SlideShare una empresa de Scribd logo
Chiara Lubich y su idea de la Política...
CENTENARIO
Hermanos y cofrades
EFECTOS DE LA PANDEMIA
abril• 2020
Revista mensual / ISSN 1887-9306 / Año LXII - Nº 584 / 5 euros
0100 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:42 Página 1
0200 (sj) .qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:41 Página 2
3
SUMARIO
CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
SUMARIO
Revista de información general
www.ciudadnueva.es
Edita: Movimiento de los Focolares
www.focolares.es
Director: Javier Rubio Mercado
revista@ciudadnueva.com
Consejo de Redacción: Clara Arahuetes, Mª
Jesús Aranda, Manuel Mª Bru Alonso, Geli
Burset, Victoria Gómez, Cristóbal Guerrero,
Joaquín Herrero, Ana Moreno, Dolores
Redondo.
Colaboran en este número: Pablo Alcolea,
María Alonso, Clara Arahuetes, M. Teresa Ausín,
Santiago Burgos, Victoria Gómez, Miriam Goñi
Ramos, Ana Hidalgo, Letizia Magri, Félix
Mercado, Josep Lluís Micó, Elvira Mira, Ana
Moreno Marín, José Luis Panero, José Prieto,
Javier Rubio.
Diseño y maquetación:
Antonio Santos Orduna
Redacción:
c/ José Picón 28 bajo – 28028 Madrid.
Tels.: 917259530 - 913569612.
Suscripciones:
Geli Burset
suscripcionesrevista@ciudadnueva.com
Suscripción anual:
España:
Papel y digital: 50€ (37€ el primer año)
Digital: 37€
Colaborador: 60€
Acumulativa (5): 200€
Europa: 58€
Resto del mundo: 59€ (vía aérea)
Puede suscribirse en cualquier momento del
año mediante giro postal, talón,
domiciliación bancaria, etc.
Imprime: Gráficas Dehón.
Depósito Legal: M-22773-2014
Abril 2020 · Nº 584· AÑO LXII
A los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo
segundo del vigente TRLPI, la editorial Ciudad
Nueva advierte que la reproducción, distribución,
comunicación pública, etc. de la totalidad o
parte de las páginas la Revista Ciudad Nueva
para realizar revistas de prensa precisa de la
autorización concedida por CEDRO.
Foto portada: Ulza / Adobe Stock
EDITORIAL
5 Por difícil que sea, tiene sentido
Por CN
MIRADOR
6 Hermanos y cofrades
Por Javier Rubio
8 El virus oculto en el coronavirus
Por Ana Moreno Marín
11 En positivo
Por Santiago Burgos
12 Retos tecnológicos
Por Josep Lluís Micó
14 Taller vida de pareja
Por Elvira Mira
16 Buscando las raíces de la fraternidad en política
Por Félix Mercado
PALABRA Y VIDA
18 Palabra de vida - abril 2020
Por Letizia Magri
20 Nadie solo
Por Miriam Goñi Ramos
CENTENARIO
22 Chiara Lubich y su idea de la política
Por Victoria Gómez
23 Política, encrucijada y fraternidad
Por Victoria Gómez
25 Ciudadanos y políticos por la fraternidad
Por Victoria Gómez
HABLANDO DE...
26 Ciencia
Virus contra bacterias
Por José Prieto
27 Medicina
La higiene de las manos
Por María Alonso
29 Medio ambiente
Pon freno al cambio climático
Por Pablo Alcolea
ESCAPARATE
30 Museo de Arte Iberoamericano
Por Clara Arahuetes
32 Cine / DVD
Por José Luis Panero
34 Libros
Por M. R. M.
CÓDIGO 20
36 La diversidad cultural en riesgo de extinción
Por M. Teresa Ausín
LA ENTREVISTA
38 Juan José Badiola
«Aporto mi experiencia en las crisis sanitarias»
Por Ana Moreno Marín
0300 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:32 Página 3
4
CORRESPONDENCIA
CIUDAD NUEVA - ABRIL 2014
Compre los libros de
Ciudad Nueva en:
www.ciudadnueva.es
Disponible el pago con VISA
sin gastos de envío (para España)
Salvador Morillas Gómez
A B O G A D O
Mercantil • Civil • Fiscal • Contable
Administrativo • Penal • Laboral • Familia
c/ Fernán González 71, 5º izq. 28009 Madrid. Tel./fax: 91 504 66 36
Precio especial para lectores de Ciudad nueva
Me gusta
Queridos amigos, tal
vez la palabra «mejora»
no sea la más exacta
para comentaros lo
mucho que me están
gustando las revistas en
estos ultimos meses.
Siempre me han
gustado, pero es verdad
que los contenidos de
estas últimas me han
interesado
especialmente.
La entrevista de Ana
Moreno del número de
febrero, dedicado a la
mujer como madre,
como científica y en
diferentes situaciones,
me gusta como se enfoca
desde el punto de vista de la igualdad y la
valentía con que en muchas ocasiones hay que
afrontar las situaciones. Me gusta que algunos
de los entrevistados los puedes encontrar en
las redes sociales, ya que la divulgación de la
cultura y la información a través de ellas es
cada vez más importante. Me gusta la
preocupación por el medio ambiente, sin
partidismos y valorando lo que ya se está
haciendo a nivel de los jóvenes.
Me gustaría que se trataran temas de
minimalismo aplicado a la vida diaria, a
consumir menos en general, no solo plásticos,
que también, sino menos ropa, menos coches...
para llevar una vida más sostenible desde la
base, con lo poco o mucho que podemos hacer
como ciudadanos.
Un abrazo muy grande y mil gracias por
tanta entrega y dedicación, lo valoramos
mucho aunque no siempre lo comentemos. En
casa siempre es una alegría cuando llega.
M. F.
Doctrina y vida
Quiero agradeceros por el último número,
el de marzo. Vengo observando un nuevo giro
en la revista que cada vez se está
materializando más. Me he puesto a leerla y no
era capaz de dejarla. Desde un punto de vista
general, me parece que los artículos actuales
transmiten «doctrina y vida», justo lo que me
fascina de la espiritualidad de Chiara.
Menciono algunos artículos que me han
gustado especialmente.
El Editorial, que festeja el mes de la mujer,
contiene una frase muy interesante: «En
realidad, la mujer –y el hombre– son
protagonistas todo el año». Eso es lo que me ha
transmitido Chiara, que la paridad es algo
normal. El otro día me decía una persona que
su experiencia en el Movimiento de los
Focolares le había ayudado cuando, de adulto,
su jefe era una mujer.
Me ha encantado el artículo «Mujeres
anónimas, la trama de la historia». Historias
sencillas, llenas de frescura y vida. Excelentes
los artículos de economía, profundos y
atractivos. Me ha sorprendido muy gratamente
el artículo «Ocho días que cambian la vida».
Los chicos toman la palabra y nos transmiten
con gran frescura y naturalidad esa vida nueva
que han encontrado y que los ha transformado.
Me parece muy interesante que sigan
apareciendo sus artículos en la revista, nos
enriquecen y ayudan a romper barreras entre
generaciones. El conocimiento mutuo nos lleva
a querernos. También me ha gustado el
artículo de Jesús García «Más allá del pin
parental». En una sociedad muy perdida
respecto a la educación de los hijos dice las
cosas claras y con respeto, sin ofender a nadie.
«Patrias, países e identidades», que buena falta
nos hace en esta España tan convulsa. Os digo
los artículos que más me han llamado la
atención, pero me ha gustado todo en general.
E. A.
CORRESPONDENCIA
0405 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:40 Página 4
5
EDITORIAL
CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
l mundo de la información se ha vuelto monotemático. La
pandemia del coronavirus ocupa o imprenga toda señal
informativa, también nuestras páginas. Queremos destacar
aquí las indicaciones que da el doctor José Luis Guinot,
médico oncólogo y presidente de la Asociación Viktor E.
Frankl de Valencia. Hablando de la «actitud ante la
pandemia global», dice que conviene evitar estas
reacciones:
Huida: «A ratos es una actitud necesaria, hay que tener
oasis entre tanta información, hay que reír, bromear,
desprenderme de noticias difíciles de digerir. Pero no nos
podemos quedar ahí».
Amenaza: «El miedo se apodera y no nos deja vivir. Me
atrapa el móvil y sus mensajes, desconfío de cada persona
que me cruzo que puede contagiarme. […] Estamos cada
vez más preocupados, antes de que pasen las cosas ya
imaginamos escenarios terribles y somos nosotros los que
contagiamos preocupación».
Pérdida: «Estamos desbordados, hemos llegado tarde y
mal, ya no hay remedio. Es una postura catastrofista que
nos sume en la depresión […]. Yo voy a lo mío y me
olvido de lo que pueda necesitar el de al lado. Es la peor
de las actitudes porque pierde la esperanza y nubla la
capacidad de decidir y actuar».
Resignación: «No ve solo los negros nubarrones, está
dispuesto a aguantar, pero se queda parado sin hacer todo
lo que sus fuerzas y sus condiciones aún le permiten».
Para combatir estos escenarios, Guinot apela a la
voluntad: «Hace falta una decisión firme y convencida, la
actitud de lucha. Es sin duda la mejor de las actitudes ante
esta crisis. Tengo algo que hacer, debo encontrar qué,
preguntarme cada día cuál es mi papel desde mi
aislamiento, buscando las carencias de otros que me
necesitan».
Toda situación, por difícil que sea, tiene un sentido,
afirma Viktor Frankl. Su vida en los campos de
concentración demostró que no es solo un deseo, sino una
realidad. «Siempre hay un motivo para seguir luchando –
concluye–. Unidos venceremos al virus, se oye estos días.
Hay que alzar esa voz y que resuene cada mañana en
nuestra conciencia».
CN
Por difícil que sea,
tiene un sentido
0405 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:40 Página 5
6
MIRADOR
CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
Breve reflexión
sobre la
incidencia de la
pandemia en
nuestras
costumbres y
tradiciones.
a pandemia de coronavirus está
cambiando nuestras costumbres y
tradiciones. El confinamiento obligatorio
tendrá unas consecuencias que todavía
no podemos imaginar. Si bien es verdad
que en lo macroeconómico ya se han
tomado medidas para afrontar la crisis,
sin embargo hay aspectos que es difícil
calcular. ¿Cómo se mide la solidaridad,
por ejemplo? Lo último que me ha
llegado por Whatsaap es escribir cartas
de apoyo a los enfermos aislados en los
hospitales. Nunca visto.
Todos afectados
Sin duda los primeros afectados por
la pandemia son los fallecidos. Solo
dentro de unos meses, cuando el INE
elabore sus estadísticas, sabremos si la
tasa de mortalidad ha crecido de forma
alarmante, superando con creces los
1.190 fallecimientos diarios durante el
primer semestre de 2019, que son los
últimos datos publicados por el INE. Al
respecto cabe señalar que el
envejecimiento de la población ha
propiciado un paulatino aumento en la
tasa de mortalidad. En 2018 llegó a 9,10
muertos por mil habitantes, hace diez
años estaba en 8,36 y hace treinta en 8,19.
Por la misma razón entre las causas de
muerte han ganado terreno las
enfermedades del sistema circulatorio
(28,3% en 2018), los tumores (26,4%) y las
enfermedades del sistema respiratorio
(12,6%).
Afectado también todo tipo de
trabajadores, que han visto alteradas sus
rutinas, trabajando en casa quien puede
hacerlo, pero son muchos más los que no
pueden ejercer su tarea. Especialmente
afectado el personal sanitario, expuesto
sin remedio al contagio y sobrepasado
por el volumen de trabajo. Afectada en
L
POR JAVIER RUBIO
Herm
y cofr
anos
ades
anos
ades
0607 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:31 Página 6
7CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
Efectos de la pandemia
suma toda la ciudadanía, recluida en
casa e improvisando normas de
convivencia para sobrellevar el encierro.
En casa hemos rehabilitado la bicicleta
estática y establecido turnos para usarla.
Impacto económico
Las supresión de toda concentración
humana nos ha dejado sin colegio ni
universidad, sin fútbol ni gimnasio, sin
cine ni teatro ni museos, sin misa… ¡y sin
fiestas! Todo ello con un impacto
económico cuyo monto real conoceremos
con el tiempo. En el caso de las Fallas de
Valencia se dice que más de 700 millones
dejarán de entrar en el flujo económico. Y
con la Semana Santa solo en Sevilla
dejaran de moverse 400 millones. Se
calcula que los beneficios que genera el
turismo entre las Fallas, la Semana Santa
y la Feria de Abril puede llegar a más de
2.000 millones de euros, de modo que la
cancelación de esas fiestas se traducirá en
dos décimas menos en el PIB nacional.
La Semana Santa supone el 15% del total
de los ingresos del sector turístico. Y eso
no es todo, nuestra «primera industria»
tiene muchos flecos y la crisis del
coronavirus, según estiman los
entendidos, puede llegar a afectar a más
de 320.000 empleados.
Pero para controlar los contagios no
ha habido más remedio que evitar las
concentraciones. Como decía el
comunicado del Ayuntamiento de
Sevilla, por poner un ejemplo
emblemático: «La práctica paralización
de la actividad las próximas dos
semanas, la posibilidad de tener que
prorrogar esta situación por más tiempo,
así como la evidencia de que volver a
recuperar la normalidad deberá llevar su
tiempo […] nos han llevado […] a tomar
una decisión para acabar con la
incertidumbre sobre la viabilidad de
celebrar los desfiles procesionales».
Nuestra tradiciones
Como toda fiesta, las Fallas y la
Semana Santa esconden un trasfondo
que pasa desapercibido en la plantá y en
las procesiones. Durante todo el año
mantienen en activo una pequeña
industria genuina, basada en profesiones
tradicionales y artesanales, que son las
que hacen posibles su esplendor y su
proyección internacional. Pensemos en
cuántas manos encuentran ocupación a
lo largo del año en la elaboración de los
ninots o la vestimenta de las falleras, así
como en el mantenimiento de los pasos
procesionales y la vestimenta de los
nazarenos, por citar unos ejemplos. Esta
gente sentirá que ha trabajando en vano.
Ese mismo sentimiento de impotencia
cabe suponerlo en otra dimensión que
también es difícil cuantificar. Me refiero
al poso espiritual que subyace en
fenómenos sociales como las fiestas, y
con más motivo las fiestas religiosas. Si
se lo preguntásemos a los miembros de
cofradías y hermandades de la Semana
Santa, dirían que «la esencia del
fenómeno reside en lo espiritual» y esa
esencia «se mantiene con una labor que
dura todo el año». Detrás de estas
afirmaciones se esconde la incidencia
social de este tipo de asociaciones.
En un estudio publicado en 2015, la
investigadora Ángela López Vacas,
asegura que, en un determinado
momento de nuestra historia, las
cofradías se constituyeron como «uno de
los pocos cauces asociativos» y eran «un
medio de afirmación social en una
sociedad legalmente desigualitaria». «La
renovación de cargos anual –añade–,
donde cualquier hermano podía aspirar
a cargos de responsabilidad, permitía,
especialmente a los cofrades de baja
extracción social, el mejor modo de
prestigio social».
Cabría aquí detallar –y cuantificar–
la labor «caritativa» de las cofradías,
pero creo que basta con la opinión de un
experto en la materia. Dice Antonio
Bonet: «Hay cofradías que no aluden a
lo que hacen durante el año. No dicen
que hacen visitas a prisiones, que
colaboran directamente con Cáritas o
Manos Unidas. No cuentan que hacen
campañas de alimentos. Es todo un
bagaje de solidaridad que se desarrolla
a lo largo de todo el año». Me pregunto
ahora cuántos cofrades y hermanos
habrá detrás de las iniciativas solidarias
que estamos viendo últimamente con
motivo de la pandemia. r
Hay cofradías
que no aluden
a lo que hacen
durante el año.
Es todo un
bagaje de
solidaridad que
se desarrolla a
lo largo de 360
días.
0607 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:31 Página 7
8
MIRADOR
CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
«[18/3 16:00] Vecina: Holaaa, gracias
a todas, sois únicas!! Suerte de teneros
cerca. Si necesitáis algo estamos al lado.
Nos vemos a las 20 h en el balcón».
¡Cómo han bullido estos días los grupos
de whastapp! Este mensaje es la
respuesta a la nota ofreciendo ayuda
que Mamen y sus compañeras de piso
en Valencia dejaron en su bloque. Y es
que se ha despertado en las
comunidades vecinales un espíritu
nuevo estos días. Como si el frenesí
diario nos impidiera ver lo que siempre
ha estado ahí: nuestra capacidad para
ayudar a los demás.
Gotas de solidaridad
«Con las restricciones para ir a misa,
mi marido, José Luis, habló con nuestro
párroco para montar una web sencilla
desde la que pudieran transmitir la
celebración y otros eventos en directo.
Más de cien personas de dentro y fuera
de la parroquia se han conectado y los
ecos han sido muy positivos», explica su
mujer, Marisú Domínguez, de Talavera
de la Reina. Es el talento al servicio de
todos.
Ahora bien, tampoco han faltado los
momentos de tensión, esos en los que
parecía que el fin del mundo iba a llegar
y nos iba a pillar en pijama y sin papel
higiénico... «He bajado a por pan y en el
súper estaban las cajeras agotadas y la
gente un poco borde con ellas. De
repente me he arriesgado y he dado uno
de esos vozarrones míos pidiendo en
alto un gran aplauso para estas mujeres
y hombres que están trabajando y
haciendo una labor social para la
población. Hemos aplaudido un rato, se
han emocionado y dado las gracias»,
El virus oculto
en el coronavirus
Por AnA MorEno MArín
El coronavirus
ya forma parte
de nuestras
vidas. Ha
infectado a
muchos y nos
ha afectado a
todos. Y entre
todas las
dificultades,
una magia
inesperada.
u
0811 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:45 Página 8
9CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
cuenta María Jesús, también de
Talavera. Porque el coronavirus nos ha
mostrado que no tenemos por qué
dejarnos llevar por la corriente, sino que
podemos empezar nuestro propio río.
Un río lleno de aplausos, pero
también de música. Miles de
profesionales en toda España han
amenizado mañanas, tardes o noches.
Les hemos oído cantar, tocar
instrumentos, pinchar música o
retransmitir en directo para ayudar a la
gente a evadirse de esas cuatro paredes.
Como el coro Tomás Luis de Victoria,
de la Universidad Pontificia de
Salamanca, que gracias a las nuevas
tecnologías y al proyecto Leaving Peace
Internacional, lograron unir sus voces en
un concierto que pone la piel de gallina.
Todo para dar gracias a cada trabajador
que ha luchado de una forma u otra
contra el COVID-19. Un gracias que
otras veces nos cuesta mucho más sacar
de la boca.
La odisea de los sanitarios
Pero no en esta ocasión, porque los
sanitarios están haciendo un esfuerzo
titánico, lejos de su familia para no
contagiarles, con turnos infinitos, sin
protección suficiente, expuestos a un
virus contagioso como pocos que ha
dejado pequeñas las UCIs de los
hospitales. Y que ha golpeado
duramente a una parte muy vulnerable
de la población: nuestros mayores. Esos
que nos salvaron en la crisis de 2008,
que nos han ayudado y cuidado tantas
veces, que saben de la dureza de la vida
porque sobrevivieron a la Guerra Civil
y la Posguerra... Esta crisis sanitaria nos
deja muchas reflexiones en este sentido:
cómo tratamos y valoramos a nuestros
mayores.
Ángel Toral, médico geriatra en una
residencia de ancianos de la Comunidad
de Madrid con pacientes de mucho
riesgo, explica así lo vivido en la parte
creciente de la curva epidemiológica:
«Tengo varios casos sospechosos que
tengo que aislar, esto crea mucha
inquietud en los pacientes, en sus
familias, que no les pueden visitar, y en
los propios profesionales. Nervios,
crispación y enfados. Cada día me
planteo cómo vivir esta situación desde
la serenidad, siendo amable con cada
uno de ellos y pidiéndole a Dios que me
ayude a acertar en mis decisiones como
médico».
El miedo a contagiar
La soledad de los mayores es otra de
las aristas que tiene esta crisis, aunque
Pandemia
Si necesitamos
una vacuna es
esta. La
fraternidad por
encima de
cualquier otra
cosa.
u Mamen y sus
compañeras afrontan
el confinamiento con
humor.
v José Luis, en Talavera,
prepara la
retransmisión por
internet de la misa
parroquial.
w La doctora María
Alonso entre sus
hermanas y sus padres.
x El doctor Ángel Toral,
médico geriatra en
una residencia de
ancianos.
y Imagen del vídeo en
YouTube del coro
Tomás L. de Victoria,
de la Universidad
Pontificia de
Salamanca.
v
0811 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:45 Página 9
10
MIRADOR
CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
han surgido muchas otras como la falta
de material sanitario o la escasa
capacidad de reacción, tal y como nos lo
explica María Alonso, médico de familia
en Fuenlabrada, Madrid: «Es una
explosión de una enfermedad
desconocida que ha saturado totalmente
los servicios sanitarios. Hay muchísima
gente infectada en su casa que parece
que mejora y al séptimo día empeora
muchísimo y tiene que ser ingresada;
hay muchos poco sintomáticos o
asintomáticos que contagian a otros...».
En su caso, con dos hermanas
médicos –una de ellas trabaja en una
UCI–, está siendo muy complicado. Su
padre, de casi 90 años y con alzhéimer,
no puede acudir al centro de día, y su
madre, con patologías crónicas, no
podía quedarse sola. «Mi hermana, la
cirujana maxilofacial, ha cogido el virus
y ahora vivimos con miedo a contagiar a
mis padres y con la disyuntiva del deber
sanitario que nos llama a curar a otros»,
añade.
Situaciones que no necesitan
palabras, a veces basta una mirada. Es la
experiencia de Paco Tomás, capellán del
hospital de Villalba. «Cada persona,
incluidos médicos y enfermeros,
limpiadoras y celadores, aunque van a
mil, agradecen que me pare medio
minuto con cada uno. Una médico
jovencita y con niños pequeños me
decía que tenía miedo... Hubiera
necesitado una palmadita en el hombro
o un apretón de manos, en vez de
guardar los dos metros de distancia,
pero después de charlar un rato se ha
quedado con mucha paz, a pesar de que
se le querían escapar unas lágrimas. Su
“gracias” me ha llegado al alma».
Porque a veces el poder de la escucha lo
calma todo y no hace falta añadir
palabras...
Un paso más allá de la solidaridad
En resumen, se están produciendo
miles de iniciativas solidarias: repartos a
domicilio, llamadas, donaciones
millonarias o a pequeña escala,
mascarillas cosidas en casa, comida
caliente para transportistas sin puntos
ya de parada, abogados y otros
autónomos que ofrecen asesoramiento
gratis... Y así suma y sigue: un largo
etcétera que demuestra que España es
realmente solidaria. Ojalá esta corriente
no se apague con el virus. Si
necesitamos una vacuna es esta. La
fraternidad por encima de cualquier
otra cosa. r
x
y
w
0811 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:45 Página 10
11CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
NOTICIAS
Vacunas contra el coronavirus made in Spain
Científicos españoles anhelan un antídoto para combatir la epidemia del
nuevo coronavirus. Sonia Zúñiga, investigadora del CSIC, ha declarado al
periódico La Razón que «nuestra vacuna no será la primera del mercado,
necesitamos más tiempo, pero tendrá muchas ventajas, como que sea efectiva
de por vida». Por su parte Mariano Esteban, asesor de la organización Mundial
de la Salud, ha afirmado que están trabajando a coste cero, subrayando que
«hay que hacerlo, aunque no tengamos inversión específica ni subvenciones
para pagar el material extra».
La inteligencia artificial al servicio de la educación
Juan Manuel Corchado, catedrático de la Universidad Pontificia de
Salamanca en Ciencias de la Computación y doctorado en Inteligencia
Artificial, estuvo a principios de marzo en el Mapi de la Fundación Educativa
Santo Domingo, celebrado en el Colegio Santa María del Yermo (Madrid).
Corchado presentó herramientas para utilizar la IA en la docencia, afirmando
que ya están desarrollando en Inglaterra e Italia el proyecto Smart Tutors para
verificar «los conocimientos del alumnado mediante una evaluación que mida
su capacidad mediante la realidad aumentada».
Una apuesta por la ética en el uso de las nuevas tecnologías
La Academia Pontifica por la Vida, junto con directivos de IBM y
representantes del Parlamento Europeo, han presentado al papa Francisco el
documento Rome Call for AI Ethics. En él se detallan los principios a aplicar en el
uso de las nuevas tecnologías, indicando la necesidad de regularlas. El
documento señala que las herramientas de inteligencia artificial deben
construirse «no con el enfoque en la tecnología, sino más bien de la humanidad
y el medio ambiente», teniendo en cuenta las «necesidades de aquellos que
son más vulnerables», siguiendo una doctrina de principios éticos y morales.
Lavarse las manos con Google
El 20 de marzo google, el buscador de internet más habitual, dedicó su
portada a Ignaz Philipp Semmelweis, el médico húngaro que descubrió en el
siglo XIX que la «fiebre del parto» se reducía drásticamente si se mantenía una
correcta desinfección e higiene de manos. Ante la crisis sanitaria mundial por el
coronavirus, la clave para evitar contagios sigue siendo lavarse
adecuadamente las manos y no llevárselas a la cara. Con el título «Celebrando
a Ignaz Semmelweis y el lavado de manos» el buscador ofrecía un vídeo
mostrando cómo hay que lavarse correctamente.
Siguen aumentando los trasplantes de pulmón
nuestro país ha conseguido un nuevo máximo histórico de donaciones y
trasplantes de órganos en 2019, año en que se ha alcanzado, según los datos
de la organización nacional de Trasplantes, 48,9 donantes por millón de
habitantes y 5.499 trasplantes. De este total, 3.423 han sido trasplantes renales,
1.227 hepáticos, 419 pulmonares, 300 cardiacos, 76 de páncreas y 4 intestinales.
Los trasplantes pulmonares siguen incrementándose y en 2019, por primera vez,
se han superado los 400 trasplantes.
En Positivo Por SAnTIAgo BUrgoS
0811 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:45 Página 11
12
MIRADOR
CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
MIRADOR
ig data, smart cities, deep learning, internet
de las cosas... No son solo palabras
nuevas sobre avances tecnológicos que
sirven para nombrar conceptos de
siempre. No, no estamos en una época
de cambio, estamos en un cambio de
época y conceptos como estos
responden a realidades nuevas que nos
plantean retos de todo tipo, también
sobre la economía y la vida. Este
artículo ha sido extraído del capítulo 4
del libro L’absolut digital: Relacions i
negocis entre persones i màquines, cuyo
autor nos ha cedidos amablemente.
Oferta y demanda automáticas
La inteligencia artificial y el big data
están alterando la ley de la oferta y la
demanda en numerosos sectores e
industrias; además, lo hacen sin que la
mayoría de los consumidores sean
conscientes de ello: los algoritmos
deciden qué precio se les pedirá por los
productos y servicios que antes eran
regulados de manera tradicional.
Amazon es uno de los agentes que
practican este método dinámico.
Cualquier objeto para pagar
Uno de los campos donde la
transformación de las formas de pago
será más notable está en la red de
sensores conectados a la web, que
pueden integrarse en objetos –vehículos,
ropa...– para recopilar información y
compartirla con otros usuarios, ya sean
humanos, aplicaciones o aparatos.
Nunca anteriormente las transacciones
económicas habían sido tan sencillas e
inmediatas. Uber ya está combinando la
geolocalización, el análisis de precios y
la demanda en tiempo real con los
pagos integrados para los transportes.
Ciudades y regiones inteligentes
El big data puede valer para orientar
las decisiones que tomen los líderes
políticos. Con una lectura correcta de los
grandes volúmenes de información
disponible, los recursos –limitados casi
por definición– se pueden asignar de
una manera más inteligente.
Intervención invisible
La multinacional Cisco calcula que la
eficiencia energética en las regiones
smart mejorará un 30% de aquí a dos
décadas. Los sensores para calibrar el
consumo de agua o un sistema instalado
por la firma tecnológica IBM en Malta,
PoR JoSEP LLUíS MICó
BEstamos en un
cambio de época.
Conceptos como
big data o internet
de las cosas
responden a
realidades nuevas
que plantean
nuevos retos.
Retos tecnológicos
Artículo publicado en
Ciutat Nova, nº 180, págs. 34-36
Josep Lluís Micó (La Font de la Figuera,
Valencia, 1974), catedrático de Periodismo
en la Facultad de Comunicación y
Relaciones Internacionales de la Universidad
Ramón Llull y analista de tecnología. Ha
publicado numerosos artículos en revistas
científicas y colaborado en libros sobre
comunicación y tecnología. Ha dirigido
proyectos internacionales de investigación y
obtenido varios premios. Según varias
clasificaciones mundiales, figura entre los
principales influencers en Twitter en la
categoría de internet de las cosas.
1213 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:38 Página 12
13CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
Futuro presente
Puedes:
-Visitar nuestra web
(ciutatnova.org) y seguir el
blog.
-Suscribirte a la revista en papel
(trimestral, 30€ anuales) en la
lengua que desees,
escribiendo a
subscripcions@ciutatnova.org o
a través de la web.
-Adquirir ejemplares en catalán
a través de la web; en
castellano (papel u online) en
Amazon.
-Seguirnos en las redes:
Facebook:
facebook.com/CiutatNova/
Twitter: @ciutatnova
Instagram: @ciutatnova
YouTube:
youtube.com/user/ciutatnova
centrado también en la electricidad, son
muy útiles en la preservación del medio
ambiente. La empresa Streetline
racionaliza con su aplicación un aspecto
tan delicado para la movilidad urbana
como es el aparcamiento de vehículos.
En cuanto a la gestión de los edificios,
las innovaciones planteadas por Nest,
con sus termostatos que aprenden en
función de las costumbres de los
residentes, son constantes.
Hamburguesas con Coca-Cola
Una cadena de hamburgueserías de
California prevé introducir a gran escala
en sus restaurantes un robot
especializado en la elaboración de este
plato. Los responsables de la empresa
aclaran que esta novedad no sustituirá
totalmente a los empleados humanos ya
que las personas seguirán asumiendo
las tareas que requieren una mayor
cualificación y gusto, las que resulten
menos repetitivas y mecánicas. «Nos
vemos como una organización de
tecnología que ha pasado a vender
hamburguesas y queso», aseguran.
Palomitas con matemáticas
¿Las predicciones numéricas
acabarán también sustituyendo a la
intuición en la agricultura? Las primeras
son más fiables que la segunda. Esta
disyuntiva, que puede resolverse con
una combinación apropiada de ambos
elementos, está despertando una notable
polémica. Cada vez hay más empresas
especializadas en aplicar las últimas
novedades tecnológicas –internet de las
cosas, robótica, inteligencia artificial, big
data, etc.– a los cultivos.
Elefantes, rinocerontes, antílopes
Un complejo sistema que combina el
machine learning con la teoría de los
juegos se está aplicando en la lucha
contra la caza furtiva de elefantes, en el
Centro de Investigación de Inteligencia
Artificial de Berkeley (EE.UU.). Han
diseñado una herramienta de
aprendizaje profundo (deep learning)
para analizar los escollos de coral, que
es 900 veces más rápida. Esto permite a
los académicos, profesionales y
ecologistas averiguar las consecuencias
de la contaminación, la pesca, las
actividades costeras, etc. El sistema de
aprendizaje automático se utiliza
también para entender. r
L’absolut digital: Relacions i negocis entre
persones i màquines, Publicacions de
l’Abadia de Montserrat, 2018. 
1213 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:38 Página 13
MIRADOR
POR ELVIRA MIRA (PSICÓLOGA)
Cuando en la
relación de
pareja surgen
sombras, es
aconsejable
detenerse y
revisar cómo es
la comunicación,
identificar las
diferencias que
generan
conflictos,
pedirse perdón…
Instrucciones
para el bienestar.
E
s probable que alguna o muchas de las
siguientes expresiones las hayamos
oído, o nos las hayan referido. Suele
referirse a parejas que manifiestan, por
cercanía o por pura desesperación, lo
que están viviendo en su relación cada
día. A ver si les suenan: «¡No te
aguanto!», «Tu madre va a acabar con
nuestro matrimonio», «Siempre me
quitas la razón delante de los niños»,
«No me acuerdo de la última vez que
tuvimos relaciones sexuales», «Hablar
contigo es como hablar con la pared»,
«Ya nada es como al principio»,
«Prefieres el trabajo y tus aficiones a
pasar un rato conmigo», «Solo salimos
con amigos, familia o los hijos, nunca
los dos solos», «Me siento solo», «No le
reconozco», «Ni una caricia, ni un te
quiero», «Tengo miedo a volver a casa
cada día», «Muchas actividades
apostólicas y espirituales y no hay ni
tiempo ni ganas para estar juntos», «No
nos reímos ni nos divertimos nunca»,
«Me dolió mucho saber que buscas
porno en el portátil», «No te interesan
mis cosas», «Me has decepcionado».
Todas estas expresiones reflejan en
mayor o menor medida el dolor de
situaciones que, cuando te tocan en
primera persona, hacen mucho daño, ya
que la mayoría de las personas van a
una relación esperando ser felices y que
el amor dure para siempre. Ese anhelo
es común a un gran número de historias
de parejas. Por eso, cuando acudí por
primera vez al taller de parejas en Béjar,
invitada para conocer de cerca esta
realidad de las crisis o las dificultades
que todos nos encontramos en algún
momento de nuestra relación, lo pasé
francamente mal. A cambio aprendí
muchísimo: sobre las relaciones, sobre
mi pareja, sobre mí. Y sobre todo
aprendí la enorme capacidad y fuerza
que tenemos cuando aunamos
esfuerzos, capacidades, experiencia. En
algunos casos las diferencias estaban
recién iniciadas y el deseo de mejorar
alentaba a los dos a intentar un cambio,
un viraje en el camino; en otros casos la
desilusión, el sentimiento de fracaso, la
desesperanza... se habían instalado en
medio de la pareja y el dolor los
aplastaba.
El proyecto, que recién arrancaba en
España y solo llevaba unos años en
otros países europeos (Italia, Croacia,
Eslovaquia y Suiza), me conquistó. Un
amor inteligente y extraordinario por las
familias, por las parejas y, en definitiva,
por las personas, llevó a un grupo,
ahora hace diez años, a iniciar estos
talleres que ellos llamaron Itinerario de
Luz, en los que se acoge el dolor y todo
lo construido en las relaciones de los
participantes desde un profundo
14 CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
Taller vida
de pareja
1415 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:31 Página 8
Respuesta al conflicto
respeto y un deseo grande de avanzar
juntos en el conocimiento de la historia
personal y de la común, para entender
juntos cómo seguir, si es posible, el viaje
emprendido tiempo atrás, pero de
forma más sana y satisfactoria para
ambos.
Parejas jóvenes y otras con muchos
años de matrimonio a la espalda. Unas
esperanzadas y otras con la firme
decisión de separarse tras los talleres.
Unas para prevenir lo que están viendo
alrededor y otras para crecer en su
relación. Junto a ellos otras parejas:
algunas que ya han pasado por la
misma experiencia y han sentido la
llamada a acompañar a otros, otras de
profesionales que acogen, orientan,
aprenden… Un sacerdote que, desde la
sombra, está disponible para quien
necesita perdón, consejo, un hombro
amigo.
Un proceso este en el que se atiende
a las personas desde la psicología, el
acompañamiento y la experiencia. Y también
desde la espiritualidad/interioridad.
Aspectos estos que no se puede o no se
debe separar, a riesgo de romper la
armonía del ser humano. Apertura a
otras convicciones, otras creencias. Por
ello es una experiencia fuera de todo lo
conocido, sobre todo porque hunde sus
raíces en una visión profética del
hombre y la vida. Una visión que
interpela a acudir allí donde la división,
la desunión, el conflicto claman por una
respuesta que solo quien se ha sentido
salvado a través del abandono más
profundo puede estar en disposición de
recoger. Raíces que nacen de una
doctrina que, vislumbrando lo positivo,
lo eterno y lo pleno, se pone a
disposición de lo herido, lo humano, lo
imperfecto1
.
Juego de luces y sombras. Se inician
procesos, se resanan heridas personales,
se comprende, descubre, perdona… En
ocasiones no hay vuelta atrás, pero cada
uno ha experimentado un amor que le
dará la certeza de que merece la pena
vivir y recomenzar. Hemos
experimentado que hay personas que
confían en nosotros y nos tienden una
mano para reconstruir y para entender
que el amor tiene, y necesita, mucho
valor. r
1) Del Carisma de la Unidad, ligado a la persona
de Chiara Lubich, surge una doctrina que está
aportando líneas guías en distintas parcelas del
saber humano, desde la psicología a la filosofía,
pasando por el arte, las matemáticas, la pedagogía
y un vasto elenco de disciplinas.
15CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
...es una
experiencia
fuera de todo
lo conocido,
sobre todo
porque hunde
sus raíces en
una visión
profética del
hombre y la
vida.
Taller vida de pareja:
El amor, instrumento y respuesta a los retos de la relación de pareja
Del 24 al 30 de Julio de 2020, en Béjar (Salamanca)
Dirigido a parejas que quieren crecer en su relación, compartir sus anhelos,
inquietudes o dificultades, aborda los siguientes temas: La comunicación en la
pareja, El arte de amar, Diversidad en la pareja y conflictos, Corporeidad y
sexualidad, El perdón, Instrucciones para el bienestar.
Información e inscripciones: bejar@familiasnuevas.org - Tel: 627 79 02 29 (Elena)
1415 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:31 Página 9
MIRADOR
16 CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
POR FÉLIX MERCADO
1617 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:09 Página 16
1717CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
Igino Giordani
n tiempos en que la política parece ignorar
valores como el respeto, la coherencia o la
lealtad, envueltos en una narrativa engañosa,
damos la bienvenida a esta propuesta del
Archivo General del Movimiento de los
Focolares y el Centro Igino Giordani. Se trata de
bucear en el patrimonio que sus archivos
custodian y extraer las «perlas» que han dejado
figuras comprometidas activamente en política
y cuyo estandarte fue la fraternidad. Para ello se
han programado una serie de eventos bajo el
título «Buscando las raíces de la fraternidad en
política»
Igino Giodani, escritor, periodista y político
recocido entre los padres de la Constitución
italiana, ha sido la primera figura en esta serie
de eventos cuya finalidad es recuperar de los
documentos archivados sus inspiraciones, su
vida y su experiencia. Un archivo es útil si está
vivo y vivifica, de ahí el empeño en promover el
estudio de aquellos «testigos en política» que
han sabido llevar a este terreno, con coherencia
moral y pasión política, los valores que emanan
del carisma de la unidad, dando así una
aportación a la fraternidad y a la paz.
El ejemplo de Giordani (el 18 de este mes se
cumplen cuarenta años de su muerte) dejó
huella en muchos jóvenes que tuvieron ocasión
de conocerlo. Algunos de ellos han dado un
emotivo testimonios durante la sesión que tuvo
lugar el 15 de febrero pasado en el Centro
Internacional de los Focolares, en Rocca di Papa
(Roma): «De aquellos encuentros, a veces
personales, […] me vino un fuerte empuje para
meterme en política, y durante muchos años, en
un partido y en las instituciones»; «Este hombre
ya maduro, considerado el defensor más
aguerrido de la cristiandad, experimentó una
mutación radical cuando se dejó trasformar por
Chiara Lubich, cambiando su discurso polémico
por un Fuego de Amor. No es que se
desnaturalizara, es que se sublimó». «Algunos
escritos de Giordani han cambiado la idea que
yo tenía sobre el compromiso social y me han
dado coraje en algunas batallas en favor de los
más pequeños de la ciudad».
El evento del 15 de febrero, retransmitido en
streaming por internet y visto por casi cinco mil
personas, dejó impresiones de calado en los
participantes: «Si todos fuésemos como
Giordani, no habría guerras, ni discriminación,
ni odio. Por eso este gran hombre debería ser un
punto de referencia para la humanidad. Ahora
nos toca a nosotros dar a conocer sus ideas». r
Una presentación del Archivo General del Movimiento de
los Focolares se puede ver en esta dirección:
https://vimeo.com/focolareorg/review/390029650/85b4c18639
E
Buscando las raíces de la
fraternidad en política
1617 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:09 Página 17
18
PALABRA Y VIDA
E
l Evangelio de Juan describe los encuentros de los apóstoles, María de
Magdala y otros discípulos con Jesús Resucitado. Este se aparece varias
veces con los signos de la crucifixión para volverles a abrir el corazón a la
alegría y a la esperanza. En una de estas ocasiones el apóstol Tomás está
ausente. Los otros, que han visto al Señor, le cuentan esta maravillosa
experiencia, quizá queriendo transmitirle su misma alegría. Pero Tomás no
es capaz de aceptar este testimonio indirecto; quiere ver y tocar a Jesús en
persona.
Lo cual ocurre días más tarde: Jesús se presenta de nuevo a un grupo
de discípulos, y entre ellos esta vez sí que está Tomás, quien proclama su
fe, su total adhesión al Resucitado: «¡Señor mío y Dios mío!». Y Jesús le
responde:
Este Evangelio fue escrito después de que los testigos oculares de la
vida, muerte y resurrección de Jesús ya hubiesen desaparecido. Era
inevitable que el mensaje evangélico se encomendase a las generaciones
sucesivas, que su transmisión se fundase en el testimonio de quienes
habían recibido el anuncio. Aquí comienza el tiempo de la Iglesia, pueblo
de Dios que sigue anunciando el mensaje de Jesús transmitiendo fielmente
su Palabra y viviéndola con coherencia.
También nosotros hemos conocido a Jesús, el Evangelio y la fe cristiana
a través de la palabra y el testimonio de otros, y hemos creído. Por eso
somos «dichosos».
Para vivir esta Palabra, recordemos esta invitación de Chiara Lubich:
«Él quiere grabar, en ti y en todos los hombres que no vivieron en torno a
Él, la convicción de que posees la misma dignidad que los apóstoles. Jesús
quiere decirte que no estás en desventaja con respecto a los que lo vieron,
pues tienes fe, y esta es el nuevo modo de “ver” –por así decir– a Jesús.
Con ella puedes acercarte a Él, comprenderlo en profundidad, encontrarlo
en lo más hondo de tu corazón. Con la fe puedes descubrirlo entre dos o
más hermanos unidos en su nombre, o en la Iglesia, que es su
prolongación. […] Además estas palabras de Jesús son una llamada a
reavivar tu fe, a no esperar apoyos o signos para avanzar en la vida
espiritual, a no dudar de la presencia de Cristo en tu vida y en la historia,
aunque pueda parecerte que Él está lejos. […] Quiere que creas en su amor
aunque te encuentres en situaciones difíciles o te amenacen circunstancias
que parecen imposibles».
CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
Proponemos
un comentario de
Letizia Magri a una frase
de la Escritura para que
esta impregne nuestra
vida cotidiana.
La «Palabra de vida» se
traduce a 90 lenguas
(20 solo orales) y llega a
varios millones de
personas por prensa,
radio, televisión
e internet.
LETIZIA MAGRI
«Dichosos los que no han visto
y han creído» (Jn 20, 29).
1819 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:06 Página 18
19
Palabra de vida –Abril 2020
CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
Anne es una joven australiana nacida con una discapacidad grave.
Cuenta: «En la adolescencia me preguntaba por qué no había muerto
pronto, de lo mucho que me pesaba mi discapacidad. Mis padres, que
viven la Palabra de Vida, siempre me respondían lo mismo: “Anne, Dios te
ama inmensamente y tiene un plan especial para ti”. Me ayudaron a no
bloquearme ante las limitaciones físicas sino a “tomar la iniciativa de
amar” a los demás, como hizo Dios con nosotros. He visto que muchas
situaciones a mi alrededor han cambiado y muchas personas han
comenzado a su vez a abrirse más, y no solo conmigo. De mi padre recibí
un mensaje personal que debía abrir tras su muerte, en el que había escrito
una sola frase: “Mi noche no tiene oscuridad”. Esta es mi experiencia
diaria: cada vez que elijo amar y servir a quien tengo al lado, las tinieblas
desaparecen y soy capaz de sentir el amor que Dios me tiene».
1
C. LUBICH, Palabra de vida, abril 1980, en Ciudad Nueva n. 144 (1980/4), p. 17.
«La duda de Santo Tomás»,
bajorrelieve del siglo XI en
el claustro del Monasterio
de Silos.
Puntos destacados:
– Creer en la
resurrección es abrir
el corazón a la
alegría y la esperanza
aun sin ver.
– Una vida coherente
con nuestras
convicciones ayuda
a propagar el
Evangelio de
generación en
generación.
– La fe –nuestras
convicciones– nos
hace crecer como
personas y darle un
sentido a todo.
– Creer es otro modo
de ver a Jesús
resucitado: dentro de
uno mismo y «donde
dos o más…».
Ana Hidalgo
1819 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:06 Página 19
20
PALABRA Y VIDA
CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
os gustaría compartir y recordar las
propuestas y los propósitos que
surgieron y así «recargarnos las pilas»
para seguir viviendo con la misma
intensidad. Esos cuatros días estuvieron
llenos de reencuentros, experiencias,
relaciones nuevas, actividades,
pensamientos, emociones… Avivaron en
nosotros el fuego que nos lleva a
trasmitir todo esto a los demás. Y
queremos que este artículo sea como la
madera que vuelve a hacernos arder en
ganas de seguir viviendo todo esto para
ofrecerlo a quien nos lee.
Un congreso y muchas vivencias
Durante esos días nuestras relaciones
con chicas y chicos de toda España
creció, conocimos a nuevas personas con
las que compartir lo que somos y
vivimos, y nos reencontramos con otros
que ya conocíamos y que por vivir muy
esparcidos no nos veíamos desde hacía
tiempo. Experimentamos esa fuerza que
nos une a todos, como fruto del amor
mutuo, y que nos invita a crear y hacer
crecer nuestras relaciones.
Pero también es verdad que, cuando
acaban estos encuentros y volvemos a
casa, se pierde un poco la fuerza vivida.
Por ello, y para evitarlo, uno de aquellos
días trabajamos para descubrir quienes
entre nosotros se encontraban solos en su
comunidad o alejados de un grupo. Con
esta dinámica dibujamos otra geografía y
ayudamos a los que viven solos a
encontrar un grupo con el que reunirse
terminado el congreso.
Ningún gen 3 solo
En especial la actividad buscaba
nutrir la idea de que todos tenemos que
estar vinculados para conseguir vivir en
unidad el ideal. De hecho «muchas veces
vamos un poco contracorriente a lo que
dicta la sociedad actual. Al fin y al cabo
ser diferente en estos tiempos cuesta
mucho, pero saber que tienes a otros que
comparten contigo este deseo de unión
ayuda y mucho. A veces basta una
llamada y ya sientes que alguien está a tu
lado», comparte Carmen desde Sevilla.
Otro aspecto es lo aporta Jesús, de
Toledo, que nos cuenta cómo mantiene
contacto con gen de varias provincias y
cómo en varias ocasiones ha ayudado a
quien necesitaba a alguien. Ha tenido la
oportunidad así de ayudar a un chico de
su grupo con un problema personal;
supo tranquilizarlo y estar a su lado
cuando lo necesitaba.
Pablo, de Canarias, escribe que a
pesar de vivir lejos de otros gen, sigue en
contacto por whatsapp con los que, en
los días del congreso, descubrió amigos
muy cercanos. Marta, de Granada,
cuenta esta bonita experiencia: «En mi
día a día mantengo el contacto con varias
gen que he conocido y, aún viviendo
bastante lejos, intentamos vivir el mismo
ideal, cada una en sus circunstancias. Por
esto, nos escribimos día a día, aunque sea
para decirnos solo “¡buen día!” o “¡que te
vaya bien en el examen!”. Esos pequeños
detalles nos ayudan a intentar llevar a los
demás el Jesús que vive entre nosotras».
Un virus que provoca unidad
En estos últimos días ha ganado
importancia la pandemia mundial
causada por el coronavirus. Nos han
llegado experiencias de quienes están
trabajando duro para ayudar a los demás
a vivir esta situación de la mejor manera
posible.
Una amiga nos cuenta: «Trabajo de
voluntaria en Cáritas y por eso conozco a
bastante gente con necesidad. Llamé a un
POR MIRIAM GOÑI RAMOS
En esta segunda
colaboración
para Ciudad
Nueva, una
experiencia que
empezó hace
cuatro meses
durante el
encuentro de los
Gen3 de toda
España.
Nadie solo
N
2021 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:06 Página 20
21CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
Generación 3
hombre para ver cómo estaba. Por ahora
lo único que tiene es lo que le dan en el
banco de alimentos. Pero en este banco
trabajan voluntarios en su mayoría
jubilados, no hay gente joven. Así que
está cerrado por ahora. También los
despachos de Cáritas han tenido que
cerrar al no poder prestar atención. Pensé
que tenía que hacer algo, pero no sabía
qué. Miré en mi despensa. Podía
compartir algo de comida, aunque no
teníamos demasiada porque en mi casa
no habíamos querido acaparar más de lo
necesario. Preparé una bolsa y se la
acerqué hasta donde me estaba
permitido. Nos vimos un instante, y a
distancia, pero al menos tendrá algo que
llevarse a la boca por unos días. Y lo que
creo más importante: ha sentido que no
está solo».
Y también nos empuja a rezar
Es de estas últimas horas, antes de
llevar a la imprenta nuestra revista, una
decisión respecto al RunForUnity (R4U),
actividad que anualmente promovemos
con muchos otros amigos en todo el
mundo. Es una «carrera de relevos» por
la unidad que pasa de una parte del
mundo a la otra según los fusos horarios.
Este año no podremos salir a correr, así
que siguiendo un horario que
concordaremos en cada país, durante un
minuto rezaremos para que se frene esta
pandemia, por las personas que ya la
sufren y para que no haya nuevos
contagios, por todo el personal sanitario y
de otros servicios que están dando su
vida por los demás, para que tengan
fuerzas y se sientan acompañados y
sostenidos por nosotros. Quien desee
unirse, jóvenes, niños, adultos, puede
entrar en la página web:
www.focolares.org.
Estas experiencias y las ganas de
transmitir lo vivido siguen muy presente
en nosotros. Pese a que la sociedad
muchas veces nos tire hacia lo contrario,
tenemos claro que solo la unión entre
todos podrá transformar el mundo. Por
esto os proponemos que, al acabar esta
lectura, contactes con otro chico o adulto
y le preguntes: ¿Qué tal te va?, ¿necesitas
algo? Y aunque sea simplemente hablar,
muéstrate disponible, para conseguir y
fortalecer esa red que nos una a todos. r
Al fin y al cabo
ser diferente en
estos tiempos
cuesta mucho,
pero saber que
tienes a otros
que comparten
contigo este
deseo de unión
ayuda y mucho.
2021 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:06 Página 21
22
CENTENARIO
CiUDAD NUEvA - AbriL 2020
Chiara Lubich junto a
Joan Rigol, presidente
del Parlamento de
Cataluña en 2002,
cuando pronunció el
discurso mencionado
en esta página.
o nutro un sueño. Pensad cómo sería el mundo si,
además de entre los individuos, también entre los
pueblos, etnias y Estados se pusiera en práctica la
regla de oro: amar la patria de los demás como la
propia». Chiara Lubich trazó esta visión hablando
del deber de la politica a grupos espontáneos,
instituciones parlamentarias y la misma sede de
Naciones Unidas. Y no soñaba, osaba.
Hay quien ha hecho suyo ese sueño, sintiendo
en la política «una llamada personal que surge de
las circunstancias y habla a través de la
conciencia». La actual emergencia social exige este
cambio de paso a la política. O mejor, a los
políticos. Las dramáticas circunstancias apelan a la
conciencia y obligan a mirar juntos el bien común.
Nunca como ahora se solicita unidad desde los
micrófonos del gobierno o los de la oposición, desde
las instituciones y los balcones. ¿La pandemia del
presente pondrá bases a la cohesión del futuro?
A continuación dos fragmentos de sendas
intervenciones públicas de Chiara.
«Existe una verdadera vocación a la
política. El creyente percibe la voz de Dios que
le encomienda una tarea, y el que no cree se
siente llamado a ella, por ejemplo, porque
existe una necesidad social, esa categoría débil
que pide ayuda […]
»Y la respuesta a la vocación política es
ante todo un acto de fraternidad: uno baja a la
arena para algo público, que concierne a los
demás, y porque quiere el bien de los demás
como si fuera el suyo. Es más, la tarea del
amor político es crear y custodiar las
condiciones que permitan florecer todos los
demás amores: el amor de los jóvenes que
quieren casarse y necesitan una casa y un
trabajo, el amor de quien quiere estudiar y
necesita escuelas y libros, el amor del que se
dedica a su empresa y necesita carreteras y
vías férreas, de reglas auténticas […]. La
política es por tanto el amor de los amores,
que hace colaborar a las personas entre sí y
hace que las necesidades encuentren recursos,
infundiendo en todos la confianza mutua.
»La política se puede comparar al tallo de
una flor, que sostiene y alimenta el rebrote
renovado de los pétalos de la comunidad».
(Del discurso en la sede del Parlamento
Europeo en Madrid, 3 de diciembre de 2002)
«No es un partido nuevo, sino el portador
de una cultura y una praxis política nuevas.
Cambia el modo de hacer política. Sin dejar de
ser fiel a sus ideales auténticos, el político de la
unidad no ama solo a los políticos de su
partido, sino a todos los demás, y trata de vivir
en comunión con todos. Así se comporta en los
ayuntamientos, en los partidos, en los
diferentes grupos de iniciativa ciudadana y
política, en los parlamentos nacionales y
regionales. La unidad vivida de este modo se
comporta como fermento entre partidos, de las
instituciones, de cada ámbito de la vida
pública, de la relación entre Estados.
»Así pues, el fin específico del MPpU es
ayudar y ayudarse siempre a vivir la
fraternidad; basándose en ella, creer en los
valores profundos y eternos del hombre, y solo
a partir de ahí comenzar la acción política».
(Del discurso en el Parlamento de Cataluña,
29 de noviembre 2002, hablando del Movimento
Político por la Unidad, surgido en 1996 en el
Movimiento de los Focolares)
«Y
ChiaraLubichysuideadelaPolítica...
El amor de los amores
POR VICTORIA GÓMEZ
@VICTORIA_GOMEZR
2225 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:29 Página 12
23CiUDAD NUEvA - AbriL 2020
Miembros de distintos
grupos de MPpU en un
encuentro llevado a cabo
en Tavernes de la Valldigna
(Valencia).
. conPmayúscula
ablar del compromiso por la
fraternidad en política me ha
llevado hasta Mikel Arregi, es
concejal del Ayuntamiento de
Andoain y miembro fundador
del grupo del MPpU del País vasco, un
mundo que conocía poco. Algo más he
aprendido de su contexto y sus mil
significados, sus múltiples modos de
vida, lo mucho de Europa que ha pasado
por sus costas, su historia política hasta
nuestros días… Un mosaico de enorme
belleza y complejidad. Desde hace 16
años en las venas de esta tierra palpita el
Movimiento Político para la Unidad
(MPpU), y ha contribuido a darle
consistencia.
–¿En vuestro grupo del MPpU hay
exponentes del PNV, PSE, EA, PP,
Independentistas, Izquierda Abertzale,
Podemos, CC.OO... ¿Cómo dialogáis?
–Además de políticos, queremos la
presencia de miembros de los Focolares,
porque son ellos los expertos del
carisma de la unidad. En el diálogo
anteponemos el escuchar al otro a
imponer la personal visión, utilizando
mucho y siempre el respeto mutuo. Al
tiempo de constituirnos como MPpU
elaboramos por unanimidad un
documento en el que, entre otras cosas,
condenábamos la práctica de la
violencia. Era el suelo donde pisar.
Meses después se nos unió un miembro
de la izquierda Abertzale. No estaba de
acuerdo, lo matizaba y hubo fricción.
Nos escuchamos en serio, vaciándonos
de nosotros mismos. Dedicamos tiempo.
Llegó el momento en que compartimos
el documento. Este escucharse y
vaciarse de sí recíprocamente nos hace
caminar con la brújula de la fraternidad.
–Os reunís cada vez en la sede de un
partido para dar visibilidad a la
fraternidad que os une. Un acto muy
valiente. ¿Has pagado un precio?
–No precisamente, pero he recogido
reproches, y fuertes. Un miembro de mi
partido me echó en cara que me
reuniese con uno del partido escindido
del nuestro. Lo hizo la dirección de mi
partido porque participé en el homenaje
a un político de otro partido asesinado
por ETA. Por otra parte, como anécdota,
mi párroco me dijo en la sacristía que yo
era la única persona que conocía que
hablaba con todos, del partido que
fuesen.
–El diálogo exige confianza. ¿Cómo
es con un adversario político?
–Aunque no piense como yo, busca
como yo el bien común y por eso está en
política. Desde nuestro respectivo punto
de partida, y basándonos en la
fraternidad, procuramos llegar a
acuerdos. Solemos discutir bastante. A
menudo hay mucho que aclarar...
Sucede entre miembros del mismo
H
Política,encrucijada y fraternidad
2225 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:29 Página 13
24
CENTENARIO
CiUDAD NUEvA - AbriL 2020
partido, porque hay que evitar el
«buenismo». Como dice un miembro del
Partido Socialista de Euskadi: para leer
la historia hay que «pasar página»
leyendo las anteriores. La confianza
entre nosotros nos permite el lujo de
discutir.
–El político sufre el lastre de la
soledad. ¿Qué les sucede a los políticos
del MPpU?
–Que se sustituye con la compañía,
con la solidaridad y la comprensión
recíproca. En el caso de uno de nosotros,
el alcalde de Ordizia, aparecieron
pintadas amenazantes en el pueblo.
Hubo una concentración a la que asistió
poca gente, pero acudimos cuatro del
MPpU. Nos lo agradeció y al final
compartió con nosotros y algunos más
del pueblo un rato tranquilo y
agradable.
–Viajasteis a Madrid
para que creciese el diálogo
con otros del MPpU que
habían conocido
personalmente a Chiara.
¿Cuál fue la experiencia?
–Muy provechosa. Sirvió
para conocer otra realidad
del MPpU y dar a conocer
nuestro grupo, y de paso
deshacer tabúes y
desinformaciones respecto a
nuestro pueblo. Lo que
aprendimos de la otra parte
nos hizo comprender actitudes que
antes aparecían injustificadas. No hay
como el trato directo, la confianza y la
franqueza para fortalecer el diálogo.
–Estas relaciones son para ti una
semilla de reconciliación y fraternidad.
¿Otros frutos?
–He conocido a través del MPpU la
realidad de la que nace, el mundo de los
Focolares, y he podido dar a conocer la
nuestra. Todo ello es de una gran
riqueza. Garantiza que lo que
construimos en nuestros grupos del
MPpU no es solo entendimiento entre
amigos o colegas, sino que garantiza el
nivel de la espiritualidad y la raíz
profunda de la fraternidad como nos la
ha enseñado Chiara Lubich. Además
nos permite compartir y apoyar la
acción política y la honradez de tantos y
tantos políticos, alcaldes, concejales, etc.
repartidos por el Estado español, que
practican la fraternidad sin buscar nada
a cambio.
–Cuando conociste el MPpU dijiste:
«la fraternidad en política suena a
utopía, pero es la única solución para
nuestra sociedad». ¿Qué dirías después
de 16 años?
–Hoy, cuando la política está tan
denostada, la idea de la fraternidad
tiene más vigencia aún que cuando
hablaba de utopía. Para salir de la
encrucijada, la fraternidad ha de dar
sentido a todo el quehacer en política. Y
desde luego es posible, se puede hacer.
Y lo vamos a seguir intentando. r
Mikel Arregi, a la izquierda,
en un encuentro con
Guillermo Fernández Vara,
presidente de la Junta de
Extremadura.
«El MPpU es un
movimiento
internacional
que quiere hacer
política. Una
política que se
ocupa de lo local
y lo global
conjuntamente
tiene necesidad
de la Fraternidad,
porque la
humanidad es
una familia y
necesita un
destino común.
La política debe
ayudarle».
Lucia Fronza Crepaz
2225 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:30 Página 14
25CiUDAD NUEvA - AbriL 2020
ieves Cruz, Pilar Ferrero, Juan
Fernández, M. Carmen Giménez,
Jesús Redondo, M. Carmen
Murcia… Voces de toda la geografía
española que narran aquí una
experiencia propiamente política, en la que
sociedad civil e instituciones dialogan y
construyen. La historia incipiente de la
asociación Ciudades por la Fraternidad
(https://ciudadesporlafraternidad.blogspot.com).
«Estoy aquí convencido de que hay
que abrir los ayuntamientos a los
vecinos, no pueden ser cajas cerradas
donde se negocia, gestiona, convocan
plenos...». Esto dijo el alcalde de Utrillas
(Teruel) durante la Asamblea de
Ciudades por la Fraternidad (CxF) del
pasado octubre. Era la primera después
de su constitución un año antes. Una
trayectoria breve, pero con raíces en el
Movimiento Político por la Unidad, que
a España llegó en 2002, cuando Chiara
Lubich fue invitada, en barcelona y
Madrid, a trazar su visión de la política.
«Continuar la empresa fue arduo.
Como MPpU comprendimos que las
relaciones con parlamentarios no
fructifican por sí solas. Debíamos
conectar con la sociedad civil.
Activamos una red de ciudadanos,
políticos de distintos partidos,
funcionarios y asociaciones en varios
municipios. Nace así
CxF como espacio
de trabajo por la
ciudad, que pone en
red iniciativas
sociales, culturales y
políticas, y donde el
voto de la
institución vale lo
mismo que el del
ciudadano. De esto
estamos orgullosos».
«Nuestra
asociación se
presentó al
Ayuntamiento de
Caravaca. Se llevó la discusión al pleno
y la aprobó. Al año siguiente el gobierno
pasó a ser oposición y viceversa. Fue
emocionante escuchar al actual alcalde,
en presencia del anterior y de varios
concejales, leer ante la ciudadanía el
compromiso por la fraternidad del
ayuntamiento y constituirse en socio
fundador de CxF».
Además de Caravaca hay otros cinco
ayuntamientos: Don Álvaro, Platja
d’Aro, Utrillas, Ainsa y Tavernes de la
valldigna, junto con seis asociaciones
(Humanidad Nueva, Humanitat Nova,
Unidad y Fraternidad, ACLF Aljucer,
Ganbo iturri, Levántate y Anda,
Solidaritat amb el tercer món) y sesenta
ciudadanos independientes.
«Esta pluralidad de CxF impide a los
ayuntamientos miembros gobernar o ser
expresión de una parte: gobierno y
oposición juntos garantizan la soberanía
de los ciudadanos. Además, estamos
convencidos de que la política se ejerce
en lo que la sociedad civil realiza».
«Levánte y Anda opera en Coslada
(100.000 h.) desde hace quince años. La
labor social y de cooperación nos ha
puesto en relación con el ayuntamiento,
en particular con el concejal de
cooperación, por el trabajo en la ciudad
y nuestros proyectos en bouake (Costa
de Marfil). En 2018 se firmó el
hermanamiento entre ambos
ayuntamientos y el convenio con el
hospital ASEPEYO, permitiendo que
llegue a bouake material en perfectas
condiciones. Ahora nuestro concejal ha
decidido estudiar CxF y llevarlo a la
corporación».
«La celebración de la primera Fiesta
de la Fraternidad iba a ser el 23 de marzo,
pero la emergencia sanitaria y social
provocada por el coronavirus nos ha
obligado suspenderla y aplazar otras
actividades del calendario. Lo que el
virus no ha logrado ha sido interrumpir
la fraternidad que sigue en marcha entre
ciudadanos y políticos». r
N
«Lo que puede
resultar
imposible para
millones de
hombres aislados
y distiantes,
puede resultar
posible a
personas que han
hecho de la
fraternidad
universal el móvil
esencial de
su vida».
Chiara Lubich al
Parlamento Europeo,
15 de septiembre de 1998
Ciudadanos y políticos por la fraternidad
Miembros de CxF al
concluir su primera
asamblea en octubre de
2019.
2225 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:30 Página 15
HABLANDO DE...
26 CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
Virus contra bacterias
En plena crisis por el coronavirus nadie podría
pensar que existen unos virus, los fagos, que por
su capacidad para infectar las bacterias,
podrían convertirse en un apoyo para luchar
contra las infecciones, en un momento en que
la resistencia a los antibióticos empieza a
convertirse en uno de los grandes desafíos de la
medicina.
Por su naturaleza, los virus no son seres ni vivos ni
muertos. No crecen, no se mueven, no fabrican
energía. Se dejan llevar por el azar hasta que,
como parásitos, se adhieren a una célula y,
utilizando el sistema reproductor de la misma, se
multiplican destruyendo la célula durante el
proceso.
Los bacteriófagos, o fagos, son un tipo de virus
muy abundante en la naturaleza y muy
capacitados para invadir las bacterias, en cuyo
seno se multiplican hasta que las revientan
produciendo nuevos virus que son expulsados al
exterior. Fueron descubiertos por los microbiólogos
en 1910 y su primera aplicación médica se
remonta a la Primera Guerra Mundial contra
infecciones como la fiebre tifoidea o el cólera.
Posteriormente, durante la guerra entre la Unión
Soviética y Finlandia (1939-1940) su aplicación
redujo a un tercio las muertes por gangrena.
Actualmente es posible recurrir a un tratamiento
por fagos en algunos países de Europa del Este,
pero en los países occidentales hace décadas
que se abandonaron. Una revisión clínica de su
eficacia en 1934, unido a la rápida difusión de los
antibióticos en la década siguiente, hizo que su
uso cayera en el olvido.
Últimamente, con la aparición de las infecciones
multirresistentes a los antibióticos, la Agencia
Federal de Fármacos y Medicamentos de Estados
Unidos (FDA) ha autorizado su utilización, en virtud
del llamado «uso compasivo» en pacientes para
los que se han agotado todas las opciones.
Piénsese que, en todo el mundo, la resistencia a
los antibióticos causa la muerte de unas 700.000
personas al año.
Mientras que los antibióticos eliminan tanto a las
bacterias dañinas como a las beneficiosas, los
fagos solo destruyen las cepas malignas. Ahora
bien, para ello hay que encontrar el fago
apropiado y, si bien el número de fagos en la
naturaleza es tal que serían capaces de acabar
diariamente con el 40% de las bacterias de los
mares, encontrar el fago apropiado para atacar
una determinada infección no es sencillo ni
barato. Además, al igual que con los antibióticos,
las bacterias generan resistencia a los fagos. A
pesar de los inconvenientes, las agencias sanitarias
de distintos países están interesándose por los
fagos, así como las farmacéuticas, algunas de las
cuales comienzan a disponer e invertir en sus
divisiones de investigación.
Algunos ensayos clínicos en los que se ha utilizado
la fagoterapia han sido exitosos. Infecciones
multirresistentes atacadas por fagos han
desaparecido. En otros, fagos que atacaban a
bacterias multirresistentes anularon la resistencia
de las mismas a los antibióticos haciendo que
éstos recuperaran su eficacia. Otros ensayos no
han sido tan exitosos.
La principal dificultad en el uso de los fagos radica
en encontrar el apropiado que ataque a la
bacteria causante de la infección. Por eso, la
modificación genética de estos virus, creando
fagos genomodificados abre una nueva área de
investigación. En 2007 se creó ll primer fago
modificado genéticamente. Actualmente, el
gigante farmacéutico Johnson&Johnson ha
firmado un acuerdo con Locus Biosciences, por un
valor de 750 millones de euros, para elaborar
fagos modificados. A diferencia de los
encontrados en la naturaleza, estos fagos pueden
tener un mayor beneficio económico.
Se estima que el coste por paciente de un
tratamiento con fagos puede rondar los 45.000
euros, cuantía que disminuiría si los tratamientos se
generalizasen. No obstante, la comercialización
de la fagoterapia no será fácil, requiriéndose una
enorme inversión de tiempo, trabajo y dinero. Sin
embargo, en palabras de un reconocido
microbiólogo: «La crisis de la resistencia a los
antibióticos es demasiado grave como para
prescindir de ella». r
JOSÉ PRIETO
2629 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:03 Página 26
27CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
Lahigienedelasmanos
Cada año cientos de millones de pacientes
en el mundo se ven afectados por infecciones
asociadas a la atención sanitaria.
La mayoría de estas infecciones se pueden
prevenir mediante una buena higiene de
manos, limpiándoselas en el momento
oportuno y de forma adecuada. El problema
es de tal magnitud que la Organización
Mundial de la Salud elaboró unas directrices
sobre la higiene de las manos en la atención
sanitaria (WHO Guidelines on Hand Hygiene in
Health Care). Estas directrices van dirigidas
especialmente a los profesionales o
dispensadores de servicios de atención
sanitaria, pero todos deberíamos conocerlas y
practicarlas porque cualquiera puede
participar directa o indirectamente en la
atención de un paciente. Además, lavarse las
manos es una de las formas más eficaces y
frecuentemente ignoradas para detener el
contagio de una enfermedad. Al lavarnos las
manos nos deshacemos de los gérmenes que
pueden estar en nuestras secreciones o
podemos haber adquirido de otras personas,
de las superficies que tocamos o de los
animales con los que tenemos contacto.
¿Cuándo lavarnos las manos? Antes de
comer; antes, durante y después de
manipular o preparar alimentos; después de
haber estado en contacto con sangre o
fluidos corporales (vómito, secreciones nasales
o saliva); después de cambiar pañales;
después de usar el servicio sanitario; después
de haber tocado cualquier animal y los
juguetes, collares, correas o desechos del
mismo; después de tocar algo que podría
estar contaminado (cubos de basura, paños
de limpieza, desagües, suelos); antes de
vendar una herida, suministrar un
medicamento o colocarse lentes de
contacto; con mayor frecuencia cuando hay
un enfermo en nuestro hogar; siempre que
veamos las manos sucias.
¿Cómo lavarse? Podemos limpiarnos las manos
frotándolas con un preparado desinfectante a
base de alcohol (conocidos como soluciones
hidroalcohólicas), preferentemente cuando
estas no estén visiblemente sucias, o con agua y
jabón cuando estén visiblemente sucias,
manchadas de sangre u otros fluidos corporales,
o después de usar el inodoro. La técnica
correcta es la que se muestra en el gráfico. Es
importante no dejar zonas sin desinfectar
(pliegues, uñas) que es donde se acumulan más
gérmenes. r
MARÍA ALONSO
1) Mojarse las manos. 2) Usar suficiente cantidad de jabón. 3) Frotar las palmas entre sí. 4) Frotar el dorso de una mano
con la palma de la otra entrelazando los dedos. 5) Frotar las palmas entrelazando los dedos. 6) Frotar el dorso de los
dedos. 7) Frotar dedos pulgares con movimiento giratorio. 8) Frotar puntas de los dedos. 9) Enjuagar. 10) Secarse con toalla
desechable. 11) Cerrar el grifo con esa toalla. 12) Manos limpias y seguras.
2629 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:03 Página 27
HABLANDO DE...
28 CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
Pon freno al cambio
climático
Ni el tiburón, ni el cocodrilo, ni las serpientes, ni
siquiera el ser humano; el animal más peligroso
del mundo es el mosquito; en su haber algo
más de 750.000 muertes al año.
La probabilidad de que la estadística de daños
de una criatura tan pequeña (y molesta)
aumente es cada vez mayor y será una realidad
si no conseguimos poner en marcha medidas
que reviertan la evolución actual y promuevan la
desaceleración del calentamiento global. Con el
aumento de las temperaturas, estos insectos ven
ampliados sus radios de movimiento y hábitat, y
con ellos enfermedades como el zika o el
dengue, propias de zonas tropicales, que podrían
extenderse a todo el mundo. Un ejemplo
presente es la expansión por España del
conocido mosquito tigre, cuyas picaduras inspiró
un artículo que podéis recuperar en el número de
septiembre de 2018 de Ciudad Nueva.
Entonces, ¿cómo podemos contribuir a revertir
esta tendencia? El profesor y divulgador
murciano Cayetano Gutiérrez Pérez nos propone
algunos puntos sencillos y efectivos que me
gustaría compartir con vosotros:
l Utiliza bien tus electrodomésticos. En época de
frío abrígate también en casa, evitando que la
calefacción supere los 20o
, y en verano usa
ropa fresca y pon tu aire acondicionado a 25o
.
Si vas a comprar un frigorífico nuevo, paga un
poco más y apuesta por uno de clase A, y en
cualquier caso asegúrate un buen
mantenimiento del mismo y evita introducir
alimentos todavía calientes para no aumentar
el consumo.
l Cambia la iluminación. Tanto en casa como en
tu comunidad de vecinos, apuesta por luces
LED, que reducen como mínimo el 80% el
consumo; si además instaláis sensores de
movimiento en las zonas comunes para la
iluminación por plantas, mucho mejor. Busca
una comercializadora que te asegure
electricidad producida con fuentes 100%
renovables.
l Reduce tu consumo de agua. Usa agua fría en
tu lavadora (salvo que tu colada esté muy
manchada o haya que desinfectar), emplea el
lavavajillas, cierra el grifo al lavarte los dientes,
las manos, en la ducha y evita fugas (goteo).
Sustituye el papel de aluminio, para cuya
fabricación se emplea muchísima energía y
agua.
l Pasa del plástico. Puedes reducir la producción
de plásticos comprando productos a granel
(legumbres, cereales, jabones, detergentes…)
llevando tus propias bolsas, tarros o envases de
cristal a establecimientos como carnicerías,
pescaderías, supermercados o ecotiendas. En
cualquier caso, compra preferiblemente
productos envasados en papel, vidrio o metal.
l Aliméntate responsablemente. Consume más
proteína de origen vegetal y menos de origen
animal. ¿Sabías que para producir un kilo de
carne de vaca se necesitan 15.000 litros de
agua? Es la misma cantidad que emplea en la
ducha una sola persona durante todo un año.
Aumenta tu ingesta de frutas y verduras y
procura que sean autóctonas y de temporada;
evitarás así la contaminación producida en su
exportación desde países lejanos.
l Cambia tus hábitos en desplazamientos.
Emplea el transporte público y usa la bicicleta
para desplazamientos cortos o ve a pie;
mejorarás tu salud. Y al llegar a casa, sustituye
el ascensor por las escaleras.
l Usa tu ecoparque. Los materiales de deshecho
especiales (aceites, pilas, tubos fluorescentes,
bombillas de bajo consumo, cartuchos de tinta,
móviles, electrodomésticos…) deben ser
depositados en contenedores especiales o
llevarlos al ecoparque para su correcto
reciclaje.
Estamos en un momento decisivo. Ponerle freno
al cambio climático está en tu mano. r
PABLO ALCOLEA
ME
2629 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:03 Página 28
2629 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:03 Página 29
30
ESCAPARATE
CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
n la segunda década del siglo XX artistas e intelectuales de los
países iberoamericanos vivieron una profunda búsqueda de sus
raíces culturales. Surgieron las distintas identidades locales, que
se convirtieron en una forma de modernismo visual que les
distinguía de lo que sucedía en Europa Occidental. De ahí la
riqueza y la diversidad de las expresiones plásticas del arte
moderno y contemporáneo en América Latina. Al mismo tiempo
se crearon redes de comunicación e intercambio entre Europa y
América, gracias a los viajes de artistas latinoamericanos que
buscaban una formación cosmopolita en París y de artistas e
intelectuales europeos que se exiliaron en el continente
americano, aprendiendo allí la capacidad de síntesis y la riqueza
simbólica de sus culturas ancestrales.
A través del Museo de Arte Iberoamericano de la Universidad
de Alcalá de Henares se propicia el intercambio entre América y
España, pues dos son los objetivos del museo: la investigación y
la difusión del patrimonio. Esto es posible gracias a la
generosidad de dos grandes mecenas españoles, José Félix Llopis
y Luis González Robles. El museo está situado en el centro
histórico de Alcalá, en la Plaza de San Diego. El edificio ocupa
una gran manzana, donde estuvo el monasterio franciscano de
Santa María de Jesús o de San Diego en el siglo XVI, y un siglo
más tarde el Colegio Menor de Santa Bárbara y el Colegio
Convento de San Bernardo. Ambos formaban parte de la
Universidad creada por el Cardenal Cisneros. En el siglo XIX se
derribaron estas construcciones y se edificaron los cuarteles del
Príncipe y de Lepanto.
En 2005 todo el conjunto fue entregado a la Universidad de
Alcalá y hoy contiene una gran Biblioteca y el Museo de Arte
Iberoamericano. Sus más de 1.300 metros cuadrados constan de
dos grandes espacios, uno dedicado a las colecciones de la
Fundación José Félix Llopis y otro al Museo Luis González
Robles, propiedad de la Universidad de Alcalá. González donó
su colección a la Universidad para que difundiera el arte
contemporáneo, mientras que la Fundación José Félix Llopis ha
cedido parte de sus obras por un periodo de diez años. Ambas
colecciones forman este museo que es un referente internacional
y el único de este tipo que depende de la Universidad.
José Félix Llopis (Madrid, 1927-2011) fue uno de los españoles
que hubo de exiliarse en Francia y después en Venezuela. Su
POR CLARA ARAHUETES
Museo deArte Iberoamericano
deAlcalá de Henares
EMuseo de Arte Iberoamericano.
Alcalá de Henares, Madrid
Plaza de San Diego, s/n
u
3031 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:00 Página 30
Exposición
afición coleccionista empezó cuando, siendo estudiante de cine,
entrevistó a Picasso, quien le aconsejó que fuera a conocer el
casino. Con lo que ganó esa noche le compró al grabador Spitzer
obras de Braque, Picasso, Juan Gris, Chagall y Matisse.
Convertido en empresario y diplomático vivió en Cuba, Panamá
y México, donde conoció a artistas contemporáneos. En estos
lugares coleccionó pintura cuzqueña del Virreinato del Perú,
plata del altiplano, piezas de Mesoamérica, arte precolombino,
pintura, escultura y obra gráfica contemporánea de Iberoamérica,
así como una colección de pintura naif y de molas, arte textil de
los indios Kuna de Panamá. En la sala José Félix Llopis se
exponen actualmente 60 obras de esta colección, así como 30
molas artesanales panameñas.
Luis González Robles (Sevilla, 1916 - Madrid, 2003) fue prota-
gonista del cambio cultural en España entre los años 50 y 70. Su
objetivo principal fue potenciar el arte español en el exterior en
una época de aislamiento político. Para ello promovió la partici-
pación de los artistas españoles de vanguardia en las bienales in-
ternacionales de Venecia, São Paulo y Alejandría y en
exposiciones colectivas de museos importantes que culminarían
en 1960 con dos muestras en Nueva York, en el MOMA y en el
Guggenheim. En ellas participaron y obtuvieron distintos pre-
mios artistas como Álvaro Delgado, Tapies, Saura, Millares,
Feito, Oteiza, Chillida, Cuixart… Defendió también a los artistas
latinoamericanos como si fueran españoles, a partir de 1963 im-
pulsó desde Madrid exposiciones dedicadas al Arte de España y
América que dieron a conocer tendencias artísticas como el pop.
Su sueño era convertir España en embajadora cultural del arte
americano y que fuera no solo la entrada en Europa de estos ar-
tistas, sino en la historia universal del arte.
González Robles viajó por el mundo seleccionando artistas y
su colección reúne obras de maestros españoles, venezolanos,
nicaragüenses…, ordenados por temas y técnicas, desde los años
cincuenta hasta finales del siglo XX. Hay representaciones de
movimientos, como Dau al Set o El Paso, y artistas como Tapies,
Guinovart, Tharrats, Canogar, Feito, Muñoz, Cuixart, Capuleto,
Zóbel, Delgado, Clavé, Rivera, Guayasamín… Junto a las pinturas
se expone además una pequeña muestra de escultura realizadas
por Venancio Blanco, Miranda D´Amico, Felguérez, Feliciano
Hernández, Antonio Prats, Pablo Serrano, Subirá, etc. r
31CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
u Edgar Negret, Árbol (1984).
v Manuel Felguérez, Ciclista, metal.
w Álvaro Delgado. Sin título, óleo sobre lienzo.
x Osvaldo Guayasamin, Máscaras (1982), óleo sobre lienzo.
y José Subirá Puig, Pequeño pájaro (1975), nogal.
w
x
v
y
3031 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:01 Página 31
32
ESCAPARATE
CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
Cuatro imprescindibles
en el momento de escribir estas letras, la gran
incertidumbre social a causa del coronavirus nos
lleva a darle salida este mes a algunos de los
grandes clásicos del cine para el deleite de
nuestros lectores. así las cosas, proponemos
cuatro imprescindibles títulos del siglo pasado.
¿Por qué? afinar con la actualidad
cinematográfica sería una lotería, tras conocer
que muchas películas que iban a estrenarse en
abril han sido pospuestas sin fecha definitiva de
exhibición en salas.
El sueño eterno (Howard Hawks, 1946). el anciano
general sternwood encarga al detective Marlowe
(Humprey Bogart) que resuelva un caso de
chantaje en el que está implicada su hija, la
frívola Martha Vickers. sus pesquisas le llevan a
descubrir un complot asesino en el que la otra hija
de sternwood, Vivian (Lauren Bacall), desempeña
un turbio papel. Marlowe se enamora de ella,
convirtiéndose en objetivo de un celoso gánster.
el filme contiene las principales características del
cine negro y, a diferencia de otras películas del
género, la narración es cronológica, no hay saltos
temporales ni se utiliza una voz en off para situar
la acción.
Humphrey Bogart encarna magníficamente la
soledad del valiente existencialista, tipo duro,
impasible, con instinto y además íntegro, irónico y
romántico. Por su parte, Lauren Bacall está
espléndida en su oscuro papel de mujer fatal.
Muestra clase, altivez, seguridad, sensualidad y
poderío. La química entre ambos, que existió
fuera de la pantalla (se casaron ese mismo año)
se refleja brillantemente en la ficción.
obra inolvidable e imperecedera que, para
saborear plenamente, conviene dejar de lado el
confusionismo argumental.
Ladrón de bicicletas (Vittorio De Sica, 1948).
Parece que solo un milagro podría resolver el
problema. a antonio le han robado su bicicleta,
la ha buscado por toda roma y ha denunciado
la pérdida. De ella depende el salario que él y su
familia necesitan con urgencia. La señora
santona le advierte de que la encontrará
enseguida o nunca, y justo entonces… se tropieza
con el ladrón.
La dirección de Vittorio de sica y el guión de
Cesare Zabattini, pareja que anteriormente ya
había realizado otra obra maestra del género, El
Limpiabotas (1946), y que realizarán
posteriormente otras películas magníficas, entre
las que se encuentran Milagro en Milán (1951) o
Umberto D (1952), introducen al espectador en la
trama, cuyo papel principal interpreta con
maestría Lamberto Maggiorani, actor no
profesional (asunto habitual en estos proyectos),
en compañía de su pequeño hijo.
Ladrón de bicicletas resulta extraordinaria por su
conmovedora capacidad poética expuesta en
un severo verismo dramático. Y porque De sica
propone que nos detengamos en la imagen
como tal, que veamos más allá de la acción, que
participemos, que nos liberemos del hermetismo
al que fuimos abocados en tiempos pretéritos.
Muy emocionante.
La quimera del oro (Charles Chaplin, 1925). Puede
que pocas veces el cine haya mostrado la ilusión
por el amor y la comida de una forma más
conmovedora que en La quimera del oro,
cuando Charlot, muerto de hambre y aislado en
una cabaña, asa uno de sus zapatos con el
mismo mimo que si fuera un trozo de carne. el
filme se inspira en la fiebre del oro que se desató
en alaska en 1898.
sin contar con la capacidad de apoyarse en las
posibilidades de la voz y teniendo a su disposición
José Luis Panero
joseluispanero2000@yahoo.es
@PaLoMiTero
3233 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 9:52 Página 32
CINE
Apadrinar es “una casa digna”
para los niños y sus familias
Desde los años 70 Familias Nuevas acoge a niños y niñas de los barrios
más degradados de las grandes ciudades y de los pueblos más pobres.
Los programas “Solidaridad a Distancia” y “Una familia, una casa” rea-
lizan una labor de promoción humana para estos pequeños y sus fa-
milias, dándoles alimentación, educación, salud, bienestar, juegos, una
casa digna, un ambiente mejor, a fin de poder afrontar mejor el futuro,
y una ayuda concreta en su integración ciudadana.
Nombre y apellidos:............................................................................................................................................................................
Domicilio:............................................................................................................................................................................................
Código Postal:.....................................Población y Provincia:.............................................................................................................
Teléfono:.............................................Email:......................................................................................NIF: .........................................
Domiciliación bancaria: Preferiblemente en el mes de:
ESqq qqqq qqqq qq qqqqqqqqqq Enero q Mayo q Septiembre q Otro......................
u Apadrinamiento de 336€ al año en: Asia q África q América Latina q Oriente Medio q Europa del Este q
u Proyectos de construcción «Una Familia, una casa» – Cantidad: ................ €
AFN – Acciones de Familias Nuevas (declarada de utilidad pública) – C/ Espino 2 – 28250 Torrelodones (Madrid)
Tel/Fax +34916303892 – email: secretaria@familiasnuevas.org – www.familiasnuevas.org
unos efectos especiales rudimentarios, Chaplin
conseguía un retorno triunfal de su vagabundo,
sometido en esta ocasión al hambre, el frío y la
soledad, pero superándolo todo con la fuerza de
un espíritu vital propio, con un alma que era
propiedad colectiva de todos los que alguna vez
reímos inequívocamente con su cine.
La Strada (Federico Fellini, 1954). Filme abstracto e
incluso religioso que, al contrario de lo muchas
veces afirmado, no gira en torno a la división
política de clases, sino que se trata de una historia
de redención religiosa.
La bondad e ingenuidad de Gelsomina y la fuerza
bruta y egoísmo de Zampanó son, a la vez, los
motores que permeabilizan sus experiencias y las
barreras que les impiden congeniar. La soledad de
Zampanó es más grande que su ego, siempre rudo
y pendenciero, y no puede dejar ir a Gelsomina
cuando ella se harta de él. ahora, ella tiene
oportunidades para dejar de padecer el mal
genio de Zampanó, pero se queda por todo lo
que aprendió gracias a él. Tanto camino recorrido
genera en ellos un vínculo movilizador.
Gracias a este filme, Fellini logró el reconocimiento
del público y de la crítica a nivel internacional,
ganó el oscar a la mejor película de habla no
inglesa y se alzó con el León de Plata en el Festival
de Venecia. r
3233 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 9:52 Página 33
ESCAPARATE
Un ángel sin alas
Conversaciones con Mª José Jiménez
Noguera
Elena Gámez Pérez. Ed. El ojo de Poe, 2019.
164 págs.
Elena Gámez, la autora, y Mª José Jiménez
son buenas amigas, ambas dedicadas a la
docencia. Algo de carácter extraordinario
vio la autora en su amiga para zambullirse
en la redacción de este trabajo. No es una
biografía al uso, aunque conserva muchos
elementos de este género. El formato de
entrevista, que recuerda bastante el estilo
televisivo o el radiofónico, permite al lector
imaginar los escenarios de una conversación
íntima entre dos personas que comparten
algo más que las circunstancias
ambientales.
Gámez (Jaén, 1961) es profesora de Lengua y
Literatura y su pasión por los libros le viene
desde la infancia. Antes de decidirse a
«producir» su primer libro, había encauzado su
talento artístico en la pintura y el modelado.
Por su parte, Mª José Jiménez es una de esas
personas «cuya existencia está salpicada de
misterio, premoniciones y, sobre todo,
obstáculos que logra vencer con una
voluntad de hierro». Un cáncer le hizo dejar la
docencia y cuando se recuperó decidió
fundar la ONG Tomares Comparte,
dedicando su tiempo a ayudar a otras
personas.
Son esos misterios, premoniciones y obstáculos
los que vamos descubriendo a lo largo de la
lectura, narrados en primera persona por la
entrevistada y transcritos en letra cursiva para
mejor orientar la lectura. Uno de los primeros
casos con el que se topa el lector es el
descubrimiento de la «regla de oro», que le
sucedió por casualidad a los once años:
«Aquellas palabras tocaron mi corazón con el
efecto de una varita mágica». Y empezó a
aplicar la máxima Trata a los demás como te
gustaría que te tratasen a ti «con detalles
aparentemente insignificantes, pero no
exentos de valor». Probablemente ahí estuvo
el inicio de una sorprendente capacidad
para saber ver el «hilo de oro» que va uniendo
los acontecimientos de una vida, ya sean
estos dulces o amargos.
El libro se va desgranando en una secuencia
de «Mientras» que permiten avanzar por la
cronología de la vida de Mª José y saborear el
optimismo de una persona realizada: «Mientras
puedas ver, contempla lo bello», «Mientras
puedas hablar, expresa lo que sientes»,
«Mientras tengas un hombro, ofrécelo al que
llora», «Mientras tengas fuerzas, lucha», etc.
Como concluye el prólogo, escrito por Mª
José, «espero que disfruten de este “canto a
la vida”».
DATOS DEL PROMOTOR
NOMBRE y APELLIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CIUDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E mail . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
España*: 37 € (primer año) Europa: 58 €
Renovación España*: 50 € Resto del mundo: 59 €
Colaborador: 60 € Digital: 37 €
Acumulativa (paga 4 y recibe 5): 200 € *Papel y digital
Suscripción anual 2020
Los datos suministrados serán incorporados a un fichero de datos de la Editorial Ciudad Nueva y serán tratados con la más estricta responsabilidad y confidencialidad por esta editorial. Así mismo, le comunicamos que, en virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13
de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, usted podrá ejercer en cualquier momento su derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición, comunicándolo por escrito a la Editorial Ciudad Nueva c/ José Picón, 28 28028 Madrid. o por e
mail a: suscripcionesrevista@ciudadnueva.com
NOMBRE Y APELLIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DOMICILIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cód. POSTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . POBLACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PROVINCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N.I.F. (si desea factura) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E mail . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teléfono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pago al contado IMPORTE: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Adjunto Domiciliación Bancaria
Pago con tarjeta de crédito
Ingreso en cuenta Editorial Ciudad Nueva
ES17 0182 2012 93 0202013814
Indicando el concepto
CÓDIGO IBAN
E S
NOMBRE Y APELLIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N.I.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DOMICILIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cód. POSTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TEL. . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Firma
Editorial Ciudad Nueva
c/ José Picón 28 - 28028 Madrid
Tel.: 917259530 - suscripcionesrevista@ciudadnueva.com
Titular de la cuenta
VISA MasterCard Caducidad
Marcar con una X si no deseo recibir información de la Editorial Ciudad Nueva.
Suscríbase
Suscríbase
3435 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 9:51 Página 34
35CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
LIBROS
ASÍ DESDE HACE
MILES DE MILLONES DE
AÑOS... Y AÚN NO
HEMOS APRENDIDO.
¡NO TENGO
NADA MÁS QUE
OFRECERTE...!
CADA MAÑANA,
LAS ESTRELLAS SE
APAGAN PARA
DEJARLE ESPACIO AL
SOL...
¡PERO PUEDO
OFRECERTE...
AYUDA!
EL SOL MUERE CADA
NOCHE PARA
QUE VIVAN LAS
ESTRELLAS...
Los inicios del Camino
Neocatecumenal en Valencia 1973-
1978.
Vicente L. Codoñer Valls. Ed. Bendita María,
2020. 418 págs.
En palabras del autor, con este trabajo ha
querido «hacer memorial de un tiempo
gozoso en el que, un viento renovador llegó a
la diócesis valentina a través de la
predicación de un jovencísimo presbítero de
León,  Nicanor Martínez, y de otros apóstoles
itinerantes que le acompañaban, enviados
todos ellos por Kiko Argüello».
Vicente Luis Codoñer Valls es maestro, ha
ejercido la docencia durante 25 años y otros
15 ha sido asesor técnico de Formación
Profesional. Además atesora un máster en
Matrimonio y Familia, por el Pontificio Instituto
Teológico Juan Pablo II, y en dicho ámbito se
ha desempeñado en la Escuela Diocesana
de Padres y en la Asociación Católica de
Maestros.
A lo largo de los cuarenta capítulos del libro
encontramos la experiencia de un centenar
de personas de todas las categorías que
protagonizaron los inicios del Camino en
Valencia. Cabe destacar los tres primeros
capítulos dedicados a Carmen Hernández,
aportando entrañables momentos de su vida.
Y también los recuerdos que Miguel Mir
conserva de su convivencia con Kiko. 
El cardenal Cañizares, autor del prólogo, ve
en esta obra «una auténtica confesión de fe
por lo que Dios ha hecho con su pueblo a
través de las comunidades
neocatecumenales, suscitadas en la diócesis
de Valencia». Y es que entre 1973 y 1978,
periodo que abarca el libro, surgieron casi
cien comunidades del Camino y suscitó
abundantes catequistas para cubrir las
necesidades de las parroquias. Según el
autor, para este desarrollo fue fundamental el
apoyo que Juan Pablo II dio al Camino en su
consolidación y difusión.
M. R. M.
3435 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 9:51 Página 35
36 CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
CÓDIGO 20
a reciente crisis del sector agrícola en nuestro país ha vuelto la mirada hacia una parte de la
población que parecía olvidada: el mundo rural, un mundo que merece recuperar toda
nuestra atención. Porque hay mucho en juego. Y es que, frente a la homogénea y
globalizada sociedad urbana, es el mundo rural el que atesora la diversidad cultural de
nuestro continente. Europa es un paraíso etnográfico atravesado por cientos de
microculturas que, desde Andalucía a Laponia, desdibujan los contornos de los Estados.
Pensemos en la cultura vasca, situada a ambos lados de los Pirineos, o en La Tierra de
Miranda, donde se esconde un reducto de la cultura leonesa pero en suelo portugués. Pues
bien, si queremos salvar la diversidad cultural de Europa, debemos proteger el medio rural
y sus tradiciones, que están seriamente amenazadas por la despoblación y la falta de
prestigio.
Aunque muchos piensen que en los pueblos no hay oportunidades laborales, los
jóvenes no solo huyen por la falta de opciones, sino por un entorno que les empuja a ello;
por una sociedad que no les hace sentir orgullo por lo que atesoran, que les dice «estudiad
para iros lejos» en vez de «estudiad para poder elegir». Así lo atestigua Álvaro Lobato, un
joven de 36 años que en 2013 decidió montar una empresa de apicultura en un pequeño
pueblo de León y que hoy continúa feliz en un entorno «que enamora». Álvaro estudió
Ciencias Ambientales y llegó a trabajar en Barcelona y Canadá, pero no podía olvidar su
pasado en Astorga. Desde niño había sentido un gran apego por los animales, la naturaleza
y la forma de vida tradicional, en equilibrio con el medio. Y ahora, tan lejos, sentía que los
había traicionado. Hasta que en 2010 conoció a Sergio, un agente medioambiental que le
cambió la vida.
«Sergio me enseñó lo maravilloso que puede ser vivir en sintonía con los valores del
mundo rural. Tres años después, tras completar mi doctorado, decidí reconducir mi
trayectoria profesional y apoyar al mundo rural desde la apicultura. Me instalé en
Felechares de la Valdería, un pueblo que, con solo 170 habitantes ¡es de los grandes de la
comarca! Y la acogida fue muy curiosa: como era el final del verano, todo el mundo me hizo
pasar por su huerta para regalarme manzanas, ciruelas y uvas. Día tras día venían con
“brazáos de fruta pa casa” y yo no quería ser descortés pero… ¡ya no sabía qué hacer con
tanta fruta!».
Álvaro le fue dando forma a su empresa, disfrutando al preparar los nuevos colmenares
y productos destinados a una extensa red de hogares anónimos, pero confiesa que cuando
intentaba explicarles a sus conocidos cómo era su nueva forma de vida, todos le miraban
Ladiversidadculturalen
riesgodeextinción
u
L
3637 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 9:49 Página 36
37CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020
TESTIMONIO
u Álvaro Lobato Fuertes, técnico
superior en Gestión de los Recursos
Naturales y Paisajísticos, doctor en
Ciencias Ambientales por la
Universidad de León, especializado
en Zootecnia Apícola.
v Iglesia de Felechares de la Valdería,
pueblo de 170 habitantes en donde
se ha establecido Álvaro.
w Algunas de las mieles que produce
Álvaro.
preocupados: «No entendían que alguien joven y con estudios hubiera decidido irse al
mundo rural libremente».
Y ahí fue cuando descubrió la urgente necesidad de que se dignificase la vida del
campo: «En muchos casos, la falta de emprendimiento en los pueblos no se debe a la falta
de posibilidades de negocio, sino a la falta de prestigio social. Se están desperdiciando
recursos naturales sin que nadie los aproveche porque les resulta “indigno” vivir en un
pueblo, cuando en realidad es muy fácil crear empresas que permitan el triple equilibrio tan
buscado hoy en día: sostenibilidad ambiental, económica y social».
Pero todo esto no impidió la inmersión de Álvaro en la sociedad rural: «Comencé a
participar de los concejos de la Junta Vecinal: una tradición en la que, tras su característico
toque de campana, los vecinos se reúnen en la plaza para debatir los asuntos que nos
atañen. Estas reuniones son herencia del Reino de León, la “cuna del parlamentarismo”. ¡Y
siguen vivas en pleno 2020!», exclama. En efecto, tradiciones como esta, de una auténtica
democracia abierta, solo siguen vivas en el medio rural, no en las ciudades. Tampoco
encontraremos en la urbe las facenderas, unos trabajos comunales en los que, según la
cultura leonesa, los vecinos están obligados a realizar trabajos colectivos por el bien del
pueblo: «Limpiamos las canalizaciones de las traídas del agua para el riego o vamos en
batallón a bachear los caminos. Y es que, como dicen los antiguos documentos
conservados en el arca del pueblo, “esto será así para el beneficio de los vecinos que ahora
son y por el tiempo fueren”».
Así, Álvaro ha pasado de ser un urbanita a formar parte importante de una cultura que,
pese a estar gravemente amenazada, es capaz de administrarse de forma sostenible:
«Nadie nos tiene que financiar para mantener unas estructuras construidas por los antiguos
pobladores, pues permiten la vida y el trabajo aquí y las consideramos como nuestras,
porque lo son».
Después de este recorrido por un mundo tan desconocido para muchos, queda claro
patente que el primer paso para solucionar el problema de la despoblación pasa por
otorgarle al mundo rural el prestigio que merece y el reconocimiento a sus tradiciones, a su
cultura y a su forma de vida. El reto está sobre la mesa: salvaguardar la cultura propia de
Europa, que vive en los pueblos. Porque es esa cultura la que marca la diferencia en un
mundo globalizado que ha olvidado lo que de verdad tiene valor.
M. Teresa Ausín
w
v
3637 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 9:49 Página 37
CN Madrid 04 2020
CN Madrid 04 2020
CN Madrid 04 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desastre mundiales, informe 2016
Desastre mundiales, informe 2016Desastre mundiales, informe 2016
Desastre mundiales, informe 2016
GHP
 
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto Mundo
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto MundoResumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto Mundo
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto Mundo
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
La posada del silencio nº 39, curso vi
La posada del silencio nº 39, curso viLa posada del silencio nº 39, curso vi
La posada del silencio nº 39, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Bandera Heredia Edicion 4
Bandera Heredia Edicion 4Bandera Heredia Edicion 4
Bandera Heredia Edicion 4
LoreaBPino
 
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)
7821699549
 
Los niños en la guerra
Los niños en la guerraLos niños en la guerra
Los niños en la guerra
Ayda Vanessa Mosquera Andrade
 
Contralínea 493
Contralínea 493Contralínea 493
Droga En Las Villas De Emergencia X Equipo De Sacerdotes
Droga En Las Villas De Emergencia X Equipo De SacerdotesDroga En Las Villas De Emergencia X Equipo De Sacerdotes
Droga En Las Villas De Emergencia X Equipo De Sacerdotes
Martín Urdániz
 
Periódico de IE oficial INEM - año 2017
Periódico de IE oficial INEM - año 2017Periódico de IE oficial INEM - año 2017
Periódico de IE oficial INEM - año 2017
2017info
 
Carta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Carta invitacion Universidad Popular AporofobiaCarta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Carta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Discurso julio sorjus 1-NUESTRA FUNDACIÓN HOY
Discurso julio sorjus 1-NUESTRA FUNDACIÓN HOYDiscurso julio sorjus 1-NUESTRA FUNDACIÓN HOY
Discurso julio sorjus 1-NUESTRA FUNDACIÓN HOY
JUAN CONTRERAS CACERES
 
La posada del silencio nº 132, curso v
La posada del silencio nº 132, curso vLa posada del silencio nº 132, curso v
La posada del silencio nº 132, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Dosier de noticias lucía otero 2
Dosier de noticias lucía otero 2Dosier de noticias lucía otero 2
Dosier de noticias lucía otero 2
satelite1
 
Dossier de noticias lucía otero
Dossier de noticias lucía oteroDossier de noticias lucía otero
Dossier de noticias lucía otero
satelite1
 
Coincidir 3 final
Coincidir 3 finalCoincidir 3 final
Coincidir 3 final
maliciapino
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
comedorejido
 
Febrero 2016 b
Febrero 2016 bFebrero 2016 b
Febrero 2016 b
El Fortí
 
Pawel Kuczinski
Pawel KuczinskiPawel Kuczinski
Pawel Kuczinski
maherran
 
El corazón llora
El corazón lloraEl corazón llora
El corazón llora
juanjogipsy
 

La actualidad más candente (20)

Desastre mundiales, informe 2016
Desastre mundiales, informe 2016Desastre mundiales, informe 2016
Desastre mundiales, informe 2016
 
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto Mundo
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto MundoResumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto Mundo
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto Mundo
 
Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
Realojando derechos. El acceso a una vivienda digna desde la perspectiva de l...
 
La posada del silencio nº 39, curso vi
La posada del silencio nº 39, curso viLa posada del silencio nº 39, curso vi
La posada del silencio nº 39, curso vi
 
Bandera Heredia Edicion 4
Bandera Heredia Edicion 4Bandera Heredia Edicion 4
Bandera Heredia Edicion 4
 
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)
 
Los niños en la guerra
Los niños en la guerraLos niños en la guerra
Los niños en la guerra
 
Contralínea 493
Contralínea 493Contralínea 493
Contralínea 493
 
Droga En Las Villas De Emergencia X Equipo De Sacerdotes
Droga En Las Villas De Emergencia X Equipo De SacerdotesDroga En Las Villas De Emergencia X Equipo De Sacerdotes
Droga En Las Villas De Emergencia X Equipo De Sacerdotes
 
Periódico de IE oficial INEM - año 2017
Periódico de IE oficial INEM - año 2017Periódico de IE oficial INEM - año 2017
Periódico de IE oficial INEM - año 2017
 
Carta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Carta invitacion Universidad Popular AporofobiaCarta invitacion Universidad Popular Aporofobia
Carta invitacion Universidad Popular Aporofobia
 
Discurso julio sorjus 1-NUESTRA FUNDACIÓN HOY
Discurso julio sorjus 1-NUESTRA FUNDACIÓN HOYDiscurso julio sorjus 1-NUESTRA FUNDACIÓN HOY
Discurso julio sorjus 1-NUESTRA FUNDACIÓN HOY
 
La posada del silencio nº 132, curso v
La posada del silencio nº 132, curso vLa posada del silencio nº 132, curso v
La posada del silencio nº 132, curso v
 
Dosier de noticias lucía otero 2
Dosier de noticias lucía otero 2Dosier de noticias lucía otero 2
Dosier de noticias lucía otero 2
 
Dossier de noticias lucía otero
Dossier de noticias lucía oteroDossier de noticias lucía otero
Dossier de noticias lucía otero
 
Coincidir 3 final
Coincidir 3 finalCoincidir 3 final
Coincidir 3 final
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Febrero 2016 b
Febrero 2016 bFebrero 2016 b
Febrero 2016 b
 
Pawel Kuczinski
Pawel KuczinskiPawel Kuczinski
Pawel Kuczinski
 
El corazón llora
El corazón lloraEl corazón llora
El corazón llora
 

Similar a CN Madrid 04 2020

revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Revista Pueblos 78 2018 "HASTA SIEMPRE
Revista Pueblos 78 2018 "HASTA SIEMPRE  Revista Pueblos 78 2018 "HASTA SIEMPRE
Revista Pueblos 78 2018 "HASTA SIEMPRE
Crónicas del despojo
 
Nuestro 2020
Nuestro 2020Nuestro 2020
Deustories. Edición nº 0
Deustories. Edición nº 0Deustories. Edición nº 0
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016
Comunicacion Caritasciudadrodrigo
 
REVISTA DIGITAL I.E. CASD ARMENIA
REVISTA DIGITAL I.E. CASD ARMENIAREVISTA DIGITAL I.E. CASD ARMENIA
REVISTA DIGITAL I.E. CASD ARMENIA
REVISTA DIGITAL ACADEMICA
 
Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...
Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...
Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Encuentromigraciones2011
Encuentromigraciones2011Encuentromigraciones2011
Encuentromigraciones2011
eqpmigr
 
Vigias Usaquen
Vigias UsaquenVigias Usaquen
Vigias Usaquen
HORACIOESTRADAGIL
 
Revista versión sub no.2
Revista versión sub no.2Revista versión sub no.2
Revista versión sub no.2
erikamar26
 
50 proyectos de acción social.pdf
50 proyectos de acción social.pdf50 proyectos de acción social.pdf
50 proyectos de acción social.pdf
EfrainQuinayaHuisa
 
proyectó Metodológico con Defensa (Unidades I, II, III y IV)
proyectó Metodológico con Defensa (Unidades I, II, III y IV)proyectó Metodológico con Defensa (Unidades I, II, III y IV)
proyectó Metodológico con Defensa (Unidades I, II, III y IV)
ambarrojas6
 
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
David Juan Bonacho
 
La era de la política más alla de los límites nacionales (2014)
La era de la política más alla de los límites nacionales (2014)La era de la política más alla de los límites nacionales (2014)
La era de la política más alla de los límites nacionales (2014)
Gonzalo de Castro Lamela
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
El futuro que ya está encima
El futuro que ya está encimaEl futuro que ya está encima
El futuro que ya está encima
Comunicacion Caritasciudadrodrigo
 
Almenara 01 - 2009
Almenara   01 - 2009Almenara   01 - 2009
Almenara 01 - 2009
Revista ALMENARA ACISE
 
Almenara 01 - 2009
Almenara   01 - 2009Almenara   01 - 2009
Almenara 01 - 2009
Revista ALMENARA ACISE
 
Comunicacion vargas llosa
Comunicacion vargas llosaComunicacion vargas llosa
Comunicacion vargas llosa
dani833
 
N20161206 al 12 iglesia internacional
N20161206 al 12   iglesia internacionalN20161206 al 12   iglesia internacional
N20161206 al 12 iglesia internacional
Rsm San Martín
 

Similar a CN Madrid 04 2020 (20)

revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
 
Revista Pueblos 78 2018 "HASTA SIEMPRE
Revista Pueblos 78 2018 "HASTA SIEMPRE  Revista Pueblos 78 2018 "HASTA SIEMPRE
Revista Pueblos 78 2018 "HASTA SIEMPRE
 
Nuestro 2020
Nuestro 2020Nuestro 2020
Nuestro 2020
 
Deustories. Edición nº 0
Deustories. Edición nº 0Deustories. Edición nº 0
Deustories. Edición nº 0
 
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016
 
REVISTA DIGITAL I.E. CASD ARMENIA
REVISTA DIGITAL I.E. CASD ARMENIAREVISTA DIGITAL I.E. CASD ARMENIA
REVISTA DIGITAL I.E. CASD ARMENIA
 
Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...
Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...
Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...
 
Encuentromigraciones2011
Encuentromigraciones2011Encuentromigraciones2011
Encuentromigraciones2011
 
Vigias Usaquen
Vigias UsaquenVigias Usaquen
Vigias Usaquen
 
Revista versión sub no.2
Revista versión sub no.2Revista versión sub no.2
Revista versión sub no.2
 
50 proyectos de acción social.pdf
50 proyectos de acción social.pdf50 proyectos de acción social.pdf
50 proyectos de acción social.pdf
 
proyectó Metodológico con Defensa (Unidades I, II, III y IV)
proyectó Metodológico con Defensa (Unidades I, II, III y IV)proyectó Metodológico con Defensa (Unidades I, II, III y IV)
proyectó Metodológico con Defensa (Unidades I, II, III y IV)
 
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
 
La era de la política más alla de los límites nacionales (2014)
La era de la política más alla de los límites nacionales (2014)La era de la política más alla de los límites nacionales (2014)
La era de la política más alla de los límites nacionales (2014)
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
El futuro que ya está encima
El futuro que ya está encimaEl futuro que ya está encima
El futuro que ya está encima
 
Almenara 01 - 2009
Almenara   01 - 2009Almenara   01 - 2009
Almenara 01 - 2009
 
Almenara 01 - 2009
Almenara   01 - 2009Almenara   01 - 2009
Almenara 01 - 2009
 
Comunicacion vargas llosa
Comunicacion vargas llosaComunicacion vargas llosa
Comunicacion vargas llosa
 
N20161206 al 12 iglesia internacional
N20161206 al 12   iglesia internacionalN20161206 al 12   iglesia internacional
N20161206 al 12 iglesia internacional
 

Más de FRANCISCO PAVON RABASCO

Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdfConcierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdf
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdfGranada 2024 primera parte, charla de JM.pdf
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdf
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdfGranada2024 segunda parte, charla de JM.pdf
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdf
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdfCartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdf
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdf
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdfCiclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdf
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDF
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDFPRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDF
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDF
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdf
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdfPARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdf
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINO
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINOPERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINO
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINO
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdf
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdfPonencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdf
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdf
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdfCentenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdf
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdf
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdfPrograma XXV Congreso Nacional Provida.pdf
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Via crucis Iglesia perseguida 2023.pdf
Via crucis Iglesia perseguida 2023.pdfVia crucis Iglesia perseguida 2023.pdf
Via crucis Iglesia perseguida 2023.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
PERÍODOS Hª MÚSICA.pdf
PERÍODOS Hª MÚSICA.pdfPERÍODOS Hª MÚSICA.pdf
PERÍODOS Hª MÚSICA.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Cantoral Coro Puri Pedreño.pdf
Cantoral Coro Puri Pedreño.pdfCantoral Coro Puri Pedreño.pdf
Cantoral Coro Puri Pedreño.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Peregrinacion a Tierra Santa.pdf
Peregrinacion a Tierra Santa.pdfPeregrinacion a Tierra Santa.pdf
Peregrinacion a Tierra Santa.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES FEBRERO 2023.pdf
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES  FEBRERO 2023.pdfMEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES  FEBRERO 2023.pdf
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES FEBRERO 2023.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdf
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdfEl Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdf
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
cartel presentacion-AF.pdf
cartel presentacion-AF.pdfcartel presentacion-AF.pdf
cartel presentacion-AF.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdf
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdfDiploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdf
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 

Más de FRANCISCO PAVON RABASCO (20)

Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdfConcierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
 
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdf
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdfGranada 2024 primera parte, charla de JM.pdf
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdf
 
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdf
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdfGranada2024 segunda parte, charla de JM.pdf
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdf
 
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdf
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdfCartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdf
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdf
 
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdf
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdfCiclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdf
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdf
 
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDF
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDFPRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDF
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDF
 
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdf
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdfPARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdf
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdf
 
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINO
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINOPERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINO
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINO
 
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdf
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdfPonencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdf
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdf
 
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdf
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdfCentenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdf
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdf
 
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdf
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdfPrograma XXV Congreso Nacional Provida.pdf
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdf
 
Via crucis Iglesia perseguida 2023.pdf
Via crucis Iglesia perseguida 2023.pdfVia crucis Iglesia perseguida 2023.pdf
Via crucis Iglesia perseguida 2023.pdf
 
PERÍODOS Hª MÚSICA.pdf
PERÍODOS Hª MÚSICA.pdfPERÍODOS Hª MÚSICA.pdf
PERÍODOS Hª MÚSICA.pdf
 
Cantoral Coro Puri Pedreño.pdf
Cantoral Coro Puri Pedreño.pdfCantoral Coro Puri Pedreño.pdf
Cantoral Coro Puri Pedreño.pdf
 
Peregrinacion a Tierra Santa.pdf
Peregrinacion a Tierra Santa.pdfPeregrinacion a Tierra Santa.pdf
Peregrinacion a Tierra Santa.pdf
 
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES FEBRERO 2023.pdf
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES  FEBRERO 2023.pdfMEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES  FEBRERO 2023.pdf
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES FEBRERO 2023.pdf
 
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdf
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdfEl Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdf
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdf
 
cartel presentacion-AF.pdf
cartel presentacion-AF.pdfcartel presentacion-AF.pdf
cartel presentacion-AF.pdf
 
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdf
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdfDiploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdf
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdf
 

Último

COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 

Último (6)

COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 

CN Madrid 04 2020

  • 1. Chiara Lubich y su idea de la Política... CENTENARIO Hermanos y cofrades EFECTOS DE LA PANDEMIA abril• 2020 Revista mensual / ISSN 1887-9306 / Año LXII - Nº 584 / 5 euros 0100 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:42 Página 1
  • 2. 0200 (sj) .qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:41 Página 2
  • 3. 3 SUMARIO CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 SUMARIO Revista de información general www.ciudadnueva.es Edita: Movimiento de los Focolares www.focolares.es Director: Javier Rubio Mercado revista@ciudadnueva.com Consejo de Redacción: Clara Arahuetes, Mª Jesús Aranda, Manuel Mª Bru Alonso, Geli Burset, Victoria Gómez, Cristóbal Guerrero, Joaquín Herrero, Ana Moreno, Dolores Redondo. Colaboran en este número: Pablo Alcolea, María Alonso, Clara Arahuetes, M. Teresa Ausín, Santiago Burgos, Victoria Gómez, Miriam Goñi Ramos, Ana Hidalgo, Letizia Magri, Félix Mercado, Josep Lluís Micó, Elvira Mira, Ana Moreno Marín, José Luis Panero, José Prieto, Javier Rubio. Diseño y maquetación: Antonio Santos Orduna Redacción: c/ José Picón 28 bajo – 28028 Madrid. Tels.: 917259530 - 913569612. Suscripciones: Geli Burset suscripcionesrevista@ciudadnueva.com Suscripción anual: España: Papel y digital: 50€ (37€ el primer año) Digital: 37€ Colaborador: 60€ Acumulativa (5): 200€ Europa: 58€ Resto del mundo: 59€ (vía aérea) Puede suscribirse en cualquier momento del año mediante giro postal, talón, domiciliación bancaria, etc. Imprime: Gráficas Dehón. Depósito Legal: M-22773-2014 Abril 2020 · Nº 584· AÑO LXII A los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, la editorial Ciudad Nueva advierte que la reproducción, distribución, comunicación pública, etc. de la totalidad o parte de las páginas la Revista Ciudad Nueva para realizar revistas de prensa precisa de la autorización concedida por CEDRO. Foto portada: Ulza / Adobe Stock EDITORIAL 5 Por difícil que sea, tiene sentido Por CN MIRADOR 6 Hermanos y cofrades Por Javier Rubio 8 El virus oculto en el coronavirus Por Ana Moreno Marín 11 En positivo Por Santiago Burgos 12 Retos tecnológicos Por Josep Lluís Micó 14 Taller vida de pareja Por Elvira Mira 16 Buscando las raíces de la fraternidad en política Por Félix Mercado PALABRA Y VIDA 18 Palabra de vida - abril 2020 Por Letizia Magri 20 Nadie solo Por Miriam Goñi Ramos CENTENARIO 22 Chiara Lubich y su idea de la política Por Victoria Gómez 23 Política, encrucijada y fraternidad Por Victoria Gómez 25 Ciudadanos y políticos por la fraternidad Por Victoria Gómez HABLANDO DE... 26 Ciencia Virus contra bacterias Por José Prieto 27 Medicina La higiene de las manos Por María Alonso 29 Medio ambiente Pon freno al cambio climático Por Pablo Alcolea ESCAPARATE 30 Museo de Arte Iberoamericano Por Clara Arahuetes 32 Cine / DVD Por José Luis Panero 34 Libros Por M. R. M. CÓDIGO 20 36 La diversidad cultural en riesgo de extinción Por M. Teresa Ausín LA ENTREVISTA 38 Juan José Badiola «Aporto mi experiencia en las crisis sanitarias» Por Ana Moreno Marín 0300 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:32 Página 3
  • 4. 4 CORRESPONDENCIA CIUDAD NUEVA - ABRIL 2014 Compre los libros de Ciudad Nueva en: www.ciudadnueva.es Disponible el pago con VISA sin gastos de envío (para España) Salvador Morillas Gómez A B O G A D O Mercantil • Civil • Fiscal • Contable Administrativo • Penal • Laboral • Familia c/ Fernán González 71, 5º izq. 28009 Madrid. Tel./fax: 91 504 66 36 Precio especial para lectores de Ciudad nueva Me gusta Queridos amigos, tal vez la palabra «mejora» no sea la más exacta para comentaros lo mucho que me están gustando las revistas en estos ultimos meses. Siempre me han gustado, pero es verdad que los contenidos de estas últimas me han interesado especialmente. La entrevista de Ana Moreno del número de febrero, dedicado a la mujer como madre, como científica y en diferentes situaciones, me gusta como se enfoca desde el punto de vista de la igualdad y la valentía con que en muchas ocasiones hay que afrontar las situaciones. Me gusta que algunos de los entrevistados los puedes encontrar en las redes sociales, ya que la divulgación de la cultura y la información a través de ellas es cada vez más importante. Me gusta la preocupación por el medio ambiente, sin partidismos y valorando lo que ya se está haciendo a nivel de los jóvenes. Me gustaría que se trataran temas de minimalismo aplicado a la vida diaria, a consumir menos en general, no solo plásticos, que también, sino menos ropa, menos coches... para llevar una vida más sostenible desde la base, con lo poco o mucho que podemos hacer como ciudadanos. Un abrazo muy grande y mil gracias por tanta entrega y dedicación, lo valoramos mucho aunque no siempre lo comentemos. En casa siempre es una alegría cuando llega. M. F. Doctrina y vida Quiero agradeceros por el último número, el de marzo. Vengo observando un nuevo giro en la revista que cada vez se está materializando más. Me he puesto a leerla y no era capaz de dejarla. Desde un punto de vista general, me parece que los artículos actuales transmiten «doctrina y vida», justo lo que me fascina de la espiritualidad de Chiara. Menciono algunos artículos que me han gustado especialmente. El Editorial, que festeja el mes de la mujer, contiene una frase muy interesante: «En realidad, la mujer –y el hombre– son protagonistas todo el año». Eso es lo que me ha transmitido Chiara, que la paridad es algo normal. El otro día me decía una persona que su experiencia en el Movimiento de los Focolares le había ayudado cuando, de adulto, su jefe era una mujer. Me ha encantado el artículo «Mujeres anónimas, la trama de la historia». Historias sencillas, llenas de frescura y vida. Excelentes los artículos de economía, profundos y atractivos. Me ha sorprendido muy gratamente el artículo «Ocho días que cambian la vida». Los chicos toman la palabra y nos transmiten con gran frescura y naturalidad esa vida nueva que han encontrado y que los ha transformado. Me parece muy interesante que sigan apareciendo sus artículos en la revista, nos enriquecen y ayudan a romper barreras entre generaciones. El conocimiento mutuo nos lleva a querernos. También me ha gustado el artículo de Jesús García «Más allá del pin parental». En una sociedad muy perdida respecto a la educación de los hijos dice las cosas claras y con respeto, sin ofender a nadie. «Patrias, países e identidades», que buena falta nos hace en esta España tan convulsa. Os digo los artículos que más me han llamado la atención, pero me ha gustado todo en general. E. A. CORRESPONDENCIA 0405 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:40 Página 4
  • 5. 5 EDITORIAL CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 l mundo de la información se ha vuelto monotemático. La pandemia del coronavirus ocupa o imprenga toda señal informativa, también nuestras páginas. Queremos destacar aquí las indicaciones que da el doctor José Luis Guinot, médico oncólogo y presidente de la Asociación Viktor E. Frankl de Valencia. Hablando de la «actitud ante la pandemia global», dice que conviene evitar estas reacciones: Huida: «A ratos es una actitud necesaria, hay que tener oasis entre tanta información, hay que reír, bromear, desprenderme de noticias difíciles de digerir. Pero no nos podemos quedar ahí». Amenaza: «El miedo se apodera y no nos deja vivir. Me atrapa el móvil y sus mensajes, desconfío de cada persona que me cruzo que puede contagiarme. […] Estamos cada vez más preocupados, antes de que pasen las cosas ya imaginamos escenarios terribles y somos nosotros los que contagiamos preocupación». Pérdida: «Estamos desbordados, hemos llegado tarde y mal, ya no hay remedio. Es una postura catastrofista que nos sume en la depresión […]. Yo voy a lo mío y me olvido de lo que pueda necesitar el de al lado. Es la peor de las actitudes porque pierde la esperanza y nubla la capacidad de decidir y actuar». Resignación: «No ve solo los negros nubarrones, está dispuesto a aguantar, pero se queda parado sin hacer todo lo que sus fuerzas y sus condiciones aún le permiten». Para combatir estos escenarios, Guinot apela a la voluntad: «Hace falta una decisión firme y convencida, la actitud de lucha. Es sin duda la mejor de las actitudes ante esta crisis. Tengo algo que hacer, debo encontrar qué, preguntarme cada día cuál es mi papel desde mi aislamiento, buscando las carencias de otros que me necesitan». Toda situación, por difícil que sea, tiene un sentido, afirma Viktor Frankl. Su vida en los campos de concentración demostró que no es solo un deseo, sino una realidad. «Siempre hay un motivo para seguir luchando – concluye–. Unidos venceremos al virus, se oye estos días. Hay que alzar esa voz y que resuene cada mañana en nuestra conciencia». CN Por difícil que sea, tiene un sentido 0405 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:40 Página 5
  • 6. 6 MIRADOR CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 Breve reflexión sobre la incidencia de la pandemia en nuestras costumbres y tradiciones. a pandemia de coronavirus está cambiando nuestras costumbres y tradiciones. El confinamiento obligatorio tendrá unas consecuencias que todavía no podemos imaginar. Si bien es verdad que en lo macroeconómico ya se han tomado medidas para afrontar la crisis, sin embargo hay aspectos que es difícil calcular. ¿Cómo se mide la solidaridad, por ejemplo? Lo último que me ha llegado por Whatsaap es escribir cartas de apoyo a los enfermos aislados en los hospitales. Nunca visto. Todos afectados Sin duda los primeros afectados por la pandemia son los fallecidos. Solo dentro de unos meses, cuando el INE elabore sus estadísticas, sabremos si la tasa de mortalidad ha crecido de forma alarmante, superando con creces los 1.190 fallecimientos diarios durante el primer semestre de 2019, que son los últimos datos publicados por el INE. Al respecto cabe señalar que el envejecimiento de la población ha propiciado un paulatino aumento en la tasa de mortalidad. En 2018 llegó a 9,10 muertos por mil habitantes, hace diez años estaba en 8,36 y hace treinta en 8,19. Por la misma razón entre las causas de muerte han ganado terreno las enfermedades del sistema circulatorio (28,3% en 2018), los tumores (26,4%) y las enfermedades del sistema respiratorio (12,6%). Afectado también todo tipo de trabajadores, que han visto alteradas sus rutinas, trabajando en casa quien puede hacerlo, pero son muchos más los que no pueden ejercer su tarea. Especialmente afectado el personal sanitario, expuesto sin remedio al contagio y sobrepasado por el volumen de trabajo. Afectada en L POR JAVIER RUBIO Herm y cofr anos ades anos ades 0607 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:31 Página 6
  • 7. 7CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 Efectos de la pandemia suma toda la ciudadanía, recluida en casa e improvisando normas de convivencia para sobrellevar el encierro. En casa hemos rehabilitado la bicicleta estática y establecido turnos para usarla. Impacto económico Las supresión de toda concentración humana nos ha dejado sin colegio ni universidad, sin fútbol ni gimnasio, sin cine ni teatro ni museos, sin misa… ¡y sin fiestas! Todo ello con un impacto económico cuyo monto real conoceremos con el tiempo. En el caso de las Fallas de Valencia se dice que más de 700 millones dejarán de entrar en el flujo económico. Y con la Semana Santa solo en Sevilla dejaran de moverse 400 millones. Se calcula que los beneficios que genera el turismo entre las Fallas, la Semana Santa y la Feria de Abril puede llegar a más de 2.000 millones de euros, de modo que la cancelación de esas fiestas se traducirá en dos décimas menos en el PIB nacional. La Semana Santa supone el 15% del total de los ingresos del sector turístico. Y eso no es todo, nuestra «primera industria» tiene muchos flecos y la crisis del coronavirus, según estiman los entendidos, puede llegar a afectar a más de 320.000 empleados. Pero para controlar los contagios no ha habido más remedio que evitar las concentraciones. Como decía el comunicado del Ayuntamiento de Sevilla, por poner un ejemplo emblemático: «La práctica paralización de la actividad las próximas dos semanas, la posibilidad de tener que prorrogar esta situación por más tiempo, así como la evidencia de que volver a recuperar la normalidad deberá llevar su tiempo […] nos han llevado […] a tomar una decisión para acabar con la incertidumbre sobre la viabilidad de celebrar los desfiles procesionales». Nuestra tradiciones Como toda fiesta, las Fallas y la Semana Santa esconden un trasfondo que pasa desapercibido en la plantá y en las procesiones. Durante todo el año mantienen en activo una pequeña industria genuina, basada en profesiones tradicionales y artesanales, que son las que hacen posibles su esplendor y su proyección internacional. Pensemos en cuántas manos encuentran ocupación a lo largo del año en la elaboración de los ninots o la vestimenta de las falleras, así como en el mantenimiento de los pasos procesionales y la vestimenta de los nazarenos, por citar unos ejemplos. Esta gente sentirá que ha trabajando en vano. Ese mismo sentimiento de impotencia cabe suponerlo en otra dimensión que también es difícil cuantificar. Me refiero al poso espiritual que subyace en fenómenos sociales como las fiestas, y con más motivo las fiestas religiosas. Si se lo preguntásemos a los miembros de cofradías y hermandades de la Semana Santa, dirían que «la esencia del fenómeno reside en lo espiritual» y esa esencia «se mantiene con una labor que dura todo el año». Detrás de estas afirmaciones se esconde la incidencia social de este tipo de asociaciones. En un estudio publicado en 2015, la investigadora Ángela López Vacas, asegura que, en un determinado momento de nuestra historia, las cofradías se constituyeron como «uno de los pocos cauces asociativos» y eran «un medio de afirmación social en una sociedad legalmente desigualitaria». «La renovación de cargos anual –añade–, donde cualquier hermano podía aspirar a cargos de responsabilidad, permitía, especialmente a los cofrades de baja extracción social, el mejor modo de prestigio social». Cabría aquí detallar –y cuantificar– la labor «caritativa» de las cofradías, pero creo que basta con la opinión de un experto en la materia. Dice Antonio Bonet: «Hay cofradías que no aluden a lo que hacen durante el año. No dicen que hacen visitas a prisiones, que colaboran directamente con Cáritas o Manos Unidas. No cuentan que hacen campañas de alimentos. Es todo un bagaje de solidaridad que se desarrolla a lo largo de todo el año». Me pregunto ahora cuántos cofrades y hermanos habrá detrás de las iniciativas solidarias que estamos viendo últimamente con motivo de la pandemia. r Hay cofradías que no aluden a lo que hacen durante el año. Es todo un bagaje de solidaridad que se desarrolla a lo largo de 360 días. 0607 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:31 Página 7
  • 8. 8 MIRADOR CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 «[18/3 16:00] Vecina: Holaaa, gracias a todas, sois únicas!! Suerte de teneros cerca. Si necesitáis algo estamos al lado. Nos vemos a las 20 h en el balcón». ¡Cómo han bullido estos días los grupos de whastapp! Este mensaje es la respuesta a la nota ofreciendo ayuda que Mamen y sus compañeras de piso en Valencia dejaron en su bloque. Y es que se ha despertado en las comunidades vecinales un espíritu nuevo estos días. Como si el frenesí diario nos impidiera ver lo que siempre ha estado ahí: nuestra capacidad para ayudar a los demás. Gotas de solidaridad «Con las restricciones para ir a misa, mi marido, José Luis, habló con nuestro párroco para montar una web sencilla desde la que pudieran transmitir la celebración y otros eventos en directo. Más de cien personas de dentro y fuera de la parroquia se han conectado y los ecos han sido muy positivos», explica su mujer, Marisú Domínguez, de Talavera de la Reina. Es el talento al servicio de todos. Ahora bien, tampoco han faltado los momentos de tensión, esos en los que parecía que el fin del mundo iba a llegar y nos iba a pillar en pijama y sin papel higiénico... «He bajado a por pan y en el súper estaban las cajeras agotadas y la gente un poco borde con ellas. De repente me he arriesgado y he dado uno de esos vozarrones míos pidiendo en alto un gran aplauso para estas mujeres y hombres que están trabajando y haciendo una labor social para la población. Hemos aplaudido un rato, se han emocionado y dado las gracias», El virus oculto en el coronavirus Por AnA MorEno MArín El coronavirus ya forma parte de nuestras vidas. Ha infectado a muchos y nos ha afectado a todos. Y entre todas las dificultades, una magia inesperada. u 0811 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:45 Página 8
  • 9. 9CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 cuenta María Jesús, también de Talavera. Porque el coronavirus nos ha mostrado que no tenemos por qué dejarnos llevar por la corriente, sino que podemos empezar nuestro propio río. Un río lleno de aplausos, pero también de música. Miles de profesionales en toda España han amenizado mañanas, tardes o noches. Les hemos oído cantar, tocar instrumentos, pinchar música o retransmitir en directo para ayudar a la gente a evadirse de esas cuatro paredes. Como el coro Tomás Luis de Victoria, de la Universidad Pontificia de Salamanca, que gracias a las nuevas tecnologías y al proyecto Leaving Peace Internacional, lograron unir sus voces en un concierto que pone la piel de gallina. Todo para dar gracias a cada trabajador que ha luchado de una forma u otra contra el COVID-19. Un gracias que otras veces nos cuesta mucho más sacar de la boca. La odisea de los sanitarios Pero no en esta ocasión, porque los sanitarios están haciendo un esfuerzo titánico, lejos de su familia para no contagiarles, con turnos infinitos, sin protección suficiente, expuestos a un virus contagioso como pocos que ha dejado pequeñas las UCIs de los hospitales. Y que ha golpeado duramente a una parte muy vulnerable de la población: nuestros mayores. Esos que nos salvaron en la crisis de 2008, que nos han ayudado y cuidado tantas veces, que saben de la dureza de la vida porque sobrevivieron a la Guerra Civil y la Posguerra... Esta crisis sanitaria nos deja muchas reflexiones en este sentido: cómo tratamos y valoramos a nuestros mayores. Ángel Toral, médico geriatra en una residencia de ancianos de la Comunidad de Madrid con pacientes de mucho riesgo, explica así lo vivido en la parte creciente de la curva epidemiológica: «Tengo varios casos sospechosos que tengo que aislar, esto crea mucha inquietud en los pacientes, en sus familias, que no les pueden visitar, y en los propios profesionales. Nervios, crispación y enfados. Cada día me planteo cómo vivir esta situación desde la serenidad, siendo amable con cada uno de ellos y pidiéndole a Dios que me ayude a acertar en mis decisiones como médico». El miedo a contagiar La soledad de los mayores es otra de las aristas que tiene esta crisis, aunque Pandemia Si necesitamos una vacuna es esta. La fraternidad por encima de cualquier otra cosa. u Mamen y sus compañeras afrontan el confinamiento con humor. v José Luis, en Talavera, prepara la retransmisión por internet de la misa parroquial. w La doctora María Alonso entre sus hermanas y sus padres. x El doctor Ángel Toral, médico geriatra en una residencia de ancianos. y Imagen del vídeo en YouTube del coro Tomás L. de Victoria, de la Universidad Pontificia de Salamanca. v 0811 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:45 Página 9
  • 10. 10 MIRADOR CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 han surgido muchas otras como la falta de material sanitario o la escasa capacidad de reacción, tal y como nos lo explica María Alonso, médico de familia en Fuenlabrada, Madrid: «Es una explosión de una enfermedad desconocida que ha saturado totalmente los servicios sanitarios. Hay muchísima gente infectada en su casa que parece que mejora y al séptimo día empeora muchísimo y tiene que ser ingresada; hay muchos poco sintomáticos o asintomáticos que contagian a otros...». En su caso, con dos hermanas médicos –una de ellas trabaja en una UCI–, está siendo muy complicado. Su padre, de casi 90 años y con alzhéimer, no puede acudir al centro de día, y su madre, con patologías crónicas, no podía quedarse sola. «Mi hermana, la cirujana maxilofacial, ha cogido el virus y ahora vivimos con miedo a contagiar a mis padres y con la disyuntiva del deber sanitario que nos llama a curar a otros», añade. Situaciones que no necesitan palabras, a veces basta una mirada. Es la experiencia de Paco Tomás, capellán del hospital de Villalba. «Cada persona, incluidos médicos y enfermeros, limpiadoras y celadores, aunque van a mil, agradecen que me pare medio minuto con cada uno. Una médico jovencita y con niños pequeños me decía que tenía miedo... Hubiera necesitado una palmadita en el hombro o un apretón de manos, en vez de guardar los dos metros de distancia, pero después de charlar un rato se ha quedado con mucha paz, a pesar de que se le querían escapar unas lágrimas. Su “gracias” me ha llegado al alma». Porque a veces el poder de la escucha lo calma todo y no hace falta añadir palabras... Un paso más allá de la solidaridad En resumen, se están produciendo miles de iniciativas solidarias: repartos a domicilio, llamadas, donaciones millonarias o a pequeña escala, mascarillas cosidas en casa, comida caliente para transportistas sin puntos ya de parada, abogados y otros autónomos que ofrecen asesoramiento gratis... Y así suma y sigue: un largo etcétera que demuestra que España es realmente solidaria. Ojalá esta corriente no se apague con el virus. Si necesitamos una vacuna es esta. La fraternidad por encima de cualquier otra cosa. r x y w 0811 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:45 Página 10
  • 11. 11CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 NOTICIAS Vacunas contra el coronavirus made in Spain Científicos españoles anhelan un antídoto para combatir la epidemia del nuevo coronavirus. Sonia Zúñiga, investigadora del CSIC, ha declarado al periódico La Razón que «nuestra vacuna no será la primera del mercado, necesitamos más tiempo, pero tendrá muchas ventajas, como que sea efectiva de por vida». Por su parte Mariano Esteban, asesor de la organización Mundial de la Salud, ha afirmado que están trabajando a coste cero, subrayando que «hay que hacerlo, aunque no tengamos inversión específica ni subvenciones para pagar el material extra». La inteligencia artificial al servicio de la educación Juan Manuel Corchado, catedrático de la Universidad Pontificia de Salamanca en Ciencias de la Computación y doctorado en Inteligencia Artificial, estuvo a principios de marzo en el Mapi de la Fundación Educativa Santo Domingo, celebrado en el Colegio Santa María del Yermo (Madrid). Corchado presentó herramientas para utilizar la IA en la docencia, afirmando que ya están desarrollando en Inglaterra e Italia el proyecto Smart Tutors para verificar «los conocimientos del alumnado mediante una evaluación que mida su capacidad mediante la realidad aumentada». Una apuesta por la ética en el uso de las nuevas tecnologías La Academia Pontifica por la Vida, junto con directivos de IBM y representantes del Parlamento Europeo, han presentado al papa Francisco el documento Rome Call for AI Ethics. En él se detallan los principios a aplicar en el uso de las nuevas tecnologías, indicando la necesidad de regularlas. El documento señala que las herramientas de inteligencia artificial deben construirse «no con el enfoque en la tecnología, sino más bien de la humanidad y el medio ambiente», teniendo en cuenta las «necesidades de aquellos que son más vulnerables», siguiendo una doctrina de principios éticos y morales. Lavarse las manos con Google El 20 de marzo google, el buscador de internet más habitual, dedicó su portada a Ignaz Philipp Semmelweis, el médico húngaro que descubrió en el siglo XIX que la «fiebre del parto» se reducía drásticamente si se mantenía una correcta desinfección e higiene de manos. Ante la crisis sanitaria mundial por el coronavirus, la clave para evitar contagios sigue siendo lavarse adecuadamente las manos y no llevárselas a la cara. Con el título «Celebrando a Ignaz Semmelweis y el lavado de manos» el buscador ofrecía un vídeo mostrando cómo hay que lavarse correctamente. Siguen aumentando los trasplantes de pulmón nuestro país ha conseguido un nuevo máximo histórico de donaciones y trasplantes de órganos en 2019, año en que se ha alcanzado, según los datos de la organización nacional de Trasplantes, 48,9 donantes por millón de habitantes y 5.499 trasplantes. De este total, 3.423 han sido trasplantes renales, 1.227 hepáticos, 419 pulmonares, 300 cardiacos, 76 de páncreas y 4 intestinales. Los trasplantes pulmonares siguen incrementándose y en 2019, por primera vez, se han superado los 400 trasplantes. En Positivo Por SAnTIAgo BUrgoS 0811 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:45 Página 11
  • 12. 12 MIRADOR CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 MIRADOR ig data, smart cities, deep learning, internet de las cosas... No son solo palabras nuevas sobre avances tecnológicos que sirven para nombrar conceptos de siempre. No, no estamos en una época de cambio, estamos en un cambio de época y conceptos como estos responden a realidades nuevas que nos plantean retos de todo tipo, también sobre la economía y la vida. Este artículo ha sido extraído del capítulo 4 del libro L’absolut digital: Relacions i negocis entre persones i màquines, cuyo autor nos ha cedidos amablemente. Oferta y demanda automáticas La inteligencia artificial y el big data están alterando la ley de la oferta y la demanda en numerosos sectores e industrias; además, lo hacen sin que la mayoría de los consumidores sean conscientes de ello: los algoritmos deciden qué precio se les pedirá por los productos y servicios que antes eran regulados de manera tradicional. Amazon es uno de los agentes que practican este método dinámico. Cualquier objeto para pagar Uno de los campos donde la transformación de las formas de pago será más notable está en la red de sensores conectados a la web, que pueden integrarse en objetos –vehículos, ropa...– para recopilar información y compartirla con otros usuarios, ya sean humanos, aplicaciones o aparatos. Nunca anteriormente las transacciones económicas habían sido tan sencillas e inmediatas. Uber ya está combinando la geolocalización, el análisis de precios y la demanda en tiempo real con los pagos integrados para los transportes. Ciudades y regiones inteligentes El big data puede valer para orientar las decisiones que tomen los líderes políticos. Con una lectura correcta de los grandes volúmenes de información disponible, los recursos –limitados casi por definición– se pueden asignar de una manera más inteligente. Intervención invisible La multinacional Cisco calcula que la eficiencia energética en las regiones smart mejorará un 30% de aquí a dos décadas. Los sensores para calibrar el consumo de agua o un sistema instalado por la firma tecnológica IBM en Malta, PoR JoSEP LLUíS MICó BEstamos en un cambio de época. Conceptos como big data o internet de las cosas responden a realidades nuevas que plantean nuevos retos. Retos tecnológicos Artículo publicado en Ciutat Nova, nº 180, págs. 34-36 Josep Lluís Micó (La Font de la Figuera, Valencia, 1974), catedrático de Periodismo en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales de la Universidad Ramón Llull y analista de tecnología. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas y colaborado en libros sobre comunicación y tecnología. Ha dirigido proyectos internacionales de investigación y obtenido varios premios. Según varias clasificaciones mundiales, figura entre los principales influencers en Twitter en la categoría de internet de las cosas. 1213 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:38 Página 12
  • 13. 13CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 Futuro presente Puedes: -Visitar nuestra web (ciutatnova.org) y seguir el blog. -Suscribirte a la revista en papel (trimestral, 30€ anuales) en la lengua que desees, escribiendo a subscripcions@ciutatnova.org o a través de la web. -Adquirir ejemplares en catalán a través de la web; en castellano (papel u online) en Amazon. -Seguirnos en las redes: Facebook: facebook.com/CiutatNova/ Twitter: @ciutatnova Instagram: @ciutatnova YouTube: youtube.com/user/ciutatnova centrado también en la electricidad, son muy útiles en la preservación del medio ambiente. La empresa Streetline racionaliza con su aplicación un aspecto tan delicado para la movilidad urbana como es el aparcamiento de vehículos. En cuanto a la gestión de los edificios, las innovaciones planteadas por Nest, con sus termostatos que aprenden en función de las costumbres de los residentes, son constantes. Hamburguesas con Coca-Cola Una cadena de hamburgueserías de California prevé introducir a gran escala en sus restaurantes un robot especializado en la elaboración de este plato. Los responsables de la empresa aclaran que esta novedad no sustituirá totalmente a los empleados humanos ya que las personas seguirán asumiendo las tareas que requieren una mayor cualificación y gusto, las que resulten menos repetitivas y mecánicas. «Nos vemos como una organización de tecnología que ha pasado a vender hamburguesas y queso», aseguran. Palomitas con matemáticas ¿Las predicciones numéricas acabarán también sustituyendo a la intuición en la agricultura? Las primeras son más fiables que la segunda. Esta disyuntiva, que puede resolverse con una combinación apropiada de ambos elementos, está despertando una notable polémica. Cada vez hay más empresas especializadas en aplicar las últimas novedades tecnológicas –internet de las cosas, robótica, inteligencia artificial, big data, etc.– a los cultivos. Elefantes, rinocerontes, antílopes Un complejo sistema que combina el machine learning con la teoría de los juegos se está aplicando en la lucha contra la caza furtiva de elefantes, en el Centro de Investigación de Inteligencia Artificial de Berkeley (EE.UU.). Han diseñado una herramienta de aprendizaje profundo (deep learning) para analizar los escollos de coral, que es 900 veces más rápida. Esto permite a los académicos, profesionales y ecologistas averiguar las consecuencias de la contaminación, la pesca, las actividades costeras, etc. El sistema de aprendizaje automático se utiliza también para entender. r L’absolut digital: Relacions i negocis entre persones i màquines, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2018.  1213 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:38 Página 13
  • 14. MIRADOR POR ELVIRA MIRA (PSICÓLOGA) Cuando en la relación de pareja surgen sombras, es aconsejable detenerse y revisar cómo es la comunicación, identificar las diferencias que generan conflictos, pedirse perdón… Instrucciones para el bienestar. E s probable que alguna o muchas de las siguientes expresiones las hayamos oído, o nos las hayan referido. Suele referirse a parejas que manifiestan, por cercanía o por pura desesperación, lo que están viviendo en su relación cada día. A ver si les suenan: «¡No te aguanto!», «Tu madre va a acabar con nuestro matrimonio», «Siempre me quitas la razón delante de los niños», «No me acuerdo de la última vez que tuvimos relaciones sexuales», «Hablar contigo es como hablar con la pared», «Ya nada es como al principio», «Prefieres el trabajo y tus aficiones a pasar un rato conmigo», «Solo salimos con amigos, familia o los hijos, nunca los dos solos», «Me siento solo», «No le reconozco», «Ni una caricia, ni un te quiero», «Tengo miedo a volver a casa cada día», «Muchas actividades apostólicas y espirituales y no hay ni tiempo ni ganas para estar juntos», «No nos reímos ni nos divertimos nunca», «Me dolió mucho saber que buscas porno en el portátil», «No te interesan mis cosas», «Me has decepcionado». Todas estas expresiones reflejan en mayor o menor medida el dolor de situaciones que, cuando te tocan en primera persona, hacen mucho daño, ya que la mayoría de las personas van a una relación esperando ser felices y que el amor dure para siempre. Ese anhelo es común a un gran número de historias de parejas. Por eso, cuando acudí por primera vez al taller de parejas en Béjar, invitada para conocer de cerca esta realidad de las crisis o las dificultades que todos nos encontramos en algún momento de nuestra relación, lo pasé francamente mal. A cambio aprendí muchísimo: sobre las relaciones, sobre mi pareja, sobre mí. Y sobre todo aprendí la enorme capacidad y fuerza que tenemos cuando aunamos esfuerzos, capacidades, experiencia. En algunos casos las diferencias estaban recién iniciadas y el deseo de mejorar alentaba a los dos a intentar un cambio, un viraje en el camino; en otros casos la desilusión, el sentimiento de fracaso, la desesperanza... se habían instalado en medio de la pareja y el dolor los aplastaba. El proyecto, que recién arrancaba en España y solo llevaba unos años en otros países europeos (Italia, Croacia, Eslovaquia y Suiza), me conquistó. Un amor inteligente y extraordinario por las familias, por las parejas y, en definitiva, por las personas, llevó a un grupo, ahora hace diez años, a iniciar estos talleres que ellos llamaron Itinerario de Luz, en los que se acoge el dolor y todo lo construido en las relaciones de los participantes desde un profundo 14 CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 Taller vida de pareja 1415 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:31 Página 8
  • 15. Respuesta al conflicto respeto y un deseo grande de avanzar juntos en el conocimiento de la historia personal y de la común, para entender juntos cómo seguir, si es posible, el viaje emprendido tiempo atrás, pero de forma más sana y satisfactoria para ambos. Parejas jóvenes y otras con muchos años de matrimonio a la espalda. Unas esperanzadas y otras con la firme decisión de separarse tras los talleres. Unas para prevenir lo que están viendo alrededor y otras para crecer en su relación. Junto a ellos otras parejas: algunas que ya han pasado por la misma experiencia y han sentido la llamada a acompañar a otros, otras de profesionales que acogen, orientan, aprenden… Un sacerdote que, desde la sombra, está disponible para quien necesita perdón, consejo, un hombro amigo. Un proceso este en el que se atiende a las personas desde la psicología, el acompañamiento y la experiencia. Y también desde la espiritualidad/interioridad. Aspectos estos que no se puede o no se debe separar, a riesgo de romper la armonía del ser humano. Apertura a otras convicciones, otras creencias. Por ello es una experiencia fuera de todo lo conocido, sobre todo porque hunde sus raíces en una visión profética del hombre y la vida. Una visión que interpela a acudir allí donde la división, la desunión, el conflicto claman por una respuesta que solo quien se ha sentido salvado a través del abandono más profundo puede estar en disposición de recoger. Raíces que nacen de una doctrina que, vislumbrando lo positivo, lo eterno y lo pleno, se pone a disposición de lo herido, lo humano, lo imperfecto1 . Juego de luces y sombras. Se inician procesos, se resanan heridas personales, se comprende, descubre, perdona… En ocasiones no hay vuelta atrás, pero cada uno ha experimentado un amor que le dará la certeza de que merece la pena vivir y recomenzar. Hemos experimentado que hay personas que confían en nosotros y nos tienden una mano para reconstruir y para entender que el amor tiene, y necesita, mucho valor. r 1) Del Carisma de la Unidad, ligado a la persona de Chiara Lubich, surge una doctrina que está aportando líneas guías en distintas parcelas del saber humano, desde la psicología a la filosofía, pasando por el arte, las matemáticas, la pedagogía y un vasto elenco de disciplinas. 15CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 ...es una experiencia fuera de todo lo conocido, sobre todo porque hunde sus raíces en una visión profética del hombre y la vida. Taller vida de pareja: El amor, instrumento y respuesta a los retos de la relación de pareja Del 24 al 30 de Julio de 2020, en Béjar (Salamanca) Dirigido a parejas que quieren crecer en su relación, compartir sus anhelos, inquietudes o dificultades, aborda los siguientes temas: La comunicación en la pareja, El arte de amar, Diversidad en la pareja y conflictos, Corporeidad y sexualidad, El perdón, Instrucciones para el bienestar. Información e inscripciones: bejar@familiasnuevas.org - Tel: 627 79 02 29 (Elena) 1415 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:31 Página 9
  • 16. MIRADOR 16 CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 POR FÉLIX MERCADO 1617 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:09 Página 16
  • 17. 1717CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 Igino Giordani n tiempos en que la política parece ignorar valores como el respeto, la coherencia o la lealtad, envueltos en una narrativa engañosa, damos la bienvenida a esta propuesta del Archivo General del Movimiento de los Focolares y el Centro Igino Giordani. Se trata de bucear en el patrimonio que sus archivos custodian y extraer las «perlas» que han dejado figuras comprometidas activamente en política y cuyo estandarte fue la fraternidad. Para ello se han programado una serie de eventos bajo el título «Buscando las raíces de la fraternidad en política» Igino Giodani, escritor, periodista y político recocido entre los padres de la Constitución italiana, ha sido la primera figura en esta serie de eventos cuya finalidad es recuperar de los documentos archivados sus inspiraciones, su vida y su experiencia. Un archivo es útil si está vivo y vivifica, de ahí el empeño en promover el estudio de aquellos «testigos en política» que han sabido llevar a este terreno, con coherencia moral y pasión política, los valores que emanan del carisma de la unidad, dando así una aportación a la fraternidad y a la paz. El ejemplo de Giordani (el 18 de este mes se cumplen cuarenta años de su muerte) dejó huella en muchos jóvenes que tuvieron ocasión de conocerlo. Algunos de ellos han dado un emotivo testimonios durante la sesión que tuvo lugar el 15 de febrero pasado en el Centro Internacional de los Focolares, en Rocca di Papa (Roma): «De aquellos encuentros, a veces personales, […] me vino un fuerte empuje para meterme en política, y durante muchos años, en un partido y en las instituciones»; «Este hombre ya maduro, considerado el defensor más aguerrido de la cristiandad, experimentó una mutación radical cuando se dejó trasformar por Chiara Lubich, cambiando su discurso polémico por un Fuego de Amor. No es que se desnaturalizara, es que se sublimó». «Algunos escritos de Giordani han cambiado la idea que yo tenía sobre el compromiso social y me han dado coraje en algunas batallas en favor de los más pequeños de la ciudad». El evento del 15 de febrero, retransmitido en streaming por internet y visto por casi cinco mil personas, dejó impresiones de calado en los participantes: «Si todos fuésemos como Giordani, no habría guerras, ni discriminación, ni odio. Por eso este gran hombre debería ser un punto de referencia para la humanidad. Ahora nos toca a nosotros dar a conocer sus ideas». r Una presentación del Archivo General del Movimiento de los Focolares se puede ver en esta dirección: https://vimeo.com/focolareorg/review/390029650/85b4c18639 E Buscando las raíces de la fraternidad en política 1617 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:09 Página 17
  • 18. 18 PALABRA Y VIDA E l Evangelio de Juan describe los encuentros de los apóstoles, María de Magdala y otros discípulos con Jesús Resucitado. Este se aparece varias veces con los signos de la crucifixión para volverles a abrir el corazón a la alegría y a la esperanza. En una de estas ocasiones el apóstol Tomás está ausente. Los otros, que han visto al Señor, le cuentan esta maravillosa experiencia, quizá queriendo transmitirle su misma alegría. Pero Tomás no es capaz de aceptar este testimonio indirecto; quiere ver y tocar a Jesús en persona. Lo cual ocurre días más tarde: Jesús se presenta de nuevo a un grupo de discípulos, y entre ellos esta vez sí que está Tomás, quien proclama su fe, su total adhesión al Resucitado: «¡Señor mío y Dios mío!». Y Jesús le responde: Este Evangelio fue escrito después de que los testigos oculares de la vida, muerte y resurrección de Jesús ya hubiesen desaparecido. Era inevitable que el mensaje evangélico se encomendase a las generaciones sucesivas, que su transmisión se fundase en el testimonio de quienes habían recibido el anuncio. Aquí comienza el tiempo de la Iglesia, pueblo de Dios que sigue anunciando el mensaje de Jesús transmitiendo fielmente su Palabra y viviéndola con coherencia. También nosotros hemos conocido a Jesús, el Evangelio y la fe cristiana a través de la palabra y el testimonio de otros, y hemos creído. Por eso somos «dichosos». Para vivir esta Palabra, recordemos esta invitación de Chiara Lubich: «Él quiere grabar, en ti y en todos los hombres que no vivieron en torno a Él, la convicción de que posees la misma dignidad que los apóstoles. Jesús quiere decirte que no estás en desventaja con respecto a los que lo vieron, pues tienes fe, y esta es el nuevo modo de “ver” –por así decir– a Jesús. Con ella puedes acercarte a Él, comprenderlo en profundidad, encontrarlo en lo más hondo de tu corazón. Con la fe puedes descubrirlo entre dos o más hermanos unidos en su nombre, o en la Iglesia, que es su prolongación. […] Además estas palabras de Jesús son una llamada a reavivar tu fe, a no esperar apoyos o signos para avanzar en la vida espiritual, a no dudar de la presencia de Cristo en tu vida y en la historia, aunque pueda parecerte que Él está lejos. […] Quiere que creas en su amor aunque te encuentres en situaciones difíciles o te amenacen circunstancias que parecen imposibles». CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 Proponemos un comentario de Letizia Magri a una frase de la Escritura para que esta impregne nuestra vida cotidiana. La «Palabra de vida» se traduce a 90 lenguas (20 solo orales) y llega a varios millones de personas por prensa, radio, televisión e internet. LETIZIA MAGRI «Dichosos los que no han visto y han creído» (Jn 20, 29). 1819 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:06 Página 18
  • 19. 19 Palabra de vida –Abril 2020 CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 Anne es una joven australiana nacida con una discapacidad grave. Cuenta: «En la adolescencia me preguntaba por qué no había muerto pronto, de lo mucho que me pesaba mi discapacidad. Mis padres, que viven la Palabra de Vida, siempre me respondían lo mismo: “Anne, Dios te ama inmensamente y tiene un plan especial para ti”. Me ayudaron a no bloquearme ante las limitaciones físicas sino a “tomar la iniciativa de amar” a los demás, como hizo Dios con nosotros. He visto que muchas situaciones a mi alrededor han cambiado y muchas personas han comenzado a su vez a abrirse más, y no solo conmigo. De mi padre recibí un mensaje personal que debía abrir tras su muerte, en el que había escrito una sola frase: “Mi noche no tiene oscuridad”. Esta es mi experiencia diaria: cada vez que elijo amar y servir a quien tengo al lado, las tinieblas desaparecen y soy capaz de sentir el amor que Dios me tiene». 1 C. LUBICH, Palabra de vida, abril 1980, en Ciudad Nueva n. 144 (1980/4), p. 17. «La duda de Santo Tomás», bajorrelieve del siglo XI en el claustro del Monasterio de Silos. Puntos destacados: – Creer en la resurrección es abrir el corazón a la alegría y la esperanza aun sin ver. – Una vida coherente con nuestras convicciones ayuda a propagar el Evangelio de generación en generación. – La fe –nuestras convicciones– nos hace crecer como personas y darle un sentido a todo. – Creer es otro modo de ver a Jesús resucitado: dentro de uno mismo y «donde dos o más…». Ana Hidalgo 1819 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:06 Página 19
  • 20. 20 PALABRA Y VIDA CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 os gustaría compartir y recordar las propuestas y los propósitos que surgieron y así «recargarnos las pilas» para seguir viviendo con la misma intensidad. Esos cuatros días estuvieron llenos de reencuentros, experiencias, relaciones nuevas, actividades, pensamientos, emociones… Avivaron en nosotros el fuego que nos lleva a trasmitir todo esto a los demás. Y queremos que este artículo sea como la madera que vuelve a hacernos arder en ganas de seguir viviendo todo esto para ofrecerlo a quien nos lee. Un congreso y muchas vivencias Durante esos días nuestras relaciones con chicas y chicos de toda España creció, conocimos a nuevas personas con las que compartir lo que somos y vivimos, y nos reencontramos con otros que ya conocíamos y que por vivir muy esparcidos no nos veíamos desde hacía tiempo. Experimentamos esa fuerza que nos une a todos, como fruto del amor mutuo, y que nos invita a crear y hacer crecer nuestras relaciones. Pero también es verdad que, cuando acaban estos encuentros y volvemos a casa, se pierde un poco la fuerza vivida. Por ello, y para evitarlo, uno de aquellos días trabajamos para descubrir quienes entre nosotros se encontraban solos en su comunidad o alejados de un grupo. Con esta dinámica dibujamos otra geografía y ayudamos a los que viven solos a encontrar un grupo con el que reunirse terminado el congreso. Ningún gen 3 solo En especial la actividad buscaba nutrir la idea de que todos tenemos que estar vinculados para conseguir vivir en unidad el ideal. De hecho «muchas veces vamos un poco contracorriente a lo que dicta la sociedad actual. Al fin y al cabo ser diferente en estos tiempos cuesta mucho, pero saber que tienes a otros que comparten contigo este deseo de unión ayuda y mucho. A veces basta una llamada y ya sientes que alguien está a tu lado», comparte Carmen desde Sevilla. Otro aspecto es lo aporta Jesús, de Toledo, que nos cuenta cómo mantiene contacto con gen de varias provincias y cómo en varias ocasiones ha ayudado a quien necesitaba a alguien. Ha tenido la oportunidad así de ayudar a un chico de su grupo con un problema personal; supo tranquilizarlo y estar a su lado cuando lo necesitaba. Pablo, de Canarias, escribe que a pesar de vivir lejos de otros gen, sigue en contacto por whatsapp con los que, en los días del congreso, descubrió amigos muy cercanos. Marta, de Granada, cuenta esta bonita experiencia: «En mi día a día mantengo el contacto con varias gen que he conocido y, aún viviendo bastante lejos, intentamos vivir el mismo ideal, cada una en sus circunstancias. Por esto, nos escribimos día a día, aunque sea para decirnos solo “¡buen día!” o “¡que te vaya bien en el examen!”. Esos pequeños detalles nos ayudan a intentar llevar a los demás el Jesús que vive entre nosotras». Un virus que provoca unidad En estos últimos días ha ganado importancia la pandemia mundial causada por el coronavirus. Nos han llegado experiencias de quienes están trabajando duro para ayudar a los demás a vivir esta situación de la mejor manera posible. Una amiga nos cuenta: «Trabajo de voluntaria en Cáritas y por eso conozco a bastante gente con necesidad. Llamé a un POR MIRIAM GOÑI RAMOS En esta segunda colaboración para Ciudad Nueva, una experiencia que empezó hace cuatro meses durante el encuentro de los Gen3 de toda España. Nadie solo N 2021 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:06 Página 20
  • 21. 21CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 Generación 3 hombre para ver cómo estaba. Por ahora lo único que tiene es lo que le dan en el banco de alimentos. Pero en este banco trabajan voluntarios en su mayoría jubilados, no hay gente joven. Así que está cerrado por ahora. También los despachos de Cáritas han tenido que cerrar al no poder prestar atención. Pensé que tenía que hacer algo, pero no sabía qué. Miré en mi despensa. Podía compartir algo de comida, aunque no teníamos demasiada porque en mi casa no habíamos querido acaparar más de lo necesario. Preparé una bolsa y se la acerqué hasta donde me estaba permitido. Nos vimos un instante, y a distancia, pero al menos tendrá algo que llevarse a la boca por unos días. Y lo que creo más importante: ha sentido que no está solo». Y también nos empuja a rezar Es de estas últimas horas, antes de llevar a la imprenta nuestra revista, una decisión respecto al RunForUnity (R4U), actividad que anualmente promovemos con muchos otros amigos en todo el mundo. Es una «carrera de relevos» por la unidad que pasa de una parte del mundo a la otra según los fusos horarios. Este año no podremos salir a correr, así que siguiendo un horario que concordaremos en cada país, durante un minuto rezaremos para que se frene esta pandemia, por las personas que ya la sufren y para que no haya nuevos contagios, por todo el personal sanitario y de otros servicios que están dando su vida por los demás, para que tengan fuerzas y se sientan acompañados y sostenidos por nosotros. Quien desee unirse, jóvenes, niños, adultos, puede entrar en la página web: www.focolares.org. Estas experiencias y las ganas de transmitir lo vivido siguen muy presente en nosotros. Pese a que la sociedad muchas veces nos tire hacia lo contrario, tenemos claro que solo la unión entre todos podrá transformar el mundo. Por esto os proponemos que, al acabar esta lectura, contactes con otro chico o adulto y le preguntes: ¿Qué tal te va?, ¿necesitas algo? Y aunque sea simplemente hablar, muéstrate disponible, para conseguir y fortalecer esa red que nos una a todos. r Al fin y al cabo ser diferente en estos tiempos cuesta mucho, pero saber que tienes a otros que comparten contigo este deseo de unión ayuda y mucho. 2021 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:06 Página 21
  • 22. 22 CENTENARIO CiUDAD NUEvA - AbriL 2020 Chiara Lubich junto a Joan Rigol, presidente del Parlamento de Cataluña en 2002, cuando pronunció el discurso mencionado en esta página. o nutro un sueño. Pensad cómo sería el mundo si, además de entre los individuos, también entre los pueblos, etnias y Estados se pusiera en práctica la regla de oro: amar la patria de los demás como la propia». Chiara Lubich trazó esta visión hablando del deber de la politica a grupos espontáneos, instituciones parlamentarias y la misma sede de Naciones Unidas. Y no soñaba, osaba. Hay quien ha hecho suyo ese sueño, sintiendo en la política «una llamada personal que surge de las circunstancias y habla a través de la conciencia». La actual emergencia social exige este cambio de paso a la política. O mejor, a los políticos. Las dramáticas circunstancias apelan a la conciencia y obligan a mirar juntos el bien común. Nunca como ahora se solicita unidad desde los micrófonos del gobierno o los de la oposición, desde las instituciones y los balcones. ¿La pandemia del presente pondrá bases a la cohesión del futuro? A continuación dos fragmentos de sendas intervenciones públicas de Chiara. «Existe una verdadera vocación a la política. El creyente percibe la voz de Dios que le encomienda una tarea, y el que no cree se siente llamado a ella, por ejemplo, porque existe una necesidad social, esa categoría débil que pide ayuda […] »Y la respuesta a la vocación política es ante todo un acto de fraternidad: uno baja a la arena para algo público, que concierne a los demás, y porque quiere el bien de los demás como si fuera el suyo. Es más, la tarea del amor político es crear y custodiar las condiciones que permitan florecer todos los demás amores: el amor de los jóvenes que quieren casarse y necesitan una casa y un trabajo, el amor de quien quiere estudiar y necesita escuelas y libros, el amor del que se dedica a su empresa y necesita carreteras y vías férreas, de reglas auténticas […]. La política es por tanto el amor de los amores, que hace colaborar a las personas entre sí y hace que las necesidades encuentren recursos, infundiendo en todos la confianza mutua. »La política se puede comparar al tallo de una flor, que sostiene y alimenta el rebrote renovado de los pétalos de la comunidad». (Del discurso en la sede del Parlamento Europeo en Madrid, 3 de diciembre de 2002) «No es un partido nuevo, sino el portador de una cultura y una praxis política nuevas. Cambia el modo de hacer política. Sin dejar de ser fiel a sus ideales auténticos, el político de la unidad no ama solo a los políticos de su partido, sino a todos los demás, y trata de vivir en comunión con todos. Así se comporta en los ayuntamientos, en los partidos, en los diferentes grupos de iniciativa ciudadana y política, en los parlamentos nacionales y regionales. La unidad vivida de este modo se comporta como fermento entre partidos, de las instituciones, de cada ámbito de la vida pública, de la relación entre Estados. »Así pues, el fin específico del MPpU es ayudar y ayudarse siempre a vivir la fraternidad; basándose en ella, creer en los valores profundos y eternos del hombre, y solo a partir de ahí comenzar la acción política». (Del discurso en el Parlamento de Cataluña, 29 de noviembre 2002, hablando del Movimento Político por la Unidad, surgido en 1996 en el Movimiento de los Focolares) «Y ChiaraLubichysuideadelaPolítica... El amor de los amores POR VICTORIA GÓMEZ @VICTORIA_GOMEZR 2225 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:29 Página 12
  • 23. 23CiUDAD NUEvA - AbriL 2020 Miembros de distintos grupos de MPpU en un encuentro llevado a cabo en Tavernes de la Valldigna (Valencia). . conPmayúscula ablar del compromiso por la fraternidad en política me ha llevado hasta Mikel Arregi, es concejal del Ayuntamiento de Andoain y miembro fundador del grupo del MPpU del País vasco, un mundo que conocía poco. Algo más he aprendido de su contexto y sus mil significados, sus múltiples modos de vida, lo mucho de Europa que ha pasado por sus costas, su historia política hasta nuestros días… Un mosaico de enorme belleza y complejidad. Desde hace 16 años en las venas de esta tierra palpita el Movimiento Político para la Unidad (MPpU), y ha contribuido a darle consistencia. –¿En vuestro grupo del MPpU hay exponentes del PNV, PSE, EA, PP, Independentistas, Izquierda Abertzale, Podemos, CC.OO... ¿Cómo dialogáis? –Además de políticos, queremos la presencia de miembros de los Focolares, porque son ellos los expertos del carisma de la unidad. En el diálogo anteponemos el escuchar al otro a imponer la personal visión, utilizando mucho y siempre el respeto mutuo. Al tiempo de constituirnos como MPpU elaboramos por unanimidad un documento en el que, entre otras cosas, condenábamos la práctica de la violencia. Era el suelo donde pisar. Meses después se nos unió un miembro de la izquierda Abertzale. No estaba de acuerdo, lo matizaba y hubo fricción. Nos escuchamos en serio, vaciándonos de nosotros mismos. Dedicamos tiempo. Llegó el momento en que compartimos el documento. Este escucharse y vaciarse de sí recíprocamente nos hace caminar con la brújula de la fraternidad. –Os reunís cada vez en la sede de un partido para dar visibilidad a la fraternidad que os une. Un acto muy valiente. ¿Has pagado un precio? –No precisamente, pero he recogido reproches, y fuertes. Un miembro de mi partido me echó en cara que me reuniese con uno del partido escindido del nuestro. Lo hizo la dirección de mi partido porque participé en el homenaje a un político de otro partido asesinado por ETA. Por otra parte, como anécdota, mi párroco me dijo en la sacristía que yo era la única persona que conocía que hablaba con todos, del partido que fuesen. –El diálogo exige confianza. ¿Cómo es con un adversario político? –Aunque no piense como yo, busca como yo el bien común y por eso está en política. Desde nuestro respectivo punto de partida, y basándonos en la fraternidad, procuramos llegar a acuerdos. Solemos discutir bastante. A menudo hay mucho que aclarar... Sucede entre miembros del mismo H Política,encrucijada y fraternidad 2225 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:29 Página 13
  • 24. 24 CENTENARIO CiUDAD NUEvA - AbriL 2020 partido, porque hay que evitar el «buenismo». Como dice un miembro del Partido Socialista de Euskadi: para leer la historia hay que «pasar página» leyendo las anteriores. La confianza entre nosotros nos permite el lujo de discutir. –El político sufre el lastre de la soledad. ¿Qué les sucede a los políticos del MPpU? –Que se sustituye con la compañía, con la solidaridad y la comprensión recíproca. En el caso de uno de nosotros, el alcalde de Ordizia, aparecieron pintadas amenazantes en el pueblo. Hubo una concentración a la que asistió poca gente, pero acudimos cuatro del MPpU. Nos lo agradeció y al final compartió con nosotros y algunos más del pueblo un rato tranquilo y agradable. –Viajasteis a Madrid para que creciese el diálogo con otros del MPpU que habían conocido personalmente a Chiara. ¿Cuál fue la experiencia? –Muy provechosa. Sirvió para conocer otra realidad del MPpU y dar a conocer nuestro grupo, y de paso deshacer tabúes y desinformaciones respecto a nuestro pueblo. Lo que aprendimos de la otra parte nos hizo comprender actitudes que antes aparecían injustificadas. No hay como el trato directo, la confianza y la franqueza para fortalecer el diálogo. –Estas relaciones son para ti una semilla de reconciliación y fraternidad. ¿Otros frutos? –He conocido a través del MPpU la realidad de la que nace, el mundo de los Focolares, y he podido dar a conocer la nuestra. Todo ello es de una gran riqueza. Garantiza que lo que construimos en nuestros grupos del MPpU no es solo entendimiento entre amigos o colegas, sino que garantiza el nivel de la espiritualidad y la raíz profunda de la fraternidad como nos la ha enseñado Chiara Lubich. Además nos permite compartir y apoyar la acción política y la honradez de tantos y tantos políticos, alcaldes, concejales, etc. repartidos por el Estado español, que practican la fraternidad sin buscar nada a cambio. –Cuando conociste el MPpU dijiste: «la fraternidad en política suena a utopía, pero es la única solución para nuestra sociedad». ¿Qué dirías después de 16 años? –Hoy, cuando la política está tan denostada, la idea de la fraternidad tiene más vigencia aún que cuando hablaba de utopía. Para salir de la encrucijada, la fraternidad ha de dar sentido a todo el quehacer en política. Y desde luego es posible, se puede hacer. Y lo vamos a seguir intentando. r Mikel Arregi, a la izquierda, en un encuentro con Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura. «El MPpU es un movimiento internacional que quiere hacer política. Una política que se ocupa de lo local y lo global conjuntamente tiene necesidad de la Fraternidad, porque la humanidad es una familia y necesita un destino común. La política debe ayudarle». Lucia Fronza Crepaz 2225 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:30 Página 14
  • 25. 25CiUDAD NUEvA - AbriL 2020 ieves Cruz, Pilar Ferrero, Juan Fernández, M. Carmen Giménez, Jesús Redondo, M. Carmen Murcia… Voces de toda la geografía española que narran aquí una experiencia propiamente política, en la que sociedad civil e instituciones dialogan y construyen. La historia incipiente de la asociación Ciudades por la Fraternidad (https://ciudadesporlafraternidad.blogspot.com). «Estoy aquí convencido de que hay que abrir los ayuntamientos a los vecinos, no pueden ser cajas cerradas donde se negocia, gestiona, convocan plenos...». Esto dijo el alcalde de Utrillas (Teruel) durante la Asamblea de Ciudades por la Fraternidad (CxF) del pasado octubre. Era la primera después de su constitución un año antes. Una trayectoria breve, pero con raíces en el Movimiento Político por la Unidad, que a España llegó en 2002, cuando Chiara Lubich fue invitada, en barcelona y Madrid, a trazar su visión de la política. «Continuar la empresa fue arduo. Como MPpU comprendimos que las relaciones con parlamentarios no fructifican por sí solas. Debíamos conectar con la sociedad civil. Activamos una red de ciudadanos, políticos de distintos partidos, funcionarios y asociaciones en varios municipios. Nace así CxF como espacio de trabajo por la ciudad, que pone en red iniciativas sociales, culturales y políticas, y donde el voto de la institución vale lo mismo que el del ciudadano. De esto estamos orgullosos». «Nuestra asociación se presentó al Ayuntamiento de Caravaca. Se llevó la discusión al pleno y la aprobó. Al año siguiente el gobierno pasó a ser oposición y viceversa. Fue emocionante escuchar al actual alcalde, en presencia del anterior y de varios concejales, leer ante la ciudadanía el compromiso por la fraternidad del ayuntamiento y constituirse en socio fundador de CxF». Además de Caravaca hay otros cinco ayuntamientos: Don Álvaro, Platja d’Aro, Utrillas, Ainsa y Tavernes de la valldigna, junto con seis asociaciones (Humanidad Nueva, Humanitat Nova, Unidad y Fraternidad, ACLF Aljucer, Ganbo iturri, Levántate y Anda, Solidaritat amb el tercer món) y sesenta ciudadanos independientes. «Esta pluralidad de CxF impide a los ayuntamientos miembros gobernar o ser expresión de una parte: gobierno y oposición juntos garantizan la soberanía de los ciudadanos. Además, estamos convencidos de que la política se ejerce en lo que la sociedad civil realiza». «Levánte y Anda opera en Coslada (100.000 h.) desde hace quince años. La labor social y de cooperación nos ha puesto en relación con el ayuntamiento, en particular con el concejal de cooperación, por el trabajo en la ciudad y nuestros proyectos en bouake (Costa de Marfil). En 2018 se firmó el hermanamiento entre ambos ayuntamientos y el convenio con el hospital ASEPEYO, permitiendo que llegue a bouake material en perfectas condiciones. Ahora nuestro concejal ha decidido estudiar CxF y llevarlo a la corporación». «La celebración de la primera Fiesta de la Fraternidad iba a ser el 23 de marzo, pero la emergencia sanitaria y social provocada por el coronavirus nos ha obligado suspenderla y aplazar otras actividades del calendario. Lo que el virus no ha logrado ha sido interrumpir la fraternidad que sigue en marcha entre ciudadanos y políticos». r N «Lo que puede resultar imposible para millones de hombres aislados y distiantes, puede resultar posible a personas que han hecho de la fraternidad universal el móvil esencial de su vida». Chiara Lubich al Parlamento Europeo, 15 de septiembre de 1998 Ciudadanos y políticos por la fraternidad Miembros de CxF al concluir su primera asamblea en octubre de 2019. 2225 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 13:30 Página 15
  • 26. HABLANDO DE... 26 CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 Virus contra bacterias En plena crisis por el coronavirus nadie podría pensar que existen unos virus, los fagos, que por su capacidad para infectar las bacterias, podrían convertirse en un apoyo para luchar contra las infecciones, en un momento en que la resistencia a los antibióticos empieza a convertirse en uno de los grandes desafíos de la medicina. Por su naturaleza, los virus no son seres ni vivos ni muertos. No crecen, no se mueven, no fabrican energía. Se dejan llevar por el azar hasta que, como parásitos, se adhieren a una célula y, utilizando el sistema reproductor de la misma, se multiplican destruyendo la célula durante el proceso. Los bacteriófagos, o fagos, son un tipo de virus muy abundante en la naturaleza y muy capacitados para invadir las bacterias, en cuyo seno se multiplican hasta que las revientan produciendo nuevos virus que son expulsados al exterior. Fueron descubiertos por los microbiólogos en 1910 y su primera aplicación médica se remonta a la Primera Guerra Mundial contra infecciones como la fiebre tifoidea o el cólera. Posteriormente, durante la guerra entre la Unión Soviética y Finlandia (1939-1940) su aplicación redujo a un tercio las muertes por gangrena. Actualmente es posible recurrir a un tratamiento por fagos en algunos países de Europa del Este, pero en los países occidentales hace décadas que se abandonaron. Una revisión clínica de su eficacia en 1934, unido a la rápida difusión de los antibióticos en la década siguiente, hizo que su uso cayera en el olvido. Últimamente, con la aparición de las infecciones multirresistentes a los antibióticos, la Agencia Federal de Fármacos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha autorizado su utilización, en virtud del llamado «uso compasivo» en pacientes para los que se han agotado todas las opciones. Piénsese que, en todo el mundo, la resistencia a los antibióticos causa la muerte de unas 700.000 personas al año. Mientras que los antibióticos eliminan tanto a las bacterias dañinas como a las beneficiosas, los fagos solo destruyen las cepas malignas. Ahora bien, para ello hay que encontrar el fago apropiado y, si bien el número de fagos en la naturaleza es tal que serían capaces de acabar diariamente con el 40% de las bacterias de los mares, encontrar el fago apropiado para atacar una determinada infección no es sencillo ni barato. Además, al igual que con los antibióticos, las bacterias generan resistencia a los fagos. A pesar de los inconvenientes, las agencias sanitarias de distintos países están interesándose por los fagos, así como las farmacéuticas, algunas de las cuales comienzan a disponer e invertir en sus divisiones de investigación. Algunos ensayos clínicos en los que se ha utilizado la fagoterapia han sido exitosos. Infecciones multirresistentes atacadas por fagos han desaparecido. En otros, fagos que atacaban a bacterias multirresistentes anularon la resistencia de las mismas a los antibióticos haciendo que éstos recuperaran su eficacia. Otros ensayos no han sido tan exitosos. La principal dificultad en el uso de los fagos radica en encontrar el apropiado que ataque a la bacteria causante de la infección. Por eso, la modificación genética de estos virus, creando fagos genomodificados abre una nueva área de investigación. En 2007 se creó ll primer fago modificado genéticamente. Actualmente, el gigante farmacéutico Johnson&Johnson ha firmado un acuerdo con Locus Biosciences, por un valor de 750 millones de euros, para elaborar fagos modificados. A diferencia de los encontrados en la naturaleza, estos fagos pueden tener un mayor beneficio económico. Se estima que el coste por paciente de un tratamiento con fagos puede rondar los 45.000 euros, cuantía que disminuiría si los tratamientos se generalizasen. No obstante, la comercialización de la fagoterapia no será fácil, requiriéndose una enorme inversión de tiempo, trabajo y dinero. Sin embargo, en palabras de un reconocido microbiólogo: «La crisis de la resistencia a los antibióticos es demasiado grave como para prescindir de ella». r JOSÉ PRIETO 2629 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:03 Página 26
  • 27. 27CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 Lahigienedelasmanos Cada año cientos de millones de pacientes en el mundo se ven afectados por infecciones asociadas a la atención sanitaria. La mayoría de estas infecciones se pueden prevenir mediante una buena higiene de manos, limpiándoselas en el momento oportuno y de forma adecuada. El problema es de tal magnitud que la Organización Mundial de la Salud elaboró unas directrices sobre la higiene de las manos en la atención sanitaria (WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care). Estas directrices van dirigidas especialmente a los profesionales o dispensadores de servicios de atención sanitaria, pero todos deberíamos conocerlas y practicarlas porque cualquiera puede participar directa o indirectamente en la atención de un paciente. Además, lavarse las manos es una de las formas más eficaces y frecuentemente ignoradas para detener el contagio de una enfermedad. Al lavarnos las manos nos deshacemos de los gérmenes que pueden estar en nuestras secreciones o podemos haber adquirido de otras personas, de las superficies que tocamos o de los animales con los que tenemos contacto. ¿Cuándo lavarnos las manos? Antes de comer; antes, durante y después de manipular o preparar alimentos; después de haber estado en contacto con sangre o fluidos corporales (vómito, secreciones nasales o saliva); después de cambiar pañales; después de usar el servicio sanitario; después de haber tocado cualquier animal y los juguetes, collares, correas o desechos del mismo; después de tocar algo que podría estar contaminado (cubos de basura, paños de limpieza, desagües, suelos); antes de vendar una herida, suministrar un medicamento o colocarse lentes de contacto; con mayor frecuencia cuando hay un enfermo en nuestro hogar; siempre que veamos las manos sucias. ¿Cómo lavarse? Podemos limpiarnos las manos frotándolas con un preparado desinfectante a base de alcohol (conocidos como soluciones hidroalcohólicas), preferentemente cuando estas no estén visiblemente sucias, o con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos corporales, o después de usar el inodoro. La técnica correcta es la que se muestra en el gráfico. Es importante no dejar zonas sin desinfectar (pliegues, uñas) que es donde se acumulan más gérmenes. r MARÍA ALONSO 1) Mojarse las manos. 2) Usar suficiente cantidad de jabón. 3) Frotar las palmas entre sí. 4) Frotar el dorso de una mano con la palma de la otra entrelazando los dedos. 5) Frotar las palmas entrelazando los dedos. 6) Frotar el dorso de los dedos. 7) Frotar dedos pulgares con movimiento giratorio. 8) Frotar puntas de los dedos. 9) Enjuagar. 10) Secarse con toalla desechable. 11) Cerrar el grifo con esa toalla. 12) Manos limpias y seguras. 2629 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:03 Página 27
  • 28. HABLANDO DE... 28 CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 Pon freno al cambio climático Ni el tiburón, ni el cocodrilo, ni las serpientes, ni siquiera el ser humano; el animal más peligroso del mundo es el mosquito; en su haber algo más de 750.000 muertes al año. La probabilidad de que la estadística de daños de una criatura tan pequeña (y molesta) aumente es cada vez mayor y será una realidad si no conseguimos poner en marcha medidas que reviertan la evolución actual y promuevan la desaceleración del calentamiento global. Con el aumento de las temperaturas, estos insectos ven ampliados sus radios de movimiento y hábitat, y con ellos enfermedades como el zika o el dengue, propias de zonas tropicales, que podrían extenderse a todo el mundo. Un ejemplo presente es la expansión por España del conocido mosquito tigre, cuyas picaduras inspiró un artículo que podéis recuperar en el número de septiembre de 2018 de Ciudad Nueva. Entonces, ¿cómo podemos contribuir a revertir esta tendencia? El profesor y divulgador murciano Cayetano Gutiérrez Pérez nos propone algunos puntos sencillos y efectivos que me gustaría compartir con vosotros: l Utiliza bien tus electrodomésticos. En época de frío abrígate también en casa, evitando que la calefacción supere los 20o , y en verano usa ropa fresca y pon tu aire acondicionado a 25o . Si vas a comprar un frigorífico nuevo, paga un poco más y apuesta por uno de clase A, y en cualquier caso asegúrate un buen mantenimiento del mismo y evita introducir alimentos todavía calientes para no aumentar el consumo. l Cambia la iluminación. Tanto en casa como en tu comunidad de vecinos, apuesta por luces LED, que reducen como mínimo el 80% el consumo; si además instaláis sensores de movimiento en las zonas comunes para la iluminación por plantas, mucho mejor. Busca una comercializadora que te asegure electricidad producida con fuentes 100% renovables. l Reduce tu consumo de agua. Usa agua fría en tu lavadora (salvo que tu colada esté muy manchada o haya que desinfectar), emplea el lavavajillas, cierra el grifo al lavarte los dientes, las manos, en la ducha y evita fugas (goteo). Sustituye el papel de aluminio, para cuya fabricación se emplea muchísima energía y agua. l Pasa del plástico. Puedes reducir la producción de plásticos comprando productos a granel (legumbres, cereales, jabones, detergentes…) llevando tus propias bolsas, tarros o envases de cristal a establecimientos como carnicerías, pescaderías, supermercados o ecotiendas. En cualquier caso, compra preferiblemente productos envasados en papel, vidrio o metal. l Aliméntate responsablemente. Consume más proteína de origen vegetal y menos de origen animal. ¿Sabías que para producir un kilo de carne de vaca se necesitan 15.000 litros de agua? Es la misma cantidad que emplea en la ducha una sola persona durante todo un año. Aumenta tu ingesta de frutas y verduras y procura que sean autóctonas y de temporada; evitarás así la contaminación producida en su exportación desde países lejanos. l Cambia tus hábitos en desplazamientos. Emplea el transporte público y usa la bicicleta para desplazamientos cortos o ve a pie; mejorarás tu salud. Y al llegar a casa, sustituye el ascensor por las escaleras. l Usa tu ecoparque. Los materiales de deshecho especiales (aceites, pilas, tubos fluorescentes, bombillas de bajo consumo, cartuchos de tinta, móviles, electrodomésticos…) deben ser depositados en contenedores especiales o llevarlos al ecoparque para su correcto reciclaje. Estamos en un momento decisivo. Ponerle freno al cambio climático está en tu mano. r PABLO ALCOLEA ME 2629 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:03 Página 28
  • 29. 2629 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:03 Página 29
  • 30. 30 ESCAPARATE CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 n la segunda década del siglo XX artistas e intelectuales de los países iberoamericanos vivieron una profunda búsqueda de sus raíces culturales. Surgieron las distintas identidades locales, que se convirtieron en una forma de modernismo visual que les distinguía de lo que sucedía en Europa Occidental. De ahí la riqueza y la diversidad de las expresiones plásticas del arte moderno y contemporáneo en América Latina. Al mismo tiempo se crearon redes de comunicación e intercambio entre Europa y América, gracias a los viajes de artistas latinoamericanos que buscaban una formación cosmopolita en París y de artistas e intelectuales europeos que se exiliaron en el continente americano, aprendiendo allí la capacidad de síntesis y la riqueza simbólica de sus culturas ancestrales. A través del Museo de Arte Iberoamericano de la Universidad de Alcalá de Henares se propicia el intercambio entre América y España, pues dos son los objetivos del museo: la investigación y la difusión del patrimonio. Esto es posible gracias a la generosidad de dos grandes mecenas españoles, José Félix Llopis y Luis González Robles. El museo está situado en el centro histórico de Alcalá, en la Plaza de San Diego. El edificio ocupa una gran manzana, donde estuvo el monasterio franciscano de Santa María de Jesús o de San Diego en el siglo XVI, y un siglo más tarde el Colegio Menor de Santa Bárbara y el Colegio Convento de San Bernardo. Ambos formaban parte de la Universidad creada por el Cardenal Cisneros. En el siglo XIX se derribaron estas construcciones y se edificaron los cuarteles del Príncipe y de Lepanto. En 2005 todo el conjunto fue entregado a la Universidad de Alcalá y hoy contiene una gran Biblioteca y el Museo de Arte Iberoamericano. Sus más de 1.300 metros cuadrados constan de dos grandes espacios, uno dedicado a las colecciones de la Fundación José Félix Llopis y otro al Museo Luis González Robles, propiedad de la Universidad de Alcalá. González donó su colección a la Universidad para que difundiera el arte contemporáneo, mientras que la Fundación José Félix Llopis ha cedido parte de sus obras por un periodo de diez años. Ambas colecciones forman este museo que es un referente internacional y el único de este tipo que depende de la Universidad. José Félix Llopis (Madrid, 1927-2011) fue uno de los españoles que hubo de exiliarse en Francia y después en Venezuela. Su POR CLARA ARAHUETES Museo deArte Iberoamericano deAlcalá de Henares EMuseo de Arte Iberoamericano. Alcalá de Henares, Madrid Plaza de San Diego, s/n u 3031 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:00 Página 30
  • 31. Exposición afición coleccionista empezó cuando, siendo estudiante de cine, entrevistó a Picasso, quien le aconsejó que fuera a conocer el casino. Con lo que ganó esa noche le compró al grabador Spitzer obras de Braque, Picasso, Juan Gris, Chagall y Matisse. Convertido en empresario y diplomático vivió en Cuba, Panamá y México, donde conoció a artistas contemporáneos. En estos lugares coleccionó pintura cuzqueña del Virreinato del Perú, plata del altiplano, piezas de Mesoamérica, arte precolombino, pintura, escultura y obra gráfica contemporánea de Iberoamérica, así como una colección de pintura naif y de molas, arte textil de los indios Kuna de Panamá. En la sala José Félix Llopis se exponen actualmente 60 obras de esta colección, así como 30 molas artesanales panameñas. Luis González Robles (Sevilla, 1916 - Madrid, 2003) fue prota- gonista del cambio cultural en España entre los años 50 y 70. Su objetivo principal fue potenciar el arte español en el exterior en una época de aislamiento político. Para ello promovió la partici- pación de los artistas españoles de vanguardia en las bienales in- ternacionales de Venecia, São Paulo y Alejandría y en exposiciones colectivas de museos importantes que culminarían en 1960 con dos muestras en Nueva York, en el MOMA y en el Guggenheim. En ellas participaron y obtuvieron distintos pre- mios artistas como Álvaro Delgado, Tapies, Saura, Millares, Feito, Oteiza, Chillida, Cuixart… Defendió también a los artistas latinoamericanos como si fueran españoles, a partir de 1963 im- pulsó desde Madrid exposiciones dedicadas al Arte de España y América que dieron a conocer tendencias artísticas como el pop. Su sueño era convertir España en embajadora cultural del arte americano y que fuera no solo la entrada en Europa de estos ar- tistas, sino en la historia universal del arte. González Robles viajó por el mundo seleccionando artistas y su colección reúne obras de maestros españoles, venezolanos, nicaragüenses…, ordenados por temas y técnicas, desde los años cincuenta hasta finales del siglo XX. Hay representaciones de movimientos, como Dau al Set o El Paso, y artistas como Tapies, Guinovart, Tharrats, Canogar, Feito, Muñoz, Cuixart, Capuleto, Zóbel, Delgado, Clavé, Rivera, Guayasamín… Junto a las pinturas se expone además una pequeña muestra de escultura realizadas por Venancio Blanco, Miranda D´Amico, Felguérez, Feliciano Hernández, Antonio Prats, Pablo Serrano, Subirá, etc. r 31CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 u Edgar Negret, Árbol (1984). v Manuel Felguérez, Ciclista, metal. w Álvaro Delgado. Sin título, óleo sobre lienzo. x Osvaldo Guayasamin, Máscaras (1982), óleo sobre lienzo. y José Subirá Puig, Pequeño pájaro (1975), nogal. w x v y 3031 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 10:01 Página 31
  • 32. 32 ESCAPARATE CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 Cuatro imprescindibles en el momento de escribir estas letras, la gran incertidumbre social a causa del coronavirus nos lleva a darle salida este mes a algunos de los grandes clásicos del cine para el deleite de nuestros lectores. así las cosas, proponemos cuatro imprescindibles títulos del siglo pasado. ¿Por qué? afinar con la actualidad cinematográfica sería una lotería, tras conocer que muchas películas que iban a estrenarse en abril han sido pospuestas sin fecha definitiva de exhibición en salas. El sueño eterno (Howard Hawks, 1946). el anciano general sternwood encarga al detective Marlowe (Humprey Bogart) que resuelva un caso de chantaje en el que está implicada su hija, la frívola Martha Vickers. sus pesquisas le llevan a descubrir un complot asesino en el que la otra hija de sternwood, Vivian (Lauren Bacall), desempeña un turbio papel. Marlowe se enamora de ella, convirtiéndose en objetivo de un celoso gánster. el filme contiene las principales características del cine negro y, a diferencia de otras películas del género, la narración es cronológica, no hay saltos temporales ni se utiliza una voz en off para situar la acción. Humphrey Bogart encarna magníficamente la soledad del valiente existencialista, tipo duro, impasible, con instinto y además íntegro, irónico y romántico. Por su parte, Lauren Bacall está espléndida en su oscuro papel de mujer fatal. Muestra clase, altivez, seguridad, sensualidad y poderío. La química entre ambos, que existió fuera de la pantalla (se casaron ese mismo año) se refleja brillantemente en la ficción. obra inolvidable e imperecedera que, para saborear plenamente, conviene dejar de lado el confusionismo argumental. Ladrón de bicicletas (Vittorio De Sica, 1948). Parece que solo un milagro podría resolver el problema. a antonio le han robado su bicicleta, la ha buscado por toda roma y ha denunciado la pérdida. De ella depende el salario que él y su familia necesitan con urgencia. La señora santona le advierte de que la encontrará enseguida o nunca, y justo entonces… se tropieza con el ladrón. La dirección de Vittorio de sica y el guión de Cesare Zabattini, pareja que anteriormente ya había realizado otra obra maestra del género, El Limpiabotas (1946), y que realizarán posteriormente otras películas magníficas, entre las que se encuentran Milagro en Milán (1951) o Umberto D (1952), introducen al espectador en la trama, cuyo papel principal interpreta con maestría Lamberto Maggiorani, actor no profesional (asunto habitual en estos proyectos), en compañía de su pequeño hijo. Ladrón de bicicletas resulta extraordinaria por su conmovedora capacidad poética expuesta en un severo verismo dramático. Y porque De sica propone que nos detengamos en la imagen como tal, que veamos más allá de la acción, que participemos, que nos liberemos del hermetismo al que fuimos abocados en tiempos pretéritos. Muy emocionante. La quimera del oro (Charles Chaplin, 1925). Puede que pocas veces el cine haya mostrado la ilusión por el amor y la comida de una forma más conmovedora que en La quimera del oro, cuando Charlot, muerto de hambre y aislado en una cabaña, asa uno de sus zapatos con el mismo mimo que si fuera un trozo de carne. el filme se inspira en la fiebre del oro que se desató en alaska en 1898. sin contar con la capacidad de apoyarse en las posibilidades de la voz y teniendo a su disposición José Luis Panero joseluispanero2000@yahoo.es @PaLoMiTero 3233 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 9:52 Página 32
  • 33. CINE Apadrinar es “una casa digna” para los niños y sus familias Desde los años 70 Familias Nuevas acoge a niños y niñas de los barrios más degradados de las grandes ciudades y de los pueblos más pobres. Los programas “Solidaridad a Distancia” y “Una familia, una casa” rea- lizan una labor de promoción humana para estos pequeños y sus fa- milias, dándoles alimentación, educación, salud, bienestar, juegos, una casa digna, un ambiente mejor, a fin de poder afrontar mejor el futuro, y una ayuda concreta en su integración ciudadana. Nombre y apellidos:............................................................................................................................................................................ Domicilio:............................................................................................................................................................................................ Código Postal:.....................................Población y Provincia:............................................................................................................. Teléfono:.............................................Email:......................................................................................NIF: ......................................... Domiciliación bancaria: Preferiblemente en el mes de: ESqq qqqq qqqq qq qqqqqqqqqq Enero q Mayo q Septiembre q Otro...................... u Apadrinamiento de 336€ al año en: Asia q África q América Latina q Oriente Medio q Europa del Este q u Proyectos de construcción «Una Familia, una casa» – Cantidad: ................ € AFN – Acciones de Familias Nuevas (declarada de utilidad pública) – C/ Espino 2 – 28250 Torrelodones (Madrid) Tel/Fax +34916303892 – email: secretaria@familiasnuevas.org – www.familiasnuevas.org unos efectos especiales rudimentarios, Chaplin conseguía un retorno triunfal de su vagabundo, sometido en esta ocasión al hambre, el frío y la soledad, pero superándolo todo con la fuerza de un espíritu vital propio, con un alma que era propiedad colectiva de todos los que alguna vez reímos inequívocamente con su cine. La Strada (Federico Fellini, 1954). Filme abstracto e incluso religioso que, al contrario de lo muchas veces afirmado, no gira en torno a la división política de clases, sino que se trata de una historia de redención religiosa. La bondad e ingenuidad de Gelsomina y la fuerza bruta y egoísmo de Zampanó son, a la vez, los motores que permeabilizan sus experiencias y las barreras que les impiden congeniar. La soledad de Zampanó es más grande que su ego, siempre rudo y pendenciero, y no puede dejar ir a Gelsomina cuando ella se harta de él. ahora, ella tiene oportunidades para dejar de padecer el mal genio de Zampanó, pero se queda por todo lo que aprendió gracias a él. Tanto camino recorrido genera en ellos un vínculo movilizador. Gracias a este filme, Fellini logró el reconocimiento del público y de la crítica a nivel internacional, ganó el oscar a la mejor película de habla no inglesa y se alzó con el León de Plata en el Festival de Venecia. r 3233 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 9:52 Página 33
  • 34. ESCAPARATE Un ángel sin alas Conversaciones con Mª José Jiménez Noguera Elena Gámez Pérez. Ed. El ojo de Poe, 2019. 164 págs. Elena Gámez, la autora, y Mª José Jiménez son buenas amigas, ambas dedicadas a la docencia. Algo de carácter extraordinario vio la autora en su amiga para zambullirse en la redacción de este trabajo. No es una biografía al uso, aunque conserva muchos elementos de este género. El formato de entrevista, que recuerda bastante el estilo televisivo o el radiofónico, permite al lector imaginar los escenarios de una conversación íntima entre dos personas que comparten algo más que las circunstancias ambientales. Gámez (Jaén, 1961) es profesora de Lengua y Literatura y su pasión por los libros le viene desde la infancia. Antes de decidirse a «producir» su primer libro, había encauzado su talento artístico en la pintura y el modelado. Por su parte, Mª José Jiménez es una de esas personas «cuya existencia está salpicada de misterio, premoniciones y, sobre todo, obstáculos que logra vencer con una voluntad de hierro». Un cáncer le hizo dejar la docencia y cuando se recuperó decidió fundar la ONG Tomares Comparte, dedicando su tiempo a ayudar a otras personas. Son esos misterios, premoniciones y obstáculos los que vamos descubriendo a lo largo de la lectura, narrados en primera persona por la entrevistada y transcritos en letra cursiva para mejor orientar la lectura. Uno de los primeros casos con el que se topa el lector es el descubrimiento de la «regla de oro», que le sucedió por casualidad a los once años: «Aquellas palabras tocaron mi corazón con el efecto de una varita mágica». Y empezó a aplicar la máxima Trata a los demás como te gustaría que te tratasen a ti «con detalles aparentemente insignificantes, pero no exentos de valor». Probablemente ahí estuvo el inicio de una sorprendente capacidad para saber ver el «hilo de oro» que va uniendo los acontecimientos de una vida, ya sean estos dulces o amargos. El libro se va desgranando en una secuencia de «Mientras» que permiten avanzar por la cronología de la vida de Mª José y saborear el optimismo de una persona realizada: «Mientras puedas ver, contempla lo bello», «Mientras puedas hablar, expresa lo que sientes», «Mientras tengas un hombro, ofrécelo al que llora», «Mientras tengas fuerzas, lucha», etc. Como concluye el prólogo, escrito por Mª José, «espero que disfruten de este “canto a la vida”». DATOS DEL PROMOTOR NOMBRE y APELLIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CIUDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E mail . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . España*: 37 € (primer año) Europa: 58 € Renovación España*: 50 € Resto del mundo: 59 € Colaborador: 60 € Digital: 37 € Acumulativa (paga 4 y recibe 5): 200 € *Papel y digital Suscripción anual 2020 Los datos suministrados serán incorporados a un fichero de datos de la Editorial Ciudad Nueva y serán tratados con la más estricta responsabilidad y confidencialidad por esta editorial. Así mismo, le comunicamos que, en virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, usted podrá ejercer en cualquier momento su derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición, comunicándolo por escrito a la Editorial Ciudad Nueva c/ José Picón, 28 28028 Madrid. o por e mail a: suscripcionesrevista@ciudadnueva.com NOMBRE Y APELLIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DOMICILIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cód. POSTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . POBLACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PROVINCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N.I.F. (si desea factura) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E mail . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teléfono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pago al contado IMPORTE: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Adjunto Domiciliación Bancaria Pago con tarjeta de crédito Ingreso en cuenta Editorial Ciudad Nueva ES17 0182 2012 93 0202013814 Indicando el concepto CÓDIGO IBAN E S NOMBRE Y APELLIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N.I.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DOMICILIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cód. POSTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TEL. . . . . . . . . . . . . . . . Fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Firma Editorial Ciudad Nueva c/ José Picón 28 - 28028 Madrid Tel.: 917259530 - suscripcionesrevista@ciudadnueva.com Titular de la cuenta VISA MasterCard Caducidad Marcar con una X si no deseo recibir información de la Editorial Ciudad Nueva. Suscríbase Suscríbase 3435 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 9:51 Página 34
  • 35. 35CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 LIBROS ASÍ DESDE HACE MILES DE MILLONES DE AÑOS... Y AÚN NO HEMOS APRENDIDO. ¡NO TENGO NADA MÁS QUE OFRECERTE...! CADA MAÑANA, LAS ESTRELLAS SE APAGAN PARA DEJARLE ESPACIO AL SOL... ¡PERO PUEDO OFRECERTE... AYUDA! EL SOL MUERE CADA NOCHE PARA QUE VIVAN LAS ESTRELLAS... Los inicios del Camino Neocatecumenal en Valencia 1973- 1978. Vicente L. Codoñer Valls. Ed. Bendita María, 2020. 418 págs. En palabras del autor, con este trabajo ha querido «hacer memorial de un tiempo gozoso en el que, un viento renovador llegó a la diócesis valentina a través de la predicación de un jovencísimo presbítero de León,  Nicanor Martínez, y de otros apóstoles itinerantes que le acompañaban, enviados todos ellos por Kiko Argüello». Vicente Luis Codoñer Valls es maestro, ha ejercido la docencia durante 25 años y otros 15 ha sido asesor técnico de Formación Profesional. Además atesora un máster en Matrimonio y Familia, por el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II, y en dicho ámbito se ha desempeñado en la Escuela Diocesana de Padres y en la Asociación Católica de Maestros. A lo largo de los cuarenta capítulos del libro encontramos la experiencia de un centenar de personas de todas las categorías que protagonizaron los inicios del Camino en Valencia. Cabe destacar los tres primeros capítulos dedicados a Carmen Hernández, aportando entrañables momentos de su vida. Y también los recuerdos que Miguel Mir conserva de su convivencia con Kiko.  El cardenal Cañizares, autor del prólogo, ve en esta obra «una auténtica confesión de fe por lo que Dios ha hecho con su pueblo a través de las comunidades neocatecumenales, suscitadas en la diócesis de Valencia». Y es que entre 1973 y 1978, periodo que abarca el libro, surgieron casi cien comunidades del Camino y suscitó abundantes catequistas para cubrir las necesidades de las parroquias. Según el autor, para este desarrollo fue fundamental el apoyo que Juan Pablo II dio al Camino en su consolidación y difusión. M. R. M. 3435 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 9:51 Página 35
  • 36. 36 CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 CÓDIGO 20 a reciente crisis del sector agrícola en nuestro país ha vuelto la mirada hacia una parte de la población que parecía olvidada: el mundo rural, un mundo que merece recuperar toda nuestra atención. Porque hay mucho en juego. Y es que, frente a la homogénea y globalizada sociedad urbana, es el mundo rural el que atesora la diversidad cultural de nuestro continente. Europa es un paraíso etnográfico atravesado por cientos de microculturas que, desde Andalucía a Laponia, desdibujan los contornos de los Estados. Pensemos en la cultura vasca, situada a ambos lados de los Pirineos, o en La Tierra de Miranda, donde se esconde un reducto de la cultura leonesa pero en suelo portugués. Pues bien, si queremos salvar la diversidad cultural de Europa, debemos proteger el medio rural y sus tradiciones, que están seriamente amenazadas por la despoblación y la falta de prestigio. Aunque muchos piensen que en los pueblos no hay oportunidades laborales, los jóvenes no solo huyen por la falta de opciones, sino por un entorno que les empuja a ello; por una sociedad que no les hace sentir orgullo por lo que atesoran, que les dice «estudiad para iros lejos» en vez de «estudiad para poder elegir». Así lo atestigua Álvaro Lobato, un joven de 36 años que en 2013 decidió montar una empresa de apicultura en un pequeño pueblo de León y que hoy continúa feliz en un entorno «que enamora». Álvaro estudió Ciencias Ambientales y llegó a trabajar en Barcelona y Canadá, pero no podía olvidar su pasado en Astorga. Desde niño había sentido un gran apego por los animales, la naturaleza y la forma de vida tradicional, en equilibrio con el medio. Y ahora, tan lejos, sentía que los había traicionado. Hasta que en 2010 conoció a Sergio, un agente medioambiental que le cambió la vida. «Sergio me enseñó lo maravilloso que puede ser vivir en sintonía con los valores del mundo rural. Tres años después, tras completar mi doctorado, decidí reconducir mi trayectoria profesional y apoyar al mundo rural desde la apicultura. Me instalé en Felechares de la Valdería, un pueblo que, con solo 170 habitantes ¡es de los grandes de la comarca! Y la acogida fue muy curiosa: como era el final del verano, todo el mundo me hizo pasar por su huerta para regalarme manzanas, ciruelas y uvas. Día tras día venían con “brazáos de fruta pa casa” y yo no quería ser descortés pero… ¡ya no sabía qué hacer con tanta fruta!». Álvaro le fue dando forma a su empresa, disfrutando al preparar los nuevos colmenares y productos destinados a una extensa red de hogares anónimos, pero confiesa que cuando intentaba explicarles a sus conocidos cómo era su nueva forma de vida, todos le miraban Ladiversidadculturalen riesgodeextinción u L 3637 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 9:49 Página 36
  • 37. 37CIUDAD NUEVA - ABRIL 2020 TESTIMONIO u Álvaro Lobato Fuertes, técnico superior en Gestión de los Recursos Naturales y Paisajísticos, doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de León, especializado en Zootecnia Apícola. v Iglesia de Felechares de la Valdería, pueblo de 170 habitantes en donde se ha establecido Álvaro. w Algunas de las mieles que produce Álvaro. preocupados: «No entendían que alguien joven y con estudios hubiera decidido irse al mundo rural libremente». Y ahí fue cuando descubrió la urgente necesidad de que se dignificase la vida del campo: «En muchos casos, la falta de emprendimiento en los pueblos no se debe a la falta de posibilidades de negocio, sino a la falta de prestigio social. Se están desperdiciando recursos naturales sin que nadie los aproveche porque les resulta “indigno” vivir en un pueblo, cuando en realidad es muy fácil crear empresas que permitan el triple equilibrio tan buscado hoy en día: sostenibilidad ambiental, económica y social». Pero todo esto no impidió la inmersión de Álvaro en la sociedad rural: «Comencé a participar de los concejos de la Junta Vecinal: una tradición en la que, tras su característico toque de campana, los vecinos se reúnen en la plaza para debatir los asuntos que nos atañen. Estas reuniones son herencia del Reino de León, la “cuna del parlamentarismo”. ¡Y siguen vivas en pleno 2020!», exclama. En efecto, tradiciones como esta, de una auténtica democracia abierta, solo siguen vivas en el medio rural, no en las ciudades. Tampoco encontraremos en la urbe las facenderas, unos trabajos comunales en los que, según la cultura leonesa, los vecinos están obligados a realizar trabajos colectivos por el bien del pueblo: «Limpiamos las canalizaciones de las traídas del agua para el riego o vamos en batallón a bachear los caminos. Y es que, como dicen los antiguos documentos conservados en el arca del pueblo, “esto será así para el beneficio de los vecinos que ahora son y por el tiempo fueren”». Así, Álvaro ha pasado de ser un urbanita a formar parte importante de una cultura que, pese a estar gravemente amenazada, es capaz de administrarse de forma sostenible: «Nadie nos tiene que financiar para mantener unas estructuras construidas por los antiguos pobladores, pues permiten la vida y el trabajo aquí y las consideramos como nuestras, porque lo son». Después de este recorrido por un mundo tan desconocido para muchos, queda claro patente que el primer paso para solucionar el problema de la despoblación pasa por otorgarle al mundo rural el prestigio que merece y el reconocimiento a sus tradiciones, a su cultura y a su forma de vida. El reto está sobre la mesa: salvaguardar la cultura propia de Europa, que vive en los pueblos. Porque es esa cultura la que marca la diferencia en un mundo globalizado que ha olvidado lo que de verdad tiene valor. M. Teresa Ausín w v 3637 (sj).qxp_Maquetación 1 24/3/20 9:49 Página 37