SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Dirección de Educación Técnica
Documento Base del Plan de estudios del
Bachillerato Tecnológico en Administración de Pequeños y
Medianos Negocios
Septiembre de 2012
1
2
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
DIRECTORIO
INDICE
Competencias Genéricas:.......................................................................................................................................................................40
Escuela Preparatoria de Tonalá
Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla
Rector General
Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro
Vicerrector Ejecutivo
Lic. José Alfredo Peña Ramos
Secretario General
Mtro. Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas
Director General del Sistema de Educación Media Superior
Mtro. Ernesto Herrera Cárdenas
Secretario Académico del Sistema de Educación Media Superior
Mtra. Adriana Lorena Fierros Lara
Secretaria Administrativo del Sistema de Educación Media Superior
Dra. Sandra Luz Toledo González
Directora de Educación Técnica del Sistema de Educación Media Superior
M.T.A. José Arturo Flores Gómez
Director de la Escuela Preparatoria de Tonalá
Mtro. Juan Ramón Álvarez López
Secretario de la Escuela Preparatoria de Tonalá
Mtra. María Eugenia Viera Delgado
Coordinadora académica de la escuela Preparatoria de Tonalá
Asesores Curriculares
Mtro. Enrique Zepeda Vázquez
Mtro. Rolando Castillo Murillo
Equipo Curricular
Mtro. Luis Alfonso Salas Bravo
(Coordinador primera etapa)
Mtra. Laura Lilia de Anda Cárdenas
(Coordinadora segunda etapa)
Mtra. Martha Elena de Anda Cárdenas
Mtro. Francisco Javier García Montes
Lic. Roberto Sepúlveda Alonso
Colaboradores
Lic. Pedro Lomelí Hernández
3
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Competencias disciplinares básicas:.......................................................................................................................................................43
Competencias profesionales básicas......................................................................................................................................................47
Competencias profesionales extendidas ...............................................................................................................................................48
Academia: Administración..................................................................................................................................................................................................71
Academia: Marketing ........................................................................................................................................................................................................72
Academia: Contabilidad......................................................................................................................................................................................................73
Academia: Licitud de negocios...........................................................................................................................................................................................74
ANEXO 1...............................................................................................................................................................................................118
ANEXO 2...............................................................................................................................................................................................119
Escuela Preparatoria de Tonalá
4
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Presentación
En el presente documento se describen las diferentes fases y procesos que se realizaron en las escuelas que
imparten Educación Media Superior Tecnológica Universitaria (EMSTU), y que dieron lugar a la creación del plan de
estudios del Bachillerato Tecnológico en Administración de Pequeños y Medianos Negocios (BTAPMN). Por las
características propias del diseño curricular modular que define la construcción del plan de estudios mencionado, se hace
necesario describir de manera puntual cada una de las etapas en las que se organizó el trabajo de los equipos
curriculares. El BTAPMN sustituye al plan de estudios del Bachillerato Técnico en Administración vigente a partir del 1° de
febrero de 1994, hecho que por sí mismo pone de manifiesto la necesidad de contar con una nueva propuesta curricular,
pues a lo largo de los casi 20 años de la implementación de éste bachillerato técnico, ha ocurrido en el entorno no sólo
grandes transformaciones en el ámbito laboral, sino que los propios procesos administrativos vigentes en las
organizaciones empresariales y en las áreas del sector servicios han variado de forma significativa.
Desde el inicio de la operación del Bachillerato Técnico en Administración se trabajó de forma colegiada en el
diseño y aplicación de estrategias formativas y de vinculación con el mercado laboral con la finalidad de que la
capacitación recibida por los estudiantes fueran pertinentes, que respondieran a las necesidades del mercado laboral y del
entorno social, sin embargo, estos esfuerzos realizados por el cuerpo de académicos vinculados a la formación técnica no
impactaron lo suficiente en la formación de los egresados en los últimos 10 años, debido sobre todo a la falta de
actualización del plan y los programas de estudio.
Uno de los concepto más relevantes presente en el BTAPMN es la noción de formación tecnológica, cuyas
características es la de propiciar la adecuada articulación del saber científico con el hacer técnico, puesto que al utilizar el
método científico se propicia la organización sistematizada de los saberes y desarrolla competencias de tipo práctico y
conceptual. Este tipo de formación incluye el hacer técnico y la reflexión teórica. El concepto de tecnología es utilizado
para señalar los procesos que se realizan en determinados contextos laborales, en particular aquellos que están
relacionados con la prestación de servicios, la elaboración de bienes o productos de consumo, teniendo en cuenta los
aspectos sociales, económicos y culturales. Mientras que la formación técnica se vincula en particular con el saber hacer,
la formación tecnológica incluye el saber, el saber hacer, el saber estar y el saber ser.
Escuela Preparatoria de Tonalá
5
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
En el diseño del plan de estudios del BTAPMN, participaron múltiples actores de la comunidad académica de la
Escuela preparatoria de Tonalá, docentes, directivos, personal administrativo y de servicio. Se contó además con el apoyo
de profesionales externos vinculados directamente con el campo laboral, los cuales emitieron sus opiniones en diversos
momentos del proceso de construcción del producto que responde a las necesidades sociales y productivas de la región y
del país.
Los principales aspectos que caracterizan el BTAPMN es su diseño modular organizado a partir de las
competencias profesionales extendidas las cuales se constituyen en los ejes de formación del perfil del egresado, mismo
que está constituido por las competencias genéricas, las competencias disciplinares básicas que define el Marco Curricular
Común (MCC) y las competencias profesionales básicas. Las competencias profesionales básicas se elaboraron a partir
del análisis de los grupos ocupacionales elaborados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), y que son un
referente técnico de carácter indicativo que describe la estructura ocupacional del país, con base en una selección de
aquellos puestos de trabajo con tareas y características similares para conformar las ocupaciones más representativas, se
identificaron ocupaciones relacionadas con el desempeño profesional.
La integración a los módulos de aprendizaje de los estándares de competencia laboral, diseñados en conjunto por
trabajadores y empresarios y organizados por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Estándares de
Competencia (CONOCER) los cuales describen, en términos de resultados, el conjunto de conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes que se requieren para realizar una actividad en el ámbito laboral, social, gobierno o educativo y es el
referente que permite evaluar las competencias.
El constructivismo cuya idea principal es la de que el sujeto construye el conocimiento y desarrolla las competencias
mediante la interacción que tiene con el medio social, físico y laboral. Los principales pensadores que dan soporte a esta
teoría es Vigotsky (2009), que sostiene que el sujeto elabora sus conocimientos a partir de su interacción con el medio
social, y que el lenguaje es el que hace posible el desarrollo del pensamiento, así como las ideas planteadas por Piaget
(1985), en el que plantea que el aprendizaje es un desafío mental que permite la organización de situaciones de
aprendizaje que pongan en duda las estructuras mentales que posee el individuo de acuerdo a su grado de desarrollo.
Las estrategias de aprendizaje a utilizarse en el desarrollo de las competencias son: el aprendizaje basado en
problemas, el aprendizaje basado en proyectos y el estudio de casos. Este tipo de estrategias de aprendizaje, facilitan la
ubicación de los estudiantes en contextos laborales específicos, facilita su comprensión y la búsqueda de respuestas o
Escuela Preparatoria de Tonalá
6
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
soluciones a situaciones particulares, permitiéndoles lograr aprendizajes significativos y desplegar aquellas competencias
necesarias para su desempeño profesional.
El plan de estudios que aquí se presenta, responde a las necesidades del mundo del trabajo, incorpora las bases de
la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), y atiende lo establecido en los Acuerdos 444 y 656
mediante los que se establecen las competencias genéricas y disciplinares básicas mismas que constituyen el MCC, se
elaboraron las competencias profesionales básicas y extendidas apoyándose en distintas normas nacionales e
internacionales, cuyas características es desplegarse en contextos laborales amplios, la experiencia de los cuerpos
académicos en el área administrativa de los planteles y las necesidades de profesionistas detectadas en el entorno.
Introducción
La Universidad de Guadalajara a través del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), la Dirección de
Educación Técnica y la Escuela Preparatoria de Tonalá han llevado a cabo un proceso de evaluación y modificación
curricular. La Escuela Preparatoria de Tonalá, formaliza el plan de estudios del BTAPMN y suprime al Bachillerato Técnico
en administración, vigente desde el 1° de febrero de 1994.
Este plan de estudios está sustentado en un diseño curricular modular basado en el Catálogo Nacional de
Ocupaciones (CNO) y a los Estándares de Competencias (EC) en congruencia con la reforma que la Secretaria de
Educación Pública (SEP) promueve con lo determinado en los acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación en
el año de 2008 y modificados en junio de 2009; el acuerdo 442 (Secretaría de Educación Pública de México, 2008), en el
que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en un marco de diversidad, para lo cual se llevará a cabo el
proceso de Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), que tiene como uno de sus ejes el Marco Curricular
Común (MCC). Asimismo en el acuerdo 444 (Secretaría de Educación Pública de México, 2008), en el que se establecen
las competencias que constituyen el perfil de egreso bajo el MCC del Sistema Nacional del Bachillerato (SNB). El acuerdo
447 (Secretaría de Educación Pública de México, 2008) que establece las Competencias Docentes, donde se formulan las
cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el docente de la Educación
Media Superior (EMS), que definen su perfil y el acuerdo 448 (Secretaría de Educación, 2009) donde se establecen las
competencias disciplinares básicas organizadas en campos disciplinares y el acuerdo 656 en el que se organizan las
competencias disciplinares en cinco campos formativos.
El Plan de Estudios, se realizó con la responsabilidad de elaborarlo dentro del marco institucional de la filosofía de la
Universidad de Guadalajara al desarrollar un trabajo metodológico de manera participativa y constructiva orientado a
Escuela Preparatoria de Tonalá
7
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
fortalecer al currículo la flexibilidad en su organización, además de fomentar la participación del estudiante en su propio
proceso de aprendizaje. Todas estas transformaciones apuntan a las competencias en los futuros profesionistas egresados
del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), competentes para enfrentar las necesidades y demandas que le
plantean su campo laboral y su compromiso ante la sociedad.
En este documento se describen de forma general los aspectos socioeconómicos tanto regionales, nacionales e
internacionales, con respecto a la administración; las instituciones que ofertan carreras similares, antecedentes
académicos, perfil de egreso e ingreso y duración. También se plasma la evaluación curricular y por competencias. Se
plantea el modelo académico, la metodología del diseño curricular modular en donde se explica el proceso de elaboración
de los módulos de aprendizaje y el diseño de competencias profesionales con base en los Estándares de Competencia
(EC) y el Catálogo Nacional de Ocupaciones (CNO).
El perfil de egreso se expresa en competencias genéricas, disciplinares (en cinco campos formativos) y
profesionales básicas y extendidas. Asimismo se incorporan las áreas de formación del plan de estudios, la asignación de
créditos y el catálogo de módulos de aprendizaje y el trayecto formativo en el que se plasman los seis ciclos, las horas y
créditos por módulo de aprendizaje y su relación con el área de formación básica particular (se refiriere a los módulos
ocupacionales de aprendizaje). El Área de Formación Básica Común, se integra por 24 módulos de aprendizaje
correspondientes a los campos disciplinares de comunicación, ciencias experimentales, humanidades, ciencias sociales y
matemáticas. El área de Formación Básica Particular Obligatoria está compuesta por cuatro módulos formativos
profesionales y éstos a su vez están constituidos por trece módulos de aprendizaje ocupacional. El área de formación
especializante obligatoria compuesta por Prácticas profesionales y Proyectos de Aplicación e innovación tecnológica. El
número mínimo de créditos para obtener el certificado y el título es de 306 créditos.
Los métodos de enseñanza: estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos
entre otros, favorecen el desarrollo de las competencias en los alumnos. El perfil del docente se describe con base en el
Acuerdo 447, (SEP, 2008), así como de las competencias particulares que demanda el bachillerato en administración. La
evaluación del aprendizaje y la curricular debe de estar en congruencia con el enfoque y el modelo pedagógico.
Escuela Preparatoria de Tonalá
8
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Antecedentes
El diseño curricular modular del BTAPMN se realiza en el marco de la Reforma a la Educación Media Superior
Tecnológica Universitaria (RESMTU), es una de las etapas por las que atraviesa el Sistema de Educación Media Superior
(SEMS) en el proceso de actualización de la totalidad de los planes de estudio que conforman la oferta educativa que inició
en el 2007, así como por la RIEMS la cual se organiza a partir de cuatro ejes: 1) la construcción del MCC, 2) la definición y
regulación de las modalidades de oferta, 3) los mecanismos de gestión, y 4) la certificación complementaria (SEP, Acuerdo
442; 2008); de ahí que entre sus características está el incorporar las competencias genéricas y disciplinares que definen
el MCC, los estándares de competencia y con estas bases haber diseñado las competencias profesionales básicas y las
competencias profesionales extendidas.
De acuerdo al Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Media Superior (PDSEMS), Visión 2030, se plantea
entre otros objetivos:
« Lograr que la totalidad de planes y programas de estudio estén diseñados bajo el enfoque de
competencias y diversificar la oferta de educación tecnológica y de capacitación para el trabajo,
conforme a los requerimientos de los perfiles ocupacionales en el sector productivo» (UdeG, 2010, p.
66).
La Educación Basada en Competencias (EBC) en el SEMS, tiene su antecedente en la aprobación que el H.
Consejo General Universitario hizo de los dictámenes número 1/2008/169 y I/2010/128 de los planes de estudio del
Bachillerato General por Competencias y del Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias, modalidad mixta,
respectivamente; ambos orientados con un enfoque formativo basado en competencias, centrado en el aprendizaje y
fundamentado en el constructivismo, que incorporan en forma transversal las dimensiones científico-cultural, tecnológica,
ética, estética, humanista en una perspectiva global, regional y local, para propiciar una formación integral del estudiante;
Para la formación tecnológica es muy importante la perspectiva del mercado laboral, mismo que se expresa en el
perfil profesional y que articula el conjunto de realizaciones profesionales que el tecnólogo puede demostrar en las
diversas situaciones de trabajo propias de su área ocupacional, una vez que ha completado el proceso formativo. En estas
Escuela Preparatoria de Tonalá
9
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
realizaciones profesionales el tecnólogo pone de manifiesto sus competencias para resolver los problemas de un mundo
del trabajo complejo, cambiante e incierto y su capacidad de aprender de las nuevas situaciones que enfrenta.
Contexto socioeconómico
El municipio de Tonalá, forma parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Conforme al Censo
poblacional de 2010, la población de Tonalá, a nivel municipio, es de 478,689 habitantes, lo cual representa el 6.51% de la
población del estado, y el 10.8% de la población de la ZMG. El 50.66 por ciento de la población son hombres y el 49.34
mujeres, si comparamos los datos de Tonalá con los del estado de Jalisco concluimos que ocupa el lugar 4 de los 124
municipios que hay en el Estado y representa un 6.0533 % de la población total de éste. (INEGI 2011)
A nivel nacional, Tonalá ocupa el puesto 53 de los 2,454 municipios que hay en México y representa un 0.3958 %
de la población total del país.
Las actividades primordiales en el municipio son la producción y venta de artesanías, cerámica en alta, media y baja
temperatura, herrería, vidrio soplado (bandera, canelo, bruñido), artesanía fina como el petatillo, copias de pinturas al óleo,
creación de alebrijes, papel maché, artesanías con naturaleza muerta, así como el comercio formal e informal.
Se cultiva el maíz, sorgo, hortalizas y frutas, en ganadería sobresale con especies de tipo avícolas, bovinas,
porcinas, caprinas y ovinas. Referente a la industria, la fabricación de materiales para construcción como tubo y ladrillo de
lama, en cuanto al comercio destacan establecimientos que venden artesanías, alimentos básicos, calzado, ropa, muebles
para el hogar, aparatos eléctricos, ferretería, y refacciones automotrices.
Este municipio se distingue por ser típicamente artesanal, actividad organizada en pequeños talleres que utilizan
sistemas manuales y técnicas tradicionales, lo que permite que los productos elaborados contengan un alto valor histórico.
Los tiempos han cambiado, vivimos una cultura dinámica donde los conocimientos tienen gran movilidad. La actitud
generalizada de nuestro tiempo es la de seguir aprendiendo en un proceso continuo y una constante revisión de los
conocimientos.
La Educación en el nivel medio superior tiene como finalidad la formación general de jóvenes, así como su
orientación y preparación para alcanzar una madurez intelectual y humana que les permita integrarse a la vida productiva o
continuar estudios superiores, tanto universitarios como de formación profesional específica de grado superior.
Escuela Preparatoria de Tonalá
10
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Además, si se considera el actual panorama laboral, cursar el bachillerato se convierte en una opción necesaria. De
acuerdo con sus características estructurales y propósitos educativos que imparten, este nivel educativo oferta dos
opciones; una de ellas desarrolla las competencias genéricas y disciplinares, proporcionando mayor peso a la formación
disciplinar, con lo cual prepara al individuo para el estudio de diferentes disciplinas científicas, tecnológicas y humanísticas;
y facilita una cultura general a fin de que sus egresados tomen la decisión entre aspirar a ingresar a nivel superior o
integrarse a la vida productiva.
La educación media superior tiene un papel preponderante en nuestro país para su desarrollo, ya que debe
contribuir y promover la participación creativa de las nuevas generaciones en la economía, el trabajo y la sociedad; al
mismo tiempo reforzar el proceso de formación de la personalidad en los jóvenes y constituir un espacio valioso para la
adopción de valores y el desarrollo de actitudes para la vida.
De acuerdo al Programa de Generación de empleo y Seguridad Laboral, señalado en el capítulo de
Programas Sectoriales y Especiales del Plan 2030, el Estado de Jalisco con 2.9 millones de personas
ocupadas es el tercer mercado laboral del país (6.8% del total nacional), sólo superado por el Estado de
México (5.7 millones) y el Distrito Federal (4 millones). Jalisco ocupa el séptimo lugar entre las entidades
federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica, con 61.2% de su
población de 14 o más años de edad que constituye la Población Económicamente Activa (PEA). Respecto al
empleo formal en Jalisco, durante los años 2001-2006 mantuvo un ritmo de crecimiento ascendente, logrando
que el número de trabajadores permanentes asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
se incrementara a una tasa promedio anual de 2.37%, el doble del ritmo de crecimiento de su población
(1.17%), disminuyendo el porcentaje de personas ocupadas en el sector informal. De esta forma el porcentaje
de la PEA asegurado en el IMSS se incrementó en casi 5 puntos, pasando de 34.3% en 2001 a 39.3% en
2006.
Necesidad del programa educativo
En el municipio de Tonalá, a diferencia del municipio de Guadalajara, la tasa de crecimiento poblacional es del 3%,
comparado con 1.6% del aquel municipio. Por lo anterior, se prevé que durante los próximos 10 años se acreciente la
demanda de los servicios educativos para Tonalá.
El número de alumnos que actualmente cursan la educación básica, en el municipio, es mayor a los 75 mil, lo que
constituyen una demanda potencial de estudios de nivel medio superior, ya que en el municipio solo se atiende al 37.48%
en edad de cursar bachillerato, por lo que existe un déficit significativo de atención educativa.
Escuela Preparatoria de Tonalá
11
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
La Escuela Preparatoria de Tonalá es opción para seguir estudios de nivel medio superior, ya que en promedio atiende el
28.44% de los egresados de educación básica (secundaria). De estos, el 21.83% en promedio elige el Bachillerato Técnico
en Administración (BTA) como opción educativa.
Con base en la capacidad de atención con la que cuenta actualmente la escuela preparatoria, se prevé un impacto de 480
alumnos (entre los 15 y 17 años) que podrían ser admitidos al BTAPMN, en el transcurso de los próximos tres años.
La vocación económica del municipio es eminentemente comercial y artesanal, con fuertes conexiones entre ambas
actividades. Según el Sistema de Información, Estadística y Geografía (SIEG) a marzo de 2011 «El municipio de Tonalá
cuenta con 15,186 unidades económicas predominando el comercio, siendo estas el 48% del total de las empresas en el
municipio». (SIEG, 2011. p.22).
En Tonalá, tradicionalmente los comerciantes y artesanos trabajan en talleres familiares que son administrados por ellos
mismos. Debido a la importancia que tiene esta actividad en la vida económica y social del municipio hace necesaria la
formación académica para su control administrativo.
La oferta de este tipo de planes de estudio del nivel medio superior, dentro del área metropolitana de Guadalajara, no es
muy amplia, pues solo tres instituciones públicas la ofertan: el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(CONALEP) con el Bachillerato Técnico en Asistente Directivo y Bachillerato técnico en Contaduría y en Informática; y
CECATI 056: Bachillerato Técnico en Asistente Directivo y Bachillerato Técnico en Contabilidad; y la Universidad de
Guadalajara en la Preparatoria de Tonalá y Preparatoria No. 10 con el BTA , además de dos instituciones privadas: la
Preparatoria Lope de Vega con el BTA y el Columbia College con el Bachillerato Tecnológico en Informática Administrativa.
Todas ellas centradas en una formación en el nivel medio superior que cuenten con una preparación propedéutica que les
permita continuar estudios a nivel licenciatura, así como con una formación tecnológica que los capaciten en la práctica de
actividades del área económico-administrativas, participando en la coordinación del trabajo colectivo y en las actividades
enmarcadas en el área contable y computacional, mediante técnicas administrativas actualizadas, contribuyendo a la
proyección del organismo en el mercado competitivo.
Evaluación del programa educativo vigente
En el año 1993, a través de la reforma institucional en la que se transita de bachillerato unitario con adiestramiento
al bachillerato general, se realiza una serie de transformaciones estructurales y conceptuales que den respuesta a los
requerimientos sociales con el fin de precisar una orientación amplia, diversificando las opciones educativas a las
necesidades de la región; asimismo, a las demandas de la educación media superior, por lo que se hizo necesario
Escuela Preparatoria de Tonalá
12
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
estructurar un plan de estudios congruente con los principios filosóficos de Universidad de Guadalajara. Dicho plan tenía
como meta reflejar y plasmar el discurso curricular en un sistema organizado.
El plan de estudios, con las vertientes de bachillerato propedéutico y de formación técnica a la vez, tenía como
propósito formar educandos que pudieran desempeñar un trabajo socialmente útil: Se les enseñaba a pensar, tomar
decisiones, desarrollar y formar hábitos de estudio que le permitieran tener un perfil para integrarse al mercado laboral. Y
en lo humano: Constituir seres democráticos, solidarios, profundamente nacionalistas y respetuosos de la labor de los
demás.
En lo propedéutico, buscaba perfeccionar la preparación de los bachilleres para continuar estudios superiores,
incidiendo en su formación integral, con el fin de abrirles mayores perspectivas como seres humanos y como futuros
trabajadores.
El equipo curricular realizó un análisis al documento del plan de estudios vigente del BTA, y observó que carece de
elementos formales indispensables, entre ellos: falta el índice, claridad en el título, falta de fecha de publicación y edición,
no registra el tiraje; en la portada menciona que es el “Bachillerato Técnico en Administración, programa académico”,
mientras que en el interior sólo menciona “Bachillerato Técnico, antecedentes y características”, sin mencionar que es de
la opción “Técnico en Administración”.
Sin embargo, el documento cumple con el protocolo establecido por la institución. Inicia con un directorio oficial,
listado de los nombres de los académicos que trabajaron en las diversas propuestas del bachillerato técnico, equipo de
asesores, nombre del director y académicos participantes.
En lo referente al marco conceptual, contiene el proyecto educativo, el marco legal y el análisis de la congruencia
externa, así como los recursos físicos del plantel, el perfil del egresado y los antecedentes históricos de la administración.
En la parte medular de la propuesta se incluyen las ciencias auxiliares de la administración, el objeto de estudio de
la misma, la vinculación internacional en el contexto nacional, local y regional. De la misma manera, se encuentran las
estructuras conceptuales y los ejes de formación con sus correspondientes asignaturas.
Igualmente aparecen la bibliografía, un mapa conceptual del área técnica de administración, el plan de estudios y
las referencias.
En lo concerniente a la descripción del plan de estudios (ver anexo 1), se expone una propuesta basada en
estructuras conceptuales de las que se derivan 24 asignaturas, las cuales se agrupan en 4 ejes:
Escuela Preparatoria de Tonalá
13
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Administración………………. … 10 asignaturas
Contable………………………… 4 asignaturas
Legal…………………………….. 5 asignaturas
Relaciones comerciales……. … 5 asignaturas
Estas asignaturas, consideran la propuesta de 0-3 horas teoría, 0 -4 horas práctica, con créditos de 2 a 8; las horas
clase se dividen en: 147 horas teoría y 61 horas práctica, de los cuales se obtienen 349 créditos. Estos se basan en el
Reglamento General de Planes de Estudios de la Universidad de Guadalajara, en su capítulo IV “De los créditos”, artículo
22, se muestra una tabla de cargas horarias o créditos por totales de tiempo por materia. Al respecto se observa una
contradicción, porque de las 64 unidades de aprendizaje, 30 corresponden al área de formación técnica, estos datos
traducidos con sus correspondientes créditos y porcentajes, refleja mayor carga al área de formación básica.
En lo referente a las asignaturas, los objetivos son poco claros; hay un exceso de contenidos, algunos de ellos
resultan ya obsoletos para los tiempos actuales, otros aparecen duplicados en asignaturas diferentes; como ejemplo que
permite ilustrar, es el contenido “diagrama de causa-efecto”, que forma parte de la calidad total, se aborda en la asignatura
de administración de la producción II, y pertenece al área de relaciones comerciales, igualmente se aborda en la
asignatura de relaciones industriales que pertenece al área de administración. Lo anterior nos permite inferir la necesidad
de una actualización de los contenidos de aprendizaje.
Área Legal: Las asignaturas de derecho se observan con contenidos extensos y más allá de lo que un estudiante del
nivel medio superior puede aplicar en su desempeño en una organización. Se requiere que estas materias queden a un
nivel de introducción; o bien, en nociones básicas de acuerdo a las ramas del derecho constitucional, mercantil, laboral y
fiscal.
Área Contable: Se detecta en los contenidos secuencia lógica, solamente requiere fusión de algunas materias y
precisión de algunos contenidos.
Área Administración: Exceso de materias, y desorientada en el proceso administrativo, las materias de relaciones
humanas y relaciones industriales requieren una revisión profunda.
Área Relaciones comerciales: En esta área se pueden reordenar contenidos; como en el caso de mercadotecnia , se
pueden adoptar contenidos de investigación de mercado y comercio internacional; y los contenidos de producción I y II
recuperar lo que impacte y canalizarlos hacia el área de administración.
Escuela Preparatoria de Tonalá
14
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
La Escuela Preparatoria de Tonalá se encuentra ubicada dentro de la zona urbana del municipio, a ella acuden a
estudiar principalmente alumnos procedentes de colonias populares como Santa Paula, Colonia Jalisco y Rey Xólotl. Por lo
cual, el nivel socioeconómico de nuestra comunidad educativa, es de medio hacia bajo.
La Infraestructura física con la que cuenta el plantel para atender las modalidades educativas que se ofertan son 36
aulas equipadas cada una con 40 butacas, un pintarrón, un escritorio y una silla para el profesor, además de una televisión
y reproductor de DVD, un reproductor, un pizarrón de corcho e instalación para conexión de computadora. Las aulas se
ubican en 2 edificios, con mobiliario moderno, equipo audiovisual digital in situ. Para el bachillerato técnico en
administración se asignaron, en el edifico “B”, 7 aulas equipadas con 40 butacas, televisión, reproductor de DVD, proyector
digital.
Existe un salón de auto acceso, en él se formaliza prácticas de idioma extranjero (inglés); asimismo es un espacio
de usos múltiples donde se realizan actividades académicas y culturales. Además se cuenta con cuatro laboratorios de
cómputo, equipados con 20, 25, 40 y 50 computadoras, respectivamente (sistema operativo 2003). Así como un proyector
digital y una pantalla de proyección en cada uno de ellos y lockers para materiales didácticos del profesorado. Es
pertinente mencionar que ninguna computadora cuenta con los programas de NOMIPAQ, COMPAQ, CHEQUEPAQ y
ADMONPAQ, requeridos para el desarrollo de las competencias profesionales de contabilidad y administración del plan de
estudios del BTAPMN.
Además dos laboratorios de ciencias, uno de diseño, un taller de música, un aula de yoga con superficie de pasto
sintético, un espacio para artes escénicas (Ágora) y una sala de lectura con Tics climatizado, con mobiliario moderno
adecuado para jóvenes, un auditorio deportivo con capacidad de 2000 personas y un estacionamiento para 30
automóviles.
Las áreas de esparcimiento con las que cuenta el plantel son dos canchas de básquet bol, dos canchas de futbol
--una con pasto sintético y otra de cemento--, una pista de atletismo, una cafetería, dos jardines y un patio de usos
múltiples.
Se cuenta con un edificio administrativo en el cual está ubicada la oficina de dirección, la secretaría administrativa,
oficialía mayor, control escolar, colegio departamental y un área asignada como sala de maestros.
Los maestros cuentan con 7 cubículos --uno por cada departamento--, donde se realiza trabajo de planeación y
organización académica.
Escuela Preparatoria de Tonalá
15
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
La escuela cuenta con 4 núcleos de baños (2 para alumnas y 2 para alumnos), con 5 sanitarios cada uno. Un área
para prefectura.
En relación a los recursos tecnológicos y material didáctico, se tiene en cuanto a número de computadoras y
número de alumnos, maestros y administrativos, una correspondencia de: una computadora para tres maestros; una
computadora para 16 alumnos y 1 por cada administrativo. En lo que respecta a la conectividad, se tiene un enlace wi-fi
con CENCAR y tres enlaces infinitum, con sistema operativo 2003.
La preparatoria cuenta además con un edificio adjunto, denominado edificio de la “cerámica”. Es utilizado como
centro de enseñanza, tiene 4 aulas para el trabajo académico del bachillerato técnico en cerámica, un área de dibujo, una
bodega para material cerámico, un área de amasado, 2 de vaciado, un horno, un patio central y un departamento de
coordinación y administración.
Se cuenta con una biblioteca que posee un acervo bibliográfico de diversos títulos (el 100% de ellos están
registrados en el ALEPH), materiales audiovisuales y computadoras conectadas a internet para los usuarios.
La carga horaria se considera excesiva, sobre todo en los últimos semestres (cuarto, quinto y sexto) con un
promedio de 7 horas clase semanales y asistiendo algunas horas el día sábado, lo que dificulta la realización de sus
prácticas profesionales y el servicio social, por lo que prácticamente están ocupados durante todo el día en actividades
escolares.
En el contexto de la RIEMS y en consideración a la evaluación al plan de estudios vigente, se propone un modelo
curricular en la oferta que corresponda e incida a la demanda social de formar egresados competentes para administrar un
pequeño o mediano negocio con capacidad de liderazgo y toma de decisiones.
Contexto de la reforma de la Educación Media Superior Tecnológica Universitaria (REMSTU)
Uno de los compromisos con la sociedad establecidos en la reforma del 2004 es la contribución a una mayor
competitividad individual y colectiva en el ámbito productivo, y propiciar el desarrollo tecnológico del país, mediante la
preparación de profesionales competentes que apliquen y asimilen tecnologías específicas, además de obtener bases para
adaptarse al ritmo de cambio y al progreso tecnológico.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y las instituciones afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES), entre ellas la Universidad de Guadalajara, acuerdan en 2008, impulsar la
Escuela Preparatoria de Tonalá
16
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
RIEMS a partir de cuatro ejes: 1) la construcción de un MCC, 2) la definición y regulación de las modalidades de oferta, 3)
los mecanismos de gestión, y 4) la certificación complementaria;
El MCC, es la definición de un perfil del egresado de la educación media superior, mediante el cual se establecen los
rasgos fundamentales expresados como competencias, es decir el conjunto de «conocimientos, habilidades, actitudes
y valores integrados en la ejecución de una acción, y se aplican o desarrollan en un ámbito específico» (PDSEMS
Visión 2030, p. 184).
El MCC se integra por tres tipos de competencias:
I) Genéricas, en atención al acuerdo 444 estas competencias se desarrollan y permiten una mejor vida, es decir «son
aquellas que todos los bachilleres deben de estar en capacidad de desempeñar, les permiten comprender el mundo
e influir en él, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas y para desarrollar
relaciones armónicas con quienes les rodean» (Secretaría de educación pública, 2009, p. 3);
II) Disciplinares. Estas competencias engloban cinco campos disciplinares y «son las nociones que expresan
conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que
los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida»
(Secretaría de educación pública, 2009, p. 5).
Se dividen en Básicas y Extendidas, las primeras son la base común de la formación disciplinar en el marco del
Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), las segundas son de mayor profundidad y amplitud que las básicas, y
III) Profesionales. Son las competencias que se desarrollan en ámbitos laborales, como por ejemplo en oficinas,
empresas, pequeños negocios y refuerzan las genéricas y disciplinares, es decir «son las que preparan a los
jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a
las competencias genéricas» (Secretaría de educación pública, 2009, p. 11).
A su vez se dividen en básicas y extendidas, las primeras proporcionan la formación elemental para el trabajo, y las
segundas preparan para una calificación de nivel técnico y para el ejercicio profesional.
En este sentido las recomendaciones del Acuerdo 444, en el que se señala que «Las opciones de bachillerato que ofrecen
formación profesional a los estudiantes organizan sus planes de estudio con base en módulos auto contenidos. Esto
permite que se definan competencias profesionales para cada uno de estos módulos», (Secretaría de educación pública,
2009, p, 11).
Escuela Preparatoria de Tonalá
17
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
De esta manera se determinó que el modelo curricular basado en competencias de las formaciones tecnológicas del nivel
medio superior de la Universidad de Guadalajara se organiza a partir de los fundamentos de la estructura modular, cuyas
características permite organizar y alinear los contenidos de acuerdo a las competencias que se propone desarrollar,
además de su carácter interdisciplinario y flexible.
Los documentos citados anteriormente, reflejan las nuevas políticas públicas educativas a nivel nacional, las cuales
impactan en los principios, objetivos y diseño de la REMSTU.
La REMSTU parte de una metodología del diseño curricular modular por competencias, que consiste en una organización
didáctica de la formación y capacitación tecnológica, que conjunta las cuatro dimensiones de las competencias: genéricas,
disciplinares y profesionales básicas y extendidas las cuales son transferidas y fomentadas en la formación profesional de
forma integrada.
El diseño y la operación de los bachilleratos por competencias, son llevados a cabo por profesores del Sistema, lo que ha
permitido desarrollar un aprendizaje institucional importante en la EBC, y que ha sido utilizado en el proceso de la
REMSTU.
El proyecto Tuning Europa propone compartir un espacio educativo para la movilidad estudiantil con el objetivo de
homogenizar los créditos y grados académicos en la comunidad europea. En cambio, el proyecto Tuning América Latina se
centra en el desarrollo de competencias genéricas, en 2004 que sirven de referentes a la RIEMS en 2008. En sintonía, el
proyecto definición y selección de competencias (DeSeCo) propone el desarrollo de las competencias clave: Usar
herramientas de manera interactiva (lenguaje y tecnología), interactuar en grupos heterogéneos y actuar en forma
autónoma.
Modelo Educativo
El modelo educativo de la Educación Media Superior Tecnológica Universitaria está sustentado en los siguientes
referentes: La filosofía institucional de la Universidad de Guadalajara, la autoevaluación de los programas educativos y la
experiencia de las comunidades académicas de las escuelas, el marco curricular común del sistema nacional de
bachillerato y la reforma del bachillerato tecnológico de 2004, teorías educativas y metodologías de enseñanza; los
Estándares de Competencias (ECs nacionales, internacionales, institucionales); el catálogo nacional de ocupaciones y
estudios de demanda de profesionales en el mundo del trabajo.
Escuela Preparatoria de Tonalá
18
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Entre las características educativas está el desarrollo de competencias para la solución de problemas concretos y
reales en situaciones de aprendizaje y de trabajo específicas, promover el trabajo colaborativo y en equipo para el
desempeño adecuado de sus habilidades en una determinada profesión o grupo ocupacional, fomentar una cultura
creativa, propositiva y emprendedora para la innovación y el impulso al desarrollo social, económico sostenible y
sustentable e Impulsar el aprendizaje profesionalizante a lo largo de la vida.
En el contexto de los fines está la contribución a la formación de recursos humanos que desarrollen de manera
organizada diversas formas de aprendizaje, que les permitan el despliegue de sus capacidades y necesidades de
enseñanza particulares, desarrollar un conjunto de competencias genéricas, disciplinares y profesionales básicas y
extendidas, requeridas por los egresados y que son comunes a las distintas áreas ocupacionales del sector productivo y en
particular al proceso del desarrollo de actividades para planear, organizar, ejecutar y control como recursos básicos de la
administración, formar egresados competentes para realizar actividades especializadas con capacidades profesionales
para el trabajo conforme a estándares definidos por el mundo laboral y fomentar el desarrollo de actitudes y valores que
posibiliten su desarrollo social y personal, profundizar en los procesos de vinculación con los sectores productores de
bienes y servicios, a partir de la definición de áreas de interés común y ofrecer una preparación adecuada para el mercado
laboral y una formación integral que permita continuar con estudios de nivel superior.
El enfoque constructivista que se propone es el de Bertrand Schwartz, el cual parte de una manera muy particular
de ver la realidad formativa que deriva del trabajo donde este se define como un espacio de interacción social que
promueve, impulsa y genera aprendizaje (Murillo, 2000). (Piaget, Vigotsky)
El modelo está centrado en una formación basada en competencias, en este sentido se establece que la diferencia
más marcada entre el enfoque tradicional y el enfoque en competencias, es que la competencia no se deriva solamente de
la aprobación de un currículo basado en objetivos cognitivos, sino más bien, de la aplicación de conocimientos en
ambientes reales, en los que se posibilita transformar las experiencias de aprendizaje en el logro de competencias. El
énfasis está puesto en los resultados del aprendizaje. (Lasnier, Morín)
Uno de los fundamentos pedagógicos y epistemológicos del modelo es la enseñanza situada, abordar la Enseñanza
situada: Vínculo entre la escuela y la vida, y de acuerdo con Díaz Barriga (2006) habrá que considerar la variedad de
enfoques afines como la teoría del constructivismo social y perspectivas como la cognición y enseñanza situada,
aprendizaje experiencial y enseñanza reflexiva. Al menos dos premisas sustentan la Enseñanza situada: La primera, el
conocimiento es situado porque se genera y se recrea en determinada situación y es indispensable ligarlo en la cultura en
Escuela Preparatoria de Tonalá
19
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
que se desarrolla, porque el aprendizaje es un fenómeno social; la segunda, hay que “aprender, hacer y reflexionar”,
acciones que pueden conducir a un cambio verdadero en la práctica docente. La cual implica crear nuevas directrices y
opciones en torno a la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.
Las prácticas profesionales de los estudiantes se realizarán en el ámbito laboral propio de su formación profesional
a partir del cuarto ciclo o sexto ciclo —según la modalidad— pudiendo reconocerse en créditos no solo su estancia, sino
también los conocimientos adquiridos en la empresa.
Se desarrollará un plan de estancias en las empresas para profesores, los académicos de estos programas
educativos tendrán la obligación de realizar estancias en las empresas como parte de sus actividades docentes, la carga
horaria frente a grupo, podrá realizarla en una empresa, —en la modalidad de estancia en el ámbito laboral— la finalidad
de esto es que se encuentre contextualizado en las dinámicas laborales reales. Para lo anterior, se establecerán convenios
con las empresas y se diseñará de manera conjunta el programa de actividades a desarrollar por parte de los docentes.
Serán las empresas las que acreditarán las estancias en el ámbito laboral.
Metodología del diseño curricular
Primera etapa:
En reunión efectuada a inicios del año 2010 con el personal directivo de la Escuela preparatoria de Tonalá y el
Director de Educación Técnica del SEMS (U de G), en la que fue convocado el Colegio Departamental, se informó de la
necesidad de diseñar un nuevo modelo de bachillerato tecnológico que se ajustara a la RIEMS para poder ingresar al SNB,
cumpliendo con el MCC, ya que los bachilleratos técnicos que se ofertan actualmente se requiere la construcción de un
modelo por competencias.
Al aceptar la invitación de la DET a esta Institución, el Director nombra un responsable de llevar a cabo este
proyecto, recayendo la responsabilidad en el jefe de departamento del BTA en funciones en el momento de la invitación, se
procede a la integración del equipo curricular que deberá desarrollarlo, conformándose por el coordinador de carrera y los
responsables de academia del departamento.
Segunda etapa:
Escuela Preparatoria de Tonalá
20
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Una vez conformado el equipo curricular, se inician los trabajos de diseño curricular, para lo cual se procede al
análisis de diversas estadísticas, estudios realizados por la DET, Catálogo Nacional de Ocupaciones (CNO) y la propia
experiencia adquirida en el trabajo diario con el BTA, así como el análisis del contexto situacional de la comunidad que esta
institución atiende, para definir cuáles son las demandas del campo laboral, y por consecuencia definir cuál sería la oferta
de dicho diseño. Resultado del análisis realizado, se optó por un Bachillerato tecnológico en el área de Administración.
El plan de estudio del BTAPMN está basado en la teoría constructivista, en un modelo modular con un enfoque por
competencias. Las Competencias son definidas por la ANUIES como un «Conjunto de conocimientos, habilidades y
destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias
sociales. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos. Las competencias son capacidades que
la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas.
Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formación profesional en general (competencias genéricas) o
con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio)». (RIEMS 2008).
Para fundamentar esta elección se trabaja con él CNO, el cual describe la estructura ocupacional del país, con base
en una selección de puestos de trabajo con tareas y características similares para conformar las ocupaciones más
representativas, en las que se detallan las habilidades, destrezas, responsabilidad y conocimientos requeridos para su
desempeño, a través de diversos factores de especificación. El organismo encargado de integrar el CNO en México es la
Secretaria del trabajo y previsión social. (Secretaría del trabajo y previsión social del gobierno federal).
Al identificar las necesidades del entorno en el mercado laboral, se seleccionaron las competencias profesionales básicas.
La construcción de las competencias profesionales se apoya en las distintas normas nacionales, internacionales e
institucionales, según sea conveniente. La construcción de las competencias profesionales extendidas se realiza a partir de
la identificación de los grupos ocupacionales que conforman el CNO.
El CNO se agrupa en 11 áreas ocupacionales que son conjuntos de ocupaciones cuyo perfil se parece mucho entre
sí, dada la similitud de sus contenidos, la complejidad equiparable de sus tareas y la afinidad de sus habilidades y
conocimiento:
1. Cultivo, Crianza y Aprovechamiento
2. Extracción y Suministro
3. Construcción
Escuela Preparatoria de Tonalá
21
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
4. Tecnología
5. Procesamiento y Fabricación
6. Transporte
7. Provisión de Bienes y Servicios
8. Gestión y Soporte Administrativo
9. Salud y Protección Social
10. Comunicación
11. Desarrollo y Extensión del Conocimiento
Se decide trabajar sobre las ocupaciones agrupadas en el área 8, Gestión y Soporte Administrativo ya que son las
más afines a la carrera tecnológica necesaria para la formación de tecnólogos en nuestra comunidad a partir de los
siguientes grupos ocupacionales:
0824-01 Asistentes Ejecutivos
Asistente administrativo
Las ocupaciones comprendidas en este módulo coordinan y/o participan en las actividades relacionadas con la
formulación de diversos documentos, organización de eventos, seguimiento de acuerdos, en apoyo a una junta directiva,
órgano colegiado, ejecutivo en instituciones públicas o privadas.
Tareas
• Analizan, sintetizan y formulan diversos documentos destinados o procedentes de instancias internas o
externas a la organización.
• Coordinan la recopilación de información, así como la formulación y análisis de estudios y otros productos.
• Coordinan y/o participan en las tareas relacionadas con la organización y seguimiento de diversos eventos
--juntas de comité y de directivos, asambleas...--, para lo cual establecen comunicación con diversas
personas
• Proponen, establecen y verifican la realización de las reuniones y el cumplimiento de los plazos acordados.
Escuela Preparatoria de Tonalá
22
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
• Participan, en representación de su jefe, en reuniones para la discusión y evaluación de diversos aspectos y
la toma de decisiones.
• Gestionan diversos asuntos en nombre de su jefe.
• Pueden operar y controlar una computadora para la transcripción y procesamiento de información.
Ocupaciones asociadas
• Asistente de Gerencia
• Subcontador
• Secretario Técnico
0823-01 Auxiliares Contables Y Fiscales
Auxiliar Contable
Las ocupaciones comprendidas en este módulo realizan cálculos y formulan asientos contables para registrar y
actualizar los movimientos financieros, bajo la supervisión de un contador, en instituciones públicas o privadas.
Tareas
• Registran los movimientos contables que afectan las cuentas a su cargo, con base en las pólizas y
documentos fuente que les son turnados.
• Calculan y formulan cheques, declaraciones tributarias, nóminas... para el pago de honorarios, proveedores,
impuestos...
• Auxilian en la formulación de estados financieros, de acuerdo con los procedimientos establecidos.
• Registran y archivan los documentos testigo de las operaciones contables.
• Operan programas de cómputo para efectuar el registro, cálculo, control, análisis... de la información
contable.
• Calculan el gasto de materiales y otros insumos.
• Formulan reportes con base en la información contable disponible.
• Colaboran en el levantamiento de inventarios.
Ocupaciones asociadas
• Auxiliar de Contabilidad (Nivel Técnico)
• Asistente de Contador Área Comercialización
• Auxiliar de Crédito y Cobranza
Escuela Preparatoria de Tonalá
23
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
• Facturista
1112-01 Encuestadores y Codificadores
Las ocupaciones comprendidas en este módulo realizan entrevistas, asignan códigos y compilan información
estadística de mercados, datos censales, encuestas de opinión pública o de elección... en instituciones públicas y privadas.
Tareas:
• Entrevistan a diversas personas, ya sea en forma personal o por vía telefónica de acuerdo a la normatividad
establecida por la empresa o institución y, registran la información en formatos tales como cuestionarios,
guías... o directamente en la base de datos de los sistemas informáticos.
• Asignan códigos a la información recopilada de acuerdo a normas establecidas --en formatos previamente
diseñados o a través de los sistemas informáticos-- para su procesamiento.
• Comprueban la veracidad de la información obtenida, para complementarla y/o precisarla para su
procesamiento manual o computarizado.
• Compilan los datos obtenidos en las entrevistas para la formulación de informes, estudios, boletines, cuadros,
listados... con los resultados estadísticos para la consulta de investigadores, funcionarios, analistas...
Ocupaciones asociadas:
• Codificador de Datos
• Encuestador
• Entrevistador
0833-03 Gestores Legales
Asistente Jurídico
Las ocupaciones comprendidas en este módulo realizan trámites y servicios legales o para-legales, en apoyo de
clientes o abogados.
Tareas:
• Preparan documentos legales de rutina.
Ocupaciones asociadas:
• Asistente Jurídico
0823-05 Jefes y Coordinadores de Personal y Reclutamiento
Escuela Preparatoria de Tonalá
24
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Las ocupaciones comprendidas en este módulo programan, coordinan y supervisan las labores de admisión,
capacitación, remuneración, movimientos y control de personal, para asegurar que se realicen de acuerdo a la
normatividad establecida por la organización, en instituciones públicas y privadas.
Tareas:
• Programan, coordinan y supervisan las labores de administración del personal a su cargo.
• Reclutan, entrevistan, seleccionan y contratan al personal de nuevo ingreso.
• Programan y verifican la inducción, capacitación, adiestramiento y desarrollo de los trabajadores.
• Coordinan las actividades relacionadas con la integración, análisis, simplificación y organización de métodos
y procedimientos de trabajo, así como con la descripción de los puestos del personal.
• Coordinan las actividades relacionadas con la administración de sueldos, salarios y prestaciones, y el
movimiento de la nómina.
• Organizan y mantienen actualizados los controles y archivos del personal de la organización.
• Coordinan las actividades referentes a las comisiones de higiene, seguridad y de capacitación
• Orientan al personal de nuevo ingreso respecto de los trámites --seguridad social, servicio médico, fondo para
la vivienda, seguro de retiro...-- que debe realizar ante otras instancias.
• Realizan las altas de personal y tramitan la expedición de constancias laborales.
• Formulan informes derivados del desarrollo de su actividad administrativa.
Ocupaciones asociadas:
• Asistente de reclutamiento
Escuela Preparatoria de Tonalá
25
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
• Especialista en reclutamiento y selección de personal
• Jefe de personal
• Jefe de reclutamiento
Para describir el que hacen, como lo hacen y para que lo hacen (Perfil de egreso), se elaboraron las competencias
profesionales básicas las cuales se sustentan en las Normas Técnicas de Competencia Laboral ahora llamadas Estándar
de Competencia (EC), propuestas por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales
(CONOCER), a través de las cuales se describe el para que lo hace de cada competencia profesional básica, así como, él
como lo hace.
Los EC es un documento oficial aplicable en todo México que sirve como referente para evaluar y en su caso, obtener
un certificado que lo respalde, en él se describe:
 Lo que una persona debe ser capaz de hacer.
 La forma en que puede juzgarse si lo que hizo está bien hecho.
 Las condiciones en que la persona debe demostrar su competencia.
 Los tipos de evidencia necesarios y suficientes para asegurar que lo que hizo se realizó de manera consistente, con
base en un conocimiento efectivo.
Los EC son elaborados por comités integrados por empresarios, institutos y actores de ramas industriales y son
aprobadas por el CONOCER quien es una entidad paraestatal del gobierno federal mexicano, sectorizada en la SEP, con
participación tripartita y su misión es contribuir a la competitividad económica y al desarrollo educativo de México, con base
en el Sistema Nacional de Competencias (SNC) de las Personas.
En virtud de que la región tiene como principal actividad económica la producción, comercialización y exportación de
la cerámica, así como las actividades económicas de las empresas de servicios instaladas en la región, se plantea la
necesidad de formar profesionales tecnológicos con competencias afines al desarrollo de actividades administrativas y
comerciales, tales como la administración de sus negocios. Esto nos da sustento al dónde lo hace de cada competencia
profesional básica. Y por tanto el resultado de dicho despliegue serán las evidencias, o sea, cual es el resultado. Los EC
describen “los tipos de evidencia necesarios para tener la seguridad de que se realizó de manera consistente, con base en
un conocimiento efectivo y no como producto de la casualidad” (infonavit 2011.)
El plan de estudios se fundamenta en los siguientes EC:
Escuela Preparatoria de Tonalá
26
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
1. CCOM0146.01 Administración de pequeños establecimientos de comercio al detalle
Nivel de Competencia: Tres
Propósito
La calificación describe el conjunto de competencias laborales, que debe ser capaz de desempeñar la
persona que lleva a cabo la administración de un pequeño establecimiento de comercio al detalle.
La calificación, presenta los parámetros requeridos para evaluar la competencia de las personas que planean
la operación de la empresa para su desarrollo, coordinando, dirigiendo y controlando los recursos de la empresa
para su aprovechamiento, de acuerdo a los planes establecidos y necesidades del mercado y de la propia empresa.
UCOM0348.01 Organizar y coordinar los recursos de la empresa de acuerdo con las metas y programas
establecidos.
E00926 Distribuir y aplicar los recursos económicos de acuerdo a las necesidades de la empresa.
UCOM0349.01 Controlar las operaciones y recursos de acuerdo con los planes y necesidades de la
empresa.
E00931 Vigilar y evaluar el desempeño y desarrollo del personal de acuerdo con las políticas y
procedimientos establecidos en la empresa.
2. CADM0593.01 Recopilación de información financiera en apoyo contable.
Nivel de Competencia: Dos
Propósito
Esta calificación se integra por el conjunto de competencias laborales que se requieren para recopilar
información financiera que permita al auditor, emitir un juicio sobre la situación financiera de las organizaciones.
3. CINF0285.01 Diseño de sistemas de información
Nivel de Competencia: Tres
Propósito
Brindar los parámetros requeridos para evaluar la competencia en las funciones del análisis y diseño de
sistemas de información con bases de datos relacionales.
4. NUCOM010.01 Procesamiento de efectivo y documentos
Nivel de competencia: Dos
Propósito
• Controla los ingresos y egresos de efectivo y documentos.
Escuela Preparatoria de Tonalá
27
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
• Salvaguardar las operaciones realizadas a crédito.
5. CRCH0156.01 Integración de personal a la organización.
Nivel de Competencia: Tres
Propósito
Reclutar, seleccionar, contratar e integrar al personal de acuerdo a los requerimientos de la organización.
E00984 Contratar al personal seleccionado de acuerdo a las políticas de la organización y a la
legislación vigente
Con las anteriores herramientas se procedió a la construcción de las competencias profesionales básicas y
extendidas.
Una vez definidas las competencias profesionales, se analizaron las competencias genéricas y disciplinares básicas
propuestas por la RIEMS para plantear contenidos que sirvan de base para que el estudiante desarrolle las competencias
mencionadas. Con el apoyo de profesores de la institución, se propuso las distintas partes que debe contener un módulo
de aprendizaje (Identificación del curso, presentación, competencias, propósito, identificación del método de enseñanza, ,
actividades de aprendizaje, criterios de desempeño, indicadores de logro, evaluación del aprendizaje, entre otros), para
aterrizar en todos los módulos que deberán formar el diseño curricular.
Para desarrollar estas competencias profesionales se formularon los siguientes módulos de aprendizaje en el plan de
estudios:
Administración de negocios
• Procesos administrativos
• Calidad y seguridad industrial
• Comportamiento organizacional
• Software administrativo
• El texto y su comprensión
• Ofimática
• Organización and Advices
• Procesos socio- históricos del mundo
• Vida organizacional y sustentable
Escuela Preparatoria de Tonalá
28
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
• Cálculos administrativos
Contabilidad de negocios
• Datos y documentos contables
• Contabilidad fiscal
• Software contable
• Technical accounting
• Cálculos mercantiles
• Ética organizacional
Marketing de negocios
• Mercadotecnia en las organizaciones
• Creación y diseño de producto
• Marca, empaque y publicidad digital
• Market communications
• International Business
• Estadística para marketing
• Geometría para empaque
• Interpretación de la realidad socio-económica
• Sustentabilidad del producto
Licitud de negocios
• Legalidad de las organizaciones
• Comercio lícito
• Relaciones laborales
• La comunicación y la palabra
• La estructuración de las ideas
• Knowing yourself
• Procesos socio económicos de México
• Legislación ambiental
Escuela Preparatoria de Tonalá
29
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
• Análisis numérico
• Cuidado de la salud
• Apreciación del arte y la cultura
• Entorno biótico
Escuela Preparatoria de Tonalá
Contabilida
d de
negocios
Contabilida
d de
negocios
Contabilida
d como
una forma
de
expresión
Contabilida
d como
una forma
de
expresión
Contabilida
d y
comprensi
ón del
hombre
Contabilida
d y
comprensi
ón del
hombre
Operacion
es básicas
en
sistemas
contables
Operacion
es básicas
en
sistemas
contables
Administra
ción
sustentabl
e
Administra
ción
sustentabl
e
Contabilidad de negociosContabilidad de negocios Licitud de negociosLicitud de negocios
Administración de negociosAdministración de negocios Marketing de negociosMarketing de negocios
La toma de
decisiones
en la vida
cotidiana
La toma de
decisiones
en la vida
cotidiana
Administra
ción
sustentabl
e
Administra
ción
sustentabl
e La
organizaci
ón y su
interactua
r en la
sociedad
La
organizaci
ón y su
interactua
r en la
sociedad
Coordinaci
ón de
actividade
s
administra
tivas
Coordinaci
ón de
actividade
s
administra
tivas
Relaciones
interperso
nales y
comunicac
ión
Relaciones
interperso
nales y
comunicac
ión
Matemátic
as y
mezclas
de
marketing
Matemátic
as y
mezclas
de
marketing
Marketing
sustentab
le
Marketing
sustentab
le
Marketing
y vida
cotidiana
Marketing
y vida
cotidiana
Mercadote
cnia de
negocios
Mercadote
cnia de
negocios
Comunicac
ión y
marketing
Comunicac
ión y
marketing
Legalidad
de los
procesos
mercantile
s y
laborales
Legalidad
de los
procesos
mercantile
s y
laborales
Derecho
sustentab
le
Derecho
sustentab
le
Derecho
y
sociedad
Derecho
y
sociedad
Licitud de
negocios
Licitud de
negocios
La
comunicac
ión en la
aplicación
de la ley
La
comunicac
ión en la
aplicación
de la ley
30
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Módulo formativo profesional administración de negocios
Competencia profesional extendida
Colabora en la coordinación de las actividades administrativas de la organización.
Lo que da lugar al módulo formativo profesional Administración de negocios, que se integra por los siguientes módulos de
aprendizaje del área de formación básica común y área de formación básica particular.
Escuela Preparatoria de Tonalá
31
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Se integran por los siguientes módulos de aprendizaje del área de formación básica común y área de formación básica
particular:
Escuela Preparatoria de Tonalá
32
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Módulo formativo profesional Contabilidad de Negocios
Competencia Profesional
Realiza registros contables y formula estados financieros.
Escuela Preparatoria de Tonalá
N Módulo de aprendizaje Carga horaria Créditos % Competencias
T P TH
1 Procesos administrativos 19 133 152 12 20%
2 Calidad y seguridad industrial 19 76 95 8 15%
3 Comportamiento organizacional 19 95 114 9 15%
4 Software administrativo 19 76 95 8 18%
5 El texto y su comprensión 19 38 57 6 5%
6 Ofimática 19 76 95 8 6%
7 Organization and Advices 19 38 57 6 5%
8 Procesos socio-históricos del mundo 19 38 57 6 4%
9 Vida organizacional y sustentable 19 38 57 6 5%
10 Cálculos administrativos 19 38 57 6 7%
Total 190 646 836 75 100%
33
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Lo que da lugar al módulo formativo profesional: Contabilidad de negocios, que se integra por los siguientes
módulos de las áreas de formación básica común y particular.
Los cuales a su vez están integrados por los módulos de las áreas de formación básica común y particular:
N Módulo de aprendizaje Carga horaria Créditos % competencia
Escuela Preparatoria de Tonalá
34
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
T P TH
1 Datos y documentos contables 38 114 152 13 25%
2 Contabilidad fiscal 19 133 152 12 22%
3 Software contable 19 76 95 8 20%
4 Technical accounting 19 38 57 6 10%
5 Cálculos mercantiles 19 38 57 6 15%
6 Ética organizacional 19 38 57 6 8%
TOTAL 133 437 570 51 100%
Módulo formativo profesional marketing de negocios
Competencia profesional
Planifica estrategias de marketing para posicionar el producto en el mercado.
Lo que da lugar al módulo formativo profesional: Marketing de negocios, que se integra por los siguientes módulos
de aprendizaje de las áreas de formación básica común y particular.
Escuela Preparatoria de Tonalá
35
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Los cuales a su vez están integrados por los módulos de aprendizaje de las áreas de formación básica común y área de
formación básica particular:
N Módulo de Aprendizaje Carga horaria Créditos % competencia
T P TH
1 Mercadotecnia en las organizaciones 19 76 95 8 20%
2 Creación y diseño de producto 38 114 152 13 21%
3 Marca, empaque y publicidad digital 19 133 152 12 15%
4 Market communications 19 38 57 6 8%
5 International Business 19 38 57 6 7%
6 Estadística para marketing 19 38 57 6 7%
7 Geometría para empaque 19 38 57 6 6%
Escuela Preparatoria de Tonalá
36
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
8 Interpretación de la realidad socio-económica 19 19 38 4 6%
9 Sustentabilidad del producto 19 19 38 4 10%
Total 190 513 703 65 100%
Módulo formativo profesional licitud de negocios
Competencia profesional
Conoce y aplica la legislación que regula los títulos de crédito, contratos individuales y colectivos de trabajo así
como las obligaciones de una empresa.
Lo que da lugar al módulo formativo profesional: Licitud de negocios, que se integra por los siguientes módulos del
área de formación básica común y particular.
Los cuales a su vez están integrados por los módulos de aprendizaje del área básica común y área de formación básica
particular obligatoria siguientes:
Escuela Preparatoria de Tonalá
37
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
N Módulo de aprendizaje Carga horaria crédito
s
%
competencia
T P TH
1 Legalidad de las organizaciones 19 76 95 8 15%
2 Comercio lícito 19 95 114 9 20%
3 Relaciones laborales 38 114 152 13 20%
4 La comunicación y la palabra 19 38 57 6 8%
5 La estructuración de las ideas 19 38 57 6 8%
6 Knowing yourself 19 38 57 6 7%
7 Procesos socio económicos de México 19 38 57 6 5%
8 Legislación ambiental 19 38 57 6 12%
9 Análisis numérico 19 57 76 7 5%
Total 190 532 722 67 100%
Módulos área básica común
Escuela Preparatoria de Tonalá
38
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
N Módulo de aprendizaje Carga horaria Créditos
T P TH
1 Cuidado de la salud 19 38 57 6
2 Apreciación del arte y la cultura 19 38 57 6
3 Entorno biótico 19 38 57 6
Total 57 114 171 18
Objetivo del plan de estudios
El BTAPMN tiene como objetivo la formación de personas en el desarrollo de competencias para administrar
recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos de un pequeño y/o mediano negocio para lograr su máximo
aprovechamiento, a través de un coordinador, que contribuyan a la satisfacción de las necesidades de los consumidores
así como de la misma empresa. De igual manera serán receptivos a los cambios socioeconómicos y tecnológicos que se
produzcan, plantear y resolver problemas globales (formales, funcionales, técnicos, productivos y socioeconómicos), que
se presenten en el ejercicio de su actividad profesional, adaptándose a la transformación de los procesos sociales.
Definición del bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
El BTAPMN es un programa educativo del nivel medio superior que se ofrece en la modalidad escolarizada y opción
presencial, es formativo en las competencias genéricas, disciplinares y profesionales básicas y extendidas, prepara a los
estudiantes para incorporarse al mercado laboral y continuar estudios del nivel superior. Tiene el propósito de favorecer y
asegurar el desarrollo de competencias que le permitan desempeñarse con éxito en los ámbitos tecnológico, cultural,
social, laboral e individual y está dirigido a la población que ha concluido la educación básica.
Perfil de ingreso
Escuela Preparatoria de Tonalá
39
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
• Competencias para el aprendizaje permanente: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en
más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
• Competencias para el manejo de la información: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar,
evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y
compartir información con sentido ético.
• Competencias para el manejo de situaciones: enfrenta el riesgo, la incertidumbre, plantea y lleva a buen término
procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus
consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de
proyectos de vida.
• Competencias para la convivencia: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo;
trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la
diversidad social, cultural y lingüística.
• Competencias para la vida en sociedad: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales
y culturales; proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos;
participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y
conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. (SEP, acuerdo secretarial 592, pp. 30, 31)
Competencias específicas:
a) Gusto por la administración
b) Ser organizado y sistemático
d) Responsable y confiable
e) Gusto por las relaciones humanas y toma de decisiones.
f) Interés por los procesos sociales, económicos, financieros.
Perfil de egreso
Escuela Preparatoria de Tonalá
40
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
El egresado de Educación Media Superior Tecnológica Universitaria, reúne las competencias genéricas,
disciplinares básicas, extendidas y profesionales para movilizar los aprendizajes a situaciones de la vida cotidiana, la
educación superior y el mundo del trabajo dentro del ámbito de la administración de los pequeños y medianos negocios, en
este sentido desarrolla las siguientes competencias:
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Atributos:
• Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
• Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante
una situación que lo rebase.
• Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
• Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
• Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
• Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
Atributos:
• Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
• Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y
culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
• Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
Atributos:
• Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
• Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas
de riesgo.
• Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
Escuela Preparatoria de Tonalá
41
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
Atributos:
• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
• Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
• Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Atributos:
• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
• Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
• Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
• Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
preguntas.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista
de manera crítica y reflexiva.
Atributos:
• Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
• Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Escuela Preparatoria de Tonalá
42
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
• Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
• Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Atributos:
• Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
• Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando
sus reacciones frente a retos y obstáculos.
• Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Atributos:
• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.
• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.
• Participa con responsabilidad en la sociedad
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Atributos:
• Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
• Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
• Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y
reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
Escuela Preparatoria de Tonalá
43
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
• Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
• Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
• Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro
de un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas
sociales.
Atributos:
• Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de
todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
• Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de
sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
• Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,
nacional e internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Atributos:
• Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
internacional.
• Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en
un contexto global interdependiente.
• Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS:
Matemáticas
1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos,
algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o
formales.
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
Escuela Preparatoria de Tonalá
44
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con
modelos establecidos o situaciones reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales,
mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su
comportamiento.
6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las
propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su
pertinencia.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
Ciencias experimentales
1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y
sociales específicos.
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo
consideraciones éticas.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para
responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando
fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus
conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de
evidencias científicas.
7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.
Escuela Preparatoria de Tonalá
45
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios
científicos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple
vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de
impacto ambiental.
12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno
al que pertenece.
13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de
actividades de su vida cotidiana.
Ciencias sociales
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con
relación al presente.
3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la
han configurado.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que
inducen.
5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un
acontecimiento.
6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad
y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.
10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema
cultural, con una actitud de respeto.
Escuela Preparatoria de Tonalá
46
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Humanidades
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación
humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con
fundamentos filosóficos.
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios
lógicos.
6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las
fuentes de una manera crítica y justificada.
9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.
10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica),
en la ética y en los valores, frente a las diversas manifestaciones del arte.
11. Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas
para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación.
12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando
elementos objetivos de apreciación estética.
13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y
responsabilidad en su vida cotidiana.
14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida
cotidiana.
15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.
16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural,
mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Comunicación
Escuela Preparatoria de Tonalá
47
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el
contexto en el que se generó y en el que se recibe.
2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos
previos y nuevos.
3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de
diversas fuentes.
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación
comunicativa.
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y
conclusiones claras.
6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la
transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.
10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda
lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.
11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la
situación comunicativa.
12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir
materiales y transmitir información.
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
1. Analizan, sintetizan y formulan diversos documentos destinados o procedentes de
instancias internas o externas a la organización;
2. Coordinan la recopilación de información, así como la formulación y análisis de estudios y otros productos;
3. Gestionan diversos asuntos en nombre de su jefe;
4. Pueden operar y controlar una computadora;
5. Registra los movimientos contables que afectan las cuentas a su cargo, con base en las pólizas y documentos
fuente que les son turnados;
Escuela Preparatoria de Tonalá
48
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
6. Formula estados financieros en coordinación con el contador, de acuerdo con los procedimientos establecidos;
7. Realiza reportes con base en la información contable disponible;
8. Realiza y aplica encuestas sobre los hábitos de consumo del cliente potencial y entrevista a diversas personas,
registrando la información de acuerdo a la política establecida por la empresa o institución;
9. Propone el tipo de producto (empaque, etiquetas, presentación) a comercializar, de acuerdo a los resultados de las
encuestas;
10. Apoya en la implementación de estrategias para la producción y comercialización en otros mercados;
11. Prepara documentos legales de rutina;
12. Elabora y llena títulos de crédito utilizados en actos de comercio.
COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS
1.Colabora en la coordinación de las actividades administrativas de la organización;
2.Realiza registros contables y formula estados financieros;
3.Planifica estrategias de Marketing para posicionar el producto en el mercado, y;
4.Conoce y aplica la legislación que regula los títulos de crédito, contratos individuales y colectivos de trabajo así como
las obligaciones de una empresa.
Áreas de formación del plan de estudios
Entre las características del plan de estudio, se encuentra la de estar integrado por tres áreas de formación: básica
común, básica Particular y especializante. Está diseñado bajo el sistema de créditos y el valor de los mismos se calculó
con base en lo establecido por el Artículo 22 del Reglamento General de Planes de Estudio de la Universidad de
Guadalajara, de conformidad a la siguiente tabla:
Escuela Preparatoria de Tonalá
Áreas de formación
Horas Créditos
Básica común 1,387 143
Básica particular 1,615 133
Especializante 460 30
TOTAL 3,462 306
49
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Catálogo de módulos con campos disciplinares, departamentos y academias
El plan de estudios está conformado por 37 módulos de aprendizaje, 24 se integran al área de formación básica
común y 13 al área de formación básica particular.
Área de formación básica común
Módulo de aprendizaje CD Tipo H/S H/Totales H/T H/P CR Semanas Departamento Academia
La comunicación y la
palabra
C CT 3 57 19 38 6 19
Comunicación y
aprendizaje
Lengua y Literatura
La estructuración de las
ideas
C CT 3 57 19 38 6 19
Comunicación y
aprendizaje
Lengua y Literatura
El texto y su
comprensión
C CT 3 57 19 38 6 19
Comunicación y
aprendizaje
Lengua y Literatura
Knowing yourself C CT 3 57 19 38 6 19
Comunicación y
aprendizaje
Lengua extranjera
Organization and advices C CT 3 57 19 38 6 19
Comunicación y
aprendizaje
Lengua extranjera
Technical accounting C CT 3 57 19 38 6 19
Comunicación y
aprendizaje
Lengua extranjera
Market communications C CT 3 57 19 38 6 19
Comunicación y
aprendizaje
Lengua extranjera
International business C CT 3 57 19 38 6 19
Comunicación y
aprendizaje
Lengua extranjera
Escuela Preparatoria de Tonalá
50
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Ofimática C CT 5 95 19 76 8 19 Sociotecnología Informática
Interpretación de la
realidad socioeconómica
CS CT 2 38 19 19 4 19
Humanidades y
sociedad
Ciencias Sociales
Procesos
socioeconómicos de
México
CS CT 3 57 19 38 6 19
Humanidades y
sociedad
Ciencias Sociales
Procesos socio-históricos
del mundo
CS CT 3 57 19 38 6 19
Humanidades y
sociedad
Ciencias Sociales
Ética organizacional H CT 3 57 19 38 6 19
Humanidades y
sociedad
Filosofía y
Humanidades
Apreciación del arte y la
cultura
H CT 3 57 19 38 6 19
Humanidades y
sociedad
Arte y cultura
Cuidado de la salud CE CT 3 57 19 38 6 19
Ciencias
Naturales y de la
salud
Educación física y
deporte
Entorno biótico CE CT 3 57 19 38 6 19
Ciencias
Naturales y de la
salud
Bienestar individual
y social
Vida organizacional y
sustentable
CE CT 3 57 19 38 6 19
Ciencias
Naturales y de la
salud
Bienestar individual
y social
Sustentabilidad del
producto
CE CT 2 38 19 19 4 19
Ciencias
Naturales y de la
salud
Bienestar individual
y social
Legislación ambiental CE CT 3 57 19 38 6 19
Ciencias
Naturales y de la
salud
Bienestar individual
y social
Análisis numérico M CT 4 76 19 57 7 19 Matemática Matemática básica
Cálculos administrativos M CT 3 57 19 38 6 19 Matemática
Matemática
aplicada
Estadística para
marketing
M CT 3 57 19 38 6 19 Matemática
Matemática
aplicada
Escuela Preparatoria de Tonalá
51
DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios
Geometría para
empaque
M CT 3 57 19 38 6 19 Matemática
Matemática
aplicada
Cálculos mercantiles M CT 3 57 19 38 6 19 Matemática
Matemática
aplicada
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA PARTICULAR
MFP: ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Módulo de aprendizaje Tipo H/S H/Totales H/T H/P CR Semanas Departamento Academia
Procesos administrativos CT 8 152 19 133 12 19 Gestión administrativa Administración
Software administrativo CT 5 95 19 76 8 19 Gestión administrativa Administración
Calidad y seguridad industrial CT 5 95 19 76 8 19 Gestión administrativa Administración
Comportamiento
organizacional
CT 6 114 19 95 9 19 Gestión administrativa Administración
MFP: CONTABILIDAD DE NEGOCIOS
Módulo de aprendizaje Tipo H/S H/Totales H/T H/P CR Semanas Departamento Academia
Datos y documentos
contables
CT 8 152 38 114 13 19 Gestión administrativa Contabilidad
Contabilidad fiscal CT 8 152 19 133 12 19 Gestión administrativa Contabilidad
Software contable CT 5 95 19 76 8 19 Gestión administrativa Contabilidad
MFP: MERCADOTECNIA DE NEGOCIOS
Módulo de aprendizaje Tipo H/S H/Totales H/T H/P CR Semanas Departamento Academia
Mercadotecnia en las
organizaciones
CT 5 95 19 76 8 19 Gestión administrativa Mercadotecnia
Creación y diseño de
producto
CT 8 152 38 114 13 19 Gestión administrativa Mercadotecnia
Marca, empaque y publicidad
digital
CT 8 152 19 133 12 19 Gestión administrativa Mercadotecnia
MFP: LICITUD DE NEGOCIOS
Módulo de aprendizaje Tipo H/S H/Totales H/T H/P CR Semanas Departamento Academia
Escuela Preparatoria de Tonalá
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sena estatuto de formacion profesional
Sena  estatuto de formacion profesionalSena  estatuto de formacion profesional
Sena estatuto de formacion profesional
Wilber
 
Módulo v aplicar servicios, tecnicas, y agentes terapeuticos
Módulo v aplicar servicios, tecnicas, y agentes terapeuticosMódulo v aplicar servicios, tecnicas, y agentes terapeuticos
Módulo v aplicar servicios, tecnicas, y agentes terapeuticos
aidarm80
 
Cuaderno electronico
Cuaderno electronicoCuaderno electronico
Cuaderno electronicoJalil Segura
 
Administracion de recursos_humanos(administracion)-2010
Administracion de recursos_humanos(administracion)-2010Administracion de recursos_humanos(administracion)-2010
Administracion de recursos_humanos(administracion)-2010Yahaira Guadalupe
 
Guia fct
Guia  fctGuia  fct
Guia fct
juan bonilla
 
Proyecto de Dirección IES AX EL SABIO
 Proyecto de Dirección IES AX EL SABIO  Proyecto de Dirección IES AX EL SABIO
Proyecto de Dirección IES AX EL SABIO
Encarna Castro Garcia
 
Nuevas bases curriculares_tp_julio2013
Nuevas bases curriculares_tp_julio2013Nuevas bases curriculares_tp_julio2013
Nuevas bases curriculares_tp_julio2013
Jesus Soto
 
Organizacion institucional -_educacion_tecnica_y_agraria
Organizacion institucional -_educacion_tecnica_y_agrariaOrganizacion institucional -_educacion_tecnica_y_agraria
Organizacion institucional -_educacion_tecnica_y_agraria
Fabriciofel
 
Programa de estudio, carrera de turismo
Programa de estudio, carrera de turismoPrograma de estudio, carrera de turismo
Programa de estudio, carrera de turismo
PresentacionesCARO
 
P.e.p. proyecto educativo
P.e.p. proyecto educativoP.e.p. proyecto educativo
P.e.p. proyecto educativo
Ivan Villamizar
 
Evaluacion de-capacidades-profesionales
Evaluacion de-capacidades-profesionalesEvaluacion de-capacidades-profesionales
Evaluacion de-capacidades-profesionales
Liliana Sartori
 
Estructura de Laboratorio Clinico DGETI
Estructura de Laboratorio Clinico DGETIEstructura de Laboratorio Clinico DGETI
Estructura de Laboratorio Clinico DGETI
Faby Navarro
 
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficialGuia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
Alpha Multimedia Design
 
La formación en la empresa I
La formación en la empresa ILa formación en la empresa I
La formación en la empresa Ibasyjimenez
 

La actualidad más candente (17)

Sena estatuto de formacion profesional
Sena  estatuto de formacion profesionalSena  estatuto de formacion profesional
Sena estatuto de formacion profesional
 
Módulo v aplicar servicios, tecnicas, y agentes terapeuticos
Módulo v aplicar servicios, tecnicas, y agentes terapeuticosMódulo v aplicar servicios, tecnicas, y agentes terapeuticos
Módulo v aplicar servicios, tecnicas, y agentes terapeuticos
 
Cuaderno electronico
Cuaderno electronicoCuaderno electronico
Cuaderno electronico
 
Administracion de recursos_humanos(administracion)-2010
Administracion de recursos_humanos(administracion)-2010Administracion de recursos_humanos(administracion)-2010
Administracion de recursos_humanos(administracion)-2010
 
Administracion 2008
Administracion 2008Administracion 2008
Administracion 2008
 
Guia fct
Guia  fctGuia  fct
Guia fct
 
Proyecto de Dirección IES AX EL SABIO
 Proyecto de Dirección IES AX EL SABIO  Proyecto de Dirección IES AX EL SABIO
Proyecto de Dirección IES AX EL SABIO
 
Nuevas bases curriculares_tp_julio2013
Nuevas bases curriculares_tp_julio2013Nuevas bases curriculares_tp_julio2013
Nuevas bases curriculares_tp_julio2013
 
Organizacion institucional -_educacion_tecnica_y_agraria
Organizacion institucional -_educacion_tecnica_y_agrariaOrganizacion institucional -_educacion_tecnica_y_agraria
Organizacion institucional -_educacion_tecnica_y_agraria
 
Otp educacion para el trabajo 2010
Otp educacion para el trabajo 2010Otp educacion para el trabajo 2010
Otp educacion para el trabajo 2010
 
Programa de estudio, carrera de turismo
Programa de estudio, carrera de turismoPrograma de estudio, carrera de turismo
Programa de estudio, carrera de turismo
 
P.e.p. proyecto educativo
P.e.p. proyecto educativoP.e.p. proyecto educativo
P.e.p. proyecto educativo
 
3 Modelo Curricular Y PraáCtica Docente Net
3 Modelo Curricular Y PraáCtica Docente Net3 Modelo Curricular Y PraáCtica Docente Net
3 Modelo Curricular Y PraáCtica Docente Net
 
Evaluacion de-capacidades-profesionales
Evaluacion de-capacidades-profesionalesEvaluacion de-capacidades-profesionales
Evaluacion de-capacidades-profesionales
 
Estructura de Laboratorio Clinico DGETI
Estructura de Laboratorio Clinico DGETIEstructura de Laboratorio Clinico DGETI
Estructura de Laboratorio Clinico DGETI
 
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficialGuia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
Guia didactica de laboratorio 2 semestre d ge-ti oficial
 
La formación en la empresa I
La formación en la empresa ILa formación en la empresa I
La formación en la empresa I
 

Similar a Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14

Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14lauradeanda
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
Rosalía Eligio Arzate
 
Módulo I Laboratorio Clinico
Módulo I Laboratorio ClinicoMódulo I Laboratorio Clinico
Módulo I Laboratorio Clinico
Faby Navarro
 
Plan de Estudios General IPMA Laboratorista Químico.pdf
Plan de Estudios General IPMA Laboratorista Químico.pdfPlan de Estudios General IPMA Laboratorista Químico.pdf
Plan de Estudios General IPMA Laboratorista Químico.pdf
CarlosAntonioVelazqu1
 
Programa de Estudio
Programa de EstudioPrograma de Estudio
Programa de Estudio
Alfredo Hernandez
 
2010 administracion de recursos humanos
2010 administracion de recursos humanos2010 administracion de recursos humanos
2010 administracion de recursos humanosOscar A Rodriguez B
 
Informatica btcinin07acuerdo 357a
Informatica btcinin07acuerdo 357aInformatica btcinin07acuerdo 357a
Informatica btcinin07acuerdo 357aLinda Sanchez
 
Cuaderno electronico de elab
Cuaderno electronico de elabCuaderno electronico de elab
Cuaderno electronico de elabJalil Segura
 
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
John Machoa
 
Contabilidad.pdf
Contabilidad.pdfContabilidad.pdf
Contabilidad.pdf
EstefanaOrtega8
 
01 serie manuales metodológicos guia 1
01 serie manuales metodológicos guia 101 serie manuales metodológicos guia 1
01 serie manuales metodológicos guia 1Joel Oscaro Oscaro
 
Proyectos productivos 2010
Proyectos productivos 2010Proyectos productivos 2010
Proyectos productivos 2010NancyGisella
 
Modulo I Elabora Representaciones Gráficas
Modulo I Elabora Representaciones GráficasModulo I Elabora Representaciones Gráficas
Modulo I Elabora Representaciones Gráficas
José Raúl Galván Godines
 
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computoSoporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computoSaida Mellina Villegas
 
Capitulo IV. Ciencias sociales y administrativas. 4o Congreso Internacional M...
Capitulo IV. Ciencias sociales y administrativas. 4o Congreso Internacional M...Capitulo IV. Ciencias sociales y administrativas. 4o Congreso Internacional M...
Capitulo IV. Ciencias sociales y administrativas. 4o Congreso Internacional M...
Extensión del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez sede Bochil
 
Diseño de proyectos_Proyecto Final
Diseño de proyectos_Proyecto FinalDiseño de proyectos_Proyecto Final
Diseño de proyectos_Proyecto Final
GIOVANNYVANEGASGOMEZ
 

Similar a Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14 (20)

Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Módulo I Laboratorio Clinico
Módulo I Laboratorio ClinicoMódulo I Laboratorio Clinico
Módulo I Laboratorio Clinico
 
Plan de Estudios General IPMA Laboratorista Químico.pdf
Plan de Estudios General IPMA Laboratorista Químico.pdfPlan de Estudios General IPMA Laboratorista Químico.pdf
Plan de Estudios General IPMA Laboratorista Químico.pdf
 
Programa de Estudio
Programa de EstudioPrograma de Estudio
Programa de Estudio
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Klaudia
KlaudiaKlaudia
Klaudia
 
2010 administracion de recursos humanos
2010 administracion de recursos humanos2010 administracion de recursos humanos
2010 administracion de recursos humanos
 
Informatica btcinin07acuerdo 357a
Informatica btcinin07acuerdo 357aInformatica btcinin07acuerdo 357a
Informatica btcinin07acuerdo 357a
 
Mi kuaderno
Mi kuadernoMi kuaderno
Mi kuaderno
 
Cuaderno electronico de elab
Cuaderno electronico de elabCuaderno electronico de elab
Cuaderno electronico de elab
 
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
 
Programas de turismo
Programas de turismoProgramas de turismo
Programas de turismo
 
Contabilidad.pdf
Contabilidad.pdfContabilidad.pdf
Contabilidad.pdf
 
01 serie manuales metodológicos guia 1
01 serie manuales metodológicos guia 101 serie manuales metodológicos guia 1
01 serie manuales metodológicos guia 1
 
Proyectos productivos 2010
Proyectos productivos 2010Proyectos productivos 2010
Proyectos productivos 2010
 
Modulo I Elabora Representaciones Gráficas
Modulo I Elabora Representaciones GráficasModulo I Elabora Representaciones Gráficas
Modulo I Elabora Representaciones Gráficas
 
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computoSoporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
 
Capitulo IV. Ciencias sociales y administrativas. 4o Congreso Internacional M...
Capitulo IV. Ciencias sociales y administrativas. 4o Congreso Internacional M...Capitulo IV. Ciencias sociales y administrativas. 4o Congreso Internacional M...
Capitulo IV. Ciencias sociales y administrativas. 4o Congreso Internacional M...
 
Diseño de proyectos_Proyecto Final
Diseño de proyectos_Proyecto FinalDiseño de proyectos_Proyecto Final
Diseño de proyectos_Proyecto Final
 

Docto base a pequeños - negocios- 20 ene 14

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Dirección de Educación Técnica Documento Base del Plan de estudios del Bachillerato Tecnológico en Administración de Pequeños y Medianos Negocios Septiembre de 2012 1
  • 2. 2 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios DIRECTORIO INDICE Competencias Genéricas:.......................................................................................................................................................................40 Escuela Preparatoria de Tonalá Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro Vicerrector Ejecutivo Lic. José Alfredo Peña Ramos Secretario General Mtro. Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas Director General del Sistema de Educación Media Superior Mtro. Ernesto Herrera Cárdenas Secretario Académico del Sistema de Educación Media Superior Mtra. Adriana Lorena Fierros Lara Secretaria Administrativo del Sistema de Educación Media Superior Dra. Sandra Luz Toledo González Directora de Educación Técnica del Sistema de Educación Media Superior M.T.A. José Arturo Flores Gómez Director de la Escuela Preparatoria de Tonalá Mtro. Juan Ramón Álvarez López Secretario de la Escuela Preparatoria de Tonalá Mtra. María Eugenia Viera Delgado Coordinadora académica de la escuela Preparatoria de Tonalá Asesores Curriculares Mtro. Enrique Zepeda Vázquez Mtro. Rolando Castillo Murillo Equipo Curricular Mtro. Luis Alfonso Salas Bravo (Coordinador primera etapa) Mtra. Laura Lilia de Anda Cárdenas (Coordinadora segunda etapa) Mtra. Martha Elena de Anda Cárdenas Mtro. Francisco Javier García Montes Lic. Roberto Sepúlveda Alonso Colaboradores Lic. Pedro Lomelí Hernández
  • 3. 3 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Competencias disciplinares básicas:.......................................................................................................................................................43 Competencias profesionales básicas......................................................................................................................................................47 Competencias profesionales extendidas ...............................................................................................................................................48 Academia: Administración..................................................................................................................................................................................................71 Academia: Marketing ........................................................................................................................................................................................................72 Academia: Contabilidad......................................................................................................................................................................................................73 Academia: Licitud de negocios...........................................................................................................................................................................................74 ANEXO 1...............................................................................................................................................................................................118 ANEXO 2...............................................................................................................................................................................................119 Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 4. 4 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Presentación En el presente documento se describen las diferentes fases y procesos que se realizaron en las escuelas que imparten Educación Media Superior Tecnológica Universitaria (EMSTU), y que dieron lugar a la creación del plan de estudios del Bachillerato Tecnológico en Administración de Pequeños y Medianos Negocios (BTAPMN). Por las características propias del diseño curricular modular que define la construcción del plan de estudios mencionado, se hace necesario describir de manera puntual cada una de las etapas en las que se organizó el trabajo de los equipos curriculares. El BTAPMN sustituye al plan de estudios del Bachillerato Técnico en Administración vigente a partir del 1° de febrero de 1994, hecho que por sí mismo pone de manifiesto la necesidad de contar con una nueva propuesta curricular, pues a lo largo de los casi 20 años de la implementación de éste bachillerato técnico, ha ocurrido en el entorno no sólo grandes transformaciones en el ámbito laboral, sino que los propios procesos administrativos vigentes en las organizaciones empresariales y en las áreas del sector servicios han variado de forma significativa. Desde el inicio de la operación del Bachillerato Técnico en Administración se trabajó de forma colegiada en el diseño y aplicación de estrategias formativas y de vinculación con el mercado laboral con la finalidad de que la capacitación recibida por los estudiantes fueran pertinentes, que respondieran a las necesidades del mercado laboral y del entorno social, sin embargo, estos esfuerzos realizados por el cuerpo de académicos vinculados a la formación técnica no impactaron lo suficiente en la formación de los egresados en los últimos 10 años, debido sobre todo a la falta de actualización del plan y los programas de estudio. Uno de los concepto más relevantes presente en el BTAPMN es la noción de formación tecnológica, cuyas características es la de propiciar la adecuada articulación del saber científico con el hacer técnico, puesto que al utilizar el método científico se propicia la organización sistematizada de los saberes y desarrolla competencias de tipo práctico y conceptual. Este tipo de formación incluye el hacer técnico y la reflexión teórica. El concepto de tecnología es utilizado para señalar los procesos que se realizan en determinados contextos laborales, en particular aquellos que están relacionados con la prestación de servicios, la elaboración de bienes o productos de consumo, teniendo en cuenta los aspectos sociales, económicos y culturales. Mientras que la formación técnica se vincula en particular con el saber hacer, la formación tecnológica incluye el saber, el saber hacer, el saber estar y el saber ser. Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 5. 5 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios En el diseño del plan de estudios del BTAPMN, participaron múltiples actores de la comunidad académica de la Escuela preparatoria de Tonalá, docentes, directivos, personal administrativo y de servicio. Se contó además con el apoyo de profesionales externos vinculados directamente con el campo laboral, los cuales emitieron sus opiniones en diversos momentos del proceso de construcción del producto que responde a las necesidades sociales y productivas de la región y del país. Los principales aspectos que caracterizan el BTAPMN es su diseño modular organizado a partir de las competencias profesionales extendidas las cuales se constituyen en los ejes de formación del perfil del egresado, mismo que está constituido por las competencias genéricas, las competencias disciplinares básicas que define el Marco Curricular Común (MCC) y las competencias profesionales básicas. Las competencias profesionales básicas se elaboraron a partir del análisis de los grupos ocupacionales elaborados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), y que son un referente técnico de carácter indicativo que describe la estructura ocupacional del país, con base en una selección de aquellos puestos de trabajo con tareas y características similares para conformar las ocupaciones más representativas, se identificaron ocupaciones relacionadas con el desempeño profesional. La integración a los módulos de aprendizaje de los estándares de competencia laboral, diseñados en conjunto por trabajadores y empresarios y organizados por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Estándares de Competencia (CONOCER) los cuales describen, en términos de resultados, el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que se requieren para realizar una actividad en el ámbito laboral, social, gobierno o educativo y es el referente que permite evaluar las competencias. El constructivismo cuya idea principal es la de que el sujeto construye el conocimiento y desarrolla las competencias mediante la interacción que tiene con el medio social, físico y laboral. Los principales pensadores que dan soporte a esta teoría es Vigotsky (2009), que sostiene que el sujeto elabora sus conocimientos a partir de su interacción con el medio social, y que el lenguaje es el que hace posible el desarrollo del pensamiento, así como las ideas planteadas por Piaget (1985), en el que plantea que el aprendizaje es un desafío mental que permite la organización de situaciones de aprendizaje que pongan en duda las estructuras mentales que posee el individuo de acuerdo a su grado de desarrollo. Las estrategias de aprendizaje a utilizarse en el desarrollo de las competencias son: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos y el estudio de casos. Este tipo de estrategias de aprendizaje, facilitan la ubicación de los estudiantes en contextos laborales específicos, facilita su comprensión y la búsqueda de respuestas o Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 6. 6 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios soluciones a situaciones particulares, permitiéndoles lograr aprendizajes significativos y desplegar aquellas competencias necesarias para su desempeño profesional. El plan de estudios que aquí se presenta, responde a las necesidades del mundo del trabajo, incorpora las bases de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), y atiende lo establecido en los Acuerdos 444 y 656 mediante los que se establecen las competencias genéricas y disciplinares básicas mismas que constituyen el MCC, se elaboraron las competencias profesionales básicas y extendidas apoyándose en distintas normas nacionales e internacionales, cuyas características es desplegarse en contextos laborales amplios, la experiencia de los cuerpos académicos en el área administrativa de los planteles y las necesidades de profesionistas detectadas en el entorno. Introducción La Universidad de Guadalajara a través del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), la Dirección de Educación Técnica y la Escuela Preparatoria de Tonalá han llevado a cabo un proceso de evaluación y modificación curricular. La Escuela Preparatoria de Tonalá, formaliza el plan de estudios del BTAPMN y suprime al Bachillerato Técnico en administración, vigente desde el 1° de febrero de 1994. Este plan de estudios está sustentado en un diseño curricular modular basado en el Catálogo Nacional de Ocupaciones (CNO) y a los Estándares de Competencias (EC) en congruencia con la reforma que la Secretaria de Educación Pública (SEP) promueve con lo determinado en los acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación en el año de 2008 y modificados en junio de 2009; el acuerdo 442 (Secretaría de Educación Pública de México, 2008), en el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en un marco de diversidad, para lo cual se llevará a cabo el proceso de Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), que tiene como uno de sus ejes el Marco Curricular Común (MCC). Asimismo en el acuerdo 444 (Secretaría de Educación Pública de México, 2008), en el que se establecen las competencias que constituyen el perfil de egreso bajo el MCC del Sistema Nacional del Bachillerato (SNB). El acuerdo 447 (Secretaría de Educación Pública de México, 2008) que establece las Competencias Docentes, donde se formulan las cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el docente de la Educación Media Superior (EMS), que definen su perfil y el acuerdo 448 (Secretaría de Educación, 2009) donde se establecen las competencias disciplinares básicas organizadas en campos disciplinares y el acuerdo 656 en el que se organizan las competencias disciplinares en cinco campos formativos. El Plan de Estudios, se realizó con la responsabilidad de elaborarlo dentro del marco institucional de la filosofía de la Universidad de Guadalajara al desarrollar un trabajo metodológico de manera participativa y constructiva orientado a Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 7. 7 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios fortalecer al currículo la flexibilidad en su organización, además de fomentar la participación del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. Todas estas transformaciones apuntan a las competencias en los futuros profesionistas egresados del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), competentes para enfrentar las necesidades y demandas que le plantean su campo laboral y su compromiso ante la sociedad. En este documento se describen de forma general los aspectos socioeconómicos tanto regionales, nacionales e internacionales, con respecto a la administración; las instituciones que ofertan carreras similares, antecedentes académicos, perfil de egreso e ingreso y duración. También se plasma la evaluación curricular y por competencias. Se plantea el modelo académico, la metodología del diseño curricular modular en donde se explica el proceso de elaboración de los módulos de aprendizaje y el diseño de competencias profesionales con base en los Estándares de Competencia (EC) y el Catálogo Nacional de Ocupaciones (CNO). El perfil de egreso se expresa en competencias genéricas, disciplinares (en cinco campos formativos) y profesionales básicas y extendidas. Asimismo se incorporan las áreas de formación del plan de estudios, la asignación de créditos y el catálogo de módulos de aprendizaje y el trayecto formativo en el que se plasman los seis ciclos, las horas y créditos por módulo de aprendizaje y su relación con el área de formación básica particular (se refiriere a los módulos ocupacionales de aprendizaje). El Área de Formación Básica Común, se integra por 24 módulos de aprendizaje correspondientes a los campos disciplinares de comunicación, ciencias experimentales, humanidades, ciencias sociales y matemáticas. El área de Formación Básica Particular Obligatoria está compuesta por cuatro módulos formativos profesionales y éstos a su vez están constituidos por trece módulos de aprendizaje ocupacional. El área de formación especializante obligatoria compuesta por Prácticas profesionales y Proyectos de Aplicación e innovación tecnológica. El número mínimo de créditos para obtener el certificado y el título es de 306 créditos. Los métodos de enseñanza: estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos entre otros, favorecen el desarrollo de las competencias en los alumnos. El perfil del docente se describe con base en el Acuerdo 447, (SEP, 2008), así como de las competencias particulares que demanda el bachillerato en administración. La evaluación del aprendizaje y la curricular debe de estar en congruencia con el enfoque y el modelo pedagógico. Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 8. 8 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Antecedentes El diseño curricular modular del BTAPMN se realiza en el marco de la Reforma a la Educación Media Superior Tecnológica Universitaria (RESMTU), es una de las etapas por las que atraviesa el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) en el proceso de actualización de la totalidad de los planes de estudio que conforman la oferta educativa que inició en el 2007, así como por la RIEMS la cual se organiza a partir de cuatro ejes: 1) la construcción del MCC, 2) la definición y regulación de las modalidades de oferta, 3) los mecanismos de gestión, y 4) la certificación complementaria (SEP, Acuerdo 442; 2008); de ahí que entre sus características está el incorporar las competencias genéricas y disciplinares que definen el MCC, los estándares de competencia y con estas bases haber diseñado las competencias profesionales básicas y las competencias profesionales extendidas. De acuerdo al Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Media Superior (PDSEMS), Visión 2030, se plantea entre otros objetivos: « Lograr que la totalidad de planes y programas de estudio estén diseñados bajo el enfoque de competencias y diversificar la oferta de educación tecnológica y de capacitación para el trabajo, conforme a los requerimientos de los perfiles ocupacionales en el sector productivo» (UdeG, 2010, p. 66). La Educación Basada en Competencias (EBC) en el SEMS, tiene su antecedente en la aprobación que el H. Consejo General Universitario hizo de los dictámenes número 1/2008/169 y I/2010/128 de los planes de estudio del Bachillerato General por Competencias y del Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias, modalidad mixta, respectivamente; ambos orientados con un enfoque formativo basado en competencias, centrado en el aprendizaje y fundamentado en el constructivismo, que incorporan en forma transversal las dimensiones científico-cultural, tecnológica, ética, estética, humanista en una perspectiva global, regional y local, para propiciar una formación integral del estudiante; Para la formación tecnológica es muy importante la perspectiva del mercado laboral, mismo que se expresa en el perfil profesional y que articula el conjunto de realizaciones profesionales que el tecnólogo puede demostrar en las diversas situaciones de trabajo propias de su área ocupacional, una vez que ha completado el proceso formativo. En estas Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 9. 9 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios realizaciones profesionales el tecnólogo pone de manifiesto sus competencias para resolver los problemas de un mundo del trabajo complejo, cambiante e incierto y su capacidad de aprender de las nuevas situaciones que enfrenta. Contexto socioeconómico El municipio de Tonalá, forma parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Conforme al Censo poblacional de 2010, la población de Tonalá, a nivel municipio, es de 478,689 habitantes, lo cual representa el 6.51% de la población del estado, y el 10.8% de la población de la ZMG. El 50.66 por ciento de la población son hombres y el 49.34 mujeres, si comparamos los datos de Tonalá con los del estado de Jalisco concluimos que ocupa el lugar 4 de los 124 municipios que hay en el Estado y representa un 6.0533 % de la población total de éste. (INEGI 2011) A nivel nacional, Tonalá ocupa el puesto 53 de los 2,454 municipios que hay en México y representa un 0.3958 % de la población total del país. Las actividades primordiales en el municipio son la producción y venta de artesanías, cerámica en alta, media y baja temperatura, herrería, vidrio soplado (bandera, canelo, bruñido), artesanía fina como el petatillo, copias de pinturas al óleo, creación de alebrijes, papel maché, artesanías con naturaleza muerta, así como el comercio formal e informal. Se cultiva el maíz, sorgo, hortalizas y frutas, en ganadería sobresale con especies de tipo avícolas, bovinas, porcinas, caprinas y ovinas. Referente a la industria, la fabricación de materiales para construcción como tubo y ladrillo de lama, en cuanto al comercio destacan establecimientos que venden artesanías, alimentos básicos, calzado, ropa, muebles para el hogar, aparatos eléctricos, ferretería, y refacciones automotrices. Este municipio se distingue por ser típicamente artesanal, actividad organizada en pequeños talleres que utilizan sistemas manuales y técnicas tradicionales, lo que permite que los productos elaborados contengan un alto valor histórico. Los tiempos han cambiado, vivimos una cultura dinámica donde los conocimientos tienen gran movilidad. La actitud generalizada de nuestro tiempo es la de seguir aprendiendo en un proceso continuo y una constante revisión de los conocimientos. La Educación en el nivel medio superior tiene como finalidad la formación general de jóvenes, así como su orientación y preparación para alcanzar una madurez intelectual y humana que les permita integrarse a la vida productiva o continuar estudios superiores, tanto universitarios como de formación profesional específica de grado superior. Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 10. 10 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Además, si se considera el actual panorama laboral, cursar el bachillerato se convierte en una opción necesaria. De acuerdo con sus características estructurales y propósitos educativos que imparten, este nivel educativo oferta dos opciones; una de ellas desarrolla las competencias genéricas y disciplinares, proporcionando mayor peso a la formación disciplinar, con lo cual prepara al individuo para el estudio de diferentes disciplinas científicas, tecnológicas y humanísticas; y facilita una cultura general a fin de que sus egresados tomen la decisión entre aspirar a ingresar a nivel superior o integrarse a la vida productiva. La educación media superior tiene un papel preponderante en nuestro país para su desarrollo, ya que debe contribuir y promover la participación creativa de las nuevas generaciones en la economía, el trabajo y la sociedad; al mismo tiempo reforzar el proceso de formación de la personalidad en los jóvenes y constituir un espacio valioso para la adopción de valores y el desarrollo de actitudes para la vida. De acuerdo al Programa de Generación de empleo y Seguridad Laboral, señalado en el capítulo de Programas Sectoriales y Especiales del Plan 2030, el Estado de Jalisco con 2.9 millones de personas ocupadas es el tercer mercado laboral del país (6.8% del total nacional), sólo superado por el Estado de México (5.7 millones) y el Distrito Federal (4 millones). Jalisco ocupa el séptimo lugar entre las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica, con 61.2% de su población de 14 o más años de edad que constituye la Población Económicamente Activa (PEA). Respecto al empleo formal en Jalisco, durante los años 2001-2006 mantuvo un ritmo de crecimiento ascendente, logrando que el número de trabajadores permanentes asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se incrementara a una tasa promedio anual de 2.37%, el doble del ritmo de crecimiento de su población (1.17%), disminuyendo el porcentaje de personas ocupadas en el sector informal. De esta forma el porcentaje de la PEA asegurado en el IMSS se incrementó en casi 5 puntos, pasando de 34.3% en 2001 a 39.3% en 2006. Necesidad del programa educativo En el municipio de Tonalá, a diferencia del municipio de Guadalajara, la tasa de crecimiento poblacional es del 3%, comparado con 1.6% del aquel municipio. Por lo anterior, se prevé que durante los próximos 10 años se acreciente la demanda de los servicios educativos para Tonalá. El número de alumnos que actualmente cursan la educación básica, en el municipio, es mayor a los 75 mil, lo que constituyen una demanda potencial de estudios de nivel medio superior, ya que en el municipio solo se atiende al 37.48% en edad de cursar bachillerato, por lo que existe un déficit significativo de atención educativa. Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 11. 11 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios La Escuela Preparatoria de Tonalá es opción para seguir estudios de nivel medio superior, ya que en promedio atiende el 28.44% de los egresados de educación básica (secundaria). De estos, el 21.83% en promedio elige el Bachillerato Técnico en Administración (BTA) como opción educativa. Con base en la capacidad de atención con la que cuenta actualmente la escuela preparatoria, se prevé un impacto de 480 alumnos (entre los 15 y 17 años) que podrían ser admitidos al BTAPMN, en el transcurso de los próximos tres años. La vocación económica del municipio es eminentemente comercial y artesanal, con fuertes conexiones entre ambas actividades. Según el Sistema de Información, Estadística y Geografía (SIEG) a marzo de 2011 «El municipio de Tonalá cuenta con 15,186 unidades económicas predominando el comercio, siendo estas el 48% del total de las empresas en el municipio». (SIEG, 2011. p.22). En Tonalá, tradicionalmente los comerciantes y artesanos trabajan en talleres familiares que son administrados por ellos mismos. Debido a la importancia que tiene esta actividad en la vida económica y social del municipio hace necesaria la formación académica para su control administrativo. La oferta de este tipo de planes de estudio del nivel medio superior, dentro del área metropolitana de Guadalajara, no es muy amplia, pues solo tres instituciones públicas la ofertan: el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) con el Bachillerato Técnico en Asistente Directivo y Bachillerato técnico en Contaduría y en Informática; y CECATI 056: Bachillerato Técnico en Asistente Directivo y Bachillerato Técnico en Contabilidad; y la Universidad de Guadalajara en la Preparatoria de Tonalá y Preparatoria No. 10 con el BTA , además de dos instituciones privadas: la Preparatoria Lope de Vega con el BTA y el Columbia College con el Bachillerato Tecnológico en Informática Administrativa. Todas ellas centradas en una formación en el nivel medio superior que cuenten con una preparación propedéutica que les permita continuar estudios a nivel licenciatura, así como con una formación tecnológica que los capaciten en la práctica de actividades del área económico-administrativas, participando en la coordinación del trabajo colectivo y en las actividades enmarcadas en el área contable y computacional, mediante técnicas administrativas actualizadas, contribuyendo a la proyección del organismo en el mercado competitivo. Evaluación del programa educativo vigente En el año 1993, a través de la reforma institucional en la que se transita de bachillerato unitario con adiestramiento al bachillerato general, se realiza una serie de transformaciones estructurales y conceptuales que den respuesta a los requerimientos sociales con el fin de precisar una orientación amplia, diversificando las opciones educativas a las necesidades de la región; asimismo, a las demandas de la educación media superior, por lo que se hizo necesario Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 12. 12 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios estructurar un plan de estudios congruente con los principios filosóficos de Universidad de Guadalajara. Dicho plan tenía como meta reflejar y plasmar el discurso curricular en un sistema organizado. El plan de estudios, con las vertientes de bachillerato propedéutico y de formación técnica a la vez, tenía como propósito formar educandos que pudieran desempeñar un trabajo socialmente útil: Se les enseñaba a pensar, tomar decisiones, desarrollar y formar hábitos de estudio que le permitieran tener un perfil para integrarse al mercado laboral. Y en lo humano: Constituir seres democráticos, solidarios, profundamente nacionalistas y respetuosos de la labor de los demás. En lo propedéutico, buscaba perfeccionar la preparación de los bachilleres para continuar estudios superiores, incidiendo en su formación integral, con el fin de abrirles mayores perspectivas como seres humanos y como futuros trabajadores. El equipo curricular realizó un análisis al documento del plan de estudios vigente del BTA, y observó que carece de elementos formales indispensables, entre ellos: falta el índice, claridad en el título, falta de fecha de publicación y edición, no registra el tiraje; en la portada menciona que es el “Bachillerato Técnico en Administración, programa académico”, mientras que en el interior sólo menciona “Bachillerato Técnico, antecedentes y características”, sin mencionar que es de la opción “Técnico en Administración”. Sin embargo, el documento cumple con el protocolo establecido por la institución. Inicia con un directorio oficial, listado de los nombres de los académicos que trabajaron en las diversas propuestas del bachillerato técnico, equipo de asesores, nombre del director y académicos participantes. En lo referente al marco conceptual, contiene el proyecto educativo, el marco legal y el análisis de la congruencia externa, así como los recursos físicos del plantel, el perfil del egresado y los antecedentes históricos de la administración. En la parte medular de la propuesta se incluyen las ciencias auxiliares de la administración, el objeto de estudio de la misma, la vinculación internacional en el contexto nacional, local y regional. De la misma manera, se encuentran las estructuras conceptuales y los ejes de formación con sus correspondientes asignaturas. Igualmente aparecen la bibliografía, un mapa conceptual del área técnica de administración, el plan de estudios y las referencias. En lo concerniente a la descripción del plan de estudios (ver anexo 1), se expone una propuesta basada en estructuras conceptuales de las que se derivan 24 asignaturas, las cuales se agrupan en 4 ejes: Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 13. 13 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Administración………………. … 10 asignaturas Contable………………………… 4 asignaturas Legal…………………………….. 5 asignaturas Relaciones comerciales……. … 5 asignaturas Estas asignaturas, consideran la propuesta de 0-3 horas teoría, 0 -4 horas práctica, con créditos de 2 a 8; las horas clase se dividen en: 147 horas teoría y 61 horas práctica, de los cuales se obtienen 349 créditos. Estos se basan en el Reglamento General de Planes de Estudios de la Universidad de Guadalajara, en su capítulo IV “De los créditos”, artículo 22, se muestra una tabla de cargas horarias o créditos por totales de tiempo por materia. Al respecto se observa una contradicción, porque de las 64 unidades de aprendizaje, 30 corresponden al área de formación técnica, estos datos traducidos con sus correspondientes créditos y porcentajes, refleja mayor carga al área de formación básica. En lo referente a las asignaturas, los objetivos son poco claros; hay un exceso de contenidos, algunos de ellos resultan ya obsoletos para los tiempos actuales, otros aparecen duplicados en asignaturas diferentes; como ejemplo que permite ilustrar, es el contenido “diagrama de causa-efecto”, que forma parte de la calidad total, se aborda en la asignatura de administración de la producción II, y pertenece al área de relaciones comerciales, igualmente se aborda en la asignatura de relaciones industriales que pertenece al área de administración. Lo anterior nos permite inferir la necesidad de una actualización de los contenidos de aprendizaje. Área Legal: Las asignaturas de derecho se observan con contenidos extensos y más allá de lo que un estudiante del nivel medio superior puede aplicar en su desempeño en una organización. Se requiere que estas materias queden a un nivel de introducción; o bien, en nociones básicas de acuerdo a las ramas del derecho constitucional, mercantil, laboral y fiscal. Área Contable: Se detecta en los contenidos secuencia lógica, solamente requiere fusión de algunas materias y precisión de algunos contenidos. Área Administración: Exceso de materias, y desorientada en el proceso administrativo, las materias de relaciones humanas y relaciones industriales requieren una revisión profunda. Área Relaciones comerciales: En esta área se pueden reordenar contenidos; como en el caso de mercadotecnia , se pueden adoptar contenidos de investigación de mercado y comercio internacional; y los contenidos de producción I y II recuperar lo que impacte y canalizarlos hacia el área de administración. Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 14. 14 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios La Escuela Preparatoria de Tonalá se encuentra ubicada dentro de la zona urbana del municipio, a ella acuden a estudiar principalmente alumnos procedentes de colonias populares como Santa Paula, Colonia Jalisco y Rey Xólotl. Por lo cual, el nivel socioeconómico de nuestra comunidad educativa, es de medio hacia bajo. La Infraestructura física con la que cuenta el plantel para atender las modalidades educativas que se ofertan son 36 aulas equipadas cada una con 40 butacas, un pintarrón, un escritorio y una silla para el profesor, además de una televisión y reproductor de DVD, un reproductor, un pizarrón de corcho e instalación para conexión de computadora. Las aulas se ubican en 2 edificios, con mobiliario moderno, equipo audiovisual digital in situ. Para el bachillerato técnico en administración se asignaron, en el edifico “B”, 7 aulas equipadas con 40 butacas, televisión, reproductor de DVD, proyector digital. Existe un salón de auto acceso, en él se formaliza prácticas de idioma extranjero (inglés); asimismo es un espacio de usos múltiples donde se realizan actividades académicas y culturales. Además se cuenta con cuatro laboratorios de cómputo, equipados con 20, 25, 40 y 50 computadoras, respectivamente (sistema operativo 2003). Así como un proyector digital y una pantalla de proyección en cada uno de ellos y lockers para materiales didácticos del profesorado. Es pertinente mencionar que ninguna computadora cuenta con los programas de NOMIPAQ, COMPAQ, CHEQUEPAQ y ADMONPAQ, requeridos para el desarrollo de las competencias profesionales de contabilidad y administración del plan de estudios del BTAPMN. Además dos laboratorios de ciencias, uno de diseño, un taller de música, un aula de yoga con superficie de pasto sintético, un espacio para artes escénicas (Ágora) y una sala de lectura con Tics climatizado, con mobiliario moderno adecuado para jóvenes, un auditorio deportivo con capacidad de 2000 personas y un estacionamiento para 30 automóviles. Las áreas de esparcimiento con las que cuenta el plantel son dos canchas de básquet bol, dos canchas de futbol --una con pasto sintético y otra de cemento--, una pista de atletismo, una cafetería, dos jardines y un patio de usos múltiples. Se cuenta con un edificio administrativo en el cual está ubicada la oficina de dirección, la secretaría administrativa, oficialía mayor, control escolar, colegio departamental y un área asignada como sala de maestros. Los maestros cuentan con 7 cubículos --uno por cada departamento--, donde se realiza trabajo de planeación y organización académica. Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 15. 15 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios La escuela cuenta con 4 núcleos de baños (2 para alumnas y 2 para alumnos), con 5 sanitarios cada uno. Un área para prefectura. En relación a los recursos tecnológicos y material didáctico, se tiene en cuanto a número de computadoras y número de alumnos, maestros y administrativos, una correspondencia de: una computadora para tres maestros; una computadora para 16 alumnos y 1 por cada administrativo. En lo que respecta a la conectividad, se tiene un enlace wi-fi con CENCAR y tres enlaces infinitum, con sistema operativo 2003. La preparatoria cuenta además con un edificio adjunto, denominado edificio de la “cerámica”. Es utilizado como centro de enseñanza, tiene 4 aulas para el trabajo académico del bachillerato técnico en cerámica, un área de dibujo, una bodega para material cerámico, un área de amasado, 2 de vaciado, un horno, un patio central y un departamento de coordinación y administración. Se cuenta con una biblioteca que posee un acervo bibliográfico de diversos títulos (el 100% de ellos están registrados en el ALEPH), materiales audiovisuales y computadoras conectadas a internet para los usuarios. La carga horaria se considera excesiva, sobre todo en los últimos semestres (cuarto, quinto y sexto) con un promedio de 7 horas clase semanales y asistiendo algunas horas el día sábado, lo que dificulta la realización de sus prácticas profesionales y el servicio social, por lo que prácticamente están ocupados durante todo el día en actividades escolares. En el contexto de la RIEMS y en consideración a la evaluación al plan de estudios vigente, se propone un modelo curricular en la oferta que corresponda e incida a la demanda social de formar egresados competentes para administrar un pequeño o mediano negocio con capacidad de liderazgo y toma de decisiones. Contexto de la reforma de la Educación Media Superior Tecnológica Universitaria (REMSTU) Uno de los compromisos con la sociedad establecidos en la reforma del 2004 es la contribución a una mayor competitividad individual y colectiva en el ámbito productivo, y propiciar el desarrollo tecnológico del país, mediante la preparación de profesionales competentes que apliquen y asimilen tecnologías específicas, además de obtener bases para adaptarse al ritmo de cambio y al progreso tecnológico. La Secretaría de Educación Pública (SEP) y las instituciones afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), entre ellas la Universidad de Guadalajara, acuerdan en 2008, impulsar la Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 16. 16 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios RIEMS a partir de cuatro ejes: 1) la construcción de un MCC, 2) la definición y regulación de las modalidades de oferta, 3) los mecanismos de gestión, y 4) la certificación complementaria; El MCC, es la definición de un perfil del egresado de la educación media superior, mediante el cual se establecen los rasgos fundamentales expresados como competencias, es decir el conjunto de «conocimientos, habilidades, actitudes y valores integrados en la ejecución de una acción, y se aplican o desarrollan en un ámbito específico» (PDSEMS Visión 2030, p. 184). El MCC se integra por tres tipos de competencias: I) Genéricas, en atención al acuerdo 444 estas competencias se desarrollan y permiten una mejor vida, es decir «son aquellas que todos los bachilleres deben de estar en capacidad de desempeñar, les permiten comprender el mundo e influir en él, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean» (Secretaría de educación pública, 2009, p. 3); II) Disciplinares. Estas competencias engloban cinco campos disciplinares y «son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida» (Secretaría de educación pública, 2009, p. 5). Se dividen en Básicas y Extendidas, las primeras son la base común de la formación disciplinar en el marco del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), las segundas son de mayor profundidad y amplitud que las básicas, y III) Profesionales. Son las competencias que se desarrollan en ámbitos laborales, como por ejemplo en oficinas, empresas, pequeños negocios y refuerzan las genéricas y disciplinares, es decir «son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias genéricas» (Secretaría de educación pública, 2009, p. 11). A su vez se dividen en básicas y extendidas, las primeras proporcionan la formación elemental para el trabajo, y las segundas preparan para una calificación de nivel técnico y para el ejercicio profesional. En este sentido las recomendaciones del Acuerdo 444, en el que se señala que «Las opciones de bachillerato que ofrecen formación profesional a los estudiantes organizan sus planes de estudio con base en módulos auto contenidos. Esto permite que se definan competencias profesionales para cada uno de estos módulos», (Secretaría de educación pública, 2009, p, 11). Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 17. 17 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios De esta manera se determinó que el modelo curricular basado en competencias de las formaciones tecnológicas del nivel medio superior de la Universidad de Guadalajara se organiza a partir de los fundamentos de la estructura modular, cuyas características permite organizar y alinear los contenidos de acuerdo a las competencias que se propone desarrollar, además de su carácter interdisciplinario y flexible. Los documentos citados anteriormente, reflejan las nuevas políticas públicas educativas a nivel nacional, las cuales impactan en los principios, objetivos y diseño de la REMSTU. La REMSTU parte de una metodología del diseño curricular modular por competencias, que consiste en una organización didáctica de la formación y capacitación tecnológica, que conjunta las cuatro dimensiones de las competencias: genéricas, disciplinares y profesionales básicas y extendidas las cuales son transferidas y fomentadas en la formación profesional de forma integrada. El diseño y la operación de los bachilleratos por competencias, son llevados a cabo por profesores del Sistema, lo que ha permitido desarrollar un aprendizaje institucional importante en la EBC, y que ha sido utilizado en el proceso de la REMSTU. El proyecto Tuning Europa propone compartir un espacio educativo para la movilidad estudiantil con el objetivo de homogenizar los créditos y grados académicos en la comunidad europea. En cambio, el proyecto Tuning América Latina se centra en el desarrollo de competencias genéricas, en 2004 que sirven de referentes a la RIEMS en 2008. En sintonía, el proyecto definición y selección de competencias (DeSeCo) propone el desarrollo de las competencias clave: Usar herramientas de manera interactiva (lenguaje y tecnología), interactuar en grupos heterogéneos y actuar en forma autónoma. Modelo Educativo El modelo educativo de la Educación Media Superior Tecnológica Universitaria está sustentado en los siguientes referentes: La filosofía institucional de la Universidad de Guadalajara, la autoevaluación de los programas educativos y la experiencia de las comunidades académicas de las escuelas, el marco curricular común del sistema nacional de bachillerato y la reforma del bachillerato tecnológico de 2004, teorías educativas y metodologías de enseñanza; los Estándares de Competencias (ECs nacionales, internacionales, institucionales); el catálogo nacional de ocupaciones y estudios de demanda de profesionales en el mundo del trabajo. Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 18. 18 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Entre las características educativas está el desarrollo de competencias para la solución de problemas concretos y reales en situaciones de aprendizaje y de trabajo específicas, promover el trabajo colaborativo y en equipo para el desempeño adecuado de sus habilidades en una determinada profesión o grupo ocupacional, fomentar una cultura creativa, propositiva y emprendedora para la innovación y el impulso al desarrollo social, económico sostenible y sustentable e Impulsar el aprendizaje profesionalizante a lo largo de la vida. En el contexto de los fines está la contribución a la formación de recursos humanos que desarrollen de manera organizada diversas formas de aprendizaje, que les permitan el despliegue de sus capacidades y necesidades de enseñanza particulares, desarrollar un conjunto de competencias genéricas, disciplinares y profesionales básicas y extendidas, requeridas por los egresados y que son comunes a las distintas áreas ocupacionales del sector productivo y en particular al proceso del desarrollo de actividades para planear, organizar, ejecutar y control como recursos básicos de la administración, formar egresados competentes para realizar actividades especializadas con capacidades profesionales para el trabajo conforme a estándares definidos por el mundo laboral y fomentar el desarrollo de actitudes y valores que posibiliten su desarrollo social y personal, profundizar en los procesos de vinculación con los sectores productores de bienes y servicios, a partir de la definición de áreas de interés común y ofrecer una preparación adecuada para el mercado laboral y una formación integral que permita continuar con estudios de nivel superior. El enfoque constructivista que se propone es el de Bertrand Schwartz, el cual parte de una manera muy particular de ver la realidad formativa que deriva del trabajo donde este se define como un espacio de interacción social que promueve, impulsa y genera aprendizaje (Murillo, 2000). (Piaget, Vigotsky) El modelo está centrado en una formación basada en competencias, en este sentido se establece que la diferencia más marcada entre el enfoque tradicional y el enfoque en competencias, es que la competencia no se deriva solamente de la aprobación de un currículo basado en objetivos cognitivos, sino más bien, de la aplicación de conocimientos en ambientes reales, en los que se posibilita transformar las experiencias de aprendizaje en el logro de competencias. El énfasis está puesto en los resultados del aprendizaje. (Lasnier, Morín) Uno de los fundamentos pedagógicos y epistemológicos del modelo es la enseñanza situada, abordar la Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida, y de acuerdo con Díaz Barriga (2006) habrá que considerar la variedad de enfoques afines como la teoría del constructivismo social y perspectivas como la cognición y enseñanza situada, aprendizaje experiencial y enseñanza reflexiva. Al menos dos premisas sustentan la Enseñanza situada: La primera, el conocimiento es situado porque se genera y se recrea en determinada situación y es indispensable ligarlo en la cultura en Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 19. 19 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios que se desarrolla, porque el aprendizaje es un fenómeno social; la segunda, hay que “aprender, hacer y reflexionar”, acciones que pueden conducir a un cambio verdadero en la práctica docente. La cual implica crear nuevas directrices y opciones en torno a la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Las prácticas profesionales de los estudiantes se realizarán en el ámbito laboral propio de su formación profesional a partir del cuarto ciclo o sexto ciclo —según la modalidad— pudiendo reconocerse en créditos no solo su estancia, sino también los conocimientos adquiridos en la empresa. Se desarrollará un plan de estancias en las empresas para profesores, los académicos de estos programas educativos tendrán la obligación de realizar estancias en las empresas como parte de sus actividades docentes, la carga horaria frente a grupo, podrá realizarla en una empresa, —en la modalidad de estancia en el ámbito laboral— la finalidad de esto es que se encuentre contextualizado en las dinámicas laborales reales. Para lo anterior, se establecerán convenios con las empresas y se diseñará de manera conjunta el programa de actividades a desarrollar por parte de los docentes. Serán las empresas las que acreditarán las estancias en el ámbito laboral. Metodología del diseño curricular Primera etapa: En reunión efectuada a inicios del año 2010 con el personal directivo de la Escuela preparatoria de Tonalá y el Director de Educación Técnica del SEMS (U de G), en la que fue convocado el Colegio Departamental, se informó de la necesidad de diseñar un nuevo modelo de bachillerato tecnológico que se ajustara a la RIEMS para poder ingresar al SNB, cumpliendo con el MCC, ya que los bachilleratos técnicos que se ofertan actualmente se requiere la construcción de un modelo por competencias. Al aceptar la invitación de la DET a esta Institución, el Director nombra un responsable de llevar a cabo este proyecto, recayendo la responsabilidad en el jefe de departamento del BTA en funciones en el momento de la invitación, se procede a la integración del equipo curricular que deberá desarrollarlo, conformándose por el coordinador de carrera y los responsables de academia del departamento. Segunda etapa: Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 20. 20 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Una vez conformado el equipo curricular, se inician los trabajos de diseño curricular, para lo cual se procede al análisis de diversas estadísticas, estudios realizados por la DET, Catálogo Nacional de Ocupaciones (CNO) y la propia experiencia adquirida en el trabajo diario con el BTA, así como el análisis del contexto situacional de la comunidad que esta institución atiende, para definir cuáles son las demandas del campo laboral, y por consecuencia definir cuál sería la oferta de dicho diseño. Resultado del análisis realizado, se optó por un Bachillerato tecnológico en el área de Administración. El plan de estudio del BTAPMN está basado en la teoría constructivista, en un modelo modular con un enfoque por competencias. Las Competencias son definidas por la ANUIES como un «Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos. Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formación profesional en general (competencias genéricas) o con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio)». (RIEMS 2008). Para fundamentar esta elección se trabaja con él CNO, el cual describe la estructura ocupacional del país, con base en una selección de puestos de trabajo con tareas y características similares para conformar las ocupaciones más representativas, en las que se detallan las habilidades, destrezas, responsabilidad y conocimientos requeridos para su desempeño, a través de diversos factores de especificación. El organismo encargado de integrar el CNO en México es la Secretaria del trabajo y previsión social. (Secretaría del trabajo y previsión social del gobierno federal). Al identificar las necesidades del entorno en el mercado laboral, se seleccionaron las competencias profesionales básicas. La construcción de las competencias profesionales se apoya en las distintas normas nacionales, internacionales e institucionales, según sea conveniente. La construcción de las competencias profesionales extendidas se realiza a partir de la identificación de los grupos ocupacionales que conforman el CNO. El CNO se agrupa en 11 áreas ocupacionales que son conjuntos de ocupaciones cuyo perfil se parece mucho entre sí, dada la similitud de sus contenidos, la complejidad equiparable de sus tareas y la afinidad de sus habilidades y conocimiento: 1. Cultivo, Crianza y Aprovechamiento 2. Extracción y Suministro 3. Construcción Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 21. 21 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios 4. Tecnología 5. Procesamiento y Fabricación 6. Transporte 7. Provisión de Bienes y Servicios 8. Gestión y Soporte Administrativo 9. Salud y Protección Social 10. Comunicación 11. Desarrollo y Extensión del Conocimiento Se decide trabajar sobre las ocupaciones agrupadas en el área 8, Gestión y Soporte Administrativo ya que son las más afines a la carrera tecnológica necesaria para la formación de tecnólogos en nuestra comunidad a partir de los siguientes grupos ocupacionales: 0824-01 Asistentes Ejecutivos Asistente administrativo Las ocupaciones comprendidas en este módulo coordinan y/o participan en las actividades relacionadas con la formulación de diversos documentos, organización de eventos, seguimiento de acuerdos, en apoyo a una junta directiva, órgano colegiado, ejecutivo en instituciones públicas o privadas. Tareas • Analizan, sintetizan y formulan diversos documentos destinados o procedentes de instancias internas o externas a la organización. • Coordinan la recopilación de información, así como la formulación y análisis de estudios y otros productos. • Coordinan y/o participan en las tareas relacionadas con la organización y seguimiento de diversos eventos --juntas de comité y de directivos, asambleas...--, para lo cual establecen comunicación con diversas personas • Proponen, establecen y verifican la realización de las reuniones y el cumplimiento de los plazos acordados. Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 22. 22 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios • Participan, en representación de su jefe, en reuniones para la discusión y evaluación de diversos aspectos y la toma de decisiones. • Gestionan diversos asuntos en nombre de su jefe. • Pueden operar y controlar una computadora para la transcripción y procesamiento de información. Ocupaciones asociadas • Asistente de Gerencia • Subcontador • Secretario Técnico 0823-01 Auxiliares Contables Y Fiscales Auxiliar Contable Las ocupaciones comprendidas en este módulo realizan cálculos y formulan asientos contables para registrar y actualizar los movimientos financieros, bajo la supervisión de un contador, en instituciones públicas o privadas. Tareas • Registran los movimientos contables que afectan las cuentas a su cargo, con base en las pólizas y documentos fuente que les son turnados. • Calculan y formulan cheques, declaraciones tributarias, nóminas... para el pago de honorarios, proveedores, impuestos... • Auxilian en la formulación de estados financieros, de acuerdo con los procedimientos establecidos. • Registran y archivan los documentos testigo de las operaciones contables. • Operan programas de cómputo para efectuar el registro, cálculo, control, análisis... de la información contable. • Calculan el gasto de materiales y otros insumos. • Formulan reportes con base en la información contable disponible. • Colaboran en el levantamiento de inventarios. Ocupaciones asociadas • Auxiliar de Contabilidad (Nivel Técnico) • Asistente de Contador Área Comercialización • Auxiliar de Crédito y Cobranza Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 23. 23 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios • Facturista 1112-01 Encuestadores y Codificadores Las ocupaciones comprendidas en este módulo realizan entrevistas, asignan códigos y compilan información estadística de mercados, datos censales, encuestas de opinión pública o de elección... en instituciones públicas y privadas. Tareas: • Entrevistan a diversas personas, ya sea en forma personal o por vía telefónica de acuerdo a la normatividad establecida por la empresa o institución y, registran la información en formatos tales como cuestionarios, guías... o directamente en la base de datos de los sistemas informáticos. • Asignan códigos a la información recopilada de acuerdo a normas establecidas --en formatos previamente diseñados o a través de los sistemas informáticos-- para su procesamiento. • Comprueban la veracidad de la información obtenida, para complementarla y/o precisarla para su procesamiento manual o computarizado. • Compilan los datos obtenidos en las entrevistas para la formulación de informes, estudios, boletines, cuadros, listados... con los resultados estadísticos para la consulta de investigadores, funcionarios, analistas... Ocupaciones asociadas: • Codificador de Datos • Encuestador • Entrevistador 0833-03 Gestores Legales Asistente Jurídico Las ocupaciones comprendidas en este módulo realizan trámites y servicios legales o para-legales, en apoyo de clientes o abogados. Tareas: • Preparan documentos legales de rutina. Ocupaciones asociadas: • Asistente Jurídico 0823-05 Jefes y Coordinadores de Personal y Reclutamiento Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 24. 24 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Las ocupaciones comprendidas en este módulo programan, coordinan y supervisan las labores de admisión, capacitación, remuneración, movimientos y control de personal, para asegurar que se realicen de acuerdo a la normatividad establecida por la organización, en instituciones públicas y privadas. Tareas: • Programan, coordinan y supervisan las labores de administración del personal a su cargo. • Reclutan, entrevistan, seleccionan y contratan al personal de nuevo ingreso. • Programan y verifican la inducción, capacitación, adiestramiento y desarrollo de los trabajadores. • Coordinan las actividades relacionadas con la integración, análisis, simplificación y organización de métodos y procedimientos de trabajo, así como con la descripción de los puestos del personal. • Coordinan las actividades relacionadas con la administración de sueldos, salarios y prestaciones, y el movimiento de la nómina. • Organizan y mantienen actualizados los controles y archivos del personal de la organización. • Coordinan las actividades referentes a las comisiones de higiene, seguridad y de capacitación • Orientan al personal de nuevo ingreso respecto de los trámites --seguridad social, servicio médico, fondo para la vivienda, seguro de retiro...-- que debe realizar ante otras instancias. • Realizan las altas de personal y tramitan la expedición de constancias laborales. • Formulan informes derivados del desarrollo de su actividad administrativa. Ocupaciones asociadas: • Asistente de reclutamiento Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 25. 25 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios • Especialista en reclutamiento y selección de personal • Jefe de personal • Jefe de reclutamiento Para describir el que hacen, como lo hacen y para que lo hacen (Perfil de egreso), se elaboraron las competencias profesionales básicas las cuales se sustentan en las Normas Técnicas de Competencia Laboral ahora llamadas Estándar de Competencia (EC), propuestas por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), a través de las cuales se describe el para que lo hace de cada competencia profesional básica, así como, él como lo hace. Los EC es un documento oficial aplicable en todo México que sirve como referente para evaluar y en su caso, obtener un certificado que lo respalde, en él se describe:  Lo que una persona debe ser capaz de hacer.  La forma en que puede juzgarse si lo que hizo está bien hecho.  Las condiciones en que la persona debe demostrar su competencia.  Los tipos de evidencia necesarios y suficientes para asegurar que lo que hizo se realizó de manera consistente, con base en un conocimiento efectivo. Los EC son elaborados por comités integrados por empresarios, institutos y actores de ramas industriales y son aprobadas por el CONOCER quien es una entidad paraestatal del gobierno federal mexicano, sectorizada en la SEP, con participación tripartita y su misión es contribuir a la competitividad económica y al desarrollo educativo de México, con base en el Sistema Nacional de Competencias (SNC) de las Personas. En virtud de que la región tiene como principal actividad económica la producción, comercialización y exportación de la cerámica, así como las actividades económicas de las empresas de servicios instaladas en la región, se plantea la necesidad de formar profesionales tecnológicos con competencias afines al desarrollo de actividades administrativas y comerciales, tales como la administración de sus negocios. Esto nos da sustento al dónde lo hace de cada competencia profesional básica. Y por tanto el resultado de dicho despliegue serán las evidencias, o sea, cual es el resultado. Los EC describen “los tipos de evidencia necesarios para tener la seguridad de que se realizó de manera consistente, con base en un conocimiento efectivo y no como producto de la casualidad” (infonavit 2011.) El plan de estudios se fundamenta en los siguientes EC: Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 26. 26 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios 1. CCOM0146.01 Administración de pequeños establecimientos de comercio al detalle Nivel de Competencia: Tres Propósito La calificación describe el conjunto de competencias laborales, que debe ser capaz de desempeñar la persona que lleva a cabo la administración de un pequeño establecimiento de comercio al detalle. La calificación, presenta los parámetros requeridos para evaluar la competencia de las personas que planean la operación de la empresa para su desarrollo, coordinando, dirigiendo y controlando los recursos de la empresa para su aprovechamiento, de acuerdo a los planes establecidos y necesidades del mercado y de la propia empresa. UCOM0348.01 Organizar y coordinar los recursos de la empresa de acuerdo con las metas y programas establecidos. E00926 Distribuir y aplicar los recursos económicos de acuerdo a las necesidades de la empresa. UCOM0349.01 Controlar las operaciones y recursos de acuerdo con los planes y necesidades de la empresa. E00931 Vigilar y evaluar el desempeño y desarrollo del personal de acuerdo con las políticas y procedimientos establecidos en la empresa. 2. CADM0593.01 Recopilación de información financiera en apoyo contable. Nivel de Competencia: Dos Propósito Esta calificación se integra por el conjunto de competencias laborales que se requieren para recopilar información financiera que permita al auditor, emitir un juicio sobre la situación financiera de las organizaciones. 3. CINF0285.01 Diseño de sistemas de información Nivel de Competencia: Tres Propósito Brindar los parámetros requeridos para evaluar la competencia en las funciones del análisis y diseño de sistemas de información con bases de datos relacionales. 4. NUCOM010.01 Procesamiento de efectivo y documentos Nivel de competencia: Dos Propósito • Controla los ingresos y egresos de efectivo y documentos. Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 27. 27 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios • Salvaguardar las operaciones realizadas a crédito. 5. CRCH0156.01 Integración de personal a la organización. Nivel de Competencia: Tres Propósito Reclutar, seleccionar, contratar e integrar al personal de acuerdo a los requerimientos de la organización. E00984 Contratar al personal seleccionado de acuerdo a las políticas de la organización y a la legislación vigente Con las anteriores herramientas se procedió a la construcción de las competencias profesionales básicas y extendidas. Una vez definidas las competencias profesionales, se analizaron las competencias genéricas y disciplinares básicas propuestas por la RIEMS para plantear contenidos que sirvan de base para que el estudiante desarrolle las competencias mencionadas. Con el apoyo de profesores de la institución, se propuso las distintas partes que debe contener un módulo de aprendizaje (Identificación del curso, presentación, competencias, propósito, identificación del método de enseñanza, , actividades de aprendizaje, criterios de desempeño, indicadores de logro, evaluación del aprendizaje, entre otros), para aterrizar en todos los módulos que deberán formar el diseño curricular. Para desarrollar estas competencias profesionales se formularon los siguientes módulos de aprendizaje en el plan de estudios: Administración de negocios • Procesos administrativos • Calidad y seguridad industrial • Comportamiento organizacional • Software administrativo • El texto y su comprensión • Ofimática • Organización and Advices • Procesos socio- históricos del mundo • Vida organizacional y sustentable Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 28. 28 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios • Cálculos administrativos Contabilidad de negocios • Datos y documentos contables • Contabilidad fiscal • Software contable • Technical accounting • Cálculos mercantiles • Ética organizacional Marketing de negocios • Mercadotecnia en las organizaciones • Creación y diseño de producto • Marca, empaque y publicidad digital • Market communications • International Business • Estadística para marketing • Geometría para empaque • Interpretación de la realidad socio-económica • Sustentabilidad del producto Licitud de negocios • Legalidad de las organizaciones • Comercio lícito • Relaciones laborales • La comunicación y la palabra • La estructuración de las ideas • Knowing yourself • Procesos socio económicos de México • Legislación ambiental Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 29. 29 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios • Análisis numérico • Cuidado de la salud • Apreciación del arte y la cultura • Entorno biótico Escuela Preparatoria de Tonalá Contabilida d de negocios Contabilida d de negocios Contabilida d como una forma de expresión Contabilida d como una forma de expresión Contabilida d y comprensi ón del hombre Contabilida d y comprensi ón del hombre Operacion es básicas en sistemas contables Operacion es básicas en sistemas contables Administra ción sustentabl e Administra ción sustentabl e Contabilidad de negociosContabilidad de negocios Licitud de negociosLicitud de negocios Administración de negociosAdministración de negocios Marketing de negociosMarketing de negocios La toma de decisiones en la vida cotidiana La toma de decisiones en la vida cotidiana Administra ción sustentabl e Administra ción sustentabl e La organizaci ón y su interactua r en la sociedad La organizaci ón y su interactua r en la sociedad Coordinaci ón de actividade s administra tivas Coordinaci ón de actividade s administra tivas Relaciones interperso nales y comunicac ión Relaciones interperso nales y comunicac ión Matemátic as y mezclas de marketing Matemátic as y mezclas de marketing Marketing sustentab le Marketing sustentab le Marketing y vida cotidiana Marketing y vida cotidiana Mercadote cnia de negocios Mercadote cnia de negocios Comunicac ión y marketing Comunicac ión y marketing Legalidad de los procesos mercantile s y laborales Legalidad de los procesos mercantile s y laborales Derecho sustentab le Derecho sustentab le Derecho y sociedad Derecho y sociedad Licitud de negocios Licitud de negocios La comunicac ión en la aplicación de la ley La comunicac ión en la aplicación de la ley
  • 30. 30 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Módulo formativo profesional administración de negocios Competencia profesional extendida Colabora en la coordinación de las actividades administrativas de la organización. Lo que da lugar al módulo formativo profesional Administración de negocios, que se integra por los siguientes módulos de aprendizaje del área de formación básica común y área de formación básica particular. Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 31. 31 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Se integran por los siguientes módulos de aprendizaje del área de formación básica común y área de formación básica particular: Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 32. 32 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Módulo formativo profesional Contabilidad de Negocios Competencia Profesional Realiza registros contables y formula estados financieros. Escuela Preparatoria de Tonalá N Módulo de aprendizaje Carga horaria Créditos % Competencias T P TH 1 Procesos administrativos 19 133 152 12 20% 2 Calidad y seguridad industrial 19 76 95 8 15% 3 Comportamiento organizacional 19 95 114 9 15% 4 Software administrativo 19 76 95 8 18% 5 El texto y su comprensión 19 38 57 6 5% 6 Ofimática 19 76 95 8 6% 7 Organization and Advices 19 38 57 6 5% 8 Procesos socio-históricos del mundo 19 38 57 6 4% 9 Vida organizacional y sustentable 19 38 57 6 5% 10 Cálculos administrativos 19 38 57 6 7% Total 190 646 836 75 100%
  • 33. 33 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Lo que da lugar al módulo formativo profesional: Contabilidad de negocios, que se integra por los siguientes módulos de las áreas de formación básica común y particular. Los cuales a su vez están integrados por los módulos de las áreas de formación básica común y particular: N Módulo de aprendizaje Carga horaria Créditos % competencia Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 34. 34 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios T P TH 1 Datos y documentos contables 38 114 152 13 25% 2 Contabilidad fiscal 19 133 152 12 22% 3 Software contable 19 76 95 8 20% 4 Technical accounting 19 38 57 6 10% 5 Cálculos mercantiles 19 38 57 6 15% 6 Ética organizacional 19 38 57 6 8% TOTAL 133 437 570 51 100% Módulo formativo profesional marketing de negocios Competencia profesional Planifica estrategias de marketing para posicionar el producto en el mercado. Lo que da lugar al módulo formativo profesional: Marketing de negocios, que se integra por los siguientes módulos de aprendizaje de las áreas de formación básica común y particular. Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 35. 35 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Los cuales a su vez están integrados por los módulos de aprendizaje de las áreas de formación básica común y área de formación básica particular: N Módulo de Aprendizaje Carga horaria Créditos % competencia T P TH 1 Mercadotecnia en las organizaciones 19 76 95 8 20% 2 Creación y diseño de producto 38 114 152 13 21% 3 Marca, empaque y publicidad digital 19 133 152 12 15% 4 Market communications 19 38 57 6 8% 5 International Business 19 38 57 6 7% 6 Estadística para marketing 19 38 57 6 7% 7 Geometría para empaque 19 38 57 6 6% Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 36. 36 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios 8 Interpretación de la realidad socio-económica 19 19 38 4 6% 9 Sustentabilidad del producto 19 19 38 4 10% Total 190 513 703 65 100% Módulo formativo profesional licitud de negocios Competencia profesional Conoce y aplica la legislación que regula los títulos de crédito, contratos individuales y colectivos de trabajo así como las obligaciones de una empresa. Lo que da lugar al módulo formativo profesional: Licitud de negocios, que se integra por los siguientes módulos del área de formación básica común y particular. Los cuales a su vez están integrados por los módulos de aprendizaje del área básica común y área de formación básica particular obligatoria siguientes: Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 37. 37 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios N Módulo de aprendizaje Carga horaria crédito s % competencia T P TH 1 Legalidad de las organizaciones 19 76 95 8 15% 2 Comercio lícito 19 95 114 9 20% 3 Relaciones laborales 38 114 152 13 20% 4 La comunicación y la palabra 19 38 57 6 8% 5 La estructuración de las ideas 19 38 57 6 8% 6 Knowing yourself 19 38 57 6 7% 7 Procesos socio económicos de México 19 38 57 6 5% 8 Legislación ambiental 19 38 57 6 12% 9 Análisis numérico 19 57 76 7 5% Total 190 532 722 67 100% Módulos área básica común Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 38. 38 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios N Módulo de aprendizaje Carga horaria Créditos T P TH 1 Cuidado de la salud 19 38 57 6 2 Apreciación del arte y la cultura 19 38 57 6 3 Entorno biótico 19 38 57 6 Total 57 114 171 18 Objetivo del plan de estudios El BTAPMN tiene como objetivo la formación de personas en el desarrollo de competencias para administrar recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos de un pequeño y/o mediano negocio para lograr su máximo aprovechamiento, a través de un coordinador, que contribuyan a la satisfacción de las necesidades de los consumidores así como de la misma empresa. De igual manera serán receptivos a los cambios socioeconómicos y tecnológicos que se produzcan, plantear y resolver problemas globales (formales, funcionales, técnicos, productivos y socioeconómicos), que se presenten en el ejercicio de su actividad profesional, adaptándose a la transformación de los procesos sociales. Definición del bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios El BTAPMN es un programa educativo del nivel medio superior que se ofrece en la modalidad escolarizada y opción presencial, es formativo en las competencias genéricas, disciplinares y profesionales básicas y extendidas, prepara a los estudiantes para incorporarse al mercado laboral y continuar estudios del nivel superior. Tiene el propósito de favorecer y asegurar el desarrollo de competencias que le permitan desempeñarse con éxito en los ámbitos tecnológico, cultural, social, laboral e individual y está dirigido a la población que ha concluido la educación básica. Perfil de ingreso Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 39. 39 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios • Competencias para el aprendizaje permanente: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. • Competencias para el manejo de la información: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. • Competencias para el manejo de situaciones: enfrenta el riesgo, la incertidumbre, plantea y lleva a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. • Competencias para la convivencia: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. • Competencias para la vida en sociedad: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. (SEP, acuerdo secretarial 592, pp. 30, 31) Competencias específicas: a) Gusto por la administración b) Ser organizado y sistemático d) Responsable y confiable e) Gusto por las relaciones humanas y toma de decisiones. f) Interés por los procesos sociales, económicos, financieros. Perfil de egreso Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 40. 40 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios El egresado de Educación Media Superior Tecnológica Universitaria, reúne las competencias genéricas, disciplinares básicas, extendidas y profesionales para movilizar los aprendizajes a situaciones de la vida cotidiana, la educación superior y el mundo del trabajo dentro del ámbito de la administración de los pequeños y medianos negocios, en este sentido desarrolla las siguientes competencias: COMPETENCIAS GENÉRICAS: Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Atributos: • Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. • Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. • Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. • Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. • Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. • Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Atributos: • Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. • Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. • Participa en prácticas relacionadas con el arte. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. Atributos: • Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. • Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. • Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 41. 41 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos: • Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. • Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. • Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. • Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. • Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Atributos: • Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. • Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. • Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. • Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. • Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributos: • Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. • Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 42. 42 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios • Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. • Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Atributos: • Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. • Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. • Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributos: • Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. • Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. • Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. • Participa con responsabilidad en la sociedad Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Atributos: • Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. • Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. • Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 43. 43 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios • Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. • Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. • Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Atributos: • Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. • Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. • Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Atributos: • Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. • Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. • Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS: Matemáticas 1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. 2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques. Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 44. 44 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento. 6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean. 7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia. 8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. Ciencias experimentales 1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. 2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. 3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. 6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. 7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos. 8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas. Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 45. 45 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios 9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos. 10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. 11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental. 12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. 13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos. 14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. Ciencias sociales 1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. 6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 46. 46 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Humanidades 1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. 2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. 3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. 4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos. 5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos. 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. 10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las diversas manifestaciones del arte. 11. Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación. 12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética. 13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana. 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida. 16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia. Comunicación Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 47. 47 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural. 11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS 1. Analizan, sintetizan y formulan diversos documentos destinados o procedentes de instancias internas o externas a la organización; 2. Coordinan la recopilación de información, así como la formulación y análisis de estudios y otros productos; 3. Gestionan diversos asuntos en nombre de su jefe; 4. Pueden operar y controlar una computadora; 5. Registra los movimientos contables que afectan las cuentas a su cargo, con base en las pólizas y documentos fuente que les son turnados; Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 48. 48 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios 6. Formula estados financieros en coordinación con el contador, de acuerdo con los procedimientos establecidos; 7. Realiza reportes con base en la información contable disponible; 8. Realiza y aplica encuestas sobre los hábitos de consumo del cliente potencial y entrevista a diversas personas, registrando la información de acuerdo a la política establecida por la empresa o institución; 9. Propone el tipo de producto (empaque, etiquetas, presentación) a comercializar, de acuerdo a los resultados de las encuestas; 10. Apoya en la implementación de estrategias para la producción y comercialización en otros mercados; 11. Prepara documentos legales de rutina; 12. Elabora y llena títulos de crédito utilizados en actos de comercio. COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS 1.Colabora en la coordinación de las actividades administrativas de la organización; 2.Realiza registros contables y formula estados financieros; 3.Planifica estrategias de Marketing para posicionar el producto en el mercado, y; 4.Conoce y aplica la legislación que regula los títulos de crédito, contratos individuales y colectivos de trabajo así como las obligaciones de una empresa. Áreas de formación del plan de estudios Entre las características del plan de estudio, se encuentra la de estar integrado por tres áreas de formación: básica común, básica Particular y especializante. Está diseñado bajo el sistema de créditos y el valor de los mismos se calculó con base en lo establecido por el Artículo 22 del Reglamento General de Planes de Estudio de la Universidad de Guadalajara, de conformidad a la siguiente tabla: Escuela Preparatoria de Tonalá Áreas de formación Horas Créditos Básica común 1,387 143 Básica particular 1,615 133 Especializante 460 30 TOTAL 3,462 306
  • 49. 49 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Catálogo de módulos con campos disciplinares, departamentos y academias El plan de estudios está conformado por 37 módulos de aprendizaje, 24 se integran al área de formación básica común y 13 al área de formación básica particular. Área de formación básica común Módulo de aprendizaje CD Tipo H/S H/Totales H/T H/P CR Semanas Departamento Academia La comunicación y la palabra C CT 3 57 19 38 6 19 Comunicación y aprendizaje Lengua y Literatura La estructuración de las ideas C CT 3 57 19 38 6 19 Comunicación y aprendizaje Lengua y Literatura El texto y su comprensión C CT 3 57 19 38 6 19 Comunicación y aprendizaje Lengua y Literatura Knowing yourself C CT 3 57 19 38 6 19 Comunicación y aprendizaje Lengua extranjera Organization and advices C CT 3 57 19 38 6 19 Comunicación y aprendizaje Lengua extranjera Technical accounting C CT 3 57 19 38 6 19 Comunicación y aprendizaje Lengua extranjera Market communications C CT 3 57 19 38 6 19 Comunicación y aprendizaje Lengua extranjera International business C CT 3 57 19 38 6 19 Comunicación y aprendizaje Lengua extranjera Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 50. 50 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Ofimática C CT 5 95 19 76 8 19 Sociotecnología Informática Interpretación de la realidad socioeconómica CS CT 2 38 19 19 4 19 Humanidades y sociedad Ciencias Sociales Procesos socioeconómicos de México CS CT 3 57 19 38 6 19 Humanidades y sociedad Ciencias Sociales Procesos socio-históricos del mundo CS CT 3 57 19 38 6 19 Humanidades y sociedad Ciencias Sociales Ética organizacional H CT 3 57 19 38 6 19 Humanidades y sociedad Filosofía y Humanidades Apreciación del arte y la cultura H CT 3 57 19 38 6 19 Humanidades y sociedad Arte y cultura Cuidado de la salud CE CT 3 57 19 38 6 19 Ciencias Naturales y de la salud Educación física y deporte Entorno biótico CE CT 3 57 19 38 6 19 Ciencias Naturales y de la salud Bienestar individual y social Vida organizacional y sustentable CE CT 3 57 19 38 6 19 Ciencias Naturales y de la salud Bienestar individual y social Sustentabilidad del producto CE CT 2 38 19 19 4 19 Ciencias Naturales y de la salud Bienestar individual y social Legislación ambiental CE CT 3 57 19 38 6 19 Ciencias Naturales y de la salud Bienestar individual y social Análisis numérico M CT 4 76 19 57 7 19 Matemática Matemática básica Cálculos administrativos M CT 3 57 19 38 6 19 Matemática Matemática aplicada Estadística para marketing M CT 3 57 19 38 6 19 Matemática Matemática aplicada Escuela Preparatoria de Tonalá
  • 51. 51 DOCUMENTO BASE Bachillerato tecnológico en administración de pequeños y medianos negocios Geometría para empaque M CT 3 57 19 38 6 19 Matemática Matemática aplicada Cálculos mercantiles M CT 3 57 19 38 6 19 Matemática Matemática aplicada ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA PARTICULAR MFP: ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS Módulo de aprendizaje Tipo H/S H/Totales H/T H/P CR Semanas Departamento Academia Procesos administrativos CT 8 152 19 133 12 19 Gestión administrativa Administración Software administrativo CT 5 95 19 76 8 19 Gestión administrativa Administración Calidad y seguridad industrial CT 5 95 19 76 8 19 Gestión administrativa Administración Comportamiento organizacional CT 6 114 19 95 9 19 Gestión administrativa Administración MFP: CONTABILIDAD DE NEGOCIOS Módulo de aprendizaje Tipo H/S H/Totales H/T H/P CR Semanas Departamento Academia Datos y documentos contables CT 8 152 38 114 13 19 Gestión administrativa Contabilidad Contabilidad fiscal CT 8 152 19 133 12 19 Gestión administrativa Contabilidad Software contable CT 5 95 19 76 8 19 Gestión administrativa Contabilidad MFP: MERCADOTECNIA DE NEGOCIOS Módulo de aprendizaje Tipo H/S H/Totales H/T H/P CR Semanas Departamento Academia Mercadotecnia en las organizaciones CT 5 95 19 76 8 19 Gestión administrativa Mercadotecnia Creación y diseño de producto CT 8 152 38 114 13 19 Gestión administrativa Mercadotecnia Marca, empaque y publicidad digital CT 8 152 19 133 12 19 Gestión administrativa Mercadotecnia MFP: LICITUD DE NEGOCIOS Módulo de aprendizaje Tipo H/S H/Totales H/T H/P CR Semanas Departamento Academia Escuela Preparatoria de Tonalá