SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE ARTICULACIÓN
CON LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA
PRESENTACIÓN
El presente marco teórico, es tomado de documentos y guías del SENA, con
adaptaciones, con el fin de proporcionar, las orientaciones y el procedimiento a
seguir cuando una Institución de Educación Media Técnica del municipio de
Girón, esté dispuesta a ofrecer un programa de formación.
ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA
Conjunto de acciones orientadas al fortalecimiento de la Educación Media
Técnica en Colombia mediante la articulación de programas de formación para
el trabajo del SENA con las instituciones de educación media técnica, para que
los estudiantes de los grados 10° y 11° adquieran y desarrollen competencias en
una ocupación u ocupaciones, que facilite su continuidad en la cadena de
formación o su inserción laboral.
EDUCACION MEDIA:
El sistema educativo en Colombia de conformidad con lo establecido en las
Leyes 115 de 1994, la educación se define, “ como un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, su dignidad, sus derechos y sus deberes…”
Igualmente, en la Constitución Política se expresa que “la educación es un
derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con
ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás
bienes y valores de la cultura, que formará al colombiano en el respeto a los
derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo ..”
La estructura del servicio educativo colombiano comprende:
La Educación Formal: Aquella que se imparte en establecimientos educativos
aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas
curriculares progresivas, conducentes a grados y títulos. Los niveles de
formación de la educación formal son los siguientes:
 Educación preescolar que comprende mínimo un grado obligatorio
 Educación básica con una duración de nueve grados (básica primaria:
cinco grados y básica secundaria: cuatro grados)
 Educación media, constituye la culminación y avance en el logro de los
niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo
(11°). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores
universales y la preparación para el ingreso del educando a la Educación
Superior y al trabajo..
Ésta su vez puede ser educación media académica o educación media técnica.
Culmina con el título de Bachiller.
La Ley 115 de 1994, en sus artículos 27 al 35 establece definiciones y
parámetros para la educación media académica y para la educación media
técnica. Como se observa la educación media técnica tiene como base la media
académica.
DESARROLLO HUMANO:
El Estado reconoce la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano como
factor esencial del proceso educativo de la persona y componente dinamizador
en la formación de técnicos laborales y expertos en las artes y oficios. En
consecuencia las instituciones y programas debidamente protección quela ley
les otorga.
OBJETO
Establecer la metodología para desarrollar las acciones propias del Programa
de Integración con la Educación Media el cual consiste en desarrollar un
proceso de inmersión al mundo productivo de los jóvenes desde grado 9º, de tal
forma que adquieran competencias para continuar su proceso de aprendizaje o
vincularse al mundo del trabajo y así se conviertan en agentes que le generan
valor, utilidad y riqueza a la sociedad y al país.
1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
1.1 OBJETIVO GENERAL
Contribuir al mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación media
técnica mediante la formación para el trabajo de los alumnos para facilitar su
movilidad educativa o su inserción al mundo del trabajo.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
� Mejorar la calidad de los programas de formación para el trabajo, y
ampliar la cobertura de la oferta de formación para el trabajo
� Desarrollar programas de formación para el trabajo que
proporcione posibilidades de movilidad hacia otras modalidades y
niveles educativos (cadena de formación) o para vincularse
laboralmente.
� Mejorar la calidad de los docentes de las instituciones educativas,
pedagógica y técnicamente.
� Elevar la pertinencia de la oferta educativa acorde con la demanda
laboral de las regiones.
2. ALCANCE
El procedimiento inicia con la divulgación de la información del programa en el
cual se da a conocer en qué consiste, cuáles son sus beneficios y cuales las
responsabilidades de los actores, siendo su esencia la orientación de programas
de formación a los jóvenes de los grados 9º, 10º y 11º de las Instituciones
Educativas vinculadas al Programa de Integración. El procedimiento finaliza
con la entrega del Certificado correspondiente al programa de formación
integrado a los jóvenes de las Instituciones Educativas.
3. ACTORES DEL PROGRAMA
Los actores que participan en el programa son: el Ministerio de Educación
Nacional, la Secretaría de Educación del municipio, las instituciones de
educación media técnica, y el SENA.
Cada uno de estos actores desempeña un papel fundamental en el programa:
3.1 SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIOS
Las Secretaría de Educación tendrán las siguientes responsabilidades:
� Identificar con la participación del sector productivo y del SENA,
las necesidades reales de formación para el trabajo.
� Asesorar a las instituciones educativas para que incorporen en el
Proyecto Educativo Institucional (PEI), los programas de formación
para el trabajo.
� Velar porque los proyectos educativos institucionales (PEI), en lo
concerniente a la formación para el trabajo, sean coherentes con el
plan de desarrollo regional.
� Suscribir convenio interadministrativo con el SENA para
desarrollar el programa de Articulación SENA con la Educación
Media Técnica.
� Ofrecer o gestionar las condiciones requeridas para desarrollar las
acciones establecidas en el Convenio Interadministrativo o
aquellas que se identifiquen en las Institución educativas.
� Coordinar con el SENA el desarrollo de acciones de sensibilización,
actualización y asesoría en torno al programa de articulación a las
instituciones educativas, asumiendo la convocatoria y costo de
materiales.
� Aprobar y verificar el cumplimiento del plan operativo
conjuntamente con el Centro de Formación Profesional Integral –
SENA.
� Realizar Conjuntamente con el SENA el seguimiento y la
evaluación de impacto.
� Analizar la información de oferta y demanda proveniente de los
Centros del Servicio Público de Empleo del SENA y de otras
fuentes u observatorios, y tomar decisiones frente a estimular o
desestimular especialidades.
3.2 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA
Tendrán las siguientes responsabilidades:
� Participar en las actividades que para el desarrollo del Programa de
Articulación establezcan la respectiva Secretaría de Educación y/o
el Centro de Formación Profesional Integral del SENA.
� Incluir los programas de formación para el trabajo en sus proyectos
educativos.
� Contar con docentes actualizados en sus competencias pedagógicas
y técnicas
� Elaborar el plan operativo del programa.
� Garantizar que la oferta educativa atienda las reales necesidades de
la región.
� Ofrecer las condiciones necesarias para que los docentes y personal
administrativo involucrado en el Programa de Articulación, reciban
la actualización y asesoría requerida.
� Establecer alianzas con empresas que permitan la práctica para los
alumnos.
� Impartir los programas de formación para el trabajo con la
metodología y los criterios de calidad establecidos por el SENA.
� Hacer seguimiento a los alumnos en la etapa práctica.
� Efectuar la autoevaluación del proyecto y las evaluaciones de
impacto a sus egresados.
� Gestionar con los centros del servicio público de empleo del SENA el
registro de los egresados interesados en vincularse al mundo
laboral.
4. GENERALIDADES
� Para el desarrollo del Programa de Articulación, es requisito la
existencia de un convenio interadministrativo, SENA Dirección
Regional – Secretaría de Educación Departamental, Distrital o de
Municipios Certificados. (Anexo No. 1 que forma parte integral de
esta guía) Nota: Los Municipios que aún no están certificados, se
incluyen en el convenio con la Secretaría de Educación
Departamental.
� Las Instituciones de Educación Media Técnica Privadas, deben
suscribir convenios (Anexo No 2 que forma parte integral de esta
guía) con las Direcciones Regionales del SENA.
� La institución educativa debe adecuar su programa, o asumir el
programa de formación profesional integral del SENA en los
términos de contenido e intensidad horaria.
� La articulación se hará preferiblemente en programas de formación
profesional integral diseñados con base en las normas de
competencia laboral, respondiendo a un Módulo de Formación
correspondiente a una estructura curricular. Si por vocación de la
región, el programa requerido aún no está por competencias, se
aprobarán programas del enfoque instruccional actualizados; en
este caso responderá a una Salida Parcial.
� Las instituciones de educación media técnica pueden acceder al
Programa de Articulación con el SENA en uno o varios programas
de formación o rotarlos, siempre y cuando estén consignados en el
PEI.
• Una vez el alumno haya egresado de la institución de educación
media, podrá continuar en el SENA hasta obtener su Certificado
de Aptitud Profesional- CAP.
� El Programa de Articulación se desarrollará en cada institución de
educación media técnica vinculada, con los alumnos de los grados
10° y 11° previo el cumplimiento de los siguientes requisitos:
• Infraestructura (aulas y talleres) adecuada para el desarrollo del
programa de formación seleccionado, docentes técnicos
actualizados pedagógica y técnicamente, Proyecto Educativo
Institucional (PEI) debidamente aprobado y que incluya el
programa de formación que se definió.
El SENA velará porque las instituciones educativas, continúen impartiendo
el(los) programa(s) con la calidad y pertinencia requeridas por el sector
productivo.
� El alumno egresado de una Institución de Educación Media Técnica
vinculada al programa de Articulación, que posea un certificado del
SENA en uno o varios módulos de formación o salidas parciales,
puede ingresar directamente al SENA a continuar su formación
siempre y cuando lo haga dentro del primer semestre del año
siguiente de haber terminado dicha formación, de acuerdo a la
disponibilidad de cupos. Si no lo hace en este lapso, deberá
someterse al proceso de selección previsto en el SENA.
� Una vez obtenida la información relacionada con la institución
educativa, programa de formación que se va a articular, docentes
que impartirán la formación y alumnos, se debe realizar los
trámites administrativos respectivos en la Aplicación de Gestión
académica de Centros, según instrucciones del anexo No. 3
� Las instituciones educativas que se encuentran actualmente en el
proceso de articulación, continuarán en el programa incorporando
las nuevas orientaciones.
� Retiro del Programa: Cuando en las acciones de seguimiento se
verifique por parte del SENA y/o de la Secretaría de Educación, que
la institución de educación media técnica ha incumplido
reiteradamente los compromisos adquiridos y no demuestra
voluntad e interés en la implementación de los programas y su
continuidad, el plantel será retirado del programa y el SENA se
abstendrá de prestar la asesoría por un año.
5. BENEFICIOS DEL PROGRAMA
5.1.1 PARA LOS ALUMNOS
� Obtener doble certificación: la de la formación de bachiller Técnico
realizada en el plantel y la otorgada por el SENA, en el área técnica
específica en el (los) Módulo(s) ó Certificado de Aptitud Profesional.
� Facilita la incorporación a la cadena de formación, al avanzar en los
niveles siguientes de formación en el área técnica elegida.
� Desarrollo de competencias laborales específicas que facilitan al
egresado acceder al mundo laboral.
5.1.2 PARA LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA
� Mejorar la pertinencia y calidad de los programas de formación para el
trabajo.
� Contar con docentes actualizados pedagógica y técnicamente.
5.1.3 PARA EL SENA
� Contribuir al mejoramiento de la pertinencia y calidad de los
programas de formación para el trabajo y ampliación de cobertura.
� Mantener la unidad técnica de los programas de formación.
� Optimizar recursos de los programas de formación.
6. NORMATIVIDAD
- Ley 30 de 1992, por medio de la cual se regula la Educación Superior
- Ley 115 de 1994 (Ley General de la Educación)
- Ley 715 de 2001 (por medio de la cual se regula el manejo de los recursos
para el sector educativo SGP).
- Ley 749 de 2002, por medio e la cual se organiza el servicio público de la
Educación Superior en las Modalidades de formación técnica profesional y
tecnológica.
- Ley 1064 de 2006, por la cual se dictan normas para el apoyo y
fortalecimiento de la Educación para el trabajo y el desarrollo humano
establecida como educación no formal en la Ley General de Educación_
- Decreto 1860 de 1996 (Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de
1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales)
- Decreto 3020 de 2002 por medio del cual se establecen los criterios de la
organización y distribución de las plantas docentes y directivos docentes en
las Instituciones Educativas

Más contenido relacionado

Destacado

Presentacion proyecto sena final
Presentacion proyecto sena finalPresentacion proyecto sena final
Presentacion proyecto sena final
dianapatriciar6
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 
Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.
yhing
 
Mapa de procesos caso articulación con la media
Mapa de procesos caso articulación con la mediaMapa de procesos caso articulación con la media
Mapa de procesos caso articulación con la media
yamogra
 
Aa2 ev1-propuesta de la arquitectura tecnológica para la alcaldía de san anto...
Aa2 ev1-propuesta de la arquitectura tecnológica para la alcaldía de san anto...Aa2 ev1-propuesta de la arquitectura tecnológica para la alcaldía de san anto...
Aa2 ev1-propuesta de la arquitectura tecnológica para la alcaldía de san anto...
Cristian Orlando Heredia
 
Brief - Afiche publicitario
Brief - Afiche publicitarioBrief - Afiche publicitario
Brief - Afiche publicitarioSara Maria
 
Trabajo escrito de twitter karen sena
Trabajo escrito de twitter karen senaTrabajo escrito de twitter karen sena
Trabajo escrito de twitter karen senaNinfaverjan
 
PROYECTOS SENA CONTABILIDAD
PROYECTOS SENA CONTABILIDADPROYECTOS SENA CONTABILIDAD
PROYECTOS SENA CONTABILIDADAligi12
 
Sena foda
Sena fodaSena foda
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
andres_johan
 
FormacióN Por Proyectos En El Sena
FormacióN Por Proyectos En El SenaFormacióN Por Proyectos En El Sena
FormacióN Por Proyectos En El Senaiejcg
 
Normas icontec en power point
Normas icontec en power pointNormas icontec en power point
Normas icontec en power pointAndres Ch
 
Diapositivas normas icontec
Diapositivas normas icontecDiapositivas normas icontec
Diapositivas normas icontec
dany calle
 
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidad
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidadComo hacer diapositivas para una exposicion de calidad
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidadNJHM
 
Ejemplo manual procedimientos
Ejemplo manual procedimientosEjemplo manual procedimientos
Ejemplo manual procedimientosumss
 
Powerpoint2011
Powerpoint2011Powerpoint2011
Powerpoint2011
Jesús Diago
 

Destacado (20)

Presentacion proyecto sena final
Presentacion proyecto sena finalPresentacion proyecto sena final
Presentacion proyecto sena final
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 
Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.
 
Mapa de procesos caso articulación con la media
Mapa de procesos caso articulación con la mediaMapa de procesos caso articulación con la media
Mapa de procesos caso articulación con la media
 
Aa2 ev1-propuesta de la arquitectura tecnológica para la alcaldía de san anto...
Aa2 ev1-propuesta de la arquitectura tecnológica para la alcaldía de san anto...Aa2 ev1-propuesta de la arquitectura tecnológica para la alcaldía de san anto...
Aa2 ev1-propuesta de la arquitectura tecnológica para la alcaldía de san anto...
 
Brief - Afiche publicitario
Brief - Afiche publicitarioBrief - Afiche publicitario
Brief - Afiche publicitario
 
Trabajo escrito de twitter karen sena
Trabajo escrito de twitter karen senaTrabajo escrito de twitter karen sena
Trabajo escrito de twitter karen sena
 
PROYECTOS SENA CONTABILIDAD
PROYECTOS SENA CONTABILIDADPROYECTOS SENA CONTABILIDAD
PROYECTOS SENA CONTABILIDAD
 
Sena foda
Sena fodaSena foda
Sena foda
 
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
Análisis Colombina S.A (empresa Colombiana)
 
P R O Y E C T O S E N A
P R O Y E C T O  S E N AP R O Y E C T O  S E N A
P R O Y E C T O S E N A
 
Importancia del marco teorico
Importancia del marco teoricoImportancia del marco teorico
Importancia del marco teorico
 
FormacióN Por Proyectos En El Sena
FormacióN Por Proyectos En El SenaFormacióN Por Proyectos En El Sena
FormacióN Por Proyectos En El Sena
 
Normas icontec en power point
Normas icontec en power pointNormas icontec en power point
Normas icontec en power point
 
Diapositivas normas icontec
Diapositivas normas icontecDiapositivas normas icontec
Diapositivas normas icontec
 
MARCO DE REFERENCIA
MARCO DE REFERENCIAMARCO DE REFERENCIA
MARCO DE REFERENCIA
 
Clase 5 marco de referencia
Clase 5 marco de referenciaClase 5 marco de referencia
Clase 5 marco de referencia
 
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidad
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidadComo hacer diapositivas para una exposicion de calidad
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidad
 
Ejemplo manual procedimientos
Ejemplo manual procedimientosEjemplo manual procedimientos
Ejemplo manual procedimientos
 
Powerpoint2011
Powerpoint2011Powerpoint2011
Powerpoint2011
 

Similar a Articulación marco teorico sena

Propuestacursoinduccion
PropuestacursoinduccionPropuestacursoinduccion
PropuestacursoinduccionHome
 
Experiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesanExperiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesanprofedariobernal
 
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptxPresentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Mauricio A. Nuñez Palma
 
Articles 30013 recurso-18_29
Articles 30013 recurso-18_29Articles 30013 recurso-18_29
Articles 30013 recurso-18_29
luis alvarez
 
Fortalecimiento Ies Ie Ms
Fortalecimiento Ies Ie MsFortalecimiento Ies Ie Ms
Fortalecimiento Ies Ie Msprofedario
 
Integración SENA Comunidad Educativa
Integración SENA Comunidad EducativaIntegración SENA Comunidad Educativa
Integración SENA Comunidad Educativa
pelugo22
 
programa-de-estudio-3-4-medio-tecnico-profesional-contabilidad-191115.pdf
programa-de-estudio-3-4-medio-tecnico-profesional-contabilidad-191115.pdfprograma-de-estudio-3-4-medio-tecnico-profesional-contabilidad-191115.pdf
programa-de-estudio-3-4-medio-tecnico-profesional-contabilidad-191115.pdf
MacarenaSanhuezaEspi
 
Aprender para enseñar
Aprender para enseñarAprender para enseñar
Aprender para enseñar
Cext
 
Dual manual-tutor-final
Dual manual-tutor-finalDual manual-tutor-final
Dual manual-tutor-final
Francisca Gomez
 
Programa de capacitación
Programa de capacitaciónPrograma de capacitación
Programa de capacitación
Dlui Anchali
 
Documentos IntregracióN Sena 2010
Documentos IntregracióN Sena 2010Documentos IntregracióN Sena 2010
Documentos IntregracióN Sena 2010carlesco2009
 
PLAN TIC.docx
PLAN TIC.docxPLAN TIC.docx
PLAN TIC.docx
IESDESAHAGN
 
LOS PROGRAMAS DE ACOGIDA Y FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSITA...
LOS PROGRAMAS DE ACOGIDA Y FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSITA...LOS PROGRAMAS DE ACOGIDA Y FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSITA...
LOS PROGRAMAS DE ACOGIDA Y FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSITA...
Janilse Nunes
 
Proceso de Articulación Alianza Educativa Agroindustrial Santander
Proceso de Articulación Alianza Educativa Agroindustrial SantanderProceso de Articulación Alianza Educativa Agroindustrial Santander
Proceso de Articulación Alianza Educativa Agroindustrial Santander
Jairo Melo
 
Desarr comptelesec iii-desc-curso
Desarr comptelesec iii-desc-cursoDesarr comptelesec iii-desc-curso
Desarr comptelesec iii-desc-cursoRoberto Pérez
 
Proyecto cali vive digital tit
Proyecto cali vive digital titProyecto cali vive digital tit
Proyecto cali vive digital titLyzdaiana
 
Unidad2 tarea2
Unidad2 tarea2Unidad2 tarea2

Similar a Articulación marco teorico sena (20)

Marco De Contexto A Exponer
Marco De Contexto A ExponerMarco De Contexto A Exponer
Marco De Contexto A Exponer
 
Marco De Contexto A Exponer
Marco De Contexto A ExponerMarco De Contexto A Exponer
Marco De Contexto A Exponer
 
Propuestacursoinduccion
PropuestacursoinduccionPropuestacursoinduccion
Propuestacursoinduccion
 
Experiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesanExperiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesan
 
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptxPresentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
 
Articles 30013 recurso-18_29
Articles 30013 recurso-18_29Articles 30013 recurso-18_29
Articles 30013 recurso-18_29
 
Fortalecimiento Ies Ie Ms
Fortalecimiento Ies Ie MsFortalecimiento Ies Ie Ms
Fortalecimiento Ies Ie Ms
 
Integracion1
Integracion1Integracion1
Integracion1
 
Integración SENA Comunidad Educativa
Integración SENA Comunidad EducativaIntegración SENA Comunidad Educativa
Integración SENA Comunidad Educativa
 
programa-de-estudio-3-4-medio-tecnico-profesional-contabilidad-191115.pdf
programa-de-estudio-3-4-medio-tecnico-profesional-contabilidad-191115.pdfprograma-de-estudio-3-4-medio-tecnico-profesional-contabilidad-191115.pdf
programa-de-estudio-3-4-medio-tecnico-profesional-contabilidad-191115.pdf
 
Aprender para enseñar
Aprender para enseñarAprender para enseñar
Aprender para enseñar
 
Dual manual-tutor-final
Dual manual-tutor-finalDual manual-tutor-final
Dual manual-tutor-final
 
Programa de capacitación
Programa de capacitaciónPrograma de capacitación
Programa de capacitación
 
Documentos IntregracióN Sena 2010
Documentos IntregracióN Sena 2010Documentos IntregracióN Sena 2010
Documentos IntregracióN Sena 2010
 
PLAN TIC.docx
PLAN TIC.docxPLAN TIC.docx
PLAN TIC.docx
 
LOS PROGRAMAS DE ACOGIDA Y FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSITA...
LOS PROGRAMAS DE ACOGIDA Y FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSITA...LOS PROGRAMAS DE ACOGIDA Y FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSITA...
LOS PROGRAMAS DE ACOGIDA Y FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSITA...
 
Proceso de Articulación Alianza Educativa Agroindustrial Santander
Proceso de Articulación Alianza Educativa Agroindustrial SantanderProceso de Articulación Alianza Educativa Agroindustrial Santander
Proceso de Articulación Alianza Educativa Agroindustrial Santander
 
Desarr comptelesec iii-desc-curso
Desarr comptelesec iii-desc-cursoDesarr comptelesec iii-desc-curso
Desarr comptelesec iii-desc-curso
 
Proyecto cali vive digital tit
Proyecto cali vive digital titProyecto cali vive digital tit
Proyecto cali vive digital tit
 
Unidad2 tarea2
Unidad2 tarea2Unidad2 tarea2
Unidad2 tarea2
 

Más de milena1016

Matriz de Referencia Matemáticas
Matriz de Referencia MatemáticasMatriz de Referencia Matemáticas
Matriz de Referencia Matemáticas
milena1016
 
Dba
DbaDba
Estándares Básicos de Competencias Matemáticas
Estándares Básicos de Competencias MatemáticasEstándares Básicos de Competencias Matemáticas
Estándares Básicos de Competencias Matemáticas
milena1016
 
Magnitudes directamente e inversamente proporcionales
Magnitudes directamente e inversamente proporcionalesMagnitudes directamente e inversamente proporcionales
Magnitudes directamente e inversamente proporcionales
milena1016
 
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
milena1016
 
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
milena1016
 
Incentivos
IncentivosIncentivos
Incentivos
milena1016
 
Siempre día e
Siempre día eSiempre día e
Siempre día e
milena1016
 
Dba
DbaDba
Isce barrancabermeja
Isce barrancabermejaIsce barrancabermeja
Isce barrancabermeja
milena1016
 
Isce bucaramanga
Isce bucaramangaIsce bucaramanga
Isce bucaramanga
milena1016
 
Isce floridablanca
Isce floridablancaIsce floridablanca
Isce floridablanca
milena1016
 
Isce piedecuesta
Isce piedecuestaIsce piedecuesta
Isce piedecuesta
milena1016
 
Saber 11 historico por ee rural
Saber 11 historico por ee ruralSaber 11 historico por ee rural
Saber 11 historico por ee rural
milena1016
 
Saber 11 historico por ee urbano
Saber 11 historico por ee urbanoSaber 11 historico por ee urbano
Saber 11 historico por ee urbano
milena1016
 
Saber 359 historico
Saber 359 historicoSaber 359 historico
Saber 359 historico
milena1016
 
Analisis pruebas saber 359 2014
Analisis pruebas saber  359 2014Analisis pruebas saber  359 2014
Analisis pruebas saber 359 2014
milena1016
 
MIDE ORDEN GENERAL
MIDE ORDEN GENERALMIDE ORDEN GENERAL
MIDE ORDEN GENERAL
milena1016
 
Presentacion saber 3,5,7,9 2015
Presentacion saber 3,5,7,9 2015Presentacion saber 3,5,7,9 2015
Presentacion saber 3,5,7,9 2015
milena1016
 
Santander
SantanderSantander
Santander
milena1016
 

Más de milena1016 (20)

Matriz de Referencia Matemáticas
Matriz de Referencia MatemáticasMatriz de Referencia Matemáticas
Matriz de Referencia Matemáticas
 
Dba
DbaDba
Dba
 
Estándares Básicos de Competencias Matemáticas
Estándares Básicos de Competencias MatemáticasEstándares Básicos de Competencias Matemáticas
Estándares Básicos de Competencias Matemáticas
 
Magnitudes directamente e inversamente proporcionales
Magnitudes directamente e inversamente proporcionalesMagnitudes directamente e inversamente proporcionales
Magnitudes directamente e inversamente proporcionales
 
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
 
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
 
Incentivos
IncentivosIncentivos
Incentivos
 
Siempre día e
Siempre día eSiempre día e
Siempre día e
 
Dba
DbaDba
Dba
 
Isce barrancabermeja
Isce barrancabermejaIsce barrancabermeja
Isce barrancabermeja
 
Isce bucaramanga
Isce bucaramangaIsce bucaramanga
Isce bucaramanga
 
Isce floridablanca
Isce floridablancaIsce floridablanca
Isce floridablanca
 
Isce piedecuesta
Isce piedecuestaIsce piedecuesta
Isce piedecuesta
 
Saber 11 historico por ee rural
Saber 11 historico por ee ruralSaber 11 historico por ee rural
Saber 11 historico por ee rural
 
Saber 11 historico por ee urbano
Saber 11 historico por ee urbanoSaber 11 historico por ee urbano
Saber 11 historico por ee urbano
 
Saber 359 historico
Saber 359 historicoSaber 359 historico
Saber 359 historico
 
Analisis pruebas saber 359 2014
Analisis pruebas saber  359 2014Analisis pruebas saber  359 2014
Analisis pruebas saber 359 2014
 
MIDE ORDEN GENERAL
MIDE ORDEN GENERALMIDE ORDEN GENERAL
MIDE ORDEN GENERAL
 
Presentacion saber 3,5,7,9 2015
Presentacion saber 3,5,7,9 2015Presentacion saber 3,5,7,9 2015
Presentacion saber 3,5,7,9 2015
 
Santander
SantanderSantander
Santander
 

Articulación marco teorico sena

  • 1. PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA
  • 2. PRESENTACIÓN El presente marco teórico, es tomado de documentos y guías del SENA, con adaptaciones, con el fin de proporcionar, las orientaciones y el procedimiento a seguir cuando una Institución de Educación Media Técnica del municipio de Girón, esté dispuesta a ofrecer un programa de formación. ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA Conjunto de acciones orientadas al fortalecimiento de la Educación Media Técnica en Colombia mediante la articulación de programas de formación para el trabajo del SENA con las instituciones de educación media técnica, para que los estudiantes de los grados 10° y 11° adquieran y desarrollen competencias en una ocupación u ocupaciones, que facilite su continuidad en la cadena de formación o su inserción laboral. EDUCACION MEDIA: El sistema educativo en Colombia de conformidad con lo establecido en las Leyes 115 de 1994, la educación se define, “ como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, su dignidad, sus derechos y sus deberes…” Igualmente, en la Constitución Política se expresa que “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura, que formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo ..”
  • 3. La estructura del servicio educativo colombiano comprende: La Educación Formal: Aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, conducentes a grados y títulos. Los niveles de formación de la educación formal son los siguientes:  Educación preescolar que comprende mínimo un grado obligatorio  Educación básica con una duración de nueve grados (básica primaria: cinco grados y básica secundaria: cuatro grados)  Educación media, constituye la culminación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo (11°). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la Educación Superior y al trabajo.. Ésta su vez puede ser educación media académica o educación media técnica. Culmina con el título de Bachiller. La Ley 115 de 1994, en sus artículos 27 al 35 establece definiciones y parámetros para la educación media académica y para la educación media técnica. Como se observa la educación media técnica tiene como base la media académica. DESARROLLO HUMANO: El Estado reconoce la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano como factor esencial del proceso educativo de la persona y componente dinamizador en la formación de técnicos laborales y expertos en las artes y oficios. En consecuencia las instituciones y programas debidamente protección quela ley les otorga.
  • 4. OBJETO Establecer la metodología para desarrollar las acciones propias del Programa de Integración con la Educación Media el cual consiste en desarrollar un proceso de inmersión al mundo productivo de los jóvenes desde grado 9º, de tal forma que adquieran competencias para continuar su proceso de aprendizaje o vincularse al mundo del trabajo y así se conviertan en agentes que le generan valor, utilidad y riqueza a la sociedad y al país. 1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 1.1 OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación media técnica mediante la formación para el trabajo de los alumnos para facilitar su movilidad educativa o su inserción al mundo del trabajo. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS � Mejorar la calidad de los programas de formación para el trabajo, y ampliar la cobertura de la oferta de formación para el trabajo � Desarrollar programas de formación para el trabajo que proporcione posibilidades de movilidad hacia otras modalidades y niveles educativos (cadena de formación) o para vincularse laboralmente. � Mejorar la calidad de los docentes de las instituciones educativas, pedagógica y técnicamente. � Elevar la pertinencia de la oferta educativa acorde con la demanda laboral de las regiones.
  • 5. 2. ALCANCE El procedimiento inicia con la divulgación de la información del programa en el cual se da a conocer en qué consiste, cuáles son sus beneficios y cuales las responsabilidades de los actores, siendo su esencia la orientación de programas de formación a los jóvenes de los grados 9º, 10º y 11º de las Instituciones Educativas vinculadas al Programa de Integración. El procedimiento finaliza con la entrega del Certificado correspondiente al programa de formación integrado a los jóvenes de las Instituciones Educativas. 3. ACTORES DEL PROGRAMA Los actores que participan en el programa son: el Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de Educación del municipio, las instituciones de educación media técnica, y el SENA. Cada uno de estos actores desempeña un papel fundamental en el programa: 3.1 SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIOS Las Secretaría de Educación tendrán las siguientes responsabilidades: � Identificar con la participación del sector productivo y del SENA, las necesidades reales de formación para el trabajo. � Asesorar a las instituciones educativas para que incorporen en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), los programas de formación para el trabajo.
  • 6. � Velar porque los proyectos educativos institucionales (PEI), en lo concerniente a la formación para el trabajo, sean coherentes con el plan de desarrollo regional. � Suscribir convenio interadministrativo con el SENA para desarrollar el programa de Articulación SENA con la Educación Media Técnica. � Ofrecer o gestionar las condiciones requeridas para desarrollar las acciones establecidas en el Convenio Interadministrativo o aquellas que se identifiquen en las Institución educativas. � Coordinar con el SENA el desarrollo de acciones de sensibilización, actualización y asesoría en torno al programa de articulación a las instituciones educativas, asumiendo la convocatoria y costo de materiales. � Aprobar y verificar el cumplimiento del plan operativo conjuntamente con el Centro de Formación Profesional Integral – SENA. � Realizar Conjuntamente con el SENA el seguimiento y la evaluación de impacto. � Analizar la información de oferta y demanda proveniente de los Centros del Servicio Público de Empleo del SENA y de otras fuentes u observatorios, y tomar decisiones frente a estimular o desestimular especialidades.
  • 7. 3.2 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA Tendrán las siguientes responsabilidades: � Participar en las actividades que para el desarrollo del Programa de Articulación establezcan la respectiva Secretaría de Educación y/o el Centro de Formación Profesional Integral del SENA. � Incluir los programas de formación para el trabajo en sus proyectos educativos. � Contar con docentes actualizados en sus competencias pedagógicas y técnicas � Elaborar el plan operativo del programa. � Garantizar que la oferta educativa atienda las reales necesidades de la región. � Ofrecer las condiciones necesarias para que los docentes y personal administrativo involucrado en el Programa de Articulación, reciban la actualización y asesoría requerida. � Establecer alianzas con empresas que permitan la práctica para los alumnos. � Impartir los programas de formación para el trabajo con la metodología y los criterios de calidad establecidos por el SENA. � Hacer seguimiento a los alumnos en la etapa práctica. � Efectuar la autoevaluación del proyecto y las evaluaciones de impacto a sus egresados. � Gestionar con los centros del servicio público de empleo del SENA el registro de los egresados interesados en vincularse al mundo laboral.
  • 8. 4. GENERALIDADES � Para el desarrollo del Programa de Articulación, es requisito la existencia de un convenio interadministrativo, SENA Dirección Regional – Secretaría de Educación Departamental, Distrital o de Municipios Certificados. (Anexo No. 1 que forma parte integral de esta guía) Nota: Los Municipios que aún no están certificados, se incluyen en el convenio con la Secretaría de Educación Departamental. � Las Instituciones de Educación Media Técnica Privadas, deben suscribir convenios (Anexo No 2 que forma parte integral de esta guía) con las Direcciones Regionales del SENA. � La institución educativa debe adecuar su programa, o asumir el programa de formación profesional integral del SENA en los términos de contenido e intensidad horaria. � La articulación se hará preferiblemente en programas de formación profesional integral diseñados con base en las normas de competencia laboral, respondiendo a un Módulo de Formación correspondiente a una estructura curricular. Si por vocación de la región, el programa requerido aún no está por competencias, se aprobarán programas del enfoque instruccional actualizados; en este caso responderá a una Salida Parcial. � Las instituciones de educación media técnica pueden acceder al Programa de Articulación con el SENA en uno o varios programas de formación o rotarlos, siempre y cuando estén consignados en el PEI.
  • 9. • Una vez el alumno haya egresado de la institución de educación media, podrá continuar en el SENA hasta obtener su Certificado de Aptitud Profesional- CAP. � El Programa de Articulación se desarrollará en cada institución de educación media técnica vinculada, con los alumnos de los grados 10° y 11° previo el cumplimiento de los siguientes requisitos: • Infraestructura (aulas y talleres) adecuada para el desarrollo del programa de formación seleccionado, docentes técnicos actualizados pedagógica y técnicamente, Proyecto Educativo Institucional (PEI) debidamente aprobado y que incluya el programa de formación que se definió. El SENA velará porque las instituciones educativas, continúen impartiendo el(los) programa(s) con la calidad y pertinencia requeridas por el sector productivo. � El alumno egresado de una Institución de Educación Media Técnica vinculada al programa de Articulación, que posea un certificado del SENA en uno o varios módulos de formación o salidas parciales, puede ingresar directamente al SENA a continuar su formación siempre y cuando lo haga dentro del primer semestre del año siguiente de haber terminado dicha formación, de acuerdo a la disponibilidad de cupos. Si no lo hace en este lapso, deberá someterse al proceso de selección previsto en el SENA.
  • 10. � Una vez obtenida la información relacionada con la institución educativa, programa de formación que se va a articular, docentes que impartirán la formación y alumnos, se debe realizar los trámites administrativos respectivos en la Aplicación de Gestión académica de Centros, según instrucciones del anexo No. 3 � Las instituciones educativas que se encuentran actualmente en el proceso de articulación, continuarán en el programa incorporando las nuevas orientaciones. � Retiro del Programa: Cuando en las acciones de seguimiento se verifique por parte del SENA y/o de la Secretaría de Educación, que la institución de educación media técnica ha incumplido reiteradamente los compromisos adquiridos y no demuestra voluntad e interés en la implementación de los programas y su continuidad, el plantel será retirado del programa y el SENA se abstendrá de prestar la asesoría por un año. 5. BENEFICIOS DEL PROGRAMA 5.1.1 PARA LOS ALUMNOS � Obtener doble certificación: la de la formación de bachiller Técnico realizada en el plantel y la otorgada por el SENA, en el área técnica específica en el (los) Módulo(s) ó Certificado de Aptitud Profesional. � Facilita la incorporación a la cadena de formación, al avanzar en los niveles siguientes de formación en el área técnica elegida. � Desarrollo de competencias laborales específicas que facilitan al egresado acceder al mundo laboral.
  • 11. 5.1.2 PARA LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA � Mejorar la pertinencia y calidad de los programas de formación para el trabajo. � Contar con docentes actualizados pedagógica y técnicamente. 5.1.3 PARA EL SENA � Contribuir al mejoramiento de la pertinencia y calidad de los programas de formación para el trabajo y ampliación de cobertura. � Mantener la unidad técnica de los programas de formación. � Optimizar recursos de los programas de formación. 6. NORMATIVIDAD - Ley 30 de 1992, por medio de la cual se regula la Educación Superior - Ley 115 de 1994 (Ley General de la Educación) - Ley 715 de 2001 (por medio de la cual se regula el manejo de los recursos para el sector educativo SGP). - Ley 749 de 2002, por medio e la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en las Modalidades de formación técnica profesional y tecnológica. - Ley 1064 de 2006, por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la Educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación_ - Decreto 1860 de 1996 (Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales) - Decreto 3020 de 2002 por medio del cual se establecen los criterios de la organización y distribución de las plantas docentes y directivos docentes en las Instituciones Educativas