SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 27 de marzo al 2 de abril
IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL
Coste de las catástrofes en 2016. Según la aseguradora Swiss-Re (que cada año calcula
el coste económico ocasionado por los eventos catastróficos, sean naturales o
provocados por el hombre) durante 2016 el coste de los desastres en el mundo ha sido
de 175.000 mill.$. En el año anterior este montante fue mucho menor, 94.000 mill.$.
En términos de víctimas, en cambio, 2015 fue más gravoso, con 26.000 muertos y
desaparecidos, contra 11.000 el año pasado. Las compañías aseguradoras han cubierto
el 42% de los siniestros por un importe de 54.000 mill.$. El ejercicio 2016 ha sido el
más costoso desde 2012, con un gran número de importantes eventos catastróficos,
que incluyen seísmos, incendios de bosques, inundaciones, tormentas tropicales,
huracanes y ciclones. La compañía suiza ha contabilizado 327 catástrofes, de las cuales
191 se han producido por causas naturales y 136 son responsabilidad de los hombres
(técnicas). Asia es la región más tocada, con el siniestro más importante, el seísmo de
la isla de Kyushu en Japón, que ha costado entre 25 y 30.000 mill.$. El huracán
Matthew ha sido la catástrofe más costosa en victimas mortales (700 personas,
principalmente en Haití).
AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA
Fin de la amnistía fiscal. El pasado 31 de marzo concluía el plazo para regularizar la
situación fiscal de los argentinos que tuvieran patrimonio no declarado. Todavía no se
conocen las cifras precisas ni el importe estimado de los bienes inmuebles en el
extranjero que han declarado los contribuyentes, pero según la prensa han aflorado
más de 100.000 mill.$, con una recaudación fiscal asociada del 10% de dicha cantidad.
Pese a todo, se estima que este importe solo representa el 14% de lo que los
contribuyentes argentinos no han declarado al fisco. El éxito de la operación, quizás la
más importante de este tipo que nunca se haya visto a nivel mundial, ha sido posible
gracias a los acuerdos de transparencia financiera y fiscal firmados con los países de la
OCDE (Suiza en particular), EE.UU. y Panamá. El nivel de recaudación fiscal asociada a
esta operación ha amortiguado el déficit de las cuentas públicas de 2016 y está
relanzando el mercado inmobiliario argentino, donde van a refugiarse las sumas
blanqueadas.
LATINOAMÉRICA
INTERNACIONAL
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
BBBRRRAAASSSIIILLL
Condena del antiguo Presidente del Senado. El juez Sergio Moro ha impuesto al antiguo
Presidente del Senado y promotor de la destitución de Dilma Rousseff, Eduardo Cunha, una
pena de 15 años y cuatro meses de cárcel por corrupción, blanqueo de dinero y evasión de
capitales en el marco del caso Lava Jato. Se considera probado que Cunha recibió 1,5 mill.$ en
una cuenta de Suiza por respaldar políticamente una operación de Petrobras en Benín. Se
considera que todo el proceso de destitución de la Presidenta fue pilotado por el antiguo
senador para vengarse del apoyo por parte del Partido de los Trabajadores a la anulación de su
inmunidad parlamentaria con motivo de la investigación de dicho caso. Puede pasar, a partir
de ahora, que para obtener una reducción de pena Cunha pacte una confesión completa con la
fiscalía, lo que podría implicar una inculpación del actual presidente, Michel Temer, de su
mismo partido, por los mismos cargos.
EEECCCUUUAAADDDOOORRR
Lenín Moreno será el próximo presidente. En una segunda vuelta especialmente reñida
(celebrada el domingo 2 de abril), Lenín Moreno, el candidato de Alianza País, la coalición de
izquierdas encabezada por el presidente Correa, se ha declarado vencedor de las elecciones
presidenciales de Ecuador. Moreno ha obtenido el 51,16% de los sufragios contra el 48,84% de
su adversario, Guillermo Laso (datos con el 99% de votos escrutados). Este último impugnará
el resultado, ya que considera que ha habido numerosas irregularidades en 24 provincias. Con
este resultado se abre una nueva etapa para Ecuador, con un mandatario que sigue siendo de
izquierdas pero que ha tenido que luchar por la presidencia en una segunda vuelta, algo que
no ocurría desde 2007. Dado lo ajustado de su victoria, Lenín Moreno no tendrá más remedio
que dialogar con una oposición mucho más fuerte que durante los mandatos de Correa y
convencer a una población desencantada con la política y unos gobernantes que no han
logrado sacar al país de una preocupante situación económica.
EEELLL SSSAAALLLVVVAAADDDOOORRR
Drástica medida de protección del medioambiente. El Salvador ha tomado medidas drásticas
y sin precedentes a nivel mundial para hacer frente a una de las crisis ambientales más severas
que se conozcan. El Congreso del país centroamericano ha aprobado el pasado 29 de marzo
una ley que prohíbe la minería de los metales. La explotación de otros tipos de minerales, tales
como la sal, sigue estando permitida, pero la utilización de mercurio y cianuro queda
terminantemente prohibida en todos los procesos de extracción. La prohibición es
consecuencia directa de la victoria del gobierno en una disputa judicial contra Pac Rim Cayman
(una filial de la empresa australiano-canadiense OceanaGold), que en 2009 presentó una
demanda de 314 mill.$ cuando el ejecutivo salvadoreño estableció una moratoria para las
concesiones mineras. Con esta medida se revierten años de políticas pro-mineras, que
atrajeron la inversión extranjera, pero que han causado daños irreparables al medio ambiente.
La ONU considera a El Salvador el segundo país más degradado desde el punto de vista
medioambiental del hemisferio occidental, solo por detrás de Haití. Alrededor del 90% de las
aguas superficiales están contaminadas. Esta decisión va a producir dificultades financieras y
de empleo a corto plazo; no obstante, a largo plazo generará mejoras en términos de salud y
calidad de vida de los habitantes del país más densamente poblado de América Central,
reestableciendo una situación ambiental que ya no era sostenible.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO
 ¿Acuerdos contra EE.UU.? México, el mayor importador de maíz norteamericano, está
valorando la posibilidad de dar las mismas condiciones de entrada a su mercado a los
cereales provenientes de Brasil y Argentina, que a lo estadounidenses. Dicha decisión
podría poner contra las cuerdas a los productores de EE.UU. y generar una fuerte oposición
de hacia las políticas comerciales del nuevo inquilino de la Casa Blanca. México importa de
EE.UU. el 98% del maíz que consume y las ventas de productos agrícolas de este último país
hacia su vecino del sur representaron 17.700 mill.$ el año pasado, cinco veces más que
antes de la firma del NAFTA. La renegociación del tratado propuesta por Donald Trump se
basa fundamentalmente en los problemas de pérdida de empleo generados por las
importaciones de productos industriales, en particular de automóviles, y parece dejar de
lado los aspectos agrícolas. Para México, la alternativa de un acuerdo con los países del sur
del continente no encarecería especialmente el precio de los cereales, ya que el transporte
por barco no es demasiado oneroso. La diferencia en el coste radica en los fuertes
aranceles que penalizan a los productores sudamericanos, que pueden representar hasta el
194% del precio en lo que concierne al maíz (según la regulación de la OMC), y que sin el
NAFTA también se aplicarían a los productos estadounidenses. México también está
estudiando la posibilidad de negociar con Australia y Nueva Zelanda; En cuanto a sus
exportaciones, Japón, Malasia o Singapur pueden ser mercados clave para sus productos.
Todos estos países son miembros de la asociación Trans-Pacific Partnership (TPP),
recientemente abandonada por Donald Trump. La Alianza del Pacífico, que reagrupa a
México, Chile, Colombia y Perú, ha creado la figura del “miembro asociado” para dar cabida
en la institución a los países de la TPP que deseen adherirse. La Alianza propone un acceso
a los mercados de sus miembros sin aranceles para el 92% de los productos y está
negociando bajar las tarifas en el 8% restante. Si las cosas evolucionan en ese sentido, las
medidas que pueda tomar la administración Trump sobre la base de un discurso
electoralista tendrían consecuencias económicas que perjudicarían al mismo que las
decide.
 Agradable sorpresa financiera. El Banco Central de México ha obtenido en 2016 un
beneficio de 28.540 mill.$, de los cuales 17.160 mill.$ (el 1,5% del PIB) irán al erario público.
El gobierno mexicano ha anunciado que utilizará el 70% de este ingreso extraordinario para
amortizar deuda o reducir el déficit público. La parte no entregada al Estado servirá para
aumentar los fondos propios de la institución, que sigue luchando contra la exagerada
depreciación del peso (-20% contra el dólar en 2016). Paradójicamente, el elevado
beneficio del Banco Central es consecuencia de esa misma depreciación, ya que la venta de
dólares se produce a un precio mucho más caro que cuando los compró. Ahora bien, la
subida registrada en este último trimestre por la moneda mexicana hace pensar que no se
volverá a reproducir el fenómeno, aunque también se piensa que el peso no podrá sostener
por mucho tiempo esa tendencia alcista. Lo que es cierto es que esta inesperada inyección
de dinero ayudará al gobierno a conseguir sus objetivos de déficit. Por otra parte, y sin
demasiada sorpresa, el instituto emisor ha subido un cuarto de punto el tipo de referencia,
hasta el 6,5%. Se trata del cuarto repunte de la tasa de interés en menos de cinco meses.
PPPAAANNNAAAMMMÁÁÁ
Fin del secreto bancario. La vice-presidenta de Panamá, Isabel de Saint Malo, ha anunciado el
pasado 24 de marzo, en el marco de una visita a Bruselas, que su país empezará a intercambiar
información financiera de manera automática a partir de 2018 para facilitar la lucha contra el
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
fraude fiscal, tal como prevé la convención firmada con la OCDE. Panamá ha ratificado
recientemente esta convención y también ha firmado un acuerdo bilateral con EE.UU. en ese
mismo sentido. Por todo ello, Saint Malo ha pedido que se borre a su país de las listas de los
Estados “no cooperantes”, en particular de la lista francesa, en la que se le volvió a incluir tras
las revelaciones del escándalo de los “Papeles de Panama”.
PPPAAARRRAAAGGGUUUAAAYYY
Parlamento incendiado. El pasado 31 de marzo se aprobó una enmienda constitucional que
permitirá al actual presidente Horacio Cartes, del conservador Partido Colorado, poder volver
a ser elegido. La medida, que suscitaba una gran polémica, se aprobó de forma irregular, solo
con un grupo de senadores presentes y a puerta cerrada. Esto ha desencadenado
manifestaciones de protesta en Asunción, crecientemente violentas, en el curso de una de las
cuales los manifestantes irrumpieron en el Parlamento y provocaron un incendio. Cartes es un
magnate del tabaco que llegó al poder tras la destitución del ex obispo Fernando Lugo, en
2013. Ante la gravedad de la situación, la Conferencia Episcopal se ha ofrecido a mediar,
invitando a los presidentes de los partidos con representación parlamentaria a negociar una
salida a la crisis.
UUURRRUUUGGGUUUAAAYYY
Crecimiento al ralentí. Durante 2016, el crecimiento del PIB fue tan solo del 1,5%; esta cifra es
1,1 puntos porcentuales mayor que la de 2015, gracias a la reactivación de la actividad a partir
del segundo trimestre del año. El crecimiento interanual alcanzó el 3,4% en el cuarto trimestre.
La actividad ha sido impulsada por el sector energético (+15,6%) y el transporte y las
telecomunicaciones (+6,5%). La formación bruta de capital fijo creció un 0,9%,
fundamentalmente gracias a la inversión del sector público que ha compensado la
desaceleración en el sector privado. El comercio exterior ha seguido cayendo (las
importaciones cayeron un 2,9% y las exportaciones un 1,4%). El déficit fiscal ha sido del 4% del
PIB, contra 3,6% en 2015. Aunque Uruguay no ha llegado a caer en recesión, si la economía no
crece con más fuerza, seguirá siendo difícil reequilibrar las cuentas públicas. La situación
política y social no ayuda, ya que existen fuertes diferencias en la coalición de gobierno y
enfrentamientos cada vez más frecuentes con los sindicatos.
VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA
Tentativa de golpe de Estado del Tribunal Supremo. Los jueces del Tribunal Supremo
venezolano, controlado por el ejecutivo chavista, anunciaron el jueves 30 de marzo que
asumían las funciones de la Asamblea Nacional, donde tiene mayoría la oposición,
otorgándose el derecho de legislar. El día anterior el mismo Tribunal levantó la inmunidad
parlamentaria de los diputados. El Presidente del Parlamento, Julio Borges, calificó esto de
golpe de Estado. El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, también lo ha denunciado
como golpe de Estado “auto infligido”. Desde hace varios meses la corte anula todas las
decisiones de la Asamblea Nacional con la excusa de que tres diputados de la oposición
acusados de fraude electoral juraron sus cargos a finales de 2015. La oposición venezolana
intenta desde hace tiempo lograr la revocación de Nicolás Maduro, al que acusa de
incompetencia y de tener tendencias dictatoriales. El referéndum revocatorio no ha podido
organizarse por las medidas dilatorias del ejecutivo y del Tribunal Supremo. Sin embargo, esta
decisión del Tribunal Supremo sube varios peldaños en la crisis política. Tras la avalancha de
protestas internas y del conjunto de la comunidad internacional, las disensiones en su propio
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
gobierno y el preocupante silencio de los responsables del ejército, Nicolás Maduro está
intentando reconducir la situación, declarando que las decisiones tomadas por la Corte
sobrepasan sus competencias y que han sido mal interpretadas. Tras estas declaraciones el
Tribunal Supremo ha anulado las polémicas sentencias, dejando el golpe de Estado en el grado
de tentativa.
CCCOOORRREEEAAA DDDEEELLL SSSUUURRR
 Crecimiento insatisfactorio. La economía de Corea del Sur creció durante 2016 un 2,8%, al
mismo ritmo que el año anterior y prácticamente un punto porcentual menos que la media
del periodo 2010-2014. Las perspectivas a medio plazo apuntan a un estancamiento del
crecimiento. Por una parte, la deuda de los hogares, que representa más de 150% de la
renta disponible, está pesando sobre el consumo; por otra, debido al envejecimiento de la
población, el país no podrá contar en los próximos años con el crecimiento de la población
activa para impulsar a la economía. Los exportadores también se enfrentan al reto de no
perder el ritmo de evolución tecnológica de sus competidores, en particular
norteamericanos y chinos. La futura política comercial de Estados Unidos es, además, un
nuevo riesgo que tendrán que tomar en consideración las empresas coreanas, que son
extremadamente dependientes de las exportaciones hacia Europa y EE.UU.
 Cárcel provisional para la antigua Presidenta. La hasta hace bien poco Presidenta
surcoreana, Park Geun-hye, ha sido puesta bajo arresto provisional (máximo posible de 20
días) acusada de corrupción en el caso Choi Soon-sil, su íntima amiga que se aprovechó de
su influencia para recibir sobornos de las principales multinacionales surcoreanas. El juez
considera probado quen a través de una trama urdida por su amiga, la Presidenta recibió
miles de millones de wons (sumas cercanas a los 100 mill.$) de varias empresas con el
objeto de recibir un trato favorable en las decisiones del gobierno. En particular, se ha
descubierto que el vicepresidente y heredero de Samsung, Lee Jae-yong, sobornó a la
mandataria para que autorizara la controvertida fusión de Samsung C & T con Cheil
Industries, que le permitió mantener el control accionarial sobre el conglomerado Samsung.
Hay trece causas abiertas contra la Presidenta, que engrosa la larga lista de presidentes
sudcoreanos encarcelados por corrupción o acusados de ella desde finales de los años 70.
HHHOOONNNGGG KKKOOONNNGGG
Elección controlada por Pekín. Tras el voto por amplia mayoría de los 1.194 ciudadanos del
Comité de Representantes, Carrie Lam ha sido designada como Jefe del Ejecutivo de Hong
Kong. Se trata de la favorita de Pekín y ha ganado a los otros cuatro candidatos con el 65% de
los votos. Lam ha desarrollado toda su carrera en la administración del territorio, siendo su
última función la de Secretaria de Gobierno. La oposición ha reiterado su denuncia sobre un
sistema de elección poco democrático, controlado por las autoridades de la República Popular
China.
ASIA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
VVVIIIEEETTTNNNAAAMMM
Desaceleración del crecimiento. La economía de Vietnam ha crecido durante el primer
trimestre de 2017 un 5,1% interanual, 1,1 puntos porcentuales menos que en 2016. Dicha
ralentización se debe fundamentalmente de la debilidad de las exportaciones y a la
consecuente repercusión sobre la actividad industrial. El Banco Asiático de Desarrollo ha
previsto una tasa de crecimiento del 6,3% para el conjunto de 2017.
RRRUUUSSSIIIAAA /// UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Las sanciones seguirán en pie. El Tribunal de Justicia Europeo ha confirmado la validez de las
sanciones de la UE que prohíben a algunas empresas públicas rusas el acceso a los mercados
de capitales europeos y a la compra de equipamientos para la industria del petróleo. La
demanda inicial fue presentada por la petrolera Rosneft, que alegó que la disputa por la crisis
ucraniana era un problema del Estado ruso y no suyo. Las sanciones de la UE específicas para
el sector petrolero se prolongaron en diciembre hasta finales de julio. Las restricciones en
viajes y congelación de activos de los individuos y empresas se han ampliado por seis meses,
desde el 13 de marzo. El tercer conjunto de sanciones, relativas a la anexión de Crimea,
expiran el 23 de junio.
TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA /// RRRUUUSSSIIIAAA
Enfriamiento de las relaciones con Moscú. El “idilio” entre Rusia y Turquía en la cuestión siria
parece haberse enfriado significativamente. Turquía, que iba a comprar el sistema antiaéreo
ruso S-400 y que había declarado a mediados del mes de marzo que Moscú era un socio tan
estratégico como la OTAN, ha visto como su ofensiva contra los territorios controlados por los
kurdos en Siria ha sido frenada en seco por el ejército de Vladimir Putin. Con dicha ofensiva,
Erdogán pretendía controlar un territorio de 5.000 km2; pero la llegada de tropas rusas al
enclave kurdo de Afrin, en el noroeste del país, ha reducido ese territorio a unos 2.000 km2 y
ha impedido que el ejército turco se enfrentara a los milicianos de las Unidades de Protección
del Pueblo kurdas (YPG en sus siglas en kurdo), brazo armado del Partido de la Unión
Democrática (PYD), y “primo hermano” del PKK kurdo-turco. El presidente turco ha declarado,
si bien en un tono mucho más conciliador que el que utilizó para tildar de “nazis” y “cómplices
del terrorismo” a los dirigentes holandeses y alemanes, que se siente dolido por la voluntad de
rusos y norteamericanos de aliarse con las milicias kurdas de Siria, que considera “terroristas”.
El primer incidente de este corto idilio se registró durante las conversaciones de Astaná,
cuando los rusos hicieron circular un proyecto de constitución para la futura Siria donde se
preveía una cierta autonomía kurda. El segundo incidente ha sido la toma por tropas turcas y
rebeldes de la ciudad de Al-Bab en contra del Estado Islámico, cuando se había pactado con los
rusos que esta ciudad quedaría bajo el control de Bachar al-Asad. En represalia, Rusia bloqueó,
con la ayuda de EE.UU., el avance de las tropas turcas hacia Manbij, una ciudad del norte de
Siria conquistada por las milicias kurdas en agosto pasado. De hecho, Ankara ha anunciado que
su incursión en Siria, denominada operación “Escudo del Éufrates”, ha terminado. Eso no
significa que las tropas turcas vayan a abandonar Siria o que no vaya a haber próximamente
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
nuevas operaciones. En todo caso, Erdogan se ha dado cuenta que tendrá que combatir contra
el PKK en el sureste de Turquía sin garantías de poder debilitar a los kurdos sirios.
EEEGGGIIIPPPTTTOOO
Dictador en libertad. El depuesto presidente de Egipto, Hosni Mubarak, ha sido liberado de la
detención domiciliaria (por la cual vivía desde hacía seis años en un hospital de El Cairo), tres
semanas después de la que fuera absuelto de todos los cargos en relación con el asesinato de
manifestantes durante la revuelta que acabó con sus 30 años de gobierno. Mubarak, que tiene
88 años, ha regresado a su casa en el lujoso barrio de Heliópolis. Muchos egipcios consideran
que su liberación simboliza la derrota final de la revolución de 2011. La única condena del
antiguo Presidente ha sido por corrupción, al haber utilizado fondos públicos para renovar sus
viviendas familiares. Fue declarado culpable y condenado a tres años de prisión en 2015, pero
se considera que el tiempo que pasó en prisión tras su destitución cuenta para el
cumplimiento de la pena, por lo que el dictador egipcio no pisará la cárcel.
MMMAAARRRRRRUUUEEECCCOOOSSS
Tras cinco meses, nuevo gobierno. Saadeddine Othmani, nombrado candidato a presidir el
gobierno marroquí por Mohamed VI el pasado 17 de marzo, ha tardado menos de 15 días en
configurar una nueva coalición de gobierno, al aceptar que la Unión Socialista de las Fuerzas
Populares forme parte de la misma. La coalición estará constituida por seis partidos, que
reunirán 240 diputados de los 395 que constituyen el Parlamento. En unos días, no más de
diez, se espera conocer la composición del gobierno, lo que pondrá fin a cinco meses de crisis,
que se ha resuelto con la intervención del Palacio Real. La constitución marroquí, modificada
en 2011, prevé que la persona designada por el rey para llevar el gobierno debe pertenecer al
partido más votado en las elecciones legislativas. En este caso ha sido el Partido de la Justicia y
el Desarrollo (PJD), por lo que inicialmente se encargó esta tarea al líder del partido y antiguo
Primer Ministro, Abdelilah Benkirán; el bloqueo de estos cinco meses ha obligado al Rey a
cambiar el candidato por alguien del mismo partido, eficaz maniobra que ha desbloqueado la
situación. Se considera que Othmani, número dos del PJD, tiene un perfil más diplomático y de
consenso que Benkirán
CCCOOOSSSTTTAAA DDDEEE MMMAAARRRFFFIIILLL
Asombrosamente no-culpable. Para gran sorpresa de los marfileños, Simone Gbagbo, esposa
del antiguo Presidente, Laurent Gbagbo, ha sido declarada “no culpable” de los crímenes
contra la humanidad de los que se le acusaba en un tribunal de Abiyán. Se esperaba una fuerte
condena, ya que el fiscal pedía cadena perpetua por considerarla responsable de los
secuestros y asesinatos que se produjeron en el país durante la crisis post electoral de 2010-
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
8
2011 (cuando su marido se negó a reconocer la victoria electoral de Alassane Ouattara), que
generaron más de 3.000 muertos. Simone Gbagbo seguirá en prisión, purgando la pena de
veinte años de cárcel a la que se le condenó en marzo de 2015 por delitos contra la seguridad
del Estado. El antiguo presidente está siendo juzgado por la Corte Penal Internacional (CPI) por
crímenes contra la humanidad. Siempre se ha considerado que la esposa de Gbagbo era la jefa
en la sombra del ejército y la policía y así lo considera la CPI, que ha emitido una orden de
detención sobre este siniestro personaje, que llegó a decir que su marido era un presidente
designado por Dios y que sus oponentes solo podían ser “demonios”.
GGGHHHAAANNNAAA
Recorte de tipos. Las autoridades monetarias de Ghana han recortado en 200 puntos básicos
su tipo de referencia, dejándolo en el 23,5%. Se trata del segundo recorte desde 2011,
habiendo sido el anterior el pasado noviembre. La inflación ha caído hasta el 13,2% interanual,
lo que ha permitido el recorte. El objetivo de inflación para 2017 se ha establecido en el 8%.
SSSUUUDDDÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA
Destitución del respetado Ministro de Finanzas. Las guerras internas en el partido
gobernante, el ANC de Nelson Mandela, han llevado al presidente Jacob Zuma a destituir a 10
ministros de su gobierno, entre los cuales se encuentra su principal adversario político, Pravin
Gordhan, Ministro de Finanzas. No es la primera vez que Zuma intenta deshacerse del
responsable de las finanzas sudafricanas, que entre otras cosas le ha impedido gastar sumas
astronómicas en un faraónico plan de desarrollo nuclear y que siempre ha intentado poner
cordura en las cuentas públicas del país. Las disputas de estos últimos tiempos de Gordhan con
la rica familia Gupta, gran aliada del Presidente, es la gota que ha colmado el vaso de la
paciencia de Zuma, que ha decidido su destitución, pase lo que pase. La reacción de los
mercados no se hizo esperar y el rand perdió inmediatamente un 2%. Pravin Gordhan será
reemplazado por Malusi Gigaba, un fiel de Zuma pero sin ninguna experiencia en la gestión
económica.
ZZZAAAMMMBBBIIIAAA
Negociación con el FMI. Se han reanudado las conversaciones con el FMI acerca de un nuevo
programa de financiación. Según las autoridades, podrían concluir al final del primer semestre.
Las conversaciones entre el Fondo y Zambia se estancaron en 2016 después de que el
presidente del país, Edgar Lungu, consultara con los líderes de su partido, el Frente Patriótico
(PF), sobre la necesidad de anular algunas de las inversiones en infraestructuras que se habían
presupuestado. El FMI prevé que en 2017 el PIB de Zambia crezca un 3,5%, cinco décimas
porcentuales más que en 2016. Por otra parte, parece que está en estudio una modificación de
la constitución para que Lungu pueda ser elegido por tercera vez a la presidencia de la
república en 2021.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
9
EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS
Revisión de la política comercial de Estados Unidos. El pasado 31 de marzo, Donald Trump
firmó dos decretos presidenciales relativos al comercio, con el objetivo de “subsanar las
deficiencias en el comercio exterior”. El primero de los decretos tiene como objetivo
determinar las causas del déficit comercial mediante un análisis sobre países y productos. A
dicho análisis, que se presentará en un plazo de 90 días, se le añade un estudio de las
normativas de la Organización Mundial del Comercio y de los acuerdos bilaterales entre
Estados Unidos y terceros países. El otro decreto legislativo tiene como objeto combatir las
prácticas de dumping y de competencia desleal, con el fin de controlarlas mejor y de aumentar
los aranceles antidumping. Estas medidas han sido adoptadas una semana antes de la visita del
presidente Xi Jinping, con lo cual se prevé un clima de tensión en las reuniones, debido a las
acusaciones del presidente norteamericano a China de incurrir en prácticas comerciales
abusivas.
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Borrador de las negociaciones del Brexit. Donald Tusk, presidente del Consejo de la UE, ha
puesto a disposición de los 27 miembros el borrador con los puntos claves de la negociación
del Brexit. En él se establece el deber del Reino Unido de garantizar los derechos a empresas y
a los ciudadanos comunitarios mientras permanezca en la UE. Además, se exige respetar los
compromisos financieros ya asumidos, punto imprescindible para poder firmar un acuerdo
comercial con la UE. En otro orden de cosas, Gibraltar se ha convertido en un tema
controvertido, ya que se establece que cualquier relación entre el enclave y la UE estará
supeditada al visto bueno de España. La primera ministra británica ha declarado que no
aceptará ninguna política contraria a los intereses de Gibraltar, destacando además que se
trata de un borrador susceptible de ser modificado.
OCDE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Noticias de economia en colombia
Noticias de economia en colombiaNoticias de economia en colombia
Noticias de economia en colombia
Yury Pulido Fonseca
 
Noticias de economia en colombia
Noticias de economia en colombiaNoticias de economia en colombia
Noticias de economia en colombia
Yury Pulido Fonseca
 

La actualidad más candente (19)

Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzoClaves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
 
Festival de bonos
Festival de bonosFestival de bonos
Festival de bonos
 
Noticias de economia en colombia
Noticias de economia en colombiaNoticias de economia en colombia
Noticias de economia en colombia
 
SIC-2012-02-23-1
SIC-2012-02-23-1SIC-2012-02-23-1
SIC-2012-02-23-1
 
Noticias de economia en colombia
Noticias de economia en colombiaNoticias de economia en colombia
Noticias de economia en colombia
 
Revista Política
Revista Política Revista Política
Revista Política
 
La restauración del pensamiento rentístico
La restauración del pensamiento rentísticoLa restauración del pensamiento rentístico
La restauración del pensamiento rentístico
 
Informe formato del 24 al 28 junio
Informe formato del 24 al 28 junioInforme formato del 24 al 28 junio
Informe formato del 24 al 28 junio
 
RSI IV 21. 25.05.2021
RSI IV 21. 25.05.2021RSI IV 21. 25.05.2021
RSI IV 21. 25.05.2021
 
RSI II 15. 09.04.2019
RSI II 15. 09.04.2019RSI II 15. 09.04.2019
RSI II 15. 09.04.2019
 
Claves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzo
Claves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzoClaves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzo
Claves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzo
 
Informe ITU
Informe ITUInforme ITU
Informe ITU
 
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembreCESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
CESCE: Claves de la semana Del 23 al 29 de noviembre
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
 
Ricardo Monreal - El Robo del Siglo
Ricardo Monreal - El Robo del Siglo Ricardo Monreal - El Robo del Siglo
Ricardo Monreal - El Robo del Siglo
 
La Pesada Herencia: El ANPEE y el accionar de los Directores estatales en las...
La Pesada Herencia: El ANPEE y el accionar de los Directores estatales en las...La Pesada Herencia: El ANPEE y el accionar de los Directores estatales en las...
La Pesada Herencia: El ANPEE y el accionar de los Directores estatales en las...
 
Y los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricosY los mas ricos de los ricos
Y los mas ricos de los ricos
 
Cuantificación del impacto de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
Cuantificación del impacto  de la suba del monto del mínimo no imponible en l...Cuantificación del impacto  de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
Cuantificación del impacto de la suba del monto del mínimo no imponible en l...
 
La transparencia en el reino del revés
La transparencia en el reino del revésLa transparencia en el reino del revés
La transparencia en el reino del revés
 

Similar a Claves de la semana del 27 de marzo al 2 de abril

Informe formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junioInforme formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junio
Unidiversidad
 

Similar a Claves de la semana del 27 de marzo al 2 de abril (20)

Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembreClaves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembre
 
Claves de la semana del 9 al 15 de mayo
Claves de la semana del 9 al 15 de mayoClaves de la semana del 9 al 15 de mayo
Claves de la semana del 9 al 15 de mayo
 
Informe formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junioInforme formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junio
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
 
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembreClaves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
 
Claves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre
Claves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembreClaves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre
Claves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre
 
Claves de la semana del 14 al 20 de noviembre
Claves de la semana del 14 al 20 de noviembreClaves de la semana del 14 al 20 de noviembre
Claves de la semana del 14 al 20 de noviembre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 
La transparencia en el reino del revés
La transparencia en el reino del revésLa transparencia en el reino del revés
La transparencia en el reino del revés
 
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
 
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzoClaves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
 
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayoClaves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
 
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubreClaves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
 
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de eneroClaves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
 
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junioClaves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
 
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembreClaves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
 

Más de Cesce

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 

Claves de la semana del 27 de marzo al 2 de abril

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 27 de marzo al 2 de abril IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL Coste de las catástrofes en 2016. Según la aseguradora Swiss-Re (que cada año calcula el coste económico ocasionado por los eventos catastróficos, sean naturales o provocados por el hombre) durante 2016 el coste de los desastres en el mundo ha sido de 175.000 mill.$. En el año anterior este montante fue mucho menor, 94.000 mill.$. En términos de víctimas, en cambio, 2015 fue más gravoso, con 26.000 muertos y desaparecidos, contra 11.000 el año pasado. Las compañías aseguradoras han cubierto el 42% de los siniestros por un importe de 54.000 mill.$. El ejercicio 2016 ha sido el más costoso desde 2012, con un gran número de importantes eventos catastróficos, que incluyen seísmos, incendios de bosques, inundaciones, tormentas tropicales, huracanes y ciclones. La compañía suiza ha contabilizado 327 catástrofes, de las cuales 191 se han producido por causas naturales y 136 son responsabilidad de los hombres (técnicas). Asia es la región más tocada, con el siniestro más importante, el seísmo de la isla de Kyushu en Japón, que ha costado entre 25 y 30.000 mill.$. El huracán Matthew ha sido la catástrofe más costosa en victimas mortales (700 personas, principalmente en Haití). AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA Fin de la amnistía fiscal. El pasado 31 de marzo concluía el plazo para regularizar la situación fiscal de los argentinos que tuvieran patrimonio no declarado. Todavía no se conocen las cifras precisas ni el importe estimado de los bienes inmuebles en el extranjero que han declarado los contribuyentes, pero según la prensa han aflorado más de 100.000 mill.$, con una recaudación fiscal asociada del 10% de dicha cantidad. Pese a todo, se estima que este importe solo representa el 14% de lo que los contribuyentes argentinos no han declarado al fisco. El éxito de la operación, quizás la más importante de este tipo que nunca se haya visto a nivel mundial, ha sido posible gracias a los acuerdos de transparencia financiera y fiscal firmados con los países de la OCDE (Suiza en particular), EE.UU. y Panamá. El nivel de recaudación fiscal asociada a esta operación ha amortiguado el déficit de las cuentas públicas de 2016 y está relanzando el mercado inmobiliario argentino, donde van a refugiarse las sumas blanqueadas. LATINOAMÉRICA INTERNACIONAL
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 BBBRRRAAASSSIIILLL Condena del antiguo Presidente del Senado. El juez Sergio Moro ha impuesto al antiguo Presidente del Senado y promotor de la destitución de Dilma Rousseff, Eduardo Cunha, una pena de 15 años y cuatro meses de cárcel por corrupción, blanqueo de dinero y evasión de capitales en el marco del caso Lava Jato. Se considera probado que Cunha recibió 1,5 mill.$ en una cuenta de Suiza por respaldar políticamente una operación de Petrobras en Benín. Se considera que todo el proceso de destitución de la Presidenta fue pilotado por el antiguo senador para vengarse del apoyo por parte del Partido de los Trabajadores a la anulación de su inmunidad parlamentaria con motivo de la investigación de dicho caso. Puede pasar, a partir de ahora, que para obtener una reducción de pena Cunha pacte una confesión completa con la fiscalía, lo que podría implicar una inculpación del actual presidente, Michel Temer, de su mismo partido, por los mismos cargos. EEECCCUUUAAADDDOOORRR Lenín Moreno será el próximo presidente. En una segunda vuelta especialmente reñida (celebrada el domingo 2 de abril), Lenín Moreno, el candidato de Alianza País, la coalición de izquierdas encabezada por el presidente Correa, se ha declarado vencedor de las elecciones presidenciales de Ecuador. Moreno ha obtenido el 51,16% de los sufragios contra el 48,84% de su adversario, Guillermo Laso (datos con el 99% de votos escrutados). Este último impugnará el resultado, ya que considera que ha habido numerosas irregularidades en 24 provincias. Con este resultado se abre una nueva etapa para Ecuador, con un mandatario que sigue siendo de izquierdas pero que ha tenido que luchar por la presidencia en una segunda vuelta, algo que no ocurría desde 2007. Dado lo ajustado de su victoria, Lenín Moreno no tendrá más remedio que dialogar con una oposición mucho más fuerte que durante los mandatos de Correa y convencer a una población desencantada con la política y unos gobernantes que no han logrado sacar al país de una preocupante situación económica. EEELLL SSSAAALLLVVVAAADDDOOORRR Drástica medida de protección del medioambiente. El Salvador ha tomado medidas drásticas y sin precedentes a nivel mundial para hacer frente a una de las crisis ambientales más severas que se conozcan. El Congreso del país centroamericano ha aprobado el pasado 29 de marzo una ley que prohíbe la minería de los metales. La explotación de otros tipos de minerales, tales como la sal, sigue estando permitida, pero la utilización de mercurio y cianuro queda terminantemente prohibida en todos los procesos de extracción. La prohibición es consecuencia directa de la victoria del gobierno en una disputa judicial contra Pac Rim Cayman (una filial de la empresa australiano-canadiense OceanaGold), que en 2009 presentó una demanda de 314 mill.$ cuando el ejecutivo salvadoreño estableció una moratoria para las concesiones mineras. Con esta medida se revierten años de políticas pro-mineras, que atrajeron la inversión extranjera, pero que han causado daños irreparables al medio ambiente. La ONU considera a El Salvador el segundo país más degradado desde el punto de vista medioambiental del hemisferio occidental, solo por detrás de Haití. Alrededor del 90% de las aguas superficiales están contaminadas. Esta decisión va a producir dificultades financieras y de empleo a corto plazo; no obstante, a largo plazo generará mejoras en términos de salud y calidad de vida de los habitantes del país más densamente poblado de América Central, reestableciendo una situación ambiental que ya no era sostenible.
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO  ¿Acuerdos contra EE.UU.? México, el mayor importador de maíz norteamericano, está valorando la posibilidad de dar las mismas condiciones de entrada a su mercado a los cereales provenientes de Brasil y Argentina, que a lo estadounidenses. Dicha decisión podría poner contra las cuerdas a los productores de EE.UU. y generar una fuerte oposición de hacia las políticas comerciales del nuevo inquilino de la Casa Blanca. México importa de EE.UU. el 98% del maíz que consume y las ventas de productos agrícolas de este último país hacia su vecino del sur representaron 17.700 mill.$ el año pasado, cinco veces más que antes de la firma del NAFTA. La renegociación del tratado propuesta por Donald Trump se basa fundamentalmente en los problemas de pérdida de empleo generados por las importaciones de productos industriales, en particular de automóviles, y parece dejar de lado los aspectos agrícolas. Para México, la alternativa de un acuerdo con los países del sur del continente no encarecería especialmente el precio de los cereales, ya que el transporte por barco no es demasiado oneroso. La diferencia en el coste radica en los fuertes aranceles que penalizan a los productores sudamericanos, que pueden representar hasta el 194% del precio en lo que concierne al maíz (según la regulación de la OMC), y que sin el NAFTA también se aplicarían a los productos estadounidenses. México también está estudiando la posibilidad de negociar con Australia y Nueva Zelanda; En cuanto a sus exportaciones, Japón, Malasia o Singapur pueden ser mercados clave para sus productos. Todos estos países son miembros de la asociación Trans-Pacific Partnership (TPP), recientemente abandonada por Donald Trump. La Alianza del Pacífico, que reagrupa a México, Chile, Colombia y Perú, ha creado la figura del “miembro asociado” para dar cabida en la institución a los países de la TPP que deseen adherirse. La Alianza propone un acceso a los mercados de sus miembros sin aranceles para el 92% de los productos y está negociando bajar las tarifas en el 8% restante. Si las cosas evolucionan en ese sentido, las medidas que pueda tomar la administración Trump sobre la base de un discurso electoralista tendrían consecuencias económicas que perjudicarían al mismo que las decide.  Agradable sorpresa financiera. El Banco Central de México ha obtenido en 2016 un beneficio de 28.540 mill.$, de los cuales 17.160 mill.$ (el 1,5% del PIB) irán al erario público. El gobierno mexicano ha anunciado que utilizará el 70% de este ingreso extraordinario para amortizar deuda o reducir el déficit público. La parte no entregada al Estado servirá para aumentar los fondos propios de la institución, que sigue luchando contra la exagerada depreciación del peso (-20% contra el dólar en 2016). Paradójicamente, el elevado beneficio del Banco Central es consecuencia de esa misma depreciación, ya que la venta de dólares se produce a un precio mucho más caro que cuando los compró. Ahora bien, la subida registrada en este último trimestre por la moneda mexicana hace pensar que no se volverá a reproducir el fenómeno, aunque también se piensa que el peso no podrá sostener por mucho tiempo esa tendencia alcista. Lo que es cierto es que esta inesperada inyección de dinero ayudará al gobierno a conseguir sus objetivos de déficit. Por otra parte, y sin demasiada sorpresa, el instituto emisor ha subido un cuarto de punto el tipo de referencia, hasta el 6,5%. Se trata del cuarto repunte de la tasa de interés en menos de cinco meses. PPPAAANNNAAAMMMÁÁÁ Fin del secreto bancario. La vice-presidenta de Panamá, Isabel de Saint Malo, ha anunciado el pasado 24 de marzo, en el marco de una visita a Bruselas, que su país empezará a intercambiar información financiera de manera automática a partir de 2018 para facilitar la lucha contra el
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 fraude fiscal, tal como prevé la convención firmada con la OCDE. Panamá ha ratificado recientemente esta convención y también ha firmado un acuerdo bilateral con EE.UU. en ese mismo sentido. Por todo ello, Saint Malo ha pedido que se borre a su país de las listas de los Estados “no cooperantes”, en particular de la lista francesa, en la que se le volvió a incluir tras las revelaciones del escándalo de los “Papeles de Panama”. PPPAAARRRAAAGGGUUUAAAYYY Parlamento incendiado. El pasado 31 de marzo se aprobó una enmienda constitucional que permitirá al actual presidente Horacio Cartes, del conservador Partido Colorado, poder volver a ser elegido. La medida, que suscitaba una gran polémica, se aprobó de forma irregular, solo con un grupo de senadores presentes y a puerta cerrada. Esto ha desencadenado manifestaciones de protesta en Asunción, crecientemente violentas, en el curso de una de las cuales los manifestantes irrumpieron en el Parlamento y provocaron un incendio. Cartes es un magnate del tabaco que llegó al poder tras la destitución del ex obispo Fernando Lugo, en 2013. Ante la gravedad de la situación, la Conferencia Episcopal se ha ofrecido a mediar, invitando a los presidentes de los partidos con representación parlamentaria a negociar una salida a la crisis. UUURRRUUUGGGUUUAAAYYY Crecimiento al ralentí. Durante 2016, el crecimiento del PIB fue tan solo del 1,5%; esta cifra es 1,1 puntos porcentuales mayor que la de 2015, gracias a la reactivación de la actividad a partir del segundo trimestre del año. El crecimiento interanual alcanzó el 3,4% en el cuarto trimestre. La actividad ha sido impulsada por el sector energético (+15,6%) y el transporte y las telecomunicaciones (+6,5%). La formación bruta de capital fijo creció un 0,9%, fundamentalmente gracias a la inversión del sector público que ha compensado la desaceleración en el sector privado. El comercio exterior ha seguido cayendo (las importaciones cayeron un 2,9% y las exportaciones un 1,4%). El déficit fiscal ha sido del 4% del PIB, contra 3,6% en 2015. Aunque Uruguay no ha llegado a caer en recesión, si la economía no crece con más fuerza, seguirá siendo difícil reequilibrar las cuentas públicas. La situación política y social no ayuda, ya que existen fuertes diferencias en la coalición de gobierno y enfrentamientos cada vez más frecuentes con los sindicatos. VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA Tentativa de golpe de Estado del Tribunal Supremo. Los jueces del Tribunal Supremo venezolano, controlado por el ejecutivo chavista, anunciaron el jueves 30 de marzo que asumían las funciones de la Asamblea Nacional, donde tiene mayoría la oposición, otorgándose el derecho de legislar. El día anterior el mismo Tribunal levantó la inmunidad parlamentaria de los diputados. El Presidente del Parlamento, Julio Borges, calificó esto de golpe de Estado. El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, también lo ha denunciado como golpe de Estado “auto infligido”. Desde hace varios meses la corte anula todas las decisiones de la Asamblea Nacional con la excusa de que tres diputados de la oposición acusados de fraude electoral juraron sus cargos a finales de 2015. La oposición venezolana intenta desde hace tiempo lograr la revocación de Nicolás Maduro, al que acusa de incompetencia y de tener tendencias dictatoriales. El referéndum revocatorio no ha podido organizarse por las medidas dilatorias del ejecutivo y del Tribunal Supremo. Sin embargo, esta decisión del Tribunal Supremo sube varios peldaños en la crisis política. Tras la avalancha de protestas internas y del conjunto de la comunidad internacional, las disensiones en su propio
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 gobierno y el preocupante silencio de los responsables del ejército, Nicolás Maduro está intentando reconducir la situación, declarando que las decisiones tomadas por la Corte sobrepasan sus competencias y que han sido mal interpretadas. Tras estas declaraciones el Tribunal Supremo ha anulado las polémicas sentencias, dejando el golpe de Estado en el grado de tentativa. CCCOOORRREEEAAA DDDEEELLL SSSUUURRR  Crecimiento insatisfactorio. La economía de Corea del Sur creció durante 2016 un 2,8%, al mismo ritmo que el año anterior y prácticamente un punto porcentual menos que la media del periodo 2010-2014. Las perspectivas a medio plazo apuntan a un estancamiento del crecimiento. Por una parte, la deuda de los hogares, que representa más de 150% de la renta disponible, está pesando sobre el consumo; por otra, debido al envejecimiento de la población, el país no podrá contar en los próximos años con el crecimiento de la población activa para impulsar a la economía. Los exportadores también se enfrentan al reto de no perder el ritmo de evolución tecnológica de sus competidores, en particular norteamericanos y chinos. La futura política comercial de Estados Unidos es, además, un nuevo riesgo que tendrán que tomar en consideración las empresas coreanas, que son extremadamente dependientes de las exportaciones hacia Europa y EE.UU.  Cárcel provisional para la antigua Presidenta. La hasta hace bien poco Presidenta surcoreana, Park Geun-hye, ha sido puesta bajo arresto provisional (máximo posible de 20 días) acusada de corrupción en el caso Choi Soon-sil, su íntima amiga que se aprovechó de su influencia para recibir sobornos de las principales multinacionales surcoreanas. El juez considera probado quen a través de una trama urdida por su amiga, la Presidenta recibió miles de millones de wons (sumas cercanas a los 100 mill.$) de varias empresas con el objeto de recibir un trato favorable en las decisiones del gobierno. En particular, se ha descubierto que el vicepresidente y heredero de Samsung, Lee Jae-yong, sobornó a la mandataria para que autorizara la controvertida fusión de Samsung C & T con Cheil Industries, que le permitió mantener el control accionarial sobre el conglomerado Samsung. Hay trece causas abiertas contra la Presidenta, que engrosa la larga lista de presidentes sudcoreanos encarcelados por corrupción o acusados de ella desde finales de los años 70. HHHOOONNNGGG KKKOOONNNGGG Elección controlada por Pekín. Tras el voto por amplia mayoría de los 1.194 ciudadanos del Comité de Representantes, Carrie Lam ha sido designada como Jefe del Ejecutivo de Hong Kong. Se trata de la favorita de Pekín y ha ganado a los otros cuatro candidatos con el 65% de los votos. Lam ha desarrollado toda su carrera en la administración del territorio, siendo su última función la de Secretaria de Gobierno. La oposición ha reiterado su denuncia sobre un sistema de elección poco democrático, controlado por las autoridades de la República Popular China. ASIA
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 VVVIIIEEETTTNNNAAAMMM Desaceleración del crecimiento. La economía de Vietnam ha crecido durante el primer trimestre de 2017 un 5,1% interanual, 1,1 puntos porcentuales menos que en 2016. Dicha ralentización se debe fundamentalmente de la debilidad de las exportaciones y a la consecuente repercusión sobre la actividad industrial. El Banco Asiático de Desarrollo ha previsto una tasa de crecimiento del 6,3% para el conjunto de 2017. RRRUUUSSSIIIAAA /// UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Las sanciones seguirán en pie. El Tribunal de Justicia Europeo ha confirmado la validez de las sanciones de la UE que prohíben a algunas empresas públicas rusas el acceso a los mercados de capitales europeos y a la compra de equipamientos para la industria del petróleo. La demanda inicial fue presentada por la petrolera Rosneft, que alegó que la disputa por la crisis ucraniana era un problema del Estado ruso y no suyo. Las sanciones de la UE específicas para el sector petrolero se prolongaron en diciembre hasta finales de julio. Las restricciones en viajes y congelación de activos de los individuos y empresas se han ampliado por seis meses, desde el 13 de marzo. El tercer conjunto de sanciones, relativas a la anexión de Crimea, expiran el 23 de junio. TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA /// RRRUUUSSSIIIAAA Enfriamiento de las relaciones con Moscú. El “idilio” entre Rusia y Turquía en la cuestión siria parece haberse enfriado significativamente. Turquía, que iba a comprar el sistema antiaéreo ruso S-400 y que había declarado a mediados del mes de marzo que Moscú era un socio tan estratégico como la OTAN, ha visto como su ofensiva contra los territorios controlados por los kurdos en Siria ha sido frenada en seco por el ejército de Vladimir Putin. Con dicha ofensiva, Erdogán pretendía controlar un territorio de 5.000 km2; pero la llegada de tropas rusas al enclave kurdo de Afrin, en el noroeste del país, ha reducido ese territorio a unos 2.000 km2 y ha impedido que el ejército turco se enfrentara a los milicianos de las Unidades de Protección del Pueblo kurdas (YPG en sus siglas en kurdo), brazo armado del Partido de la Unión Democrática (PYD), y “primo hermano” del PKK kurdo-turco. El presidente turco ha declarado, si bien en un tono mucho más conciliador que el que utilizó para tildar de “nazis” y “cómplices del terrorismo” a los dirigentes holandeses y alemanes, que se siente dolido por la voluntad de rusos y norteamericanos de aliarse con las milicias kurdas de Siria, que considera “terroristas”. El primer incidente de este corto idilio se registró durante las conversaciones de Astaná, cuando los rusos hicieron circular un proyecto de constitución para la futura Siria donde se preveía una cierta autonomía kurda. El segundo incidente ha sido la toma por tropas turcas y rebeldes de la ciudad de Al-Bab en contra del Estado Islámico, cuando se había pactado con los rusos que esta ciudad quedaría bajo el control de Bachar al-Asad. En represalia, Rusia bloqueó, con la ayuda de EE.UU., el avance de las tropas turcas hacia Manbij, una ciudad del norte de Siria conquistada por las milicias kurdas en agosto pasado. De hecho, Ankara ha anunciado que su incursión en Siria, denominada operación “Escudo del Éufrates”, ha terminado. Eso no significa que las tropas turcas vayan a abandonar Siria o que no vaya a haber próximamente EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 nuevas operaciones. En todo caso, Erdogan se ha dado cuenta que tendrá que combatir contra el PKK en el sureste de Turquía sin garantías de poder debilitar a los kurdos sirios. EEEGGGIIIPPPTTTOOO Dictador en libertad. El depuesto presidente de Egipto, Hosni Mubarak, ha sido liberado de la detención domiciliaria (por la cual vivía desde hacía seis años en un hospital de El Cairo), tres semanas después de la que fuera absuelto de todos los cargos en relación con el asesinato de manifestantes durante la revuelta que acabó con sus 30 años de gobierno. Mubarak, que tiene 88 años, ha regresado a su casa en el lujoso barrio de Heliópolis. Muchos egipcios consideran que su liberación simboliza la derrota final de la revolución de 2011. La única condena del antiguo Presidente ha sido por corrupción, al haber utilizado fondos públicos para renovar sus viviendas familiares. Fue declarado culpable y condenado a tres años de prisión en 2015, pero se considera que el tiempo que pasó en prisión tras su destitución cuenta para el cumplimiento de la pena, por lo que el dictador egipcio no pisará la cárcel. MMMAAARRRRRRUUUEEECCCOOOSSS Tras cinco meses, nuevo gobierno. Saadeddine Othmani, nombrado candidato a presidir el gobierno marroquí por Mohamed VI el pasado 17 de marzo, ha tardado menos de 15 días en configurar una nueva coalición de gobierno, al aceptar que la Unión Socialista de las Fuerzas Populares forme parte de la misma. La coalición estará constituida por seis partidos, que reunirán 240 diputados de los 395 que constituyen el Parlamento. En unos días, no más de diez, se espera conocer la composición del gobierno, lo que pondrá fin a cinco meses de crisis, que se ha resuelto con la intervención del Palacio Real. La constitución marroquí, modificada en 2011, prevé que la persona designada por el rey para llevar el gobierno debe pertenecer al partido más votado en las elecciones legislativas. En este caso ha sido el Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), por lo que inicialmente se encargó esta tarea al líder del partido y antiguo Primer Ministro, Abdelilah Benkirán; el bloqueo de estos cinco meses ha obligado al Rey a cambiar el candidato por alguien del mismo partido, eficaz maniobra que ha desbloqueado la situación. Se considera que Othmani, número dos del PJD, tiene un perfil más diplomático y de consenso que Benkirán CCCOOOSSSTTTAAA DDDEEE MMMAAARRRFFFIIILLL Asombrosamente no-culpable. Para gran sorpresa de los marfileños, Simone Gbagbo, esposa del antiguo Presidente, Laurent Gbagbo, ha sido declarada “no culpable” de los crímenes contra la humanidad de los que se le acusaba en un tribunal de Abiyán. Se esperaba una fuerte condena, ya que el fiscal pedía cadena perpetua por considerarla responsable de los secuestros y asesinatos que se produjeron en el país durante la crisis post electoral de 2010- NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 8. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 8 2011 (cuando su marido se negó a reconocer la victoria electoral de Alassane Ouattara), que generaron más de 3.000 muertos. Simone Gbagbo seguirá en prisión, purgando la pena de veinte años de cárcel a la que se le condenó en marzo de 2015 por delitos contra la seguridad del Estado. El antiguo presidente está siendo juzgado por la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes contra la humanidad. Siempre se ha considerado que la esposa de Gbagbo era la jefa en la sombra del ejército y la policía y así lo considera la CPI, que ha emitido una orden de detención sobre este siniestro personaje, que llegó a decir que su marido era un presidente designado por Dios y que sus oponentes solo podían ser “demonios”. GGGHHHAAANNNAAA Recorte de tipos. Las autoridades monetarias de Ghana han recortado en 200 puntos básicos su tipo de referencia, dejándolo en el 23,5%. Se trata del segundo recorte desde 2011, habiendo sido el anterior el pasado noviembre. La inflación ha caído hasta el 13,2% interanual, lo que ha permitido el recorte. El objetivo de inflación para 2017 se ha establecido en el 8%. SSSUUUDDDÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA Destitución del respetado Ministro de Finanzas. Las guerras internas en el partido gobernante, el ANC de Nelson Mandela, han llevado al presidente Jacob Zuma a destituir a 10 ministros de su gobierno, entre los cuales se encuentra su principal adversario político, Pravin Gordhan, Ministro de Finanzas. No es la primera vez que Zuma intenta deshacerse del responsable de las finanzas sudafricanas, que entre otras cosas le ha impedido gastar sumas astronómicas en un faraónico plan de desarrollo nuclear y que siempre ha intentado poner cordura en las cuentas públicas del país. Las disputas de estos últimos tiempos de Gordhan con la rica familia Gupta, gran aliada del Presidente, es la gota que ha colmado el vaso de la paciencia de Zuma, que ha decidido su destitución, pase lo que pase. La reacción de los mercados no se hizo esperar y el rand perdió inmediatamente un 2%. Pravin Gordhan será reemplazado por Malusi Gigaba, un fiel de Zuma pero sin ninguna experiencia en la gestión económica. ZZZAAAMMMBBBIIIAAA Negociación con el FMI. Se han reanudado las conversaciones con el FMI acerca de un nuevo programa de financiación. Según las autoridades, podrían concluir al final del primer semestre. Las conversaciones entre el Fondo y Zambia se estancaron en 2016 después de que el presidente del país, Edgar Lungu, consultara con los líderes de su partido, el Frente Patriótico (PF), sobre la necesidad de anular algunas de las inversiones en infraestructuras que se habían presupuestado. El FMI prevé que en 2017 el PIB de Zambia crezca un 3,5%, cinco décimas porcentuales más que en 2016. Por otra parte, parece que está en estudio una modificación de la constitución para que Lungu pueda ser elegido por tercera vez a la presidencia de la república en 2021.
  • 9. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 9 EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS Revisión de la política comercial de Estados Unidos. El pasado 31 de marzo, Donald Trump firmó dos decretos presidenciales relativos al comercio, con el objetivo de “subsanar las deficiencias en el comercio exterior”. El primero de los decretos tiene como objetivo determinar las causas del déficit comercial mediante un análisis sobre países y productos. A dicho análisis, que se presentará en un plazo de 90 días, se le añade un estudio de las normativas de la Organización Mundial del Comercio y de los acuerdos bilaterales entre Estados Unidos y terceros países. El otro decreto legislativo tiene como objeto combatir las prácticas de dumping y de competencia desleal, con el fin de controlarlas mejor y de aumentar los aranceles antidumping. Estas medidas han sido adoptadas una semana antes de la visita del presidente Xi Jinping, con lo cual se prevé un clima de tensión en las reuniones, debido a las acusaciones del presidente norteamericano a China de incurrir en prácticas comerciales abusivas. UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Borrador de las negociaciones del Brexit. Donald Tusk, presidente del Consejo de la UE, ha puesto a disposición de los 27 miembros el borrador con los puntos claves de la negociación del Brexit. En él se establece el deber del Reino Unido de garantizar los derechos a empresas y a los ciudadanos comunitarios mientras permanezca en la UE. Además, se exige respetar los compromisos financieros ya asumidos, punto imprescindible para poder firmar un acuerdo comercial con la UE. En otro orden de cosas, Gibraltar se ha convertido en un tema controvertido, ya que se establece que cualquier relación entre el enclave y la UE estará supeditada al visto bueno de España. La primera ministra británica ha declarado que no aceptará ninguna política contraria a los intereses de Gibraltar, destacando además que se trata de un borrador susceptible de ser modificado. OCDE