SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 6 al 12 de abril
Perspectivas de bajo crecimiento. Según el FMI, la economía mundial podría
enfrentarse a un período prolongado de bajo crecimiento, que algunos economistas
han llamado "estancamiento secular". La crisis financiera mundial ha sido mucho peor
que los episodios de turbulencias anteriores y podría haber reducido de forma
permanente el crecimiento de las economías. La desaceleración en el crecimiento del
potencial de producción tiene raíces profundas, entre las cuales destacan el
envejecimiento de la población y la desaceleración en el ritmo de crecimiento de la
productividad en los mercados emergentes. El incremento del crecimiento potencial
en el primer mundo rondará el 1,6% anual entre 2015 y 2020, un poco mejor que la
media de los 7 últimos años, pero significativamente menos que antes de la crisis
(2,5%). Este hecho tendrá repercusiones sobre la capacidad de devolución de la deuda
acumulada por estos países durante la crisis.
LLLAAATTTIIINNNOOOAAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA
Encuentro histórico. El sábado 11 de abril, durante la séptima Cumbre de las
Américas, ha tenido lugar la esperada e histórica entrevista entre el Presidente de
EE.UU., Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro. El encuentro, tras 56
años de “guerra fría”, se analiza como un evento esperanzador pero no definitivo.
Obama ha declarado que quiere pasar página en un conflicto cuyos orígenes son
anteriores a su nacimiento, que es el momento de “intentar otra cosa” y que todas
las diferencias pueden discutirse. Castro, por su parte, indicó que, efectivamente,
todo podía discutirse mientras “se respetasen las ideas del otro”, y valoró
públicamente a Obama como un “hombre honesto”. Se espera que próximamente
se retire a Cuba de la lista de Estados promotores del terrorismo, y se reabra la
representación diplomática entre ambos países. Durante la Cumbre también se han
entrevistado brevemente el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y Barak
Obama. Maduro no logró, como pretendía, obtener una condena de la Cumbre
hacia las sanciones contra Caracas del Congreso estadounidense. La Cumbre se ha
cerrado sin declaración común, por los numerosos reproches, basados en la
historia, que han hecho Argentina, Bolivia, Venezuela y Ecuador al “imperialismo de
EE.UU.” en la región.
Perspectivas poco optimistas. La Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) ha recortado su pronóstico de crecimiento en Latinoamérica para el
año en curso hasta tan solo un 1%, un significativo recorte desde el 2,2% del PIB
LATINOAMÉRICA
INTERNACIONAL
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
anunciado en diciembre. La CEPAL prevé un crecimiento de 3,2% para México y América
Central, 1,9% para el Caribe y crecimiento cero para América del Sur, como consecuencia del
derrumbe de Brasil. Afectados por los bajos precios del petróleo, los pronósticos para
Colombia y Venezuela también se han deteriorado (3,6% para el primero, -3,5% para el
segundo). Los únicos países que podrían crecer por encima del 5% son Panamá (6%), Antigua y
Barbuda (5,4%), Bolivia, República Dominicana y Nicaragua (5%). México, América Central y el
Caribe siguen beneficiándose del tirón de EE.UU., pero los demás se ven penalizados por la
caída de la demanda china, de los precios del petróleo y de las materias primas.
BBBRRRAAASSSIIILLL
Caída de popularidad. La mezcla de recortes sociales y escándalos de corrupción está
siendo explosiva para la popularidad de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. El índice de
aprobación de su gobierno ha caído a niveles desconocidos, del 12- 14%, en marzo, contra
el 40-42% de diciembre. Casi el 90% de los encuestados rechazan las políticas fiscales y las
subidas de tipos de interés. La política de austeridad intenta evitar la pérdida de la
calificación crediticia de grado de inversión, pero la dramática situación de Petrobras puede
dar al traste con todos los esfuerzos de Rousseff para conservar el rating de Brasil. Desde el
mes de noviembre las grandes empresas brasileñas encaran dificultades para acceder a los
mercados internacionales de capitales.
Perspectivas muy negativas. Según la BNP-Paribas, el PIB de Brasil podría contraerse en un
2% este año. El pronóstico de inflación también se ha deteriorado, con una proyección
comprendida entre el 8 y el 9%. Todo ello sería consecuencia de una menor demanda en
China, de la austeridad fiscal y de la desaceleración de la demanda interna y de la inversión
privada. Con la inflación fuera de los cauces previstos el Banco Central también podría subir
los tipos (12,75% en la actualidad). La producción industrial ha caído en febrero un 9,1% y la
producción de bienes duraderos un 25,8%.
Recorte de perspectiva. Fitch ha rebajado la perspectiva de Brasil desde estable a negativa.
Esto indica que podría rebajar el rating del país próximamente, a menos que las condiciones
económicas mejoren sorpresivamente. Brasil, que tiene actualmente una calificación de
'BBB', ha visto sus perspectivas deteriorarse rápidamente en medio de una creciente
inflación, la devaluación del real y el escándalo de Petrobras, que impacta duramente en la
reputación de la presidenta Dilma Rousseff. El bajo crecimiento está aumentando los
desequilibrios macroeconómicos y el déficit fiscal.
Inflación oficial. En marzo, el IPC brasileño registró una subida del 1,32% sobre febrero y ha
alcanzado un aumento del 8,13% interanual (7,7% en el mes anterior). La banda objetivo de
las autoridades es de 2,5%-6,5%. Esta fuerte aceleración obedece en gran parte a la subida
del 22,1% de las tarifas eléctricas reguladas, por lo que la inflación podría moderarse en los
próximos meses.
MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO
Recortes presupuestarios. El Ministerio de Hacienda mexicano ha anunciado que el gasto
público se reducirá en 8.800 mill.$ en 2016 (0,7% del PIB), sumándose la medida a los recortes
de emergencia aplicados al inicio de 2015, que representaron 8.100 mill.$. Las nuevas
proyecciones presupuestarias se basan en un precio del barril de petróleo de 55 $, contra los
79 $ utilizados anteriormente. El Ministerio también recortó sus previsiones de crecimiento del
periodo en medio punto porcentual, hasta un 3,3% ˗ 4,3%, manteniendo para 2015 su
previsión anterior de 3,2% ˗ 4,3%. La producción de petróleo estimada para 2016 sigue siendo
optimista (2,4 mill. b/d), aunque en 2015 se haya previsto una caída de la misma por undécimo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
año consecutivo (2,23 mill. b/d), como consecuencia directa de la caída de los precios, que está
generando menos inversión en exploración y refino y por lo tanto menos producción.
VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA
Acusaciones formales. La fiscalía venezolana ha acusado formalmente al alcalde de Caracas,
Antonio Ledesma, de “conspiración” para dar un golpe de Estado. Ledesma está encarcelado
en una prisión militar desde el 19 de febrero. En dicha prisión también está encarcelado el
opositor Leopoldo López, fundador del partido Voluntad Popular, acusado de haber incitado a
la violencia durante las manifestaciones estudiantiles de 2014. Amnistía internacional y
numerosos gobiernos han denunciado la detención arbitraria de estas dos personas.
CCCHHHIIINNNAAA
¿Deflación? En marzo, el IPC chino registró una subida del 1,4% interanual, muy por debajo del
objetivo del gobierno (alrededor del 3%), pero ligeramente superior al dato de enero (0,8%, el
menor en cinco años). Sin embargo, el índice de los precios a la producción ha sido negativo en
los últimos 37 meses, cayendo en marzo un -4,6%, y un -4,8% en febrero, lo que es señal de
que la demanda interna es débil. Los precios inmobiliarios siguen disminuyendo y la caída de
los precios mundiales del petróleo también ha reducido los costes del transporte. Por todo
ello, la deflación sigue siendo un riesgo en China.
CCCHHHIIINNNAAA /// HHHOOONNNGGG KKKOOONNNGGG
Respaldo a la bolsa de Hong Kong. El retraso de la subida de tipos en EE.UU y la apertura
progresiva de los flujos de inversión desde China está impulsando a la bolsa de Hong Kong a
niveles históricamente altos. En el otoño de 2014 se permitió a los inversores chinos actuar en
el mercado de Hong Kong, y a los de Hong Kong en el mercado de Shangai, de manera que
ciertas empresas chinas ya cotizan en las dos plazas. Hasta ahora, el mínimo necesario para
operar en el mercado de Hong Kong era de 500.000 yuanes (75.000 euros), pero las
autoridades chinas planean rebajarlo, así como permitir que los fondos de inversión operen en
este mercado y flexibilizar las inversiones financieras de las compañías de seguros fuera de
China. Se estima que con estas medidas, en 2017 la bolsa de la antigua colonia británica podría
recibir un flujo de 92.000 mill.€.
CCCOOORRREEEAAA DDDEEELLL SSSUUURRR
Economía sólida. La agencia Moody’s ha elevado de estable a positiva su perspectiva del rating
e Corea del Sur (Aa3, cuarta nota más alta de su escala), debido a la mejoría en la gestión de la
deuda de las empresas, la reducción de la vulnerabilidad frente a las turbulencias del mercado
global y su historial de prudencia fiscal. Sin embargo, la deuda de los hogares se considera un
lastre para el futuro crecimiento del país. El Banco Central de Corea ha reducido sus
proyecciones de crecimiento para 2015, desde el 3,4% al 3,1%.
ASIA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS
Inflación controlada. Los datos del IPC de marzo en Filipinas muestran un aumento del 2,4%
interanual y sitúan la inflación en la parte baja del objetivo del Banco Central (2% al 4%). En
vista de que la inflación se mantiene controlada, no se descarta que se recorte el tipo de
referencia (4% desde septiembre pasado) para contribuir a relanzar el crecimiento del país.
IIINNNDDDIIIAAA
Actividad sostenida. El índice de gerentes de compras del HSBC (que mide la actividad
manufacturera de la India) se mantiene por encima de 50 (el nivel que indica expansión)
desde finales de 2013, llegando a 54,5 en diciembre pasado; el último dato,
correspondiente a febrero, es de 52,1. Las reformas propuestas por Narendra Modi
parecen convencer a las empresas indias. Desde que llegó al poder, a mediados de 2014, el
mercado bursátil de la India ha subido casi un 30%.
Rebaja de perspectivas. Moody’s ha mantenido la calificación crediticia de la India en Baa3,
al límite del grado de inversión, modificando su perspectiva de positiva a estable, por la
lentitud de la puesta en práctica del programa de Modi en pro de la simplificación
administrativa y del aumento del potencial de crecimiento. Standard & Poor’s y Fitch
también califican a la India en el menor de los niveles de grado de inversión, ambas con
perspectiva estable.
PPPAAAKKKIIISSSTTTÁÁÁNNN
Acuerdo con la oposición. El líder de la oposición pakistaní, Imran Khan (Tehreek-e-Insaf -
PTI) y el Primer Ministro Nawaz Sharif (Liga Musulmana de Pakistán - PML-N) han firmado
un acuerdo para establecer una comisión judicial que investigue el presunto fraude en las
elecciones parlamentarias de 2013. El acuerdo con el PTI proporciona cierto alivio a Sharif,
que encara problemas en varios frentes, en particular en el tema de la energía (deuda
circular y enormes déficits) y de la seguridad, reduciendo el riesgo de protestas callejeras.
No-intervención en Yemen. Haciendo oídos sordos a las peticiones de Riad, el Parlamento
de Pakistán ha decidido, por unanimidad, pedir al gobierno de su país que se mantenga
neutral en el conflicto contra los guerrilleros zaiditas hutÍes de Yemen, y que intensifique
sus esfuerzos para encontrar una solución pacífica al conflicto. La crisis de Yemen pone a
Pakistán en una posición muy difícil. Por una parte, debe contemporizar tanto con Irán, su
potente vecino, como con Arabia Saudí, su rico aliado, y al mismo tiempo tener en cuenta
las repercusiones que tendría una intervención en Yemen en las relaciones entre las
comunidades chiítas y suníes del propio Pakistán. La resolución del Parlamento confirma el
compromiso del Primer Ministro en defender a la Monarquía del Golfo si fuese atacada en
su propio territorio, pero sugiere al gobierno que medie en el conflicto para encontrar una
solución pacífica, prohibiendo de facto una intervención militar.
RRRUUUSSSIIIAAA
Previsiones contradictorias. El gobierno ruso ha elevado sus expectativas de una rápida
recuperación de la economía del país, mientras que el Banco Mundial rebajaba su pronóstico,
prediciendo una recesión prolongada. Estos análisis contradictorios ponen de relieve las
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
incertidumbres de una economía golpeada por la caída de los precios del petróleo y las
sanciones de la UE. Según el Ministro de Economía, el PIB ruso crecerá a una media del 2,5%
anual entre 2016 y 2018, tras una contracción del 3% este año. En cambio, el Banco Mundial
prevé una caída del 3,8% este año y del 0,3% el que viene. Oficialmente, Rusia ha crecido un
0,6% en 2014. El panorama relativamente optimista de las autoridades se basa en el
argumento de que lo peor ya ha pasado, y de que la debilidad de la moneda ha creado
oportunidades para reconstruir el sector manufacturero, sustituyendo las importaciones. Sin
embargo, para los analistas independientes la baja inversión de los últimos años ha creado
cuellos de botella que limitan estas oportunidades, y las sanciones van a producir efectos a
largo plazo. El BM prevé que “la tasa de pobreza aumente desde el 10,8% de 2013 al 14% en
2015, el primer aumento significativo desde la crisis de 1998-1999."
TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA
Previsiones electoralistas. El Gobierno turco mantiene su previsión de crecimiento del PIB
para 2015, que es del 4%, aunque según otros análisis los datos actuales ya se sitúan por
debajo del crecimiento potencial del país y difícilmente se alcanzará un 2%. La producción
industrial ya habría caído en enero un 2,2% interanual, el peor dato en los últimos cuatro años.
La controversia es electoralmente importante, ya que el partido gobernante (Partido de la
Justicia y Desarrollo) basa su argumentario electoral en los éxitos económicos. Los datos del
primer trimestre del año no se harán públicos hasta después de los comicios parlamentarios,
que tendrán lugar el 7 de junio.
TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA /// IIIRRRÁÁÁNNN
¿Amistades incompatibles? El comercio entre Irán y Turquía está templando las relaciones
entre los dos países. El mandatario turco ha criticado la expansión de la influencia de Teherán
en la región y ha respaldado la coalición contra los hutÍes chiítas de Yemen. Pese a estas
diferencias, en su reciente visita a Teherán, Recep Tayyip Erdogan ha hecho hincapié, junto al
Presidente Hassan Rohaní, en la necesidad de colaborar para una paz duradera en la zona. La
visita se ha concluido con la firma de varios acuerdos económicos y la voluntad de las partes en
doblar sus intercambios, que representaron 14.000 mill.$ en 2014. Le queda por gestionar al
Presidente turco la contradicción de sus buenas relaciones con Irán y la necesaria amistad de
Turquía con Arabia Saudí.
AAARRRAAABBBIIIAAA SSSAAAUUUDDDÍÍÍ
Política de precios bajos. Según el Ministro de Petróleo de Arabia Saudí, el reino ha
aumentado la producción hasta 10,3 mill. b/d en marzo, el nivel más alto registrado hasta
ahora, y pretende mantener la producción en torno a los 10 mill. b/d. A pesar del exceso de
oferta en los mercados globales, Arabia Saudí sigue experimentando una fuerte demanda de
crudo, gracias a los descuentos que ha ofrecido a sus compradores asiáticos. El país ha optado
por no reducir la producción para regular los precios, intentando, por el contrario, mantener
su cuota de mercado frente a los productores de petróleo no convencional, que solo pueden
subsistir con precios altos. La capacidad financiera de Riad, acumulada en los últimos años, le
permite mantener esta política sin efectuar recortes en el gasto público.
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
EEEGGGIIIPPPTTTOOO
Subida de rating. Moody’s ha elevado la calificación crediticia de Egipto desde Caa1 a B3,
justificando la medida por la mejoría en sus fundamentos económicos. Egipto está
acometiendo una serie de medidas para volver a ganar la confianza de los inversores
extranjeros, que huyeron durante la agitación política de los últimos años. Destacan las
destinadas a reducir el déficit, centradas en recortar subsidios a la energía y aumentar
impuestos. Moody’s pronostica la recuperación del crecimiento hasta el 4,5% para el actual
año fiscal y una media entre 5 y 6% para los próximos cuatro ejercicios. Las Monarquías del
Golfo han puesto toda la carne en el asador para reforzar al país y las reservas internacionales
se han estabilizado en 15.500 mill.$ a finales de febrero, lo daría estabilidad financiera al país,
permitiéndole cubrir los pagos del 2015.
IIIRRRÁÁÁNNN
Petróleo y acuerdo nuclear. Si el acuerdo nuclear definitivo se firma dentro del plazo
previsto (antes del 30 de junio), Irán podría volver progresivamente al mercado
internacional del petróleo durante el segundo semestre del año. La aportación de Irán
podría ser de alrededor de 1 millón de barriles día, en un mercado de por sí congestionado,
donde sobrarían 1,5 millones de b/d. Se calcula que el stock que Irán tiene almacenado y
que estaría disponible inmediatamente sería de unos 30 millones de barriles. Irán sigue
siendo sobre el papel uno de los grandes del petróleo, con las terceras reservas mundiales
en oro negro y las segundas en gas natural. Teherán está invitando a las grandes compañías
para que vuelvan a invertir en el país, aunque éstas tienen grandes recelos por la
posibilidad de quedar entrampadas en caso de una nueva crisis diplomática. Las grandes
europeas (Shell, BP, Total,…) han seguido manteniendo relaciones con sus homólogas
iraníes. Las americanas (Exxon, Chevron,…) lo han tenido más difícil y les costará más
volver, sobre todo si el Congreso, controlado por los republicanos, endurece su posición.
Futuras dificultades. El Ministerio del Petróleo iraní podría estar planteándose modificar la
legislación para que las grandes compañías del sector vean más atractivo invertir en el país.
La legislación vigente se basa en “contratos de servicios”, siendo propiedad del Estado la
producción, lo que impide a las empresas incluir entre sus activos las reservas potenciales.
El estado de las infraestructuras es igualmente un elemento a subsanar. Duramente
castigadas por los diferentes embargos de los últimos años, no se ha podido realizar el
mantenimiento necesario para una producción sostenida. Por último, Teherán tendrá que
enfrentarse a su enemigo histórico, Arabia Saudí, que estando ya en “guerra” contra los
productores americanos de petróleo no convencional, no verá con buenos ojos el retorno al
mercado de su rival iraní.
GGGHHHAAANNNAAA
Acuerdo con el FMI. Ghana ha acordado oficialmente con el FMI un rescate de cerca de 1.000
mill.$, obligado por la caída de los precios de las materias primas y el creciente déficit
presupuestario. El acuerdo prevé una aportación inmediata de 115 mill.$. Al reducirse
prácticamente a la mitad los ingresos del petróleo, el déficit presupuestario alcanzará este año
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
un 7,5% del PIB. El aporte del Fondo tiene por objetivo restaurar la sostenibilidad de la deuda y
la estabilidad macroeconómica para fomentar el crecimiento y la creación de empleo.
ZZZAAAMMMBBBIIIAAA
Beneplácito del FMI. El FMI ha completado su análisis (Artículo IV) sobre Zambia, valorando
positivamente la directiva del Presidente Edgar Lungu para revisar el nuevo régimen tributario
minero, aprobado en enero. Las empresas del sector minero habían amenazado con cerrar las
minas y despedir a los trabajadores si se aplicaba la nueva norma, que elevaba las regalías
sobre la producción al 20% para las minas a cielo abierto (desde el 6% anterior), y al 8% para
las minas subterráneas (igualmente desde el 6%). Zambia precisa contener el déficit fiscal
(5,2% del PIB), pero se enfrenta a elecciones en 2016, lo que deja muy poco tiempo hábil para
efectuar reformas fundamentales (el FMI recomienda, entre otras, contener el gasto en
subsidios e infraestructura viaria), con el agravante de la caída de los precios del cobre,
producción fundamental para un posible equilibrio presupuestario.
EEESSSPPPAAAÑÑÑAAA
Elevado crecimiento del endeudamiento exterior. Según el Banco de España, la deuda
exterior española aumentó el año pasado en aproximadamente unos 71.500 mill.€, hasta
situarse otra vez cerca de los 1,7 billones. Se interrumpen así dos años a la baja en el
volumen de pasivos, y España vuelve a situarse en los niveles de endeudamiento exterior
de 2012. El aumento de 2014 corresponde casi exclusivamente a las Administraciones
Públicas, cuyo endeudamiento aumentó en más de 70.000 mill.€ para financiar el aún
importante déficit público (un 5,7% del PIB, según la primera estimación del Gobierno). A lo
anterior se suma el creciente apetito de los inversores extranjeros por los títulos de deuda
pública españoles (el 50% de la deuda del Tesoro en circulación está en manos de no
residentes, cuando en 2012 esa proporción no llegaba al 37%), convencidos de que se
revalorizarán por la intervención del Banco Central Europeo.
Emisión de deuda a tipo de interés negativo. España ha colocado 725 mill.€ a seis meses,
con un tipo medio del -0,002% y un marginal del 0%, lo que implica que los inversores están
pagando por prestar dinero al tesoro español. No se trata de un caso aislado; países
centrales de la zona euro como Alemania o Francia, o tradicionales refugios financieros,
como Suiza, ya se encuentran en esta situación. Sin embargo, sí que es sorprendente este
tratamiento de los mercados a un país periférico que hace un par de años estuvo contra las
cuerdas, con una prima de riesgo que llegó a superar los 600 puntos básicos. Esta subasta
no es sino el reflejo del impacto de la intervención multimillonaria del Banco Central
Europeo (BCE) en el mercado de bonos.
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Fin de las restricciones de capital en Chipre. Chipre ha levantado definitivamente las
restricciones de capital, dos años después del rescate de la troika por la crisis en su sistema
bancario. Desde el 6 de abril, ya se pueden transferir al extranjero más de 20.000 € al mes y
los viajeros pueden sacar del país más de 10.000 €. Cuando estalló la crisis, en marzo de
2013, las autoridades bloquearon incluso, durante nueve días, cualquier retirada de dinero,
OCDE
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
8
por miedo a una huida masiva de activos. Tras las negociaciones con la Comisión, el Banco
Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, Chipre recibió una ayuda de 10.000
mill.€. A cambio, el Gobierno de Nicosia liquidó el segundo mayor banco del país, Laiki, y
solo mantuvo las cuentas hasta cien mil euros del primero, Bank of Cyprus.
Grecia devuelve un nuevo tramo al FMI. Grecia ha abonado al FMI los 459 mill.€ que
vencían de parte de su ayuda en préstamos. Sin embargo, la situación de liquidez del país
heleno continúa siendo límite. Las negociaciones con Bruselas para desbloquear las ayudas
pendientes siguen estancadas. Atenas tiene que afrontar los siguientes pagos: 500 mill.€ en
salarios y pensiones el 14 de abril; 100 mill.€ de deuda para refinanciar en letras del Tesoro
a tres y seis meses el 15 del mismo mes; y otros 770 mill.€ que debe devolver al FMI el 12
de mayo. En la próxima cita del Eurogrupo, el 24 de abril, los ministros de Economía de la
zona euro tendrán que decidir si finalmente se desbloquea el último tramo de ayuda (7.200
mill.€), que está congelado desde agosto pasado. Por otra parte, el BCE decidió volver a
elevar en 1.200 mill.€ su ayuda de urgencia de liquidez a los bancos griegos hasta los 73.200
mill.€ para que el sistema financiero heleno pueda afrontar la importante huida de
capitales.
Acuerdo entre Rusia y Grecia. Los dos países han firmado un Plan de Acción conjunto para
2015 y 2016 con el objetivo de recuperar los niveles de intercambio comercial entre ambos
países. Bajo este acuerdo, el país heleno podrá conectarse al nuevo gasoducto ruso-turco
(Turkish Stream) que se proyecta construir bajo en el Mar Negro para llevar gas ruso a
Europa. El primer ministro griego se ha defendido frente a las críticas de algunos socios
europeos por su visita a Rusia, en un momento de máxima tensión entre la UE y el Kremlin,
al señalar el derecho de su país a desarrollar una política exterior soberana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 18 al 24 de julio
Claves de la semana del 18 al 24 de julioClaves de la semana del 18 al 24 de julio
Claves de la semana del 18 al 24 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junioClaves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Cesce
 
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericanaResumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
Aldesa
 
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzoRiesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreClaves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayoClaves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioClaves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de eneroClaves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubreClaves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abrilClaves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubreClaves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de eneroClaves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzoClaves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzoClaves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febreroClaves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 5 al 11 de abril
Claves de la semana del 5 al 11 de abrilClaves de la semana del 5 al 11 de abril
Claves de la semana del 5 al 11 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembreClaves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de eneroClaves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
Cesce
 

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 18 al 24 de julio
Claves de la semana del 18 al 24 de julioClaves de la semana del 18 al 24 de julio
Claves de la semana del 18 al 24 de julio
 
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junioClaves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
 
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericanaResumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
 
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzoRiesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
 
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubreClaves de la semana del 17 al 23 de octubre
Claves de la semana del 17 al 23 de octubre
 
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayoClaves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
 
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioClaves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
 
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de eneroClaves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
 
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubreClaves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
 
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abrilClaves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
 
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubreClaves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
 
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de eneroClaves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
 
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzoClaves de la semana del 15 al 21 de marzo
Claves de la semana del 15 al 21 de marzo
 
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzoClaves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
 
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febreroClaves de la semana del 15 al 21 de febrero
Claves de la semana del 15 al 21 de febrero
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 5 de diciembre
 
Claves de la semana del 5 al 11 de abril
Claves de la semana del 5 al 11 de abrilClaves de la semana del 5 al 11 de abril
Claves de la semana del 5 al 11 de abril
 
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembreClaves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
 
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
 
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de eneroClaves de la semana del 19 al 25 de enero
Claves de la semana del 19 al 25 de enero
 

Destacado

LEYENDO EN FAMILIA
LEYENDO EN FAMILIALEYENDO EN FAMILIA
LEYENDO EN FAMILIA
sebastian210505
 
A trip to ISTANBUL- the magic metropolis of two continents
A trip to ISTANBUL- the magic metropolis of two continents A trip to ISTANBUL- the magic metropolis of two continents
A trip to ISTANBUL- the magic metropolis of two continents
Eugen Axinte
 
air_handling_units
air_handling_unitsair_handling_units
air_handling_unitsAce Haidrey
 
Visual resumenickparker
Visual resumenickparkerVisual resumenickparker
Visual resumenickparkerNick Parker
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesDarly Caicedo
 
Connecting an i pad to a projector 2013
Connecting an i pad to a projector 2013Connecting an i pad to a projector 2013
Connecting an i pad to a projector 2013
DukaneAVMarketing
 
Kurguzov riw-13 (1)
Kurguzov riw-13 (1)Kurguzov riw-13 (1)
Kurguzov riw-13 (1)
Kamil Kalimullin
 
Santiago universidad
Santiago universidadSantiago universidad
Santiago universidadsantiagost11
 
Buenas prácticas para el uso de redes sociales
Buenas prácticas para el uso de redes socialesBuenas prácticas para el uso de redes sociales
Buenas prácticas para el uso de redes sociales
dubrabr83
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled PresentationFABY38
 
Proceso de e commerce
Proceso de e commerce Proceso de e commerce
Proceso de e commerce
Karolayn Cabeza
 
Carlos Reynaldo
Carlos ReynaldoCarlos Reynaldo
Carlos Reynaldo
Carlos Reynaldo
 

Destacado (20)

LEYENDO EN FAMILIA
LEYENDO EN FAMILIALEYENDO EN FAMILIA
LEYENDO EN FAMILIA
 
A trip to ISTANBUL- the magic metropolis of two continents
A trip to ISTANBUL- the magic metropolis of two continents A trip to ISTANBUL- the magic metropolis of two continents
A trip to ISTANBUL- the magic metropolis of two continents
 
Mother
MotherMother
Mother
 
(106577233) 177137298 sistem-as
(106577233) 177137298 sistem-as(106577233) 177137298 sistem-as
(106577233) 177137298 sistem-as
 
air_handling_units
air_handling_unitsair_handling_units
air_handling_units
 
Presentation_NEW.PPTX
Presentation_NEW.PPTXPresentation_NEW.PPTX
Presentation_NEW.PPTX
 
Visual resumenickparker
Visual resumenickparkerVisual resumenickparker
Visual resumenickparker
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidades
 
Connecting an i pad to a projector 2013
Connecting an i pad to a projector 2013Connecting an i pad to a projector 2013
Connecting an i pad to a projector 2013
 
Kurguzov riw-13 (1)
Kurguzov riw-13 (1)Kurguzov riw-13 (1)
Kurguzov riw-13 (1)
 
Oscilacion sinusoidal
Oscilacion sinusoidalOscilacion sinusoidal
Oscilacion sinusoidal
 
Stiven
StivenStiven
Stiven
 
Santiago universidad
Santiago universidadSantiago universidad
Santiago universidad
 
Frecuencia y periodo
Frecuencia y periodoFrecuencia y periodo
Frecuencia y periodo
 
Buenas prácticas para el uso de redes sociales
Buenas prácticas para el uso de redes socialesBuenas prácticas para el uso de redes sociales
Buenas prácticas para el uso de redes sociales
 
Valores significativos
Valores significativosValores significativos
Valores significativos
 
E)criterios de promocion alumnado
E)criterios de promocion alumnadoE)criterios de promocion alumnado
E)criterios de promocion alumnado
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Proceso de e commerce
Proceso de e commerce Proceso de e commerce
Proceso de e commerce
 
Carlos Reynaldo
Carlos ReynaldoCarlos Reynaldo
Carlos Reynaldo
 

Similar a Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril

Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzoClaves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubreClaves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Cesce
 
Claves del 9 al 15 de febrero
Claves del 9 al 15 de febreroClaves del 9 al 15 de febrero
Claves del 9 al 15 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de julio
Claves de la semana del 6 al 12 de julioClaves de la semana del 6 al 12 de julio
Claves de la semana del 6 al 12 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 1 al 29 de agosto
Claves de la semana del 1 al 29 de agosto Claves de la semana del 1 al 29 de agosto
Claves de la semana del 1 al 29 de agosto
Cesce
 
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febreroRiesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 26 de enero al 1 de febrero
Claves de la semana del 26 de enero al 1 de febreroClaves de la semana del 26 de enero al 1 de febrero
Claves de la semana del 26 de enero al 1 de febrero
Cesce
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de eneroClaves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Cesce
 

Similar a Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril (17)

Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de eneroClaves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzoClaves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
 
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubreClaves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
 
Claves del 9 al 15 de febrero
Claves del 9 al 15 de febreroClaves del 9 al 15 de febrero
Claves del 9 al 15 de febrero
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
 
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembreClaves de la semana del 23 al 29 de noviembre
Claves de la semana del 23 al 29 de noviembre
 
Claves de la semana del 6 al 12 de julio
Claves de la semana del 6 al 12 de julioClaves de la semana del 6 al 12 de julio
Claves de la semana del 6 al 12 de julio
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
 
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembreClaves de la semana del 6 al 12 de septiembre
Claves de la semana del 6 al 12 de septiembre
 
Claves de la semana del 1 al 29 de agosto
Claves de la semana del 1 al 29 de agosto Claves de la semana del 1 al 29 de agosto
Claves de la semana del 1 al 29 de agosto
 
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febreroRiesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
 
Claves de la semana del 26 de enero al 1 de febrero
Claves de la semana del 26 de enero al 1 de febreroClaves de la semana del 26 de enero al 1 de febrero
Claves de la semana del 26 de enero al 1 de febrero
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
 
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de eneroClaves de la semana del 25 al 31 de enero
Claves de la semana del 25 al 31 de enero
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 

Último

Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 

Último (13)

Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 

Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 6 al 12 de abril Perspectivas de bajo crecimiento. Según el FMI, la economía mundial podría enfrentarse a un período prolongado de bajo crecimiento, que algunos economistas han llamado "estancamiento secular". La crisis financiera mundial ha sido mucho peor que los episodios de turbulencias anteriores y podría haber reducido de forma permanente el crecimiento de las economías. La desaceleración en el crecimiento del potencial de producción tiene raíces profundas, entre las cuales destacan el envejecimiento de la población y la desaceleración en el ritmo de crecimiento de la productividad en los mercados emergentes. El incremento del crecimiento potencial en el primer mundo rondará el 1,6% anual entre 2015 y 2020, un poco mejor que la media de los 7 últimos años, pero significativamente menos que antes de la crisis (2,5%). Este hecho tendrá repercusiones sobre la capacidad de devolución de la deuda acumulada por estos países durante la crisis. LLLAAATTTIIINNNOOOAAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA Encuentro histórico. El sábado 11 de abril, durante la séptima Cumbre de las Américas, ha tenido lugar la esperada e histórica entrevista entre el Presidente de EE.UU., Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro. El encuentro, tras 56 años de “guerra fría”, se analiza como un evento esperanzador pero no definitivo. Obama ha declarado que quiere pasar página en un conflicto cuyos orígenes son anteriores a su nacimiento, que es el momento de “intentar otra cosa” y que todas las diferencias pueden discutirse. Castro, por su parte, indicó que, efectivamente, todo podía discutirse mientras “se respetasen las ideas del otro”, y valoró públicamente a Obama como un “hombre honesto”. Se espera que próximamente se retire a Cuba de la lista de Estados promotores del terrorismo, y se reabra la representación diplomática entre ambos países. Durante la Cumbre también se han entrevistado brevemente el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y Barak Obama. Maduro no logró, como pretendía, obtener una condena de la Cumbre hacia las sanciones contra Caracas del Congreso estadounidense. La Cumbre se ha cerrado sin declaración común, por los numerosos reproches, basados en la historia, que han hecho Argentina, Bolivia, Venezuela y Ecuador al “imperialismo de EE.UU.” en la región. Perspectivas poco optimistas. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha recortado su pronóstico de crecimiento en Latinoamérica para el año en curso hasta tan solo un 1%, un significativo recorte desde el 2,2% del PIB LATINOAMÉRICA INTERNACIONAL
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 anunciado en diciembre. La CEPAL prevé un crecimiento de 3,2% para México y América Central, 1,9% para el Caribe y crecimiento cero para América del Sur, como consecuencia del derrumbe de Brasil. Afectados por los bajos precios del petróleo, los pronósticos para Colombia y Venezuela también se han deteriorado (3,6% para el primero, -3,5% para el segundo). Los únicos países que podrían crecer por encima del 5% son Panamá (6%), Antigua y Barbuda (5,4%), Bolivia, República Dominicana y Nicaragua (5%). México, América Central y el Caribe siguen beneficiándose del tirón de EE.UU., pero los demás se ven penalizados por la caída de la demanda china, de los precios del petróleo y de las materias primas. BBBRRRAAASSSIIILLL Caída de popularidad. La mezcla de recortes sociales y escándalos de corrupción está siendo explosiva para la popularidad de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. El índice de aprobación de su gobierno ha caído a niveles desconocidos, del 12- 14%, en marzo, contra el 40-42% de diciembre. Casi el 90% de los encuestados rechazan las políticas fiscales y las subidas de tipos de interés. La política de austeridad intenta evitar la pérdida de la calificación crediticia de grado de inversión, pero la dramática situación de Petrobras puede dar al traste con todos los esfuerzos de Rousseff para conservar el rating de Brasil. Desde el mes de noviembre las grandes empresas brasileñas encaran dificultades para acceder a los mercados internacionales de capitales. Perspectivas muy negativas. Según la BNP-Paribas, el PIB de Brasil podría contraerse en un 2% este año. El pronóstico de inflación también se ha deteriorado, con una proyección comprendida entre el 8 y el 9%. Todo ello sería consecuencia de una menor demanda en China, de la austeridad fiscal y de la desaceleración de la demanda interna y de la inversión privada. Con la inflación fuera de los cauces previstos el Banco Central también podría subir los tipos (12,75% en la actualidad). La producción industrial ha caído en febrero un 9,1% y la producción de bienes duraderos un 25,8%. Recorte de perspectiva. Fitch ha rebajado la perspectiva de Brasil desde estable a negativa. Esto indica que podría rebajar el rating del país próximamente, a menos que las condiciones económicas mejoren sorpresivamente. Brasil, que tiene actualmente una calificación de 'BBB', ha visto sus perspectivas deteriorarse rápidamente en medio de una creciente inflación, la devaluación del real y el escándalo de Petrobras, que impacta duramente en la reputación de la presidenta Dilma Rousseff. El bajo crecimiento está aumentando los desequilibrios macroeconómicos y el déficit fiscal. Inflación oficial. En marzo, el IPC brasileño registró una subida del 1,32% sobre febrero y ha alcanzado un aumento del 8,13% interanual (7,7% en el mes anterior). La banda objetivo de las autoridades es de 2,5%-6,5%. Esta fuerte aceleración obedece en gran parte a la subida del 22,1% de las tarifas eléctricas reguladas, por lo que la inflación podría moderarse en los próximos meses. MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO Recortes presupuestarios. El Ministerio de Hacienda mexicano ha anunciado que el gasto público se reducirá en 8.800 mill.$ en 2016 (0,7% del PIB), sumándose la medida a los recortes de emergencia aplicados al inicio de 2015, que representaron 8.100 mill.$. Las nuevas proyecciones presupuestarias se basan en un precio del barril de petróleo de 55 $, contra los 79 $ utilizados anteriormente. El Ministerio también recortó sus previsiones de crecimiento del periodo en medio punto porcentual, hasta un 3,3% ˗ 4,3%, manteniendo para 2015 su previsión anterior de 3,2% ˗ 4,3%. La producción de petróleo estimada para 2016 sigue siendo optimista (2,4 mill. b/d), aunque en 2015 se haya previsto una caída de la misma por undécimo
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 año consecutivo (2,23 mill. b/d), como consecuencia directa de la caída de los precios, que está generando menos inversión en exploración y refino y por lo tanto menos producción. VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA Acusaciones formales. La fiscalía venezolana ha acusado formalmente al alcalde de Caracas, Antonio Ledesma, de “conspiración” para dar un golpe de Estado. Ledesma está encarcelado en una prisión militar desde el 19 de febrero. En dicha prisión también está encarcelado el opositor Leopoldo López, fundador del partido Voluntad Popular, acusado de haber incitado a la violencia durante las manifestaciones estudiantiles de 2014. Amnistía internacional y numerosos gobiernos han denunciado la detención arbitraria de estas dos personas. CCCHHHIIINNNAAA ¿Deflación? En marzo, el IPC chino registró una subida del 1,4% interanual, muy por debajo del objetivo del gobierno (alrededor del 3%), pero ligeramente superior al dato de enero (0,8%, el menor en cinco años). Sin embargo, el índice de los precios a la producción ha sido negativo en los últimos 37 meses, cayendo en marzo un -4,6%, y un -4,8% en febrero, lo que es señal de que la demanda interna es débil. Los precios inmobiliarios siguen disminuyendo y la caída de los precios mundiales del petróleo también ha reducido los costes del transporte. Por todo ello, la deflación sigue siendo un riesgo en China. CCCHHHIIINNNAAA /// HHHOOONNNGGG KKKOOONNNGGG Respaldo a la bolsa de Hong Kong. El retraso de la subida de tipos en EE.UU y la apertura progresiva de los flujos de inversión desde China está impulsando a la bolsa de Hong Kong a niveles históricamente altos. En el otoño de 2014 se permitió a los inversores chinos actuar en el mercado de Hong Kong, y a los de Hong Kong en el mercado de Shangai, de manera que ciertas empresas chinas ya cotizan en las dos plazas. Hasta ahora, el mínimo necesario para operar en el mercado de Hong Kong era de 500.000 yuanes (75.000 euros), pero las autoridades chinas planean rebajarlo, así como permitir que los fondos de inversión operen en este mercado y flexibilizar las inversiones financieras de las compañías de seguros fuera de China. Se estima que con estas medidas, en 2017 la bolsa de la antigua colonia británica podría recibir un flujo de 92.000 mill.€. CCCOOORRREEEAAA DDDEEELLL SSSUUURRR Economía sólida. La agencia Moody’s ha elevado de estable a positiva su perspectiva del rating e Corea del Sur (Aa3, cuarta nota más alta de su escala), debido a la mejoría en la gestión de la deuda de las empresas, la reducción de la vulnerabilidad frente a las turbulencias del mercado global y su historial de prudencia fiscal. Sin embargo, la deuda de los hogares se considera un lastre para el futuro crecimiento del país. El Banco Central de Corea ha reducido sus proyecciones de crecimiento para 2015, desde el 3,4% al 3,1%. ASIA
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS Inflación controlada. Los datos del IPC de marzo en Filipinas muestran un aumento del 2,4% interanual y sitúan la inflación en la parte baja del objetivo del Banco Central (2% al 4%). En vista de que la inflación se mantiene controlada, no se descarta que se recorte el tipo de referencia (4% desde septiembre pasado) para contribuir a relanzar el crecimiento del país. IIINNNDDDIIIAAA Actividad sostenida. El índice de gerentes de compras del HSBC (que mide la actividad manufacturera de la India) se mantiene por encima de 50 (el nivel que indica expansión) desde finales de 2013, llegando a 54,5 en diciembre pasado; el último dato, correspondiente a febrero, es de 52,1. Las reformas propuestas por Narendra Modi parecen convencer a las empresas indias. Desde que llegó al poder, a mediados de 2014, el mercado bursátil de la India ha subido casi un 30%. Rebaja de perspectivas. Moody’s ha mantenido la calificación crediticia de la India en Baa3, al límite del grado de inversión, modificando su perspectiva de positiva a estable, por la lentitud de la puesta en práctica del programa de Modi en pro de la simplificación administrativa y del aumento del potencial de crecimiento. Standard & Poor’s y Fitch también califican a la India en el menor de los niveles de grado de inversión, ambas con perspectiva estable. PPPAAAKKKIIISSSTTTÁÁÁNNN Acuerdo con la oposición. El líder de la oposición pakistaní, Imran Khan (Tehreek-e-Insaf - PTI) y el Primer Ministro Nawaz Sharif (Liga Musulmana de Pakistán - PML-N) han firmado un acuerdo para establecer una comisión judicial que investigue el presunto fraude en las elecciones parlamentarias de 2013. El acuerdo con el PTI proporciona cierto alivio a Sharif, que encara problemas en varios frentes, en particular en el tema de la energía (deuda circular y enormes déficits) y de la seguridad, reduciendo el riesgo de protestas callejeras. No-intervención en Yemen. Haciendo oídos sordos a las peticiones de Riad, el Parlamento de Pakistán ha decidido, por unanimidad, pedir al gobierno de su país que se mantenga neutral en el conflicto contra los guerrilleros zaiditas hutÍes de Yemen, y que intensifique sus esfuerzos para encontrar una solución pacífica al conflicto. La crisis de Yemen pone a Pakistán en una posición muy difícil. Por una parte, debe contemporizar tanto con Irán, su potente vecino, como con Arabia Saudí, su rico aliado, y al mismo tiempo tener en cuenta las repercusiones que tendría una intervención en Yemen en las relaciones entre las comunidades chiítas y suníes del propio Pakistán. La resolución del Parlamento confirma el compromiso del Primer Ministro en defender a la Monarquía del Golfo si fuese atacada en su propio territorio, pero sugiere al gobierno que medie en el conflicto para encontrar una solución pacífica, prohibiendo de facto una intervención militar. RRRUUUSSSIIIAAA Previsiones contradictorias. El gobierno ruso ha elevado sus expectativas de una rápida recuperación de la economía del país, mientras que el Banco Mundial rebajaba su pronóstico, prediciendo una recesión prolongada. Estos análisis contradictorios ponen de relieve las EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 incertidumbres de una economía golpeada por la caída de los precios del petróleo y las sanciones de la UE. Según el Ministro de Economía, el PIB ruso crecerá a una media del 2,5% anual entre 2016 y 2018, tras una contracción del 3% este año. En cambio, el Banco Mundial prevé una caída del 3,8% este año y del 0,3% el que viene. Oficialmente, Rusia ha crecido un 0,6% en 2014. El panorama relativamente optimista de las autoridades se basa en el argumento de que lo peor ya ha pasado, y de que la debilidad de la moneda ha creado oportunidades para reconstruir el sector manufacturero, sustituyendo las importaciones. Sin embargo, para los analistas independientes la baja inversión de los últimos años ha creado cuellos de botella que limitan estas oportunidades, y las sanciones van a producir efectos a largo plazo. El BM prevé que “la tasa de pobreza aumente desde el 10,8% de 2013 al 14% en 2015, el primer aumento significativo desde la crisis de 1998-1999." TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA Previsiones electoralistas. El Gobierno turco mantiene su previsión de crecimiento del PIB para 2015, que es del 4%, aunque según otros análisis los datos actuales ya se sitúan por debajo del crecimiento potencial del país y difícilmente se alcanzará un 2%. La producción industrial ya habría caído en enero un 2,2% interanual, el peor dato en los últimos cuatro años. La controversia es electoralmente importante, ya que el partido gobernante (Partido de la Justicia y Desarrollo) basa su argumentario electoral en los éxitos económicos. Los datos del primer trimestre del año no se harán públicos hasta después de los comicios parlamentarios, que tendrán lugar el 7 de junio. TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA /// IIIRRRÁÁÁNNN ¿Amistades incompatibles? El comercio entre Irán y Turquía está templando las relaciones entre los dos países. El mandatario turco ha criticado la expansión de la influencia de Teherán en la región y ha respaldado la coalición contra los hutÍes chiítas de Yemen. Pese a estas diferencias, en su reciente visita a Teherán, Recep Tayyip Erdogan ha hecho hincapié, junto al Presidente Hassan Rohaní, en la necesidad de colaborar para una paz duradera en la zona. La visita se ha concluido con la firma de varios acuerdos económicos y la voluntad de las partes en doblar sus intercambios, que representaron 14.000 mill.$ en 2014. Le queda por gestionar al Presidente turco la contradicción de sus buenas relaciones con Irán y la necesaria amistad de Turquía con Arabia Saudí. AAARRRAAABBBIIIAAA SSSAAAUUUDDDÍÍÍ Política de precios bajos. Según el Ministro de Petróleo de Arabia Saudí, el reino ha aumentado la producción hasta 10,3 mill. b/d en marzo, el nivel más alto registrado hasta ahora, y pretende mantener la producción en torno a los 10 mill. b/d. A pesar del exceso de oferta en los mercados globales, Arabia Saudí sigue experimentando una fuerte demanda de crudo, gracias a los descuentos que ha ofrecido a sus compradores asiáticos. El país ha optado por no reducir la producción para regular los precios, intentando, por el contrario, mantener su cuota de mercado frente a los productores de petróleo no convencional, que solo pueden subsistir con precios altos. La capacidad financiera de Riad, acumulada en los últimos años, le permite mantener esta política sin efectuar recortes en el gasto público. NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 EEEGGGIIIPPPTTTOOO Subida de rating. Moody’s ha elevado la calificación crediticia de Egipto desde Caa1 a B3, justificando la medida por la mejoría en sus fundamentos económicos. Egipto está acometiendo una serie de medidas para volver a ganar la confianza de los inversores extranjeros, que huyeron durante la agitación política de los últimos años. Destacan las destinadas a reducir el déficit, centradas en recortar subsidios a la energía y aumentar impuestos. Moody’s pronostica la recuperación del crecimiento hasta el 4,5% para el actual año fiscal y una media entre 5 y 6% para los próximos cuatro ejercicios. Las Monarquías del Golfo han puesto toda la carne en el asador para reforzar al país y las reservas internacionales se han estabilizado en 15.500 mill.$ a finales de febrero, lo daría estabilidad financiera al país, permitiéndole cubrir los pagos del 2015. IIIRRRÁÁÁNNN Petróleo y acuerdo nuclear. Si el acuerdo nuclear definitivo se firma dentro del plazo previsto (antes del 30 de junio), Irán podría volver progresivamente al mercado internacional del petróleo durante el segundo semestre del año. La aportación de Irán podría ser de alrededor de 1 millón de barriles día, en un mercado de por sí congestionado, donde sobrarían 1,5 millones de b/d. Se calcula que el stock que Irán tiene almacenado y que estaría disponible inmediatamente sería de unos 30 millones de barriles. Irán sigue siendo sobre el papel uno de los grandes del petróleo, con las terceras reservas mundiales en oro negro y las segundas en gas natural. Teherán está invitando a las grandes compañías para que vuelvan a invertir en el país, aunque éstas tienen grandes recelos por la posibilidad de quedar entrampadas en caso de una nueva crisis diplomática. Las grandes europeas (Shell, BP, Total,…) han seguido manteniendo relaciones con sus homólogas iraníes. Las americanas (Exxon, Chevron,…) lo han tenido más difícil y les costará más volver, sobre todo si el Congreso, controlado por los republicanos, endurece su posición. Futuras dificultades. El Ministerio del Petróleo iraní podría estar planteándose modificar la legislación para que las grandes compañías del sector vean más atractivo invertir en el país. La legislación vigente se basa en “contratos de servicios”, siendo propiedad del Estado la producción, lo que impide a las empresas incluir entre sus activos las reservas potenciales. El estado de las infraestructuras es igualmente un elemento a subsanar. Duramente castigadas por los diferentes embargos de los últimos años, no se ha podido realizar el mantenimiento necesario para una producción sostenida. Por último, Teherán tendrá que enfrentarse a su enemigo histórico, Arabia Saudí, que estando ya en “guerra” contra los productores americanos de petróleo no convencional, no verá con buenos ojos el retorno al mercado de su rival iraní. GGGHHHAAANNNAAA Acuerdo con el FMI. Ghana ha acordado oficialmente con el FMI un rescate de cerca de 1.000 mill.$, obligado por la caída de los precios de las materias primas y el creciente déficit presupuestario. El acuerdo prevé una aportación inmediata de 115 mill.$. Al reducirse prácticamente a la mitad los ingresos del petróleo, el déficit presupuestario alcanzará este año ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 un 7,5% del PIB. El aporte del Fondo tiene por objetivo restaurar la sostenibilidad de la deuda y la estabilidad macroeconómica para fomentar el crecimiento y la creación de empleo. ZZZAAAMMMBBBIIIAAA Beneplácito del FMI. El FMI ha completado su análisis (Artículo IV) sobre Zambia, valorando positivamente la directiva del Presidente Edgar Lungu para revisar el nuevo régimen tributario minero, aprobado en enero. Las empresas del sector minero habían amenazado con cerrar las minas y despedir a los trabajadores si se aplicaba la nueva norma, que elevaba las regalías sobre la producción al 20% para las minas a cielo abierto (desde el 6% anterior), y al 8% para las minas subterráneas (igualmente desde el 6%). Zambia precisa contener el déficit fiscal (5,2% del PIB), pero se enfrenta a elecciones en 2016, lo que deja muy poco tiempo hábil para efectuar reformas fundamentales (el FMI recomienda, entre otras, contener el gasto en subsidios e infraestructura viaria), con el agravante de la caída de los precios del cobre, producción fundamental para un posible equilibrio presupuestario. EEESSSPPPAAAÑÑÑAAA Elevado crecimiento del endeudamiento exterior. Según el Banco de España, la deuda exterior española aumentó el año pasado en aproximadamente unos 71.500 mill.€, hasta situarse otra vez cerca de los 1,7 billones. Se interrumpen así dos años a la baja en el volumen de pasivos, y España vuelve a situarse en los niveles de endeudamiento exterior de 2012. El aumento de 2014 corresponde casi exclusivamente a las Administraciones Públicas, cuyo endeudamiento aumentó en más de 70.000 mill.€ para financiar el aún importante déficit público (un 5,7% del PIB, según la primera estimación del Gobierno). A lo anterior se suma el creciente apetito de los inversores extranjeros por los títulos de deuda pública españoles (el 50% de la deuda del Tesoro en circulación está en manos de no residentes, cuando en 2012 esa proporción no llegaba al 37%), convencidos de que se revalorizarán por la intervención del Banco Central Europeo. Emisión de deuda a tipo de interés negativo. España ha colocado 725 mill.€ a seis meses, con un tipo medio del -0,002% y un marginal del 0%, lo que implica que los inversores están pagando por prestar dinero al tesoro español. No se trata de un caso aislado; países centrales de la zona euro como Alemania o Francia, o tradicionales refugios financieros, como Suiza, ya se encuentran en esta situación. Sin embargo, sí que es sorprendente este tratamiento de los mercados a un país periférico que hace un par de años estuvo contra las cuerdas, con una prima de riesgo que llegó a superar los 600 puntos básicos. Esta subasta no es sino el reflejo del impacto de la intervención multimillonaria del Banco Central Europeo (BCE) en el mercado de bonos. UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Fin de las restricciones de capital en Chipre. Chipre ha levantado definitivamente las restricciones de capital, dos años después del rescate de la troika por la crisis en su sistema bancario. Desde el 6 de abril, ya se pueden transferir al extranjero más de 20.000 € al mes y los viajeros pueden sacar del país más de 10.000 €. Cuando estalló la crisis, en marzo de 2013, las autoridades bloquearon incluso, durante nueve días, cualquier retirada de dinero, OCDE
  • 8. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 8 por miedo a una huida masiva de activos. Tras las negociaciones con la Comisión, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, Chipre recibió una ayuda de 10.000 mill.€. A cambio, el Gobierno de Nicosia liquidó el segundo mayor banco del país, Laiki, y solo mantuvo las cuentas hasta cien mil euros del primero, Bank of Cyprus. Grecia devuelve un nuevo tramo al FMI. Grecia ha abonado al FMI los 459 mill.€ que vencían de parte de su ayuda en préstamos. Sin embargo, la situación de liquidez del país heleno continúa siendo límite. Las negociaciones con Bruselas para desbloquear las ayudas pendientes siguen estancadas. Atenas tiene que afrontar los siguientes pagos: 500 mill.€ en salarios y pensiones el 14 de abril; 100 mill.€ de deuda para refinanciar en letras del Tesoro a tres y seis meses el 15 del mismo mes; y otros 770 mill.€ que debe devolver al FMI el 12 de mayo. En la próxima cita del Eurogrupo, el 24 de abril, los ministros de Economía de la zona euro tendrán que decidir si finalmente se desbloquea el último tramo de ayuda (7.200 mill.€), que está congelado desde agosto pasado. Por otra parte, el BCE decidió volver a elevar en 1.200 mill.€ su ayuda de urgencia de liquidez a los bancos griegos hasta los 73.200 mill.€ para que el sistema financiero heleno pueda afrontar la importante huida de capitales. Acuerdo entre Rusia y Grecia. Los dos países han firmado un Plan de Acción conjunto para 2015 y 2016 con el objetivo de recuperar los niveles de intercambio comercial entre ambos países. Bajo este acuerdo, el país heleno podrá conectarse al nuevo gasoducto ruso-turco (Turkish Stream) que se proyecta construir bajo en el Mar Negro para llevar gas ruso a Europa. El primer ministro griego se ha defendido frente a las críticas de algunos socios europeos por su visita a Rusia, en un momento de máxima tensión entre la UE y el Kremlin, al señalar el derecho de su país a desarrollar una política exterior soberana.