SlideShare una empresa de Scribd logo
Cámara Estenopeica.
Historia.
●   Desde tiempos
    antiguos aparece el uso
    de un cuarto oscuro
    con un pequeño orificio
    en una pared, a través
    del cual se proyectaba
    en la pared opuesta la
    imagen exterior
    invertida.
●   Esta técnica era
    utilizada por pintores y
    arquitectos para
    realizar sus bocetos.
●   El árabe Alhazen en el
    año 1030 hace mención
    de la cámara.
●   Alhazen experimentó con
    la dispersión de la luz en
    los diferentes colores que
    la componen y descifró
    fenómenos tales como los
    eclipses, las sombras y el
    arco iris.
●   En el siglo XIII, el
    científico inglés Roger
    Bacon inventó la lupa y
    con su desarrollo fue
    posible la construcción
    de las lentes para la
    cámara fotográfica.
●   Leonardo Da Vinci, en
    1490, describe en sus
    libros el funcionamiento
    de la cámara oscura y su
    relación con el ojo
    humano. Aunque sugirió
    añadir lentes para la
    corrección de la imagen,
    nunca lo hizo.
●   En 1550 el físico y
    matemático Cardano,
    sugirió el uso de otros
    lentes para voltear la
    imagen.
●   Durante el siglo XIX la
    cámara oscura se
    popularizó entre los
    artistas y se
    desarrollaron pequeñas
    cámaras portátiles que
    podían llevarse para
    dibujar con ellas las
    composiciones.
●   A pesar del desarrollo de la
    fotografía, la tecnología de
    la cámara oscura ha
    seguido desarrollándose de
    forma independiente desde
    mediados del sigo XIX
    hasta las primeras décadas
    del XX en estrategia
    militar.
Construcción.



Para construir una cámara estenopeica, necesitamos
●

una caja de cartón pintada de negro, cinta aislante,
        tijeras, cartón, una lata y una aguja.
Materiales.
●   Medir la distancia focal
    desde el estenopo al papel.
●   Calcular el diámetro del
    estenopo.
●   Realizar en un trozo de
    chapa con un numero de
    aguja aproximado.
●   Hay que construir un
    obturador para tapar el
    estenopo y controlar que
    no entre la luz.
●   Calcular la exposición.
●   Cargar la cámara con le
    papel, sin que este se vele.
●   Y por ultimo realizar la
    toma.
Escala clásica de NºF




●   Para calcular el diámetro correcto del estenopo de nuestra
    cámara haremos la raíz cuadrada de 0,0016 por NºF.
●   Para calcular el NºF: f= F/Dr (F: distancia focal, Dr:
    Diámetro real). Aproximar lo a la escala clásica
Material químico
●   Revelador Ilford Ilfospeed.
    Disolución 1+9= 100ml de
    revelador mas 900ml de agua a
    20ºC.
●   Paro: tetenal stop bath.
    Disolución: 1+9= 100ml de
    paro mas 900ml de agua a
    20ºC.
●   Fijador Ilford rapid fixer.
    Disolución: 1+9= 100ml de
    fijador mas 900ml de agua a
    20ºC.
●   Papel fotosensible
    Ilford.




●   Ampliadora.
●   Papel fotosensible
    Ilford.




●   Ampliadora.
Datos de la cámara.

       ● Soñadora.
    ●Multiplicador: 12,9.

      ●Focal: 260mm.

   ●Diafragma: 406,25.

  ●Diámetro ideal: 0,67.

   ●Diámetro real: 0,66.

        ●Nº aguja: 7.
Observaciones.


   ● Tuve un problema con el estenopo de la
 cámara, al principio no estaba pintado y la luz
  debió reflejarse y las fotos no salían del todo
bien, luego al ponerle cinta aislante negra quedo
  un trocito tapando el estenopo y no salían las
     fotos. Conseguí solucionar el problema.
Análisis Copia 1.
          ●   En esta toma se puede
              apreciar el movimiento de
              las plantas, que tuvo lugar
              mientras se realizaba la
              exposición.
          ●   Esto se aprecia porque las
              exposiciones son de varios
              minutos.
          ●   En la toma se aprecia que el
              cielo, aunque se ve poco esta
              algo sobreexpuesto, debido
              ha que hacia bastante
              claridad el día de la toma.
●   Esta es la tira de prueba realizada, para comprobar
    cuanto es el tiempo que hay que dejarlo expuesto a
    la luz, para el positivado de la copia.
●   Esta es el positivado por contacto de la primera
    exposición.
●   Se aprecia una pequeña veladura en el centro de la
    parte superior de la toma.
Análisis Copia 2.




●   Esta es la segunda toma realizada. En esta no se aprecian
    defectos en la realización de la misma.
●   La fotografía esta expuesta correctamente.
●   No se aprecian veladuras.
●   El cielo esta un poco sobreexpuesto, por la claridad que
    hacia el día de la toma.
●   Estas son las dos tiras
    de prueba para la
    correcta exposición
    para realizar la copia.
●   En esta podemos ver el
    positivado de la
    segunda toma.
●   Podemos apreciar que
    el cielo esta algo
    sobreexpuesto, debido
    ha que ese día había
    mucha claridad.
●   Tiempo de exposición:
    4 minutos y 18
    segundos.
●   La exposición se
    realizo en una zona de
    sombra.
●   Número F de la
    ampliadora 5.6
●   Tiempo de exposición
    18 segundos.
●   Tiempo de exposición: 4 minutos y 18 segundos.
●   La exposición fue realizada en la sombra.
●   Número F de la ampliadora 5.6.
●   Tiempo de exposición 25 segundos.
Autoevaluación.

●En esta practica he aprendido a medir el tiempo
de exposición correcto según las condiciones de
                       luz.
   ●Al principio me costo un poco entender las

  operaciones que había que realizar para ello,
 pero después de varias exposiciones conseguí
                    entenderlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 La Camara Estenopeica ( TeoríA)
02 La Camara Estenopeica ( TeoríA)02 La Camara Estenopeica ( TeoríA)
02 La Camara Estenopeica ( TeoríA)
edudacosta.foto
 
Practica 1: la cámara estenopeica.
Practica 1: la cámara estenopeica.Practica 1: la cámara estenopeica.
Practica 1: la cámara estenopeica.dgalan704
 
2.Formación de Imágenes y Cámara Estenopéica
2.Formación de Imágenes y Cámara Estenopéica2.Formación de Imágenes y Cámara Estenopéica
2.Formación de Imágenes y Cámara EstenopéicaCazadoraDeNubes
 
Taller cámaras estenopeicas (upm)
Taller cámaras estenopeicas (upm)Taller cámaras estenopeicas (upm)
Taller cámaras estenopeicas (upm)
pinjol
 
Cámaras y fotografías
Cámaras y fotografíasCámaras y fotografías
Cámaras y fotografíassextoalqueria
 
La cámara Estenopeica
La cámara EstenopeicaLa cámara Estenopeica
La cámara EstenopeicaAnitaalvaradot
 
Fotografía (introducción)
Fotografía (introducción)Fotografía (introducción)
Fotografía (introducción)
David Cifuentes
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografiaximenagc
 
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
pinjol
 
Camara fotografica
Camara fotograficaCamara fotografica
Camara fotografica
niconm46
 

La actualidad más candente (17)

Cámara estenopeica
Cámara estenopeica Cámara estenopeica
Cámara estenopeica
 
Practica 1. La cámara estenopeica
Practica 1. La cámara estenopeicaPractica 1. La cámara estenopeica
Practica 1. La cámara estenopeica
 
02 La Camara Estenopeica ( TeoríA)
02 La Camara Estenopeica ( TeoríA)02 La Camara Estenopeica ( TeoríA)
02 La Camara Estenopeica ( TeoríA)
 
Practica 1: la cámara estenopeica.
Practica 1: la cámara estenopeica.Practica 1: la cámara estenopeica.
Practica 1: la cámara estenopeica.
 
Cámara oscura
Cámara oscuraCámara oscura
Cámara oscura
 
Practica 1. CAMARA ESTENOPEICA
Practica 1. CAMARA ESTENOPEICAPractica 1. CAMARA ESTENOPEICA
Practica 1. CAMARA ESTENOPEICA
 
2.Formación de Imágenes y Cámara Estenopéica
2.Formación de Imágenes y Cámara Estenopéica2.Formación de Imágenes y Cámara Estenopéica
2.Formación de Imágenes y Cámara Estenopéica
 
propagación de la luz(camara oscura)
propagación de la luz(camara oscura)propagación de la luz(camara oscura)
propagación de la luz(camara oscura)
 
Taller cámaras estenopeicas (upm)
Taller cámaras estenopeicas (upm)Taller cámaras estenopeicas (upm)
Taller cámaras estenopeicas (upm)
 
Cámaras y fotografías
Cámaras y fotografíasCámaras y fotografías
Cámaras y fotografías
 
La fotografía
La fotografíaLa fotografía
La fotografía
 
La cámara Estenopeica
La cámara EstenopeicaLa cámara Estenopeica
La cámara Estenopeica
 
Fotografía (introducción)
Fotografía (introducción)Fotografía (introducción)
Fotografía (introducción)
 
Cámara estenopeica corrección
Cámara estenopeica correcciónCámara estenopeica corrección
Cámara estenopeica corrección
 
La fotografia
La fotografiaLa fotografia
La fotografia
 
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
 
Camara fotografica
Camara fotograficaCamara fotografica
Camara fotografica
 

Similar a Cámara estenopeica

Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoquearielgn
 
Cámara estenopeica( chave )
Cámara estenopeica( chave )Cámara estenopeica( chave )
Cámara estenopeica( chave )isabelduranvilla
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
memb90
 
Tema 12. la fotografía
Tema 12. la fotografíaTema 12. la fotografía
Tema 12. la fotografíaies segovia
 
Curso Fotografía B the Travel Brand - Sesión 1_2019_MaiteArranz.pdf
Curso Fotografía B the Travel Brand - Sesión 1_2019_MaiteArranz.pdfCurso Fotografía B the Travel Brand - Sesión 1_2019_MaiteArranz.pdf
Curso Fotografía B the Travel Brand - Sesión 1_2019_MaiteArranz.pdf
MiniMaixu
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campofotmax
 
Jhon sebastian ruiz alonso
Jhon sebastian ruiz alonsoJhon sebastian ruiz alonso
Jhon sebastian ruiz alonso
Jhon Sebastian Ruiz Alonso
 
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)parrajl
 
La fotografía
La fotografíaLa fotografía
La fotografía
jakeline vidal
 
cuaderno-fotografia-basica
cuaderno-fotografia-basicacuaderno-fotografia-basica
cuaderno-fotografia-basica
Rodrigo Carrasco
 
Taller de fotografía
Taller de fotografíaTaller de fotografía
Taller de fotografíaBINE
 

Similar a Cámara estenopeica (20)

La cámara estenopeica
La cámara estenopeicaLa cámara estenopeica
La cámara estenopeica
 
La cámara estenopeica
La cámara estenopeicaLa cámara estenopeica
La cámara estenopeica
 
Cámara estenopeica
Cámara estenopeicaCámara estenopeica
Cámara estenopeica
 
Práctica estenopeica -01
Práctica estenopeica -01Práctica estenopeica -01
Práctica estenopeica -01
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 
Cámara estenopeica
Cámara estenopeicaCámara estenopeica
Cámara estenopeica
 
Exposicion y Enfoque
Exposicion y EnfoqueExposicion y Enfoque
Exposicion y Enfoque
 
Exposición y enfoque
Exposición y enfoqueExposición y enfoque
Exposición y enfoque
 
Cámara estenopeica( chave )
Cámara estenopeica( chave )Cámara estenopeica( chave )
Cámara estenopeica( chave )
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
Tema 12. la fotografía
Tema 12. la fotografíaTema 12. la fotografía
Tema 12. la fotografía
 
Curso Fotografía B the Travel Brand - Sesión 1_2019_MaiteArranz.pdf
Curso Fotografía B the Travel Brand - Sesión 1_2019_MaiteArranz.pdfCurso Fotografía B the Travel Brand - Sesión 1_2019_MaiteArranz.pdf
Curso Fotografía B the Travel Brand - Sesión 1_2019_MaiteArranz.pdf
 
Práctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campoPráctica 5 profundidad de campo
Práctica 5 profundidad de campo
 
Jhon sebastian ruiz alonso
Jhon sebastian ruiz alonsoJhon sebastian ruiz alonso
Jhon sebastian ruiz alonso
 
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
5 profundidad de campo (jose luis sanchez)
 
La fotografía
La fotografíaLa fotografía
La fotografía
 
cuaderno-fotografia-basica
cuaderno-fotografia-basicacuaderno-fotografia-basica
cuaderno-fotografia-basica
 
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIOPráctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
 
Taller de fotografía
Taller de fotografíaTaller de fotografía
Taller de fotografía
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 

Más de Almudena1993 (9)

Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Fotogramas
FotogramasFotogramas
Fotogramas
 

Cámara estenopeica

  • 2. Historia. ● Desde tiempos antiguos aparece el uso de un cuarto oscuro con un pequeño orificio en una pared, a través del cual se proyectaba en la pared opuesta la imagen exterior invertida.
  • 3. Esta técnica era utilizada por pintores y arquitectos para realizar sus bocetos.
  • 4. El árabe Alhazen en el año 1030 hace mención de la cámara. ● Alhazen experimentó con la dispersión de la luz en los diferentes colores que la componen y descifró fenómenos tales como los eclipses, las sombras y el arco iris.
  • 5. En el siglo XIII, el científico inglés Roger Bacon inventó la lupa y con su desarrollo fue posible la construcción de las lentes para la cámara fotográfica.
  • 6. Leonardo Da Vinci, en 1490, describe en sus libros el funcionamiento de la cámara oscura y su relación con el ojo humano. Aunque sugirió añadir lentes para la corrección de la imagen, nunca lo hizo.
  • 7. En 1550 el físico y matemático Cardano, sugirió el uso de otros lentes para voltear la imagen.
  • 8. Durante el siglo XIX la cámara oscura se popularizó entre los artistas y se desarrollaron pequeñas cámaras portátiles que podían llevarse para dibujar con ellas las composiciones.
  • 9. A pesar del desarrollo de la fotografía, la tecnología de la cámara oscura ha seguido desarrollándose de forma independiente desde mediados del sigo XIX hasta las primeras décadas del XX en estrategia militar.
  • 10. Construcción. Para construir una cámara estenopeica, necesitamos ● una caja de cartón pintada de negro, cinta aislante, tijeras, cartón, una lata y una aguja.
  • 12. Medir la distancia focal desde el estenopo al papel. ● Calcular el diámetro del estenopo. ● Realizar en un trozo de chapa con un numero de aguja aproximado.
  • 13. Hay que construir un obturador para tapar el estenopo y controlar que no entre la luz. ● Calcular la exposición. ● Cargar la cámara con le papel, sin que este se vele. ● Y por ultimo realizar la toma.
  • 14. Escala clásica de NºF ● Para calcular el diámetro correcto del estenopo de nuestra cámara haremos la raíz cuadrada de 0,0016 por NºF. ● Para calcular el NºF: f= F/Dr (F: distancia focal, Dr: Diámetro real). Aproximar lo a la escala clásica
  • 15. Material químico ● Revelador Ilford Ilfospeed. Disolución 1+9= 100ml de revelador mas 900ml de agua a 20ºC. ● Paro: tetenal stop bath. Disolución: 1+9= 100ml de paro mas 900ml de agua a 20ºC. ● Fijador Ilford rapid fixer. Disolución: 1+9= 100ml de fijador mas 900ml de agua a 20ºC.
  • 16. Papel fotosensible Ilford. ● Ampliadora.
  • 17. Papel fotosensible Ilford. ● Ampliadora.
  • 18. Datos de la cámara. ● Soñadora. ●Multiplicador: 12,9. ●Focal: 260mm. ●Diafragma: 406,25. ●Diámetro ideal: 0,67. ●Diámetro real: 0,66. ●Nº aguja: 7.
  • 19. Observaciones. ● Tuve un problema con el estenopo de la cámara, al principio no estaba pintado y la luz debió reflejarse y las fotos no salían del todo bien, luego al ponerle cinta aislante negra quedo un trocito tapando el estenopo y no salían las fotos. Conseguí solucionar el problema.
  • 20. Análisis Copia 1. ● En esta toma se puede apreciar el movimiento de las plantas, que tuvo lugar mientras se realizaba la exposición. ● Esto se aprecia porque las exposiciones son de varios minutos. ● En la toma se aprecia que el cielo, aunque se ve poco esta algo sobreexpuesto, debido ha que hacia bastante claridad el día de la toma.
  • 21. Esta es la tira de prueba realizada, para comprobar cuanto es el tiempo que hay que dejarlo expuesto a la luz, para el positivado de la copia.
  • 22. Esta es el positivado por contacto de la primera exposición. ● Se aprecia una pequeña veladura en el centro de la parte superior de la toma.
  • 23. Análisis Copia 2. ● Esta es la segunda toma realizada. En esta no se aprecian defectos en la realización de la misma. ● La fotografía esta expuesta correctamente. ● No se aprecian veladuras. ● El cielo esta un poco sobreexpuesto, por la claridad que hacia el día de la toma.
  • 24. Estas son las dos tiras de prueba para la correcta exposición para realizar la copia.
  • 25. En esta podemos ver el positivado de la segunda toma. ● Podemos apreciar que el cielo esta algo sobreexpuesto, debido ha que ese día había mucha claridad.
  • 26. Tiempo de exposición: 4 minutos y 18 segundos. ● La exposición se realizo en una zona de sombra.
  • 27. Número F de la ampliadora 5.6 ● Tiempo de exposición 18 segundos.
  • 28. Tiempo de exposición: 4 minutos y 18 segundos. ● La exposición fue realizada en la sombra.
  • 29. Número F de la ampliadora 5.6. ● Tiempo de exposición 25 segundos.
  • 30. Autoevaluación. ●En esta practica he aprendido a medir el tiempo de exposición correcto según las condiciones de luz. ●Al principio me costo un poco entender las operaciones que había que realizar para ello, pero después de varias exposiciones conseguí entenderlo.