SlideShare una empresa de Scribd logo
Economía durante y después del
COVID19
Módulo:
Informática aplicada a la Educación
Autor:
● María Estigarribia
● Silvana Rodriguez
● Alma Fernandez
● Adriana Gayoso
Posibles efectos del Coronavirus en la economía
mundial
La aparición del COVID-19 representa una emergencia para la salud
pública e identifica tres riesgos para la economía global:
● El primero de ellos se refiere a la desaceleración de la economía china
y la rápida caída en el precio de los activos financieros.
● El segundo es la falta de liderazgo en los Estados Unidos.
● El tercer riesgo es que los mercados emergentes no están
suficientemente preparados para enfrentar la epidemia pues se
caracterizan por una nutrición deficiente y bajos estándares en la
calidad
Aún es muy pronto para pronosticar los efectos de largo plazo que traerá
consigo el nuevo brote de coronavirus; sin embargo, es posible que muy
pronto se presente una crisis global. Los países tendrán que incurrir en
importantes déficits públicos para impulsar sus sectores de salud y su
actividad económica.
Se trata de una crisis que tiene el potencial de acelerar la inflación en un
entorno en el que se conjuntan una pandemia, fricciones comerciales, bajo
crecimiento y una deuda abultada en la mayoría de los países, por lo que la
recuperación requerirá de la cooperación internacional.
Opciones de financiamiento por parte de
Organismos Financieros Internacionales
El Banco Mundial cuenta con mecanismos para ayudar a los países que
enfrentan problemas de salud pública a través de las siguientes vías:
● Proyectos específicos para la respuesta de emergencias ante
problemas sanitarios.
● Componentes contingentes de respuesta ante emergencias que pueden
activarse.
● Restructuración rápida de proyectos ya existentes en la cartera de un
país.
● Fondos complementarios para países que ya están implementando un
programa de financiamiento para políticas de desarrollo
.
EL VIRUS COVID-19
Para con la actual globalización, muchas de las
consecuencias políticas y económicas están
estrechamente relacionadas con la posibilidad
y aparición de enfermedades infecciosas.
Las elevadas tasas de crecimiento poblacional, la
mala educación frente a temas de sanidad, los
desplazamientos humanos sin control de vacunas,
la incontrolable explotación de los recursos
naturales y las vastas inestabilidades sociales, y
aumento de contaminantes, brindan infinitas caras de la globalización que
conlleva a la creación de las muchas condiciones que permiten el surgimiento
de los agentes infecciosos. A su vez aumentan la posibilidad estos factores de
aumentar la transmisión rápida de los mismos.
Las causantes más importantes de esta
desequilibrada evolución, proceden de las
diferencias económicas. Todo proyecto de
maximización de rentabilidad ante una
catástrofe natural e infección global lleva a
tener baja posibilidad de maximizar una
economía en micro o macro empresas.
Dada la situación del COVID-19 y su coyuntura, existen motivos de
sobra de rivalidades de intereses y de apoyo entre países de
bajos y altos ingresos. Es ahora una obligación global enseñarse
entre países a tener sensibilidad y pensamiento de ayuda, ante la
situación de cooperar con urgencia para no llegar a una crisis
global sin remedio de contagios y daños económicos
Informe del Banco Mundial
Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para la región,
analiza las perspectivas para la economía.
Paraguay frente al Covid -19
La pandemia de COVID-19 afectó a
Paraguay cuando el país se
encontraba en un proceso de
recuperación económica después de
que el crecimiento se estancara en
2019. Es probable que la recesión
mundial conduzca a una disminución
del PIB del 1,2 por ciento en 2020. A
partir del 2021, se espera que el
crecimiento vuelva al 4 por ciento, a
medida que la economía mundial se
recupera.
Posibles Efectos
La propagación del virus podría causar una caída impulsada por la
demanda, dar lugar a un espiral de deterioro de la oferta y la demanda y
abrir la puerta a trampas de estancamiento inducidas por espíritus
animales pesimistas.
En este caso, para nuestro país podrían ser necesarias drásticas
intervenciones de política -tanto monetaria como fiscal- para evitar que
la conmoción negativa de la oferta provocada por la propagación del
coronavirus afecte gravemente al empleo y la productividad.Las
acciones e intervenciones de política de las autoridades actuales y
líderes del sector privado, quedarán marcados en la historia de nuestro
país, pero de ellos depende como serán recordados.
Línea de Crédito FOGAPY
El Fondo de Garantía para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(FOGAPY), administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), en línea
con las recientes medias implementadas por el Gobierno Nacional ante la
pandemia del Virus COVIS – 19, ha tomado las siguientes medidas:
1. Habilitación de todas las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs)
que operan con la AFD para canalizar garantías emitidas por el FOGAPY.
2. Asignación directa de líneas de Garantía a todas las Instituciones
Financieras habilitadas para el efecto.
3. Disminución del 50% del costo de comisión, por utilización de la Garantía,
para todas las MIPYMES que opten por la renegociación de su deuda
(renovación, refinanciación y restructuración).
Análisis de especialistas
Kenneth Rogoff, destacado economista, profesor de Harvard, y ex economista jefe del
FMI, cataloga a las consecuencias de la pandemia del COVID-10 como “El derrumbe
inmediato de la producción global que ya está en curso parece destinado a ser
comparable o superior a cualquier recesión de los últimos 150 años”.
Los costos económicos de crisis del COVID-19, no solo están relacionados a los días de
restricciones o confinamiento de la población, también se encuentran muy
correlacionados al número de infectados y muertos que pueda causar el COVID-19. Un
mayor número de contagiados y muertos, prolongarán los efectos de la caída en la
actividad económica.
Principales resultados de principales
trabajos
Primeramente, se mencionan los principales resultados de dos principales trabajos académicos
relacionados a la pandemia, con sus principales lecciones de política económica.
Seguidamente, se presentan estimaciones para la economía mundial (países OECD), donde se
estima el impacto de estos en los niveles de producción ocasionados por las restricciones (o
confinamientos) que paralizan la actividad económica y social.
Para el caso de Paraguay, los cálculos son realizados como una aproximación a la perdida de
producción por las restricciones impuestas a las actividades económicas, está perdida de
producción se resta de lo que sería un nivel de producción sin la presencia del COVID-19. Los
resultados de estos, nos indican que el PIB del 2020 se contraería entre -4% anual, y en un
caso extremo hasta -12% anual.
Estimaciones finales
Recientemente, Carlos Fernández Valdovinos (publicado en medios de prensa) había
presentado cálculos que indican una contracción del PIB 2020, desde -0,7% anual hasta 5,4%
anual. Otra estimación es la realizada por el BID, en su informe sobre los impactos de la
pandemia en Latinoamérica, estima que la economía paraguaya se contraerá -1,5% anual en el
2020.
Por último, se estima el impacto de la caída de la actividad en el mercado laboral, que
ocasionaría un incremento de la tasa de desempleo a un 12%, lo que equivale a una perdida
aproximada de 223.850 puestos de trabajo. Además, a esto se debe sumar la precarización del
mercado de trabajo, que lleva a un incremento de 178.065 en el número de personas con
empleos cuenta propia. A esto, debe mencionarse, que la caída en la actividad económica, y
por consecuencia en los ingresos de las familias, incrementaría el número de personas en
pobreza en 284.404 personas.
Bibliografía:
● Clavellina Miller, J. L. (2020). Posibles efectos del Coronavirus en la
economía mundial.
● http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4805
● Galindo, Y. E. A., & Fernández, M. V. P. VIRUS COVID-19 Y ECONOMÍA.
● Impacto económico del Covid 19 en Paraguay. Diario 5 Días.
(https://www.5dias.com.py/2020/04/impacto-economico-del-covid-19-en-
paraguay/ )

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política fiscal y monetaria
Política fiscal y monetariaPolítica fiscal y monetaria
Política fiscal y monetaria
karinadominguez
 
Diapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismoDiapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismomhuejev
 
Pendidikan dan kesehatan sebagai investasi gabungan dalam pembangunan
Pendidikan dan kesehatan sebagai investasi gabungan dalam pembangunanPendidikan dan kesehatan sebagai investasi gabungan dalam pembangunan
Pendidikan dan kesehatan sebagai investasi gabungan dalam pembangunanbaguskisworo
 
politica monetaria de bolivia
politica monetaria de boliviapolitica monetaria de bolivia
politica monetaria de boliviagustmayta
 
teoria-desarrollo-cepal
teoria-desarrollo-cepalteoria-desarrollo-cepal
teoria-desarrollo-cepal
Nicolas Carreño
 
desarrollo economico en america latina
desarrollo economico en america latinadesarrollo economico en america latina
desarrollo economico en america latina
ceciliadmc
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
Producto bruto interno
Producto bruto internoProducto bruto interno
Producto bruto interno
Adan Graus Rios
 
Países desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrolladosPaíses desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrolladosLuriGP
 
Perhitungan pendapatan nasional
Perhitungan pendapatan nasionalPerhitungan pendapatan nasional
Perhitungan pendapatan nasional
Vicky Farahani
 
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansivaEl efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
Adrián Maximiliano Moneta Pizarro
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
richard1305
 
Dinamica del-desarrollo-economico-2
Dinamica del-desarrollo-economico-2Dinamica del-desarrollo-economico-2
Dinamica del-desarrollo-economico-2
Mardonio Isidro serafin
 
Grupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
Grupo 3 "Modelo Endogeno De CrecimientoGrupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
Grupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
Harold Nuñez
 
Crecimiento Economico
Crecimiento EconomicoCrecimiento Economico
Crecimiento Economicoconsu_23
 
La Teoría de la Dependencia
La Teoría de la DependenciaLa Teoría de la Dependencia
La Teoría de la Dependencia
Victor Eduardo Romero Cueva
 
Modul Pertumbuhan dan pembangunan ekonomi
Modul Pertumbuhan dan pembangunan ekonomiModul Pertumbuhan dan pembangunan ekonomi
Modul Pertumbuhan dan pembangunan ekonomi
Kasmadi Rais
 
Penyebab dan ciri negara berkembang
Penyebab dan ciri negara berkembangPenyebab dan ciri negara berkembang
Penyebab dan ciri negara berkembang
Frans Dione
 

La actualidad más candente (20)

Política fiscal y monetaria
Política fiscal y monetariaPolítica fiscal y monetaria
Política fiscal y monetaria
 
Diapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismoDiapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismo
 
Pendidikan dan kesehatan sebagai investasi gabungan dalam pembangunan
Pendidikan dan kesehatan sebagai investasi gabungan dalam pembangunanPendidikan dan kesehatan sebagai investasi gabungan dalam pembangunan
Pendidikan dan kesehatan sebagai investasi gabungan dalam pembangunan
 
politica monetaria de bolivia
politica monetaria de boliviapolitica monetaria de bolivia
politica monetaria de bolivia
 
teoria-desarrollo-cepal
teoria-desarrollo-cepalteoria-desarrollo-cepal
teoria-desarrollo-cepal
 
desarrollo economico en america latina
desarrollo economico en america latinadesarrollo economico en america latina
desarrollo economico en america latina
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Grupo 2 paul romer
Grupo 2   paul romerGrupo 2   paul romer
Grupo 2 paul romer
 
Producto bruto interno
Producto bruto internoProducto bruto interno
Producto bruto interno
 
Países desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrolladosPaíses desarrollados y subdesarrollados
Países desarrollados y subdesarrollados
 
Perhitungan pendapatan nasional
Perhitungan pendapatan nasionalPerhitungan pendapatan nasional
Perhitungan pendapatan nasional
 
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansivaEl efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
 
Capitulo 13.1
Capitulo 13.1Capitulo 13.1
Capitulo 13.1
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Dinamica del-desarrollo-economico-2
Dinamica del-desarrollo-economico-2Dinamica del-desarrollo-economico-2
Dinamica del-desarrollo-economico-2
 
Grupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
Grupo 3 "Modelo Endogeno De CrecimientoGrupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
Grupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
 
Crecimiento Economico
Crecimiento EconomicoCrecimiento Economico
Crecimiento Economico
 
La Teoría de la Dependencia
La Teoría de la DependenciaLa Teoría de la Dependencia
La Teoría de la Dependencia
 
Modul Pertumbuhan dan pembangunan ekonomi
Modul Pertumbuhan dan pembangunan ekonomiModul Pertumbuhan dan pembangunan ekonomi
Modul Pertumbuhan dan pembangunan ekonomi
 
Penyebab dan ciri negara berkembang
Penyebab dan ciri negara berkembangPenyebab dan ciri negara berkembang
Penyebab dan ciri negara berkembang
 

Similar a Economía durante y después del covid-19

Estrategias de Marketing Analítico para Recuperar el Crecimiento Rentable
Estrategias de Marketing Analítico para Recuperar el Crecimiento Rentable Estrategias de Marketing Analítico para Recuperar el Crecimiento Rentable
Estrategias de Marketing Analítico para Recuperar el Crecimiento Rentable
Víctor Manuel Ornelas Plasencia
 
FMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesFMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundiales
ManfredNolte
 
ANEXO 1.pdf
ANEXO 1.pdfANEXO 1.pdf
ANEXO 1.pdf
LeonelLopezMartin
 
Altos costos de las importaciones.docx
Altos costos de las importaciones.docxAltos costos de las importaciones.docx
Altos costos de las importaciones.docx
ShirlySaezSoto
 
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
OVIDIO BENITEZ
 
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abrilClaves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Cesce
 
Ensayo sobre impacto económico, político, cultural y social del COVID-19 en M...
Ensayo sobre impacto económico, político, cultural y social del COVID-19 en M...Ensayo sobre impacto económico, político, cultural y social del COVID-19 en M...
Ensayo sobre impacto económico, político, cultural y social del COVID-19 en M...
LuisAmolitos
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Cesce
 
Efectos del Covid-19 a la economía
Efectos del Covid-19 a la economíaEfectos del Covid-19 a la economía
Efectos del Covid-19 a la economía
JuanBarrientos44
 
Monografia MarcoMacroeconomico.docx
Monografia MarcoMacroeconomico.docxMonografia MarcoMacroeconomico.docx
Monografia MarcoMacroeconomico.docx
NALIKAPGONZALES
 
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembreClaves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Cesce
 
Resumen informe politica monetaria final
Resumen informe politica monetaria finalResumen informe politica monetaria final
Resumen informe politica monetaria final
ZoilaArroyoLondoo
 
Revista covid/ MACRO
Revista covid/ MACRORevista covid/ MACRO
Revista covid/ MACRO
JuanDiego422
 
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptx
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptxpresentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptx
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptx
danielaEivan
 
Ai c gy_c_huayhua llactahuaman carlos a.
Ai c gy_c_huayhua llactahuaman carlos a.Ai c gy_c_huayhua llactahuaman carlos a.
Ai c gy_c_huayhua llactahuaman carlos a.
genrryQuispeHuarancc
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Cesce
 
Informe del banco mudial
Informe del banco mudialInforme del banco mudial
Informe del banco mudial
Jeannette Vazquez
 
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzoClaves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de eneroClaves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Cesce
 

Similar a Economía durante y después del covid-19 (20)

Estrategias de Marketing Analítico para Recuperar el Crecimiento Rentable
Estrategias de Marketing Analítico para Recuperar el Crecimiento Rentable Estrategias de Marketing Analítico para Recuperar el Crecimiento Rentable
Estrategias de Marketing Analítico para Recuperar el Crecimiento Rentable
 
FMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundialesFMI: Perspectivas mundiales
FMI: Perspectivas mundiales
 
ANEXO 1.pdf
ANEXO 1.pdfANEXO 1.pdf
ANEXO 1.pdf
 
Altos costos de las importaciones.docx
Altos costos de las importaciones.docxAltos costos de las importaciones.docx
Altos costos de las importaciones.docx
 
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
 
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abrilClaves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
 
Ensayo sobre impacto económico, político, cultural y social del COVID-19 en M...
Ensayo sobre impacto económico, político, cultural y social del COVID-19 en M...Ensayo sobre impacto económico, político, cultural y social del COVID-19 en M...
Ensayo sobre impacto económico, político, cultural y social del COVID-19 en M...
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
 
S2100594_es.pdf
S2100594_es.pdfS2100594_es.pdf
S2100594_es.pdf
 
Efectos del Covid-19 a la economía
Efectos del Covid-19 a la economíaEfectos del Covid-19 a la economía
Efectos del Covid-19 a la economía
 
Monografia MarcoMacroeconomico.docx
Monografia MarcoMacroeconomico.docxMonografia MarcoMacroeconomico.docx
Monografia MarcoMacroeconomico.docx
 
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembreClaves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
 
Resumen informe politica monetaria final
Resumen informe politica monetaria finalResumen informe politica monetaria final
Resumen informe politica monetaria final
 
Revista covid/ MACRO
Revista covid/ MACRORevista covid/ MACRO
Revista covid/ MACRO
 
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptx
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptxpresentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptx
presentacion, analisis socioeconomico-1_063642.pptx
 
Ai c gy_c_huayhua llactahuaman carlos a.
Ai c gy_c_huayhua llactahuaman carlos a.Ai c gy_c_huayhua llactahuaman carlos a.
Ai c gy_c_huayhua llactahuaman carlos a.
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
 
Informe del banco mudial
Informe del banco mudialInforme del banco mudial
Informe del banco mudial
 
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzoClaves de la semana del 16 al 22 de marzo
Claves de la semana del 16 al 22 de marzo
 
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de eneroClaves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Economía durante y después del covid-19

  • 1. Economía durante y después del COVID19 Módulo: Informática aplicada a la Educación Autor: ● María Estigarribia ● Silvana Rodriguez ● Alma Fernandez ● Adriana Gayoso
  • 2. Posibles efectos del Coronavirus en la economía mundial La aparición del COVID-19 representa una emergencia para la salud pública e identifica tres riesgos para la economía global: ● El primero de ellos se refiere a la desaceleración de la economía china y la rápida caída en el precio de los activos financieros. ● El segundo es la falta de liderazgo en los Estados Unidos. ● El tercer riesgo es que los mercados emergentes no están suficientemente preparados para enfrentar la epidemia pues se caracterizan por una nutrición deficiente y bajos estándares en la calidad
  • 3. Aún es muy pronto para pronosticar los efectos de largo plazo que traerá consigo el nuevo brote de coronavirus; sin embargo, es posible que muy pronto se presente una crisis global. Los países tendrán que incurrir en importantes déficits públicos para impulsar sus sectores de salud y su actividad económica. Se trata de una crisis que tiene el potencial de acelerar la inflación en un entorno en el que se conjuntan una pandemia, fricciones comerciales, bajo crecimiento y una deuda abultada en la mayoría de los países, por lo que la recuperación requerirá de la cooperación internacional.
  • 4. Opciones de financiamiento por parte de Organismos Financieros Internacionales El Banco Mundial cuenta con mecanismos para ayudar a los países que enfrentan problemas de salud pública a través de las siguientes vías: ● Proyectos específicos para la respuesta de emergencias ante problemas sanitarios. ● Componentes contingentes de respuesta ante emergencias que pueden activarse. ● Restructuración rápida de proyectos ya existentes en la cartera de un país. ● Fondos complementarios para países que ya están implementando un programa de financiamiento para políticas de desarrollo .
  • 5. EL VIRUS COVID-19 Para con la actual globalización, muchas de las consecuencias políticas y económicas están estrechamente relacionadas con la posibilidad y aparición de enfermedades infecciosas. Las elevadas tasas de crecimiento poblacional, la mala educación frente a temas de sanidad, los desplazamientos humanos sin control de vacunas, la incontrolable explotación de los recursos naturales y las vastas inestabilidades sociales, y aumento de contaminantes, brindan infinitas caras de la globalización que conlleva a la creación de las muchas condiciones que permiten el surgimiento de los agentes infecciosos. A su vez aumentan la posibilidad estos factores de aumentar la transmisión rápida de los mismos.
  • 6. Las causantes más importantes de esta desequilibrada evolución, proceden de las diferencias económicas. Todo proyecto de maximización de rentabilidad ante una catástrofe natural e infección global lleva a tener baja posibilidad de maximizar una economía en micro o macro empresas. Dada la situación del COVID-19 y su coyuntura, existen motivos de sobra de rivalidades de intereses y de apoyo entre países de bajos y altos ingresos. Es ahora una obligación global enseñarse entre países a tener sensibilidad y pensamiento de ayuda, ante la situación de cooperar con urgencia para no llegar a una crisis global sin remedio de contagios y daños económicos
  • 7. Informe del Banco Mundial Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para la región, analiza las perspectivas para la economía.
  • 8. Paraguay frente al Covid -19 La pandemia de COVID-19 afectó a Paraguay cuando el país se encontraba en un proceso de recuperación económica después de que el crecimiento se estancara en 2019. Es probable que la recesión mundial conduzca a una disminución del PIB del 1,2 por ciento en 2020. A partir del 2021, se espera que el crecimiento vuelva al 4 por ciento, a medida que la economía mundial se recupera.
  • 9. Posibles Efectos La propagación del virus podría causar una caída impulsada por la demanda, dar lugar a un espiral de deterioro de la oferta y la demanda y abrir la puerta a trampas de estancamiento inducidas por espíritus animales pesimistas. En este caso, para nuestro país podrían ser necesarias drásticas intervenciones de política -tanto monetaria como fiscal- para evitar que la conmoción negativa de la oferta provocada por la propagación del coronavirus afecte gravemente al empleo y la productividad.Las acciones e intervenciones de política de las autoridades actuales y líderes del sector privado, quedarán marcados en la historia de nuestro país, pero de ellos depende como serán recordados.
  • 10. Línea de Crédito FOGAPY El Fondo de Garantía para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FOGAPY), administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), en línea con las recientes medias implementadas por el Gobierno Nacional ante la pandemia del Virus COVIS – 19, ha tomado las siguientes medidas: 1. Habilitación de todas las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) que operan con la AFD para canalizar garantías emitidas por el FOGAPY. 2. Asignación directa de líneas de Garantía a todas las Instituciones Financieras habilitadas para el efecto. 3. Disminución del 50% del costo de comisión, por utilización de la Garantía, para todas las MIPYMES que opten por la renegociación de su deuda (renovación, refinanciación y restructuración).
  • 11. Análisis de especialistas Kenneth Rogoff, destacado economista, profesor de Harvard, y ex economista jefe del FMI, cataloga a las consecuencias de la pandemia del COVID-10 como “El derrumbe inmediato de la producción global que ya está en curso parece destinado a ser comparable o superior a cualquier recesión de los últimos 150 años”. Los costos económicos de crisis del COVID-19, no solo están relacionados a los días de restricciones o confinamiento de la población, también se encuentran muy correlacionados al número de infectados y muertos que pueda causar el COVID-19. Un mayor número de contagiados y muertos, prolongarán los efectos de la caída en la actividad económica.
  • 12. Principales resultados de principales trabajos Primeramente, se mencionan los principales resultados de dos principales trabajos académicos relacionados a la pandemia, con sus principales lecciones de política económica. Seguidamente, se presentan estimaciones para la economía mundial (países OECD), donde se estima el impacto de estos en los niveles de producción ocasionados por las restricciones (o confinamientos) que paralizan la actividad económica y social. Para el caso de Paraguay, los cálculos son realizados como una aproximación a la perdida de producción por las restricciones impuestas a las actividades económicas, está perdida de producción se resta de lo que sería un nivel de producción sin la presencia del COVID-19. Los resultados de estos, nos indican que el PIB del 2020 se contraería entre -4% anual, y en un caso extremo hasta -12% anual.
  • 13. Estimaciones finales Recientemente, Carlos Fernández Valdovinos (publicado en medios de prensa) había presentado cálculos que indican una contracción del PIB 2020, desde -0,7% anual hasta 5,4% anual. Otra estimación es la realizada por el BID, en su informe sobre los impactos de la pandemia en Latinoamérica, estima que la economía paraguaya se contraerá -1,5% anual en el 2020. Por último, se estima el impacto de la caída de la actividad en el mercado laboral, que ocasionaría un incremento de la tasa de desempleo a un 12%, lo que equivale a una perdida aproximada de 223.850 puestos de trabajo. Además, a esto se debe sumar la precarización del mercado de trabajo, que lleva a un incremento de 178.065 en el número de personas con empleos cuenta propia. A esto, debe mencionarse, que la caída en la actividad económica, y por consecuencia en los ingresos de las familias, incrementaría el número de personas en pobreza en 284.404 personas.
  • 14. Bibliografía: ● Clavellina Miller, J. L. (2020). Posibles efectos del Coronavirus en la economía mundial. ● http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4805 ● Galindo, Y. E. A., & Fernández, M. V. P. VIRUS COVID-19 Y ECONOMÍA. ● Impacto económico del Covid 19 en Paraguay. Diario 5 Días. (https://www.5dias.com.py/2020/04/impacto-economico-del-covid-19-en- paraguay/ )