SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 29 de abril al 12 de mayo
AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA
Nuevas medidas para cumplir la ambiciosa meta fiscal. El gobierno argentino, el
pasado el 6 de mayo, ha aumentado de 0,5% a 2,5% la "tasa de estadística" que pagan
las importaciones. La decisión se justificó por la necesidad de cumplir con el objetivo de
equilibrar las cuentas públicas y eliminar el déficit primario a partir de este año, uno de
los compromisos adoptados con el FMI tras la firma del acuerdo Stand-by el año pasado.
Esta "tasa de estadística" fue establecida por una ley promulgada en 1989, que dispuso
que las mercaderías que se importasen o se exportasen abonarían en concepto de
servicio de estadística una tasa del 3%. A principios de los 90 fue suprimida para las
exportaciones y para las importaciones permanecía en 0,5% desde 1998. El aumento de
la tasa a 2,5% estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2019 y se aplicará a las
importaciones para consumo y a la importación temporaria (que permanece en el
territorio menos de un año). Las voces más críticas argumentan que esta medida, con
claro afán recaudatorio, penalizará todavía más a la ya debilitada economía del país.
HHHOOONNNDDDUUURRRAAASSS
 Acuerdo con el FMI. Las autoridades hondureñas y el FMI alcanzaron un acuerdo, el
6 de mayo, para una facilidad crediticia combinada de Derechos Especiales de Giro
(Acuerdo Stand-by) y Servicio de Crédito Ampliado de 24 meses, por un monto de
311 mill.$. Las autoridades han trasladado su intención de usar esta facilidad de
forma precautoria. El programa económico acordado entre ambas partes tiene como
objetivo mantener la estabilidad macroeconómica mediante reformas para
garantizar la sostenibilidad de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), que
presenta un importante déficit, y crear el espacio fiscal necesario para la inversión y
el gasto social, manteniendo la estabilidad fiscal. Conviene recordar que Honduras
registró un crecimiento del 3,7% en 2018, lo que supone una ligera desaceleración
frente al año anterior que fue especialmente dinámico. El principal motor de
crecimiento fue el consumo privado, impulsado por un importante crecimiento de
las remesas internacionales. Es preocupante el notable aumento del desequilibrio
exterior (hasta un 4,2% del PIB en 2018 frente al 1,8% del año anterior) como
consecuencia de la caída de los precios del café y el incremento de los precios del
petróleo. La inflación se mantiene estable, cerca del punto medio de la banda del
4±1 por ciento fijada por el Banco Central. En cuanto a las finanzas públicas, a pesar
del déficit más alto de lo esperado registrado por la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica, el sector público no financiero presentó un déficit del 0,9% del PIB, en
línea con la meta establecida en la Ley de Responsabilidad Fiscal. El sistema
financiero se mantiene estable, líquido y bien capitalizado, con una morosidad a
niveles históricamente bajos
LATINOAMÉRICA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
 Manifestaciones violentas. Tegucigalpa, capital de Honduras, ha sido escenario, a finales del
mes de abril, de fuertes enfrentamientos entre policías y manifestantes durante las protestas
contra las reformas educativa y sanitaria promovidas por el presidente Juan Orlando
Hernández, aprobadas días antes en el Parlamento. En paralelo, se convocaron también
huelgas en escuelas públicas y en los hospitales de la capital. Los manifestantes defendían
que las medidas aprobadas implicaban la privatización de los sistemas educativos y de salud
y supondrían despidos masivos de empleados, algo que el Ejecutivo niega tajantemente. Tras
varias jornadas de protestas, que se extendieron a otras regiones del país, el Parlamento
acabó por archivar, el 30 de abril, el decreto sobre ambas reformas, pero sin derogar la norma
que permite la privatización de ambos servicios.
MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO
 Malos datos en el primer trimestre. La economía de México registró una contracción del
0,2% en los tres primeros meses de 2019, frente a la expansión de dos décimas registrada en
el cuarto trimestre de 2018. La industria ya acumula dos trimestres consecutivos de caída
con lo que está técnicamente en recesión y el sector servicios ha retrocedido por primera vez
desde el tercer trimestre de 2017. Estos datos recogen el impacto sobre la actividad
productiva de algunos eventos transitorios a principios de año como son el
desabastecimiento temporal de combustibles en ciertas regiones del país durante enero, los
cortes de las vías férreas en Michoacán y los conflictos laborales en Matamoros. En términos
interanuales (con respecto al primer trimestre de 2018), el país creció un moderado 1,3% y
conviene recordar que es habitual un crecimiento más débil en el primer trimestre de
ejercicio de un nuevo gobierno.
 Recorte de previsiones para el conjunto del año. El Banco Central ha recortado en medio
punto porcentual las perspectivas de crecimiento para 2019 en su último informe trimestral;
actualmente se sitúan en una horquilla que va desde el 1,1% al 2,1%; para 2020 el intervalo
va del 1,7% al 2,7%. El FMI ha hecho también una revisión a la baja al crecimiento de México
en sus últimas Perspectivas de la Economía Mundial de abril. Estos ajustes obedecen a varios
factores. En el ámbito externo, se ha observado una pérdida de dinamismo en el comercio
mundial y en la actividad económica global más marcada de lo anticipado, lo que se prevé
influya sobre la evolución de la demanda externa de México. Además, existe el riesgo de que
el proceso de aplicación del acuerdo comercial alcanzado con Estados Unidos y Canadá se
retrase y genere mayor incertidumbre, afectando a la inversión. En el ámbito interno, se
registra una mayor debilidad de diversos indicadores de la demanda y una tendencia negativa
de la producción petrolera. Otro factor de riesgo es que se deteriore la calificación crediticia
del país o de las empresas productivas del Estado y, en particular, de la valoración de la deuda
de Pemex, que compliquen la situación financiera de la empresa.
 El sector petrolero en declive. Las perspectivas del sector petrolero a medio largo plazo no
dan pie al optimismo. Su aportación al PIB, tanto directa como indirecta, se ha reducido
notablemente. A mediados de la década del 2000 representaba alrededor de 13% del PIB y
hoy día está en torno al 8%. En 2005 la producción media era de 3,3 millones barriles diarios;
en 2018, de 2 millones. La nueva realidad petrolera de México consta de tres elementos
negativos: precios internacionales más bajos, una capacidad más limitada de bombear crudo
y una menor necesidad por parte de Estados Unidos de importarlo, al haber mejorado su
autoabastecimiento. Este nuevo contexto debilita dos frentes: el presupuesto público y las
cuentas externas.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
PPPAAANNNAAAMMMÁÁÁ
 Elecciones generales: ajustada victoria del PRD. Laurentino Cortizo ha ganado las elecciones
del pasado 5 de mayo por un estrechísimo margen (2% de diferencia en votos) frente a su
más cercano contendiente Rómulo Roux. Gracias al apoyo del 33% del electorado, mucho
menor del que anticipaban las encuestas, el Partido Revolucionario Democrático (PRD)
regresa al Gobierno tras más de una década alejado del poder. Muy de cerca le sigue, con el
31% de los votos, Roux de Cambio Democrático, el partido del expresidente Ricardo
Martinelli (2009-2014) quien actualmente está bajo arresto mientras se le investiga por un
escándalo de escuchas. El tercer puesto, con el 20%, fue para el independiente Ricardo
Lombana mientras que el oficialista José Isabel Blandón quedaba relegado a un cuarto lugar
(10%), lastrado por la baja popularidad del todavía presidente, Juan Carlos Varela. El PRD se
define como socialdemócrata aunque en Panamá las ideologías son muy volubles, mucho
más que en ningún otro país de América Latina, y el voto suele determinarse por la
personalidad del candidato.
 Principales desafíos del nuevo Presidente. Los dos principales retos a los que se enfrenta el
nuevo mandatario son reducir la elevadísima desigualdad y luchar contra la lacra de la
corrupción. Panamá, pese al admirable crecimiento de la última década, es uno de los cinco
países más desiguales del mundo; los ingresos del 10% de la población más acaudalado son
hasta 35 veces superiores que los del 10% menos agraciado. En cuanto a la corrupción, toda
la carrera presidencial ha girado alrededor de las promesas de frenar los crímenes de cuello
blanco. Panamá ha registrado un crecimiento medio del 7% anual en la última década que,
aunque se ha moderado en los últimos meses, se parece mucho más al de un dragón asiático
que al de un país latinoamericano. Su modelo de desarrollo reposa sobre el potencial logístico
que le confiere su privilegiada ubicación ‒es lugar de paso ineludible entre los océanos
Atlántico y Pacífico‒ y la atracción de capitales extranjeros a través de un esquema de
importantes incentivos fiscales para multinacionales.
CCCHHHIIINNNAAA /// EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS
Se recrudece la guerra comercial y se resienten los mercados. Giro negativo en las
negociaciones comerciales entre China y EE.UU. La semana pasada Trump anunció que
levantaba la suspensión a la subida de los aranceles del 10% al 25% para exportaciones chinas
por valor de 200.000 mill.$. Desde Washington denuncian que las autoridades chinas se han
retractado de varios aspectos ya acordados hace unas semanas. China lo niega y anunció que
estudia medidas de represalia. La subida arancelaria entró en vigor el 10 de mayo, pero afecta a
los bienes embarcados a partir de esa fecha lo que deja un plazo de entre 15 y 30 días (tiempo
medio del flete entre ambos países) para negociar a ambas partes y evitar la mayor parte del
impacto de las medidas. Las bolsas mundiales, y especialmente las asiáticas, se resintieron la
semana pasada con caídas entre el 3% y el 6%. Esta misma semana se prevé que Washington
detalle nueva medidas con aranceles de hasta el 25% para bienes chinos por valor de 300.000
mill.$. No obstante, ante las caídas bursátiles la Casa Blanca ha anunciado que Trump se reunirá
para tratar el tema con el Presidente Xi en le reunión del G20 a finales del mes que viene, y no
se descartan nuevos contactos con anterioridad a esta fecha.
ASIA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS
 Elecciones. Este lunes 13 de mayo se celebran elecciones parciales legislativas en Filipinas.
Se espera que el Presidente Duterte refuerce su posición en el Congreso, lo que podría
facilitarle la tarea de cumplir con sus promesas de reinstaurar la pena de muerte y hacer una
nueva Constitución.
 Decisión sobre el mercado eléctrico. El Tribunal Supremo ha ordenado que se reinicien los
acuerdos de negociación de precios de distribución eléctrica suspendidos por la Comisión
Regulatoria de Energía. El Tribunal falló que la Comisión incurrió en abuso de poder al
suspender el proceso competitivo de fijación de precios, con lo que se espera vuelva a entrar
en funcionamiento en breve.
SSSRRRIII LLLAAANNNKKKAAA
Tensiones religiosas. Los brutales atentados de Semana Santa, que dejaron un saldo de 250
muertos, han generado una fuerte tensión en las calles. El ejército declaró el toque de queda el
pasado 12 de mayo en Chilaw, al norte país, después de que tuviera que disparar al aire para
dispersar una multitud que atacó la mezquita de la localidad. También se produjeron ataques
en diversos negocios regentados por musulmanes.
TTTAAAIIILLLAAANNNDDDIIIAAA
Resultados electorales. La Comisión Electoral anunció los resultados oficiales de las elecciones
del pasado 24 de marzo. La coalición de siete partidos contrarios a la Junta militar ganó las
elecciones pero no alcanzó la mayoría absoluta. De este modo, el partido pro junta Phalang
Precharat, con el apoyo del Senado, podría terminar por mantener al primer ministro Prayut
Chan-o-cha en el gobierno. En todo caso se vislumbra una complicada legislatura por la falta de
mayorías estables en el legislativo.
MMMAAACCCEEEDDDOOONNNIIIAAA DDDEEELLL NNNOOORRRTTTEEE
Mirada hacia Europa. La segunda vuelta de las elecciones presidenciales, celebradas el pasado
5 de mayo en Macedonia, dio la victoria al candidato proeuropeo Stevo Pendarovski quien, con
el 55,51% de los votos, se impuso a la nacionalista Gordana Siljanovska-Davkova. A pesar de que
se temía que la participación no fuese lo suficientemente elevada para legitimar el resultado,
finalmente alcanzó el 46%, por encima del mínimo exigido (40%). Si bien las funciones del
Presidente en el país son meramente ceremoniales, los comicios se habían planteado como un
plebiscito sobre el Acuerdo de Prespa firmado en junio del año pasado entre Grecia y Macedonia
y que supuso el cambio de nombre del país. De esta forma, se ponía fin a la histórica disputa que
mantenían Atenas y Skopje y que impedía la adhesión del país balcánico a la UE y la OTAN. Desde
entonces, Macedonia del Norte ha dado el primer paso formal para ser el 30º miembro de la
Alianza Atlántica y ha presentado la solicitud de adhesión a la UE. Así pues, el resultado de las
elecciones confirma la orientación proccidental que han decidido los macedonios; algo bastante
reseñable en una región en la que la sombra de Moscú es alargada.
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA
Anulan el resultado electoral en Estambul. La Comisión Electoral Suprema de Turquía ordenó
anular las elecciones al Ayuntamiento de Estambul del pasado 31 de marzo que habían dado la
victoria al candidato de la oposición socialdemócrata, Ekrem Imamoglu. La polémica decisión
llega tras las acusaciones de la formación del presidente Erdogan, Justicia y Desarrollo (AKP), de
fraude masivo por parte de la oposición. Tres semanas después de la denuncia, la Comisión
Electoral ha dado la razón al AKP al haber encontrado irregularidades en la composición de las
mesas electorales. Resulta curioso, sin embargo, que los nuevos comicios, que tendrán lugar el
próximo 23 de junio, solo se repetirán para elegir al jefe del Ayuntamiento y no a la Asamblea
Municipal, controlada por los islamistas, pese a que ambos fueron elegidos en las mismas mesas.
Esta decisión, celebrada por Erdogán, no ha tenido tan buena acogida en los mercados que
vieron cómo la lira se desplomaba a su nivel más bajo desde octubre. Todo ello en un momento
especialmente delicado para el país que se encuentra en recesión y que, a pesar de los intentos
de las autoridades, atraviesa una grave crisis de credibilidad en lo que se refiere a la política
económica.
BBBAAAHHHRRRÉÉÉIIINNN
Balón de oxígeno financiero. Bahréin recibirá próximamente 2.300 mill.$ de un paquete de
ayuda financiera de 10.000 mill.$ procedente de Arabia Saudí, los EAU y Kuwait. Estos tres países
decidieron en 2018 acudir al rescate de su vecino ante las dificultades de balanza de pagos por
las que Bahréin estaba pasando a causa de la fuerte caída de los precios internacionales del
petróleo a mediados de año. El paquete de ayuda financiera, del que en 2018 Bahréin ya recibió
2.300 mill.$, ayudó entonces al Emirato a evitar un posible abandono del “peg” por el que el
dinar está ligado al dólar, lo que hubiese desencadenado una fuerte devaluación de aquél, con
consecuencias potencialmente graves para el resto de monedas de los diferentes países
miembros del Consejo de Cooperación del Golfo. La inyección de fondos de sus aliados permitió
también a Bahréin financiarse cómodamente en los mercados de deuda, a pesar de que en 2018
fue privado del “Grado de Inversión” por las tres principales agencias de calificación. El tipo de
interés del bono a diez años (con vencimiento en 2028) ha descendido en casi un punto
porcentual (al 6%) en 2019, lo que da idea del creciente interés por parte de los inversores
extranjeros por la deuda pública de la isla y, de hecho, el Emirato, no descarta el volver a acudir
a los mercados de bonos en la segunda mitad de este año.
EEEGGGIIIPPPTTTOOO
Tres meses más. Las autoridades egipcias decidieron a principios de mayo extender por tres
meses adicionales el estado de emergencia por todo el país, al tiempo que impusieron el toque
de queda en el norte de la Península del Sinaí. Ambas medidas tienen por objeto combatir el
terrorismo islamista, muy activo en esa provincia egipcia. La aplicación del estado de emergencia
ha sido tradicionalmente un recurso habitual de las autoridades. Tanto es así que el depuesto
presidente Mubarak lo declaró en 1981 a raíz del asesinato de Anwar el Sadat y lo mantuvo nada
menos que durante los treinta años que estuvo en el poder, esto es, hasta su derrocamiento en
2011.
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
LLLIIIBBBIIIAAA
Postura equidistante de Macron. El Presidente francés, que la pasada semana recibió en visita
oficial al Primer Ministro libio Fayez al-Sarraj, reafirmó su apoyo al gobierno de unidad nacional
que aquél preside. Sin embargo, a continuación afirmó que cualquier solución política que se
intente buscar a la guerra civil libia tendrá necesariamente que tener también en cuenta a Kalifa
Haftar, el “señor de la guerra” que en estos momentos controla el este y el sur del país y cuyos
milicianos están tratando de derrotar a las milicias de al-Sarraj para hacerse con el control de
Trípoli y de las regiones occidentales de Libia. Francia siempre ha reconocido y valorado el
importante papel que Haftar ha desempeñado en su lucha contra los grupos yihadistas y, a
diferencia de Italia que apoya sin reservas a al-Sarraj porque éste controla los flujos irregulares
de cayucos hacia territorio italiano, es capaz de mantener una postura equidistante entre los
dos rivales.
SSSUUUDDDÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA
El CNA mantiene su liderazgo. El Congreso Nacional Africano (CNA), liderado por Cyril
Ramaphosa, ha ganado las elecciones presidenciales, con el 57,5% de los votos. El CNA –el
partido liderado por Mandela‒ ha ganado ininterrumpidamente todos los comicios celebrados
desde el fin del apartheid, sustentado en la fidelidad de buena parte de las zonas rurales y de la
población negra. El apoyo al partido ha caído en cinco puntos porcentuales respecto a los
anteriores comicios, un descenso algo menor a lo que algunas encuestas pronosticaban pero su
peor resultado en unas elecciones generales desde la llegada de la democracia, en 1994. La
pérdida de popularidad obedece a los numerosos casos de corrupción que han salpicado a los
dirigentes del partido; entre ellos, al ex presidente Jacob Zuma. El principal partido de la
oposición, Alianza Democrática (AD), de corte conservador, ha obtenido el 20,6% de los votos,
lo que supone un retroceso de dos puntos respecto a 2014. Los principales beneficiados de la
fuga de votos del CNA ha sido el partido los Luchadores por la Libertad Económica, resultante
de la escisión del ala más a la izquierda del CNA, que ha conseguido el 10,5% del electorado, casi
el doble que en los comicios anteriores. Conviene señalar que la participación ha sido la más
baja de la historia democrática del país africano (65,66 % del electorado). Cyril Ramaphosa, que
ya ejercía como presidente en funciones desde el año pasado, representa un perfil más liberal y
pragmático en comparación con Zuma. El mandatario ha fijado entre sus prioridades el
endurecimiento de la lucha contra la corrupción; la mejora del clima de negocios y la corrección
de los desequilibrios de las empresas públicas. Sin embargo, muchos analistas se muestran
escépticos con la capacidad del nuevo Presidente de acometer reformas de calado, entre otras
cosas, debido a las notables divergencias dentro de su propio partido.
SSSUUUDDDÁÁÁNNN DDDEEELLL SSSUUURRR
Sin avances, de momento. El gobierno de Sudán ha alcanzado un acuerdo con los grupos
opositores para ampliar en seis meses el plazo para la formación de un gobierno de unidad.
Como se recordará, a finales de octubre del pasado año el presidente del país, Salva Kiir, y el
líder de la oposición armada, Riek Machar, firmaron un acuerdo de paz que puso fin al conflicto
bélico que estalló en 2013. Sin embargo, desde entonces no se han producido apenas avances
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
en las negociaciones. Uno de los compromisos, hasta ahora incumplidos, es la integración de los
combatientes de ambos bandos en las Fuerzas Armadas. Entre tanto, el Presidente ha acusado
al líder rebelde de estar reclutando a nuevos milicianos. Así pues, los acontecimientos no invitan,
de momento, al optimismo.
TTTOOOGGGOOO
Perpetuación en el poder. El parlamento de Togo aprobó la semana pasada el establecimiento
de un límite de dos mandatos presidenciales, pero, sin carácter retroactivo. En consecuencia, no
se computarán las tres legislaturas que ya lleva en el poder el presidente Faure Gnassingbé. Así
pues, el mandatario podrá presentarse a las dos próximas convocatorias, lo que le permitirá
mantenerse al frente del país, al menos, hasta 2030. La reforma consolida, pues, la dinastía de
la familia Gnassingbé. Cabe recordar que, en 2005, el actual presidente sucedió en el cargo a su
padre, Gnassingbé Eyadéma, que gobernó de forma ininterrumpida durante treinta y siete años.
Las aspiraciones del Presidente han disparado la tensión social. Los partidos de la oposición no
participaron, como medida de protesta, en las elecciones legislativas del pasado diciembre.
Asimismo, las movilizaciones contrarias al gobierno en los últimos meses se han saldado con
varios fallecidos.
EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS
La Fed se mantiene paciente. Tras su última reunión, el presidente de la Reserva Federal,
Jerome Powell, reiteró que la máxima autoridad monetaria continuará “paciente” ante la
evolución de la economía internacional. Recordemos que a comienzos de año la Fed cambió el
tono de su política monetaria y decidió relajar el ritmo de subida de tipos ante los riesgos que
se cernían sobre la actividad económica global. Entre dichos riesgos sobresalían dos: la
posibilidad de un Brexit sin acuerdo y el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados
Unidos y China. En el primer caso, el riesgo de que se produzca un Brexit “duro” se ha moderado
tras el aplazamiento hasta octubre de la fecha de salida de Reino Unido de la UE. En el segundo,
sin embargo, los riesgos siguen al alza tras el reciente aumento de los aranceles por parte de
Estados Unidos a las importaciones chinas. Esto ha provocado un nuevo incremento de la
incertidumbre así como un deterioro de las perspectivas de evolución del comercio
internacional. Este peor escenario global parece no afectar a Estados Unidos cuya economía
muestra muy buenos indicadores en términos de crecimiento y creación de empleo. Estos
sólidos resultados, además, no se han traducido en un incremento de la inflación, que en marzo
registró un 1,6%, por debajo del objetivo de la Fed.
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Francia. Medidas anti “chalecos amarillos”. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha
anunciado una batería de medidas con el objetivo de poner fin a la crisis de los “chalecos
amarillos” a la que se enfrenta su Gobierno desde hace más de seis meses. Tras escuchar las
reivindicaciones, el Presidente anunció una “significativa” bajada de impuestos a las clases
medias y trabajadoras, su intención de ligar las pensiones inferiores a los 2.000 euros a la
inflación y poner el énfasis en el fraude fiscal que puedan cometer las empresas para tratar de
OCDE
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
8
aumentar la recaudación del Estado. También comunicó su propósito de acelerar el proceso de
descentralización para que los ayuntamientos y/o instituciones regionales cuenten con mayor
poder de decisión en las medidas que les afecten. Al contrario de lo que exigían los chalecos, no
reintroducirá el impuesto a las fortunas más elevadas y rechazó implementar el Referéndum de
Iniciativa Ciudadana (RIC), que considera que más que un mecanismo de participación ciudadana
supone un obstáculo para la evolución de la vida política del país. Con estas medidas, el
Presidente aspira a resolver la crisis que, inesperadamente, estalló a finales del año pasado tras
la decisión de subir el precio de los carburantes y que ha tenido un impacto inusitado, tal y como
él mismo ha reconocido.
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este
documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización
previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta
Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transferencias a provincias: presentaron un crecimiento interanual de 45%
Transferencias a provincias: presentaron un crecimiento interanual de 45%Transferencias a provincias: presentaron un crecimiento interanual de 45%
Transferencias a provincias: presentaron un crecimiento interanual de 45%
Eduardo Nelson German
 
Reporte mensual de recaudación federal
Reporte mensual de recaudación federalReporte mensual de recaudación federal
Reporte mensual de recaudación federal
Eduardo Nelson German
 
La recaudación nacional aumentó 33,9%, con buena performance de los impuestos
La recaudación nacional aumentó 33,9%, con buena performance de los impuestos La recaudación nacional aumentó 33,9%, con buena performance de los impuestos
La recaudación nacional aumentó 33,9%, con buena performance de los impuestos
Eduardo Nelson German
 
Recaudación nacional: volvió a disminuir su ritmo de crecimiento
Recaudación nacional: volvió a disminuir su ritmo de crecimiento Recaudación nacional: volvió a disminuir su ritmo de crecimiento
Recaudación nacional: volvió a disminuir su ritmo de crecimiento
Eduardo Nelson German
 
Economías Regionales: Pese al aumento de las tarifas, crece el consumo de ene...
Economías Regionales: Pese al aumento de las tarifas, crece el consumo de ene...Economías Regionales: Pese al aumento de las tarifas, crece el consumo de ene...
Economías Regionales: Pese al aumento de las tarifas, crece el consumo de ene...
Eduardo Nelson German
 
Informe Coparticipación Federal Marzo/2015
Informe Coparticipación Federal Marzo/2015Informe Coparticipación Federal Marzo/2015
Informe Coparticipación Federal Marzo/2015
Eduardo Nelson German
 
El impacto del acuerdo con el FMI
El impacto del acuerdo con el FMIEl impacto del acuerdo con el FMI
El impacto del acuerdo con el FMI
Eduardo Nelson German
 
Reporte Regional N°269 sobre Coparticipación Federal
Reporte Regional N°269 sobre Coparticipación FederalReporte Regional N°269 sobre Coparticipación Federal
Reporte Regional N°269 sobre Coparticipación Federal
Eduardo Nelson German
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Cesce
 
Coparticipación Federal: Julio/2016
Coparticipación Federal: Julio/2016Coparticipación Federal: Julio/2016
Coparticipación Federal: Julio/2016
Eduardo Nelson German
 
Claves de la semana del 11 al 17 de junio
Claves de la semana del 11 al 17 de junioClaves de la semana del 11 al 17 de junio
Claves de la semana del 11 al 17 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayoClaves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
Cesce
 
Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones pa...
Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones pa...Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones pa...
Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones pa...
Eduardo Nelson German
 
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
Aldesa
 
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abrilClaves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
Cesce
 
Informe Coparticipación 1er Semestre/2013
Informe Coparticipación 1er Semestre/2013Informe Coparticipación 1er Semestre/2013
Informe Coparticipación 1er Semestre/2013
Eduardo Nelson German
 
Recaudación nacional: Volvió a marcar un nuevo récord, impulsada por Ganancia...
Recaudación nacional: Volvió a marcar un nuevo récord, impulsada por Ganancia...Recaudación nacional: Volvió a marcar un nuevo récord, impulsada por Ganancia...
Recaudación nacional: Volvió a marcar un nuevo récord, impulsada por Ganancia...
Eduardo Nelson German
 
Análisis de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Sojero durante Mar...
Análisis de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Sojero durante Mar...Análisis de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Sojero durante Mar...
Análisis de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Sojero durante Mar...
Eduardo Nelson German
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Cesce
 

La actualidad más candente (20)

Transferencias a provincias: presentaron un crecimiento interanual de 45%
Transferencias a provincias: presentaron un crecimiento interanual de 45%Transferencias a provincias: presentaron un crecimiento interanual de 45%
Transferencias a provincias: presentaron un crecimiento interanual de 45%
 
Reporte mensual de recaudación federal
Reporte mensual de recaudación federalReporte mensual de recaudación federal
Reporte mensual de recaudación federal
 
La recaudación nacional aumentó 33,9%, con buena performance de los impuestos
La recaudación nacional aumentó 33,9%, con buena performance de los impuestos La recaudación nacional aumentó 33,9%, con buena performance de los impuestos
La recaudación nacional aumentó 33,9%, con buena performance de los impuestos
 
Recaudación nacional: volvió a disminuir su ritmo de crecimiento
Recaudación nacional: volvió a disminuir su ritmo de crecimiento Recaudación nacional: volvió a disminuir su ritmo de crecimiento
Recaudación nacional: volvió a disminuir su ritmo de crecimiento
 
Economías Regionales: Pese al aumento de las tarifas, crece el consumo de ene...
Economías Regionales: Pese al aumento de las tarifas, crece el consumo de ene...Economías Regionales: Pese al aumento de las tarifas, crece el consumo de ene...
Economías Regionales: Pese al aumento de las tarifas, crece el consumo de ene...
 
Informe Coparticipación Federal Marzo/2015
Informe Coparticipación Federal Marzo/2015Informe Coparticipación Federal Marzo/2015
Informe Coparticipación Federal Marzo/2015
 
El impacto del acuerdo con el FMI
El impacto del acuerdo con el FMIEl impacto del acuerdo con el FMI
El impacto del acuerdo con el FMI
 
Reporte Regional N°269 sobre Coparticipación Federal
Reporte Regional N°269 sobre Coparticipación FederalReporte Regional N°269 sobre Coparticipación Federal
Reporte Regional N°269 sobre Coparticipación Federal
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
 
Coparticipación Federal: Julio/2016
Coparticipación Federal: Julio/2016Coparticipación Federal: Julio/2016
Coparticipación Federal: Julio/2016
 
Claves de la semana del 11 al 17 de junio
Claves de la semana del 11 al 17 de junioClaves de la semana del 11 al 17 de junio
Claves de la semana del 11 al 17 de junio
 
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayoClaves de la semana del 4 al 10 de mayo
Claves de la semana del 4 al 10 de mayo
 
Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones pa...
Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones pa...Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones pa...
Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones pa...
 
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
Informe de Coyuntura Económica - Abril 2018
 
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abrilClaves de la semana del 8 al 14 de abril
Claves de la semana del 8 al 14 de abril
 
Informe Coparticipación 1er Semestre/2013
Informe Coparticipación 1er Semestre/2013Informe Coparticipación 1er Semestre/2013
Informe Coparticipación 1er Semestre/2013
 
Recaudación nacional: Volvió a marcar un nuevo récord, impulsada por Ganancia...
Recaudación nacional: Volvió a marcar un nuevo récord, impulsada por Ganancia...Recaudación nacional: Volvió a marcar un nuevo récord, impulsada por Ganancia...
Recaudación nacional: Volvió a marcar un nuevo récord, impulsada por Ganancia...
 
Análisis de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Sojero durante Mar...
Análisis de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Sojero durante Mar...Análisis de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Sojero durante Mar...
Análisis de las Transferencias por Coparticipación y Fondo Sojero durante Mar...
 
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
 

Similar a Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo

Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de eneroClaves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junioClaves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoClaves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioClaves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junioClaves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayoClaves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julioClaves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembreClaves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembreClaves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013
Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013
Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013
Cesce
 
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzoClaves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreClaves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abrilClaves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzoClaves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febreroClaves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
Claves de la semana del 3 al 9 de mayoClaves de la semana del 3 al 9 de mayo
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo (20)

Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de eneroClaves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
 
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junioClaves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
Claves de la semana del 28 de mayo al 3 de junio
 
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoClaves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioClaves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
 
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junioClaves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
 
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayoClaves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
 
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julioClaves de la semana del 11 al 17 de julio
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
 
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembreClaves de la semana del 10 al 15 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 15 de diciembre
 
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de eneroClaves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
Claves de la semana del 16 de diciembre al 12 de enero
 
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembreClaves de la semana del 20 al 26 de noviembre
Claves de la semana del 20 al 26 de noviembre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 
Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013
Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013
Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013
 
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzoClaves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
 
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreClaves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
 
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abrilClaves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
 
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzoClaves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
 
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febreroClaves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
 
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
Claves de la semana del 3 al 9 de mayoClaves de la semana del 3 al 9 de mayo
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (7)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 29 de abril al 12 de mayo AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA Nuevas medidas para cumplir la ambiciosa meta fiscal. El gobierno argentino, el pasado el 6 de mayo, ha aumentado de 0,5% a 2,5% la "tasa de estadística" que pagan las importaciones. La decisión se justificó por la necesidad de cumplir con el objetivo de equilibrar las cuentas públicas y eliminar el déficit primario a partir de este año, uno de los compromisos adoptados con el FMI tras la firma del acuerdo Stand-by el año pasado. Esta "tasa de estadística" fue establecida por una ley promulgada en 1989, que dispuso que las mercaderías que se importasen o se exportasen abonarían en concepto de servicio de estadística una tasa del 3%. A principios de los 90 fue suprimida para las exportaciones y para las importaciones permanecía en 0,5% desde 1998. El aumento de la tasa a 2,5% estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2019 y se aplicará a las importaciones para consumo y a la importación temporaria (que permanece en el territorio menos de un año). Las voces más críticas argumentan que esta medida, con claro afán recaudatorio, penalizará todavía más a la ya debilitada economía del país. HHHOOONNNDDDUUURRRAAASSS  Acuerdo con el FMI. Las autoridades hondureñas y el FMI alcanzaron un acuerdo, el 6 de mayo, para una facilidad crediticia combinada de Derechos Especiales de Giro (Acuerdo Stand-by) y Servicio de Crédito Ampliado de 24 meses, por un monto de 311 mill.$. Las autoridades han trasladado su intención de usar esta facilidad de forma precautoria. El programa económico acordado entre ambas partes tiene como objetivo mantener la estabilidad macroeconómica mediante reformas para garantizar la sostenibilidad de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), que presenta un importante déficit, y crear el espacio fiscal necesario para la inversión y el gasto social, manteniendo la estabilidad fiscal. Conviene recordar que Honduras registró un crecimiento del 3,7% en 2018, lo que supone una ligera desaceleración frente al año anterior que fue especialmente dinámico. El principal motor de crecimiento fue el consumo privado, impulsado por un importante crecimiento de las remesas internacionales. Es preocupante el notable aumento del desequilibrio exterior (hasta un 4,2% del PIB en 2018 frente al 1,8% del año anterior) como consecuencia de la caída de los precios del café y el incremento de los precios del petróleo. La inflación se mantiene estable, cerca del punto medio de la banda del 4±1 por ciento fijada por el Banco Central. En cuanto a las finanzas públicas, a pesar del déficit más alto de lo esperado registrado por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, el sector público no financiero presentó un déficit del 0,9% del PIB, en línea con la meta establecida en la Ley de Responsabilidad Fiscal. El sistema financiero se mantiene estable, líquido y bien capitalizado, con una morosidad a niveles históricamente bajos LATINOAMÉRICA
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2  Manifestaciones violentas. Tegucigalpa, capital de Honduras, ha sido escenario, a finales del mes de abril, de fuertes enfrentamientos entre policías y manifestantes durante las protestas contra las reformas educativa y sanitaria promovidas por el presidente Juan Orlando Hernández, aprobadas días antes en el Parlamento. En paralelo, se convocaron también huelgas en escuelas públicas y en los hospitales de la capital. Los manifestantes defendían que las medidas aprobadas implicaban la privatización de los sistemas educativos y de salud y supondrían despidos masivos de empleados, algo que el Ejecutivo niega tajantemente. Tras varias jornadas de protestas, que se extendieron a otras regiones del país, el Parlamento acabó por archivar, el 30 de abril, el decreto sobre ambas reformas, pero sin derogar la norma que permite la privatización de ambos servicios. MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO  Malos datos en el primer trimestre. La economía de México registró una contracción del 0,2% en los tres primeros meses de 2019, frente a la expansión de dos décimas registrada en el cuarto trimestre de 2018. La industria ya acumula dos trimestres consecutivos de caída con lo que está técnicamente en recesión y el sector servicios ha retrocedido por primera vez desde el tercer trimestre de 2017. Estos datos recogen el impacto sobre la actividad productiva de algunos eventos transitorios a principios de año como son el desabastecimiento temporal de combustibles en ciertas regiones del país durante enero, los cortes de las vías férreas en Michoacán y los conflictos laborales en Matamoros. En términos interanuales (con respecto al primer trimestre de 2018), el país creció un moderado 1,3% y conviene recordar que es habitual un crecimiento más débil en el primer trimestre de ejercicio de un nuevo gobierno.  Recorte de previsiones para el conjunto del año. El Banco Central ha recortado en medio punto porcentual las perspectivas de crecimiento para 2019 en su último informe trimestral; actualmente se sitúan en una horquilla que va desde el 1,1% al 2,1%; para 2020 el intervalo va del 1,7% al 2,7%. El FMI ha hecho también una revisión a la baja al crecimiento de México en sus últimas Perspectivas de la Economía Mundial de abril. Estos ajustes obedecen a varios factores. En el ámbito externo, se ha observado una pérdida de dinamismo en el comercio mundial y en la actividad económica global más marcada de lo anticipado, lo que se prevé influya sobre la evolución de la demanda externa de México. Además, existe el riesgo de que el proceso de aplicación del acuerdo comercial alcanzado con Estados Unidos y Canadá se retrase y genere mayor incertidumbre, afectando a la inversión. En el ámbito interno, se registra una mayor debilidad de diversos indicadores de la demanda y una tendencia negativa de la producción petrolera. Otro factor de riesgo es que se deteriore la calificación crediticia del país o de las empresas productivas del Estado y, en particular, de la valoración de la deuda de Pemex, que compliquen la situación financiera de la empresa.  El sector petrolero en declive. Las perspectivas del sector petrolero a medio largo plazo no dan pie al optimismo. Su aportación al PIB, tanto directa como indirecta, se ha reducido notablemente. A mediados de la década del 2000 representaba alrededor de 13% del PIB y hoy día está en torno al 8%. En 2005 la producción media era de 3,3 millones barriles diarios; en 2018, de 2 millones. La nueva realidad petrolera de México consta de tres elementos negativos: precios internacionales más bajos, una capacidad más limitada de bombear crudo y una menor necesidad por parte de Estados Unidos de importarlo, al haber mejorado su autoabastecimiento. Este nuevo contexto debilita dos frentes: el presupuesto público y las cuentas externas.
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 PPPAAANNNAAAMMMÁÁÁ  Elecciones generales: ajustada victoria del PRD. Laurentino Cortizo ha ganado las elecciones del pasado 5 de mayo por un estrechísimo margen (2% de diferencia en votos) frente a su más cercano contendiente Rómulo Roux. Gracias al apoyo del 33% del electorado, mucho menor del que anticipaban las encuestas, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) regresa al Gobierno tras más de una década alejado del poder. Muy de cerca le sigue, con el 31% de los votos, Roux de Cambio Democrático, el partido del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) quien actualmente está bajo arresto mientras se le investiga por un escándalo de escuchas. El tercer puesto, con el 20%, fue para el independiente Ricardo Lombana mientras que el oficialista José Isabel Blandón quedaba relegado a un cuarto lugar (10%), lastrado por la baja popularidad del todavía presidente, Juan Carlos Varela. El PRD se define como socialdemócrata aunque en Panamá las ideologías son muy volubles, mucho más que en ningún otro país de América Latina, y el voto suele determinarse por la personalidad del candidato.  Principales desafíos del nuevo Presidente. Los dos principales retos a los que se enfrenta el nuevo mandatario son reducir la elevadísima desigualdad y luchar contra la lacra de la corrupción. Panamá, pese al admirable crecimiento de la última década, es uno de los cinco países más desiguales del mundo; los ingresos del 10% de la población más acaudalado son hasta 35 veces superiores que los del 10% menos agraciado. En cuanto a la corrupción, toda la carrera presidencial ha girado alrededor de las promesas de frenar los crímenes de cuello blanco. Panamá ha registrado un crecimiento medio del 7% anual en la última década que, aunque se ha moderado en los últimos meses, se parece mucho más al de un dragón asiático que al de un país latinoamericano. Su modelo de desarrollo reposa sobre el potencial logístico que le confiere su privilegiada ubicación ‒es lugar de paso ineludible entre los océanos Atlántico y Pacífico‒ y la atracción de capitales extranjeros a través de un esquema de importantes incentivos fiscales para multinacionales. CCCHHHIIINNNAAA /// EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS Se recrudece la guerra comercial y se resienten los mercados. Giro negativo en las negociaciones comerciales entre China y EE.UU. La semana pasada Trump anunció que levantaba la suspensión a la subida de los aranceles del 10% al 25% para exportaciones chinas por valor de 200.000 mill.$. Desde Washington denuncian que las autoridades chinas se han retractado de varios aspectos ya acordados hace unas semanas. China lo niega y anunció que estudia medidas de represalia. La subida arancelaria entró en vigor el 10 de mayo, pero afecta a los bienes embarcados a partir de esa fecha lo que deja un plazo de entre 15 y 30 días (tiempo medio del flete entre ambos países) para negociar a ambas partes y evitar la mayor parte del impacto de las medidas. Las bolsas mundiales, y especialmente las asiáticas, se resintieron la semana pasada con caídas entre el 3% y el 6%. Esta misma semana se prevé que Washington detalle nueva medidas con aranceles de hasta el 25% para bienes chinos por valor de 300.000 mill.$. No obstante, ante las caídas bursátiles la Casa Blanca ha anunciado que Trump se reunirá para tratar el tema con el Presidente Xi en le reunión del G20 a finales del mes que viene, y no se descartan nuevos contactos con anterioridad a esta fecha. ASIA
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS  Elecciones. Este lunes 13 de mayo se celebran elecciones parciales legislativas en Filipinas. Se espera que el Presidente Duterte refuerce su posición en el Congreso, lo que podría facilitarle la tarea de cumplir con sus promesas de reinstaurar la pena de muerte y hacer una nueva Constitución.  Decisión sobre el mercado eléctrico. El Tribunal Supremo ha ordenado que se reinicien los acuerdos de negociación de precios de distribución eléctrica suspendidos por la Comisión Regulatoria de Energía. El Tribunal falló que la Comisión incurrió en abuso de poder al suspender el proceso competitivo de fijación de precios, con lo que se espera vuelva a entrar en funcionamiento en breve. SSSRRRIII LLLAAANNNKKKAAA Tensiones religiosas. Los brutales atentados de Semana Santa, que dejaron un saldo de 250 muertos, han generado una fuerte tensión en las calles. El ejército declaró el toque de queda el pasado 12 de mayo en Chilaw, al norte país, después de que tuviera que disparar al aire para dispersar una multitud que atacó la mezquita de la localidad. También se produjeron ataques en diversos negocios regentados por musulmanes. TTTAAAIIILLLAAANNNDDDIIIAAA Resultados electorales. La Comisión Electoral anunció los resultados oficiales de las elecciones del pasado 24 de marzo. La coalición de siete partidos contrarios a la Junta militar ganó las elecciones pero no alcanzó la mayoría absoluta. De este modo, el partido pro junta Phalang Precharat, con el apoyo del Senado, podría terminar por mantener al primer ministro Prayut Chan-o-cha en el gobierno. En todo caso se vislumbra una complicada legislatura por la falta de mayorías estables en el legislativo. MMMAAACCCEEEDDDOOONNNIIIAAA DDDEEELLL NNNOOORRRTTTEEE Mirada hacia Europa. La segunda vuelta de las elecciones presidenciales, celebradas el pasado 5 de mayo en Macedonia, dio la victoria al candidato proeuropeo Stevo Pendarovski quien, con el 55,51% de los votos, se impuso a la nacionalista Gordana Siljanovska-Davkova. A pesar de que se temía que la participación no fuese lo suficientemente elevada para legitimar el resultado, finalmente alcanzó el 46%, por encima del mínimo exigido (40%). Si bien las funciones del Presidente en el país son meramente ceremoniales, los comicios se habían planteado como un plebiscito sobre el Acuerdo de Prespa firmado en junio del año pasado entre Grecia y Macedonia y que supuso el cambio de nombre del país. De esta forma, se ponía fin a la histórica disputa que mantenían Atenas y Skopje y que impedía la adhesión del país balcánico a la UE y la OTAN. Desde entonces, Macedonia del Norte ha dado el primer paso formal para ser el 30º miembro de la Alianza Atlántica y ha presentado la solicitud de adhesión a la UE. Así pues, el resultado de las elecciones confirma la orientación proccidental que han decidido los macedonios; algo bastante reseñable en una región en la que la sombra de Moscú es alargada. EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA Anulan el resultado electoral en Estambul. La Comisión Electoral Suprema de Turquía ordenó anular las elecciones al Ayuntamiento de Estambul del pasado 31 de marzo que habían dado la victoria al candidato de la oposición socialdemócrata, Ekrem Imamoglu. La polémica decisión llega tras las acusaciones de la formación del presidente Erdogan, Justicia y Desarrollo (AKP), de fraude masivo por parte de la oposición. Tres semanas después de la denuncia, la Comisión Electoral ha dado la razón al AKP al haber encontrado irregularidades en la composición de las mesas electorales. Resulta curioso, sin embargo, que los nuevos comicios, que tendrán lugar el próximo 23 de junio, solo se repetirán para elegir al jefe del Ayuntamiento y no a la Asamblea Municipal, controlada por los islamistas, pese a que ambos fueron elegidos en las mismas mesas. Esta decisión, celebrada por Erdogán, no ha tenido tan buena acogida en los mercados que vieron cómo la lira se desplomaba a su nivel más bajo desde octubre. Todo ello en un momento especialmente delicado para el país que se encuentra en recesión y que, a pesar de los intentos de las autoridades, atraviesa una grave crisis de credibilidad en lo que se refiere a la política económica. BBBAAAHHHRRRÉÉÉIIINNN Balón de oxígeno financiero. Bahréin recibirá próximamente 2.300 mill.$ de un paquete de ayuda financiera de 10.000 mill.$ procedente de Arabia Saudí, los EAU y Kuwait. Estos tres países decidieron en 2018 acudir al rescate de su vecino ante las dificultades de balanza de pagos por las que Bahréin estaba pasando a causa de la fuerte caída de los precios internacionales del petróleo a mediados de año. El paquete de ayuda financiera, del que en 2018 Bahréin ya recibió 2.300 mill.$, ayudó entonces al Emirato a evitar un posible abandono del “peg” por el que el dinar está ligado al dólar, lo que hubiese desencadenado una fuerte devaluación de aquél, con consecuencias potencialmente graves para el resto de monedas de los diferentes países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo. La inyección de fondos de sus aliados permitió también a Bahréin financiarse cómodamente en los mercados de deuda, a pesar de que en 2018 fue privado del “Grado de Inversión” por las tres principales agencias de calificación. El tipo de interés del bono a diez años (con vencimiento en 2028) ha descendido en casi un punto porcentual (al 6%) en 2019, lo que da idea del creciente interés por parte de los inversores extranjeros por la deuda pública de la isla y, de hecho, el Emirato, no descarta el volver a acudir a los mercados de bonos en la segunda mitad de este año. EEEGGGIIIPPPTTTOOO Tres meses más. Las autoridades egipcias decidieron a principios de mayo extender por tres meses adicionales el estado de emergencia por todo el país, al tiempo que impusieron el toque de queda en el norte de la Península del Sinaí. Ambas medidas tienen por objeto combatir el terrorismo islamista, muy activo en esa provincia egipcia. La aplicación del estado de emergencia ha sido tradicionalmente un recurso habitual de las autoridades. Tanto es así que el depuesto presidente Mubarak lo declaró en 1981 a raíz del asesinato de Anwar el Sadat y lo mantuvo nada menos que durante los treinta años que estuvo en el poder, esto es, hasta su derrocamiento en 2011. NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 LLLIIIBBBIIIAAA Postura equidistante de Macron. El Presidente francés, que la pasada semana recibió en visita oficial al Primer Ministro libio Fayez al-Sarraj, reafirmó su apoyo al gobierno de unidad nacional que aquél preside. Sin embargo, a continuación afirmó que cualquier solución política que se intente buscar a la guerra civil libia tendrá necesariamente que tener también en cuenta a Kalifa Haftar, el “señor de la guerra” que en estos momentos controla el este y el sur del país y cuyos milicianos están tratando de derrotar a las milicias de al-Sarraj para hacerse con el control de Trípoli y de las regiones occidentales de Libia. Francia siempre ha reconocido y valorado el importante papel que Haftar ha desempeñado en su lucha contra los grupos yihadistas y, a diferencia de Italia que apoya sin reservas a al-Sarraj porque éste controla los flujos irregulares de cayucos hacia territorio italiano, es capaz de mantener una postura equidistante entre los dos rivales. SSSUUUDDDÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA El CNA mantiene su liderazgo. El Congreso Nacional Africano (CNA), liderado por Cyril Ramaphosa, ha ganado las elecciones presidenciales, con el 57,5% de los votos. El CNA –el partido liderado por Mandela‒ ha ganado ininterrumpidamente todos los comicios celebrados desde el fin del apartheid, sustentado en la fidelidad de buena parte de las zonas rurales y de la población negra. El apoyo al partido ha caído en cinco puntos porcentuales respecto a los anteriores comicios, un descenso algo menor a lo que algunas encuestas pronosticaban pero su peor resultado en unas elecciones generales desde la llegada de la democracia, en 1994. La pérdida de popularidad obedece a los numerosos casos de corrupción que han salpicado a los dirigentes del partido; entre ellos, al ex presidente Jacob Zuma. El principal partido de la oposición, Alianza Democrática (AD), de corte conservador, ha obtenido el 20,6% de los votos, lo que supone un retroceso de dos puntos respecto a 2014. Los principales beneficiados de la fuga de votos del CNA ha sido el partido los Luchadores por la Libertad Económica, resultante de la escisión del ala más a la izquierda del CNA, que ha conseguido el 10,5% del electorado, casi el doble que en los comicios anteriores. Conviene señalar que la participación ha sido la más baja de la historia democrática del país africano (65,66 % del electorado). Cyril Ramaphosa, que ya ejercía como presidente en funciones desde el año pasado, representa un perfil más liberal y pragmático en comparación con Zuma. El mandatario ha fijado entre sus prioridades el endurecimiento de la lucha contra la corrupción; la mejora del clima de negocios y la corrección de los desequilibrios de las empresas públicas. Sin embargo, muchos analistas se muestran escépticos con la capacidad del nuevo Presidente de acometer reformas de calado, entre otras cosas, debido a las notables divergencias dentro de su propio partido. SSSUUUDDDÁÁÁNNN DDDEEELLL SSSUUURRR Sin avances, de momento. El gobierno de Sudán ha alcanzado un acuerdo con los grupos opositores para ampliar en seis meses el plazo para la formación de un gobierno de unidad. Como se recordará, a finales de octubre del pasado año el presidente del país, Salva Kiir, y el líder de la oposición armada, Riek Machar, firmaron un acuerdo de paz que puso fin al conflicto bélico que estalló en 2013. Sin embargo, desde entonces no se han producido apenas avances ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 en las negociaciones. Uno de los compromisos, hasta ahora incumplidos, es la integración de los combatientes de ambos bandos en las Fuerzas Armadas. Entre tanto, el Presidente ha acusado al líder rebelde de estar reclutando a nuevos milicianos. Así pues, los acontecimientos no invitan, de momento, al optimismo. TTTOOOGGGOOO Perpetuación en el poder. El parlamento de Togo aprobó la semana pasada el establecimiento de un límite de dos mandatos presidenciales, pero, sin carácter retroactivo. En consecuencia, no se computarán las tres legislaturas que ya lleva en el poder el presidente Faure Gnassingbé. Así pues, el mandatario podrá presentarse a las dos próximas convocatorias, lo que le permitirá mantenerse al frente del país, al menos, hasta 2030. La reforma consolida, pues, la dinastía de la familia Gnassingbé. Cabe recordar que, en 2005, el actual presidente sucedió en el cargo a su padre, Gnassingbé Eyadéma, que gobernó de forma ininterrumpida durante treinta y siete años. Las aspiraciones del Presidente han disparado la tensión social. Los partidos de la oposición no participaron, como medida de protesta, en las elecciones legislativas del pasado diciembre. Asimismo, las movilizaciones contrarias al gobierno en los últimos meses se han saldado con varios fallecidos. EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS La Fed se mantiene paciente. Tras su última reunión, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteró que la máxima autoridad monetaria continuará “paciente” ante la evolución de la economía internacional. Recordemos que a comienzos de año la Fed cambió el tono de su política monetaria y decidió relajar el ritmo de subida de tipos ante los riesgos que se cernían sobre la actividad económica global. Entre dichos riesgos sobresalían dos: la posibilidad de un Brexit sin acuerdo y el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. En el primer caso, el riesgo de que se produzca un Brexit “duro” se ha moderado tras el aplazamiento hasta octubre de la fecha de salida de Reino Unido de la UE. En el segundo, sin embargo, los riesgos siguen al alza tras el reciente aumento de los aranceles por parte de Estados Unidos a las importaciones chinas. Esto ha provocado un nuevo incremento de la incertidumbre así como un deterioro de las perspectivas de evolución del comercio internacional. Este peor escenario global parece no afectar a Estados Unidos cuya economía muestra muy buenos indicadores en términos de crecimiento y creación de empleo. Estos sólidos resultados, además, no se han traducido en un incremento de la inflación, que en marzo registró un 1,6%, por debajo del objetivo de la Fed. UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Francia. Medidas anti “chalecos amarillos”. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha anunciado una batería de medidas con el objetivo de poner fin a la crisis de los “chalecos amarillos” a la que se enfrenta su Gobierno desde hace más de seis meses. Tras escuchar las reivindicaciones, el Presidente anunció una “significativa” bajada de impuestos a las clases medias y trabajadoras, su intención de ligar las pensiones inferiores a los 2.000 euros a la inflación y poner el énfasis en el fraude fiscal que puedan cometer las empresas para tratar de OCDE
  • 8. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 8 aumentar la recaudación del Estado. También comunicó su propósito de acelerar el proceso de descentralización para que los ayuntamientos y/o instituciones regionales cuenten con mayor poder de decisión en las medidas que les afecten. Al contrario de lo que exigían los chalecos, no reintroducirá el impuesto a las fortunas más elevadas y rechazó implementar el Referéndum de Iniciativa Ciudadana (RIC), que considera que más que un mecanismo de participación ciudadana supone un obstáculo para la evolución de la vida política del país. Con estas medidas, el Presidente aspira a resolver la crisis que, inesperadamente, estalló a finales del año pasado tras la decisión de subir el precio de los carburantes y que ha tenido un impacto inusitado, tal y como él mismo ha reconocido. © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.