares marroquís habían visitado varias empresas de “hardware” y de “software” militar en Israel. Conviene señalar dos cuestiones. En primer lugar, la firma del acuerdo de cooperación militar entre ambos países sobreviene en plena crisis diplomática entre Marruecos y Argelia, ésta última acérrima enemiga del Estado de Israel, cuya existencia internacional no reconoce. En segundo término, poco antes de partir hacia la capital marroquí, Benny Gantz afirmó que se dirigía a la “primera visita oficial” de un ministro de Defensa israelí a Marruecos, dando a entender implícitamente que ya existían relaciones discretas y oficiosas ente ambos países desde hacía ya muchos años, algo que, por otro lado, era casi un secreto a voces. IRÁN │Ebrahim Raissi se enfrenta a su primera crisis socioeconómica Desde hace ya algunos meses, miles de personas se están manifestando periódicamente en varias ciudades iraníes en protesta por la escasez de agua, lo que en ocasiones obliga a las autoridades a tener que hacer cortes en el suministro durante algunas horas. Es cierto que Irán, un país árido, viene padeciendo una prolongada sequía desde hace años, algo de lo que no se puede culpar a las autoridades. Sin embargo, en Ispahan, capital de la provincia de Yazd y tercera ciudad más importante del país, los ciudadanos sí hacen responsables a éstas últimas de la progresiva desecación del río Zayande Rud, cuyo escuálido cauce no hace para nada honor a su nombre, que en farsi significa “Rio Fértil”. Los manifestantes, casi todos agricultores, creen que son los trasvases que en los últimos veinte años se han venido efectuando a otras regiones limítrofes los que están detrás de la pérdida de agua, tanto del rio, como de los pozos y acuíferos de la provincia. Ebrahim Raissi, elegido el pasado mes de junio Presidente de la República Islámica, había comenzado bien su mandato al hacer pasar la tasa de vacunación contra el covid-19 de un famélico 3,3% de la población a un 51%. Sin embargo, las actuales manifestaciones en Ispahan contra la “crisis del agua”, constituye el primer problema socioeconómico serio al que está teniendo que hacer frente, con la dificultad añadida de que si la conflictividad social se intensifica, el Ejecutivo no tendrá fácil usar la fuerza –como hace en muchas ocasiones- porque Ispahan, una ciudad conservadora, es un vivero del electorado que el pasado verano aupó a la presidencia a Raissi. Desde su elección, éste último se desplaza cada semana a una provincia del país para seguir de cerca los problemas de los ciudadanos, en particular los de las clases populares, su verdadero vivero de votos. Sin embargo, éstas últimas están siendo las más afectadas por la alta inflación, que roza ya el 45%, y que constituye otro de los retos a los que el jefe de Estado está teniendo que hacer frente. Todo ello, además, sin margen de maniobra fiscal, ya que, a causa de las sanciones económicas impuestas por Donald
  • 8. 8 Trump en noviembre de 2018 –y que, de momento, Joe Biden no ha levantado-, las arcas del Estado están casi tan secas como el propio cauce del “Rio Fertil”. ÁFRICA SUBSAHARIANA ETIOPÍA │Avance de la contienda El conflicto bélico entre el ejército oficial y las fuerzas rebeldes de la región de Tigray se ha recrudecido en las últimas semanas, tras un periodo de relativa calma. El avance de las fuerzas tigriñas dibuja un escenario completamente incierto, donde no se descarta ninguna posibilidad, incluido el asalto a la capital, Adís Abeba. Las fuerzas tigriñas, con el apoyo de la milicia del Ejército de Liberación Oromo, aseguran haber arrebatado al gobierno el control de la ciudad de Shewa Robit, una localidad situada a tan solo 200 kilómetros de la capital. El objetivo de los rebeldes se centra ahora en la carretera que une Adís Abeba con el país costero de Yibuti, una infraestructura crítica que constituye la principal conexión de Etiopía con un puerto marítimo. Ante el deterioro de la contienda, el primer ministro, Abiy Ahmed, ha decidido desplazarse al frente de batalla para dirigir personalmente las operaciones de las fuerzas armadas. En consecuencia, el gobierno anunció recientemente que el mandatario ha delegado temporalmente todas las funciones gubernamentales al viceprimer ministro, Demeke Mekonnen. En este contexto, Estados Unidos, Turquía y varios países europeos han pedido a sus ciudadanos que abandonen el país. Por su parte, Naciones Unidas ha iniciado la evacuación de parte de su personal desplegado en Etiopía. SUDÁFRICA │Nuevo revés para el CNA La sintonía entre las fuerzas de la oposición ha agravado el delicado momento que atraviesa el partido en el gobierno, el Congreso Nacional Africano (CNA). Como se recordará, el CNA obtuvo, por primera vez desde el fin del apartheid, menos del 50% de los votos en las elecciones municipales celebradas a principios de noviembre. La semana pasada los candidatos de Alianza Democrática (AD) lograron el respaldo del resto de organizaciones opositoras para gobernar en Pretoria, la capital del país, y en Johannesburgo, el centro económico y la ciudad más poblada de Sudáfrica. A esto se suma la holgada victoria del AD en su tradicional bastión: Ciudad del Cabo, el segundo mayor núcleo urbano del país. Dentro de las grandes ciudades, el partido oficialista solo ha podido retener el control en el municipio de Durban. La actitud negociadora entre los partidos de la oposición cobra una especial relevancia ahora que el apoyo al CNA se sitúa lejos de la mayoría absoluta. Así, los pactos alcanzados en las principales municipalidades
  • 9. 9 son, para algunos, una antesala de lo que podría ocurrir en las elecciones presidenciales de 2024. OCDE UNIÓN EUROPEA │Nuevo gobierno en Alemania Las negociaciones para la formación de un nuevo Ejecutivo en la primera economía europea han llegado a buen puerto. Así lo anunciaban los líderes de los tres partidos que formarán la llamada “coalición semáforo”; recibe este nombre por los colores de las formaciones políticas que la integran (rojo de los socialdemócratas, amarillo de los liberales y los Verdes). El acuerdo contempla cambios fundamentales en lo relacionado con la política económica, exterior y frente al cambio climático. En primer lugar, los grupos políticos se han comprometido a alcanzar el objetivo de neutralidad climática cuanto antes para dar respuesta a la emergencia global a la que nos enfrentamos. Para ello, se acuerda la eliminación gradual del gas en el año 2040 y el carbón en 2030, así como potenciar el desarrollo de las energías renovables (el 80% de la demanda eléctrica en 2040 deberá proceder de fuentes renovables). En el plano económico, los liberales (que ocuparán la cartera de Finanzas) han logrado cumplir su compromiso electoral de no subir los impuestos. Además, el texto contiene importantes avances en cuanto a la política económica europea puesto que abre la puerta al apoyo de Alemania a la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Efectivamente, según el acuerdo alcanzado entre los miembros de la coalición, abogarían por priorizar el crecimiento, la sostenibilidad de la deuda y las inversiones ecológicas, frente al estricto control presupuestario que constituye el eje actual del Pacto. Además, defenderán en las instancias europeas la posibilidad de que el Fondo de Recuperación europeo sea un mecanismo permanente en vez de un instrumento puntual y aceptan la creación del mecanismo de seguro de depósitos (EDIS, por sus siglas en inglés), el tercer pilar de la unión bancaria, siempre y cuando se sigan reduciendo los riesgos antes de mutualizarlos. En cuanto a la política exterior, el gobierno entrante supondrá un cambio en las relaciones con Rusia y China, ante quienes pretenden mostrar una postura de mayor contundencia frente a cualquier provocación defensiva, en el caso de Moscú, y frente a las vulneraciones comerciales, en el caso de Pekín. En definitiva, el nuevo acuerdo de gobierno supone un giro de 180º en la dirección que habían tomado las políticas públicas tras 16 años de gobierno conservador.
  • 10. 1 © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.