SlideShare una empresa de Scribd logo
314
Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
2. Rol del docente en un currículo organizado en
competencias
Desde la nueva concepción del aprendizaje, el docente desempeña el rol de facilitador
o mediador, guía o acompañante. Por lo tanto, debe ser capaz de diseñar “tareas” o
situaciones de aprendizaje que conduzcan a la resolución de problemas, que permitan
el razonamiento y aplicación de conocimientos y promuevan constantemente la actividad
individual y grupal de los estudiantes. En particular:
• Prepara las situaciones de aprendizaje para que los estudiantes movilicen sus
habilidades, destrezas y conocimientos al enfrentarse a una situación nueva en
la que no conocen la respuesta.
•Laenseñanzadecontenidosconstituyeunmedioparaellogrodelascompetencias,
se pone al servicio de secuencias de aprendizaje, por medio de las cuales los
estudiantes se ven confrontados a situaciones nuevas y motivadoras que les
conducen a la búsqueda, discriminación y aplicación de la información.
• Facilita los medios, las estrategias, los recursos, procurando que sea el estudiante
quien los seleccione a través de criterios claros.
• Brinda protagonismo al estudiante a lo largo de todo el proceso educativo,
haciéndole responsable de su propio aprendizaje.
• Evalúa a lo largo de todo el proceso educativo, con la intención de corregir
errores a tiempo.
• Acompaña al estudiante, siendo cercano e interesándose por la situación
particular de cada uno.
Lo anterior implica un nuevo rol docente que requerirá sea capaz de:
• Mostrar actitud investigativa y de continua actualización.
• Utilizar la tecnología.
• Ser creativo e innovar constantemente.
• Mostrar vocación.
• Estar consciente sus fortalezas y debilidades.
• Construir una ciudadanía responsable a través de actitudes éticas de equidad, identidad y superación personal en
un país multiétnico y plurilingüe.
• Actuar con autonomía e iniciativa personal en su actividad docente.
• Utilizar las habilidades comunicativas para interactuar asertivamente, facilitar los aprendizajes y desarrollar
destrezas en los estudiantes.
• Planificar y diseñar estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza, tomando en cuenta las necesidades y
diferencias de los estudiantes.
• Orientar y facilitar el proceso de aprendizaje.
• Conocer los intereses de los estudiantes así como las diferencias individuales y contextos de cada uno para
motivar el aprendizaje.
• Optimizar los recursos disponibles.
• Crear situaciones de aprendizaje que representen un reto para los estudiantes.
• Buscar y preparar los materiales a utilizar con los estudiantes, considerando el contexto y los conocimientos
previos.
• Establecer un clima favorable para el aprendizaje.
• Ser un especialista y facilitar el medio y los medios que le permitan a los estudiantes aprender a aprender, a ser, a
hacer, a convivir y a emprender.
• Desarrollar la concreción local del Curriculum Nacional Base.
• Utilizar diferentes tecnologías educativas.
Consigo mismo
En la entrega educativa
315
Lineamientos metodológicos. Tercera parte
• Ayudar a los estudiantes a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales utilizados en el
aprendizaje.
• Estimular la autonomía, la curiosidad y el autoaprendizaje.
• Propiciar que los estudiantes aprendan.
• Fomentar la investigación orientada al mejoramiento de su medio ambiente.
• Llevar a cabo procesos de autoevaluación y coevaluación.
• Desarrollar en los estudiantes actitudes positivas, valores y mejora de la autoestima.
• Fomentar el diálogo.
• Motivar la revisión, reelaboración y reconceptualización de los aprendizajes.
• Permitir que los estudiantes identifiquen su ritmo de aprendizaje y lo mejoren.
• Establecer los vínculos entre la escuela y la comunidad.
• Involucrar a madres, padres de familia o encargados en los aprendizajes de sus hijos.
• Gestionar con la comunidad para realizar mejoras al centro educativo.
• Participar en las actividades de la comunidad.
• Ser líder que orienta al cambio en la comunidad.
Con los estudiantes
Con la comunidad
3. Aprendizaje significativo
El aprendizaje significativo es el que se internaliza
y se construye en forma permanente para
ser utilizado en el momento necesario.
Potencializa el autoaprendizaje, la solución
de problemas y la realización de vida plena.
El factor más importante que influye para
que el aprendizaje sea significativo es lo
que el estudiante ya tiene en su saber y
vivencia.
El aprendizaje significativo garantiza
que los estudiantes desarrollen
conocimientos, valores y experiencias
que contribuyen a su formación integral,
porque abordan ideas y hechos que
forman parte de sus experiencias de vida.
Permiten el desarrollo de aprendizajes útiles
para enfrentar y resolver diferentes situaciones
en el ambiente escolar, familiar, comunitario y
nacional, los sensibilizan acerca de los problemas sociales
disponiéndolos a participar individual y colectivamente en la solución de los mismos.
“Para que el aprendizaje sea verdaderamente significativo, éste debe reunir varias
condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial
con lo que el alumno ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y
actitud) de éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos
del aprendizaje.” (Díaz Barriga, 1999: 21).
316
Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación
Algunos autores, entre los que destacan Spiro y Karmiloff - Smith, proponen que el
aprendizaje significativo ocurre en una serie de fases que reflejan una complejidad y
profundidad progresiva. Shuell (1990) propone tres fases en donde integra los aportes de
varios de esos autores.
De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada por la Dirección General de Currículo,
estas tres fases propuestas por Shuell (1990) fueron enriquecidas, definiendo en cada
fase los procesos que se realizan y que se describen a continuación.
3.1. Fases del aprendizaje significativo1
El aprendizaje significativo se desarrolla en tres fases que incluyen lo siguiente:
Aprendizaje significativo2
“Las fases del aprendizaje significativo se integran de la siguiente manera:
3.1.1.Fase inicial
Esta fase implica dos procesos:
• Desafío: obstáculo o dificultad que contiene una o varias situaciones de aprendizaje,
cuya solución permitirá al estudiante nuevos aprendizajes. Está basado en la o las
competencias cuyo logro se espera. Es partir de un escenario que establezca retos
para los estudiantes y que despierte su interés en adquirir nuevos conocimientos para
resolver situaciones dadas.
• Exploración de conocimientos previos: son ideas conocimientos o esquemas del
estudiante, basadas en aprendizajes anteriores. Su función más que ser utilizada por
el docente para estimar la cantidad de conocimientos que los estudiantes poseen, trae
a la conciencia presente del estudiante la información y sus experiencias anteriores.
Todas las personas en su contexto de vida (familiar, escolar, cultural, económico,
ecológico, entre otros), adquieren aprendizajes que forman su personalidad y
enriquecen sus saberes. Estos aprendizajes fortalecen la identidad personal, étnica y
cultural; partir de ellos despierta el interés y la motivación interna de cada estudiante,
porque tienen significado y proporcionan seguridad y deseos de enriquecer o adquirir
nuevos conocimientos y vivencias.
1
Shuell propone tres fases en donde integra los aportes de varios autores (Shuell, 1990)
2
La estructura que se presenta permite visualizar como se integra cada una de las fases del aprendizaje significativo
de acuerdo con los aportes de diferentes autores tales como Roegiers, Ausubel, Call, entre otros.
Evaluación
continua
Desafío
Exploración de conocimientos previos
Organizadores previos o puentes cognitivos
Nuevos aprendizajes o aprendizajes puntuales
Integración de los aprendizajes
Evaluación
Fase inicial
Fase final
Fase
intermedia
317
Lineamientos metodológicos. Tercera parte
3.1.2. Fase intermedia
Al igual que la fase inicial, la intermedia está integrada por:
• Organizadores previos o puentes cognitivos: son los recursos que utiliza el
docente, entre ellos: lecturas de artículos de periódicos, páginas de libros o de
Internet, conferencias de expertos, entre otros, que permiten al estudiante establecer
relaciones entre sus conocimientos y experiencias previas con los nuevos aprendizajes.
Experiencias de aprendizaje que facilita el docente con ayuda de materiales de apoyo
curricular. Este es el momento en el que se vinculan los aprendizajes ya adquiridos
con los contenidos curriculares.
• Nuevos aprendizajes: se refieren a los conocimientos, contenidos (declarativos,
procedimentales y actitudinales), información, experiencias, actitudes, prácticas de
operación y cálculo, así como diversas aplicaciones propias de las áreas y subáreas
que constituyen el banco de aprendizajes que utilizará el estudiante para resolver las
situaciones de aprendizaje y de evaluación. Se inicia la organización de la información y
el procesamiento de estrategias de utilización de nuevos aprendizajes. Los estudiantes
enriquecen y desarrollan significados propios y culturales, apropiándose de nuevos
conocimientos lo que permite el desarrollo de competencias de las diferentes áreas y
ejes del currículo.
3.1.3. Fase final
Comprende los procesos siguientes:
• Integración de los aprendizajes: son ejercicios de aplicación de los aprendizajes
adquiridos, en la solución de situaciones que integran a otras áreas y subáreas y
permiten conocer el avance y el desarrollo o logro de la competencia. Los nuevos
aprendizajes se ejercitan quedando listos para ser vivenciados en situaciones de la
cotidianidad.
• Evaluación: al finalizar las actividades planificadas para la unidad, proyecto, centros
de interés, bloques de aprendizaje, entre otros, es necesario finalizar el proceso con
la utilización de situaciones desconocidas para el estudiante, pero que les plantee
el reto de demostrar el nivel de logro de la o las competencias. A estas situaciones
desconocidas se les llama situaciones problema de integración o de evaluación.
Responder de manera adecuada y pertinente ante una situación real es el punto de
partida para la evaluación del desarrollo de competencias en los estudiantes. Utilizar
una situación compleja de la realidad que permita la intervención de los estudiantes,
movilizando sus conocimientos, para la solución del problema en cuestión es la forma
más efectiva de verificar el desarrollo de las competencias propuestas.” (MINEDUC,
DIGECUR, 2012)3
3
Se agrega la cursiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julioTaller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julio
Idalina González Peña
 
Relacion competencia eneñanza
Relacion competencia  eneñanzaRelacion competencia  eneñanza
Relacion competencia eneñanza
Jhoani Rave Rivera
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
maricelasalazarmorales
 
propuesta didactica
propuesta didactica propuesta didactica
propuesta didactica
Itsel Picos Lamarque
 
Cognicion situada y_estrategias_para_el_aprendizaj (1)
Cognicion situada y_estrategias_para_el_aprendizaj (1)Cognicion situada y_estrategias_para_el_aprendizaj (1)
Cognicion situada y_estrategias_para_el_aprendizaj (1)
LucelyCruzHernndez
 
Enfoques de Enseñanza
Enfoques de EnseñanzaEnfoques de Enseñanza
Enfoques de Enseñanza
Pablo De Battisti
 
Estrategias educativas
Estrategias educativasEstrategias educativas
Estrategias educativas
Carlo Espinoza Aguilar
 
campos de formación en la normal
campos de formación en la normalcampos de formación en la normal
campos de formación en la normal
iselagonzalezbecerril
 
2012tutoria juan
2012tutoria juan2012tutoria juan
2012tutoria juanJuan Diego
 
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-AprendizajeConcepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-AprendizajeAngel Torres
 
Estrategias didacticas competencias
Estrategias didacticas competenciasEstrategias didacticas competencias
Estrategias didacticas competencias
Celso Delgado Uriarte
 
Principios pedagógicos 2016
Principios pedagógicos 2016Principios pedagógicos 2016
Principios pedagógicos 2016
Joel Servando M H
 
REPASO EXAMEN DE INGRESO AL SERVICIO
REPASO EXAMEN DE INGRESO AL SERVICIOREPASO EXAMEN DE INGRESO AL SERVICIO
REPASO EXAMEN DE INGRESO AL SERVICIO
Javier Sanchez
 
Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany
Daniel Medina
 
Presentación evaluación auténtica
Presentación evaluación auténticaPresentación evaluación auténtica
Presentación evaluación auténtica
manueljrmt
 
Propuesta de Estrategia Didáctica
Propuesta de Estrategia DidácticaPropuesta de Estrategia Didáctica
Propuesta de Estrategia Didáctica
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
 
Promover la relación interdisciplinaria
Promover la relación interdisciplinariaPromover la relación interdisciplinaria
Promover la relación interdisciplinaria
UNIKA1
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
Ydal Morales
 
areas de oportunidad
areas de oportunidad areas de oportunidad
areas de oportunidad
ENEF
 

La actualidad más candente (20)

Taller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julioTaller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julio
 
Relacion competencia eneñanza
Relacion competencia  eneñanzaRelacion competencia  eneñanza
Relacion competencia eneñanza
 
Diseño de diagnóstico.
Diseño de diagnóstico.Diseño de diagnóstico.
Diseño de diagnóstico.
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
propuesta didactica
propuesta didactica propuesta didactica
propuesta didactica
 
Cognicion situada y_estrategias_para_el_aprendizaj (1)
Cognicion situada y_estrategias_para_el_aprendizaj (1)Cognicion situada y_estrategias_para_el_aprendizaj (1)
Cognicion situada y_estrategias_para_el_aprendizaj (1)
 
Enfoques de Enseñanza
Enfoques de EnseñanzaEnfoques de Enseñanza
Enfoques de Enseñanza
 
Estrategias educativas
Estrategias educativasEstrategias educativas
Estrategias educativas
 
campos de formación en la normal
campos de formación en la normalcampos de formación en la normal
campos de formación en la normal
 
2012tutoria juan
2012tutoria juan2012tutoria juan
2012tutoria juan
 
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-AprendizajeConcepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
 
Estrategias didacticas competencias
Estrategias didacticas competenciasEstrategias didacticas competencias
Estrategias didacticas competencias
 
Principios pedagógicos 2016
Principios pedagógicos 2016Principios pedagógicos 2016
Principios pedagógicos 2016
 
REPASO EXAMEN DE INGRESO AL SERVICIO
REPASO EXAMEN DE INGRESO AL SERVICIOREPASO EXAMEN DE INGRESO AL SERVICIO
REPASO EXAMEN DE INGRESO AL SERVICIO
 
Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany
 
Presentación evaluación auténtica
Presentación evaluación auténticaPresentación evaluación auténtica
Presentación evaluación auténtica
 
Propuesta de Estrategia Didáctica
Propuesta de Estrategia DidácticaPropuesta de Estrategia Didáctica
Propuesta de Estrategia Didáctica
 
Promover la relación interdisciplinaria
Promover la relación interdisciplinariaPromover la relación interdisciplinaria
Promover la relación interdisciplinaria
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
areas de oportunidad
areas de oportunidad areas de oportunidad
areas de oportunidad
 

Similar a Cnb aprendizaje significativo

Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Mariela Chacon
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Mariela Chacon
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
María Isabel Luna Pérez
 
Actitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoActitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoMaria Eugenia
 
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?Alvaro Rojo
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaAnitza Martinez
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicameraryfs
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaVafeln
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaJudith Zarate
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
Fer Music
 
Escrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del CurrículoEscrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del Currículo
Vanessa Pilla
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
roberto2010orozco
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Ricardo Marca Quito
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
karen martinez
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Tatiana Alban
 
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS-ED. PERUANA.pptx
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS-ED. PERUANA.pptxPRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS-ED. PERUANA.pptx
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS-ED. PERUANA.pptx
judith meza
 
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
ANAMARIAALCARAZGUTIE
 
Tarea 2 modelos pedagógicos.
Tarea 2   modelos pedagógicos.Tarea 2   modelos pedagógicos.
Tarea 2 modelos pedagógicos.César Bejarano
 

Similar a Cnb aprendizaje significativo (20)

Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
 
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita críticaSituación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
 
Actitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoActitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculo
 
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
Escrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del CurrículoEscrito Fundamentos del Currículo
Escrito Fundamentos del Currículo
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Khriz 8
Khriz 8Khriz 8
Khriz 8
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)Curriculo khriz-corregido-1 (1)
Curriculo khriz-corregido-1 (1)
 
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS-ED. PERUANA.pptx
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS-ED. PERUANA.pptxPRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS-ED. PERUANA.pptx
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS-ED. PERUANA.pptx
 
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
 
Tarea 2 modelos pedagógicos.
Tarea 2   modelos pedagógicos.Tarea 2   modelos pedagógicos.
Tarea 2 modelos pedagógicos.
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Cnb aprendizaje significativo

  • 1. 314 Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación 2. Rol del docente en un currículo organizado en competencias Desde la nueva concepción del aprendizaje, el docente desempeña el rol de facilitador o mediador, guía o acompañante. Por lo tanto, debe ser capaz de diseñar “tareas” o situaciones de aprendizaje que conduzcan a la resolución de problemas, que permitan el razonamiento y aplicación de conocimientos y promuevan constantemente la actividad individual y grupal de los estudiantes. En particular: • Prepara las situaciones de aprendizaje para que los estudiantes movilicen sus habilidades, destrezas y conocimientos al enfrentarse a una situación nueva en la que no conocen la respuesta. •Laenseñanzadecontenidosconstituyeunmedioparaellogrodelascompetencias, se pone al servicio de secuencias de aprendizaje, por medio de las cuales los estudiantes se ven confrontados a situaciones nuevas y motivadoras que les conducen a la búsqueda, discriminación y aplicación de la información. • Facilita los medios, las estrategias, los recursos, procurando que sea el estudiante quien los seleccione a través de criterios claros. • Brinda protagonismo al estudiante a lo largo de todo el proceso educativo, haciéndole responsable de su propio aprendizaje. • Evalúa a lo largo de todo el proceso educativo, con la intención de corregir errores a tiempo. • Acompaña al estudiante, siendo cercano e interesándose por la situación particular de cada uno. Lo anterior implica un nuevo rol docente que requerirá sea capaz de: • Mostrar actitud investigativa y de continua actualización. • Utilizar la tecnología. • Ser creativo e innovar constantemente. • Mostrar vocación. • Estar consciente sus fortalezas y debilidades. • Construir una ciudadanía responsable a través de actitudes éticas de equidad, identidad y superación personal en un país multiétnico y plurilingüe. • Actuar con autonomía e iniciativa personal en su actividad docente. • Utilizar las habilidades comunicativas para interactuar asertivamente, facilitar los aprendizajes y desarrollar destrezas en los estudiantes. • Planificar y diseñar estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza, tomando en cuenta las necesidades y diferencias de los estudiantes. • Orientar y facilitar el proceso de aprendizaje. • Conocer los intereses de los estudiantes así como las diferencias individuales y contextos de cada uno para motivar el aprendizaje. • Optimizar los recursos disponibles. • Crear situaciones de aprendizaje que representen un reto para los estudiantes. • Buscar y preparar los materiales a utilizar con los estudiantes, considerando el contexto y los conocimientos previos. • Establecer un clima favorable para el aprendizaje. • Ser un especialista y facilitar el medio y los medios que le permitan a los estudiantes aprender a aprender, a ser, a hacer, a convivir y a emprender. • Desarrollar la concreción local del Curriculum Nacional Base. • Utilizar diferentes tecnologías educativas. Consigo mismo En la entrega educativa
  • 2. 315 Lineamientos metodológicos. Tercera parte • Ayudar a los estudiantes a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales utilizados en el aprendizaje. • Estimular la autonomía, la curiosidad y el autoaprendizaje. • Propiciar que los estudiantes aprendan. • Fomentar la investigación orientada al mejoramiento de su medio ambiente. • Llevar a cabo procesos de autoevaluación y coevaluación. • Desarrollar en los estudiantes actitudes positivas, valores y mejora de la autoestima. • Fomentar el diálogo. • Motivar la revisión, reelaboración y reconceptualización de los aprendizajes. • Permitir que los estudiantes identifiquen su ritmo de aprendizaje y lo mejoren. • Establecer los vínculos entre la escuela y la comunidad. • Involucrar a madres, padres de familia o encargados en los aprendizajes de sus hijos. • Gestionar con la comunidad para realizar mejoras al centro educativo. • Participar en las actividades de la comunidad. • Ser líder que orienta al cambio en la comunidad. Con los estudiantes Con la comunidad 3. Aprendizaje significativo El aprendizaje significativo es el que se internaliza y se construye en forma permanente para ser utilizado en el momento necesario. Potencializa el autoaprendizaje, la solución de problemas y la realización de vida plena. El factor más importante que influye para que el aprendizaje sea significativo es lo que el estudiante ya tiene en su saber y vivencia. El aprendizaje significativo garantiza que los estudiantes desarrollen conocimientos, valores y experiencias que contribuyen a su formación integral, porque abordan ideas y hechos que forman parte de sus experiencias de vida. Permiten el desarrollo de aprendizajes útiles para enfrentar y resolver diferentes situaciones en el ambiente escolar, familiar, comunitario y nacional, los sensibilizan acerca de los problemas sociales disponiéndolos a participar individual y colectivamente en la solución de los mismos. “Para que el aprendizaje sea verdaderamente significativo, éste debe reunir varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos del aprendizaje.” (Díaz Barriga, 1999: 21).
  • 3. 316 Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Algunos autores, entre los que destacan Spiro y Karmiloff - Smith, proponen que el aprendizaje significativo ocurre en una serie de fases que reflejan una complejidad y profundidad progresiva. Shuell (1990) propone tres fases en donde integra los aportes de varios de esos autores. De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada por la Dirección General de Currículo, estas tres fases propuestas por Shuell (1990) fueron enriquecidas, definiendo en cada fase los procesos que se realizan y que se describen a continuación. 3.1. Fases del aprendizaje significativo1 El aprendizaje significativo se desarrolla en tres fases que incluyen lo siguiente: Aprendizaje significativo2 “Las fases del aprendizaje significativo se integran de la siguiente manera: 3.1.1.Fase inicial Esta fase implica dos procesos: • Desafío: obstáculo o dificultad que contiene una o varias situaciones de aprendizaje, cuya solución permitirá al estudiante nuevos aprendizajes. Está basado en la o las competencias cuyo logro se espera. Es partir de un escenario que establezca retos para los estudiantes y que despierte su interés en adquirir nuevos conocimientos para resolver situaciones dadas. • Exploración de conocimientos previos: son ideas conocimientos o esquemas del estudiante, basadas en aprendizajes anteriores. Su función más que ser utilizada por el docente para estimar la cantidad de conocimientos que los estudiantes poseen, trae a la conciencia presente del estudiante la información y sus experiencias anteriores. Todas las personas en su contexto de vida (familiar, escolar, cultural, económico, ecológico, entre otros), adquieren aprendizajes que forman su personalidad y enriquecen sus saberes. Estos aprendizajes fortalecen la identidad personal, étnica y cultural; partir de ellos despierta el interés y la motivación interna de cada estudiante, porque tienen significado y proporcionan seguridad y deseos de enriquecer o adquirir nuevos conocimientos y vivencias. 1 Shuell propone tres fases en donde integra los aportes de varios autores (Shuell, 1990) 2 La estructura que se presenta permite visualizar como se integra cada una de las fases del aprendizaje significativo de acuerdo con los aportes de diferentes autores tales como Roegiers, Ausubel, Call, entre otros. Evaluación continua Desafío Exploración de conocimientos previos Organizadores previos o puentes cognitivos Nuevos aprendizajes o aprendizajes puntuales Integración de los aprendizajes Evaluación Fase inicial Fase final Fase intermedia
  • 4. 317 Lineamientos metodológicos. Tercera parte 3.1.2. Fase intermedia Al igual que la fase inicial, la intermedia está integrada por: • Organizadores previos o puentes cognitivos: son los recursos que utiliza el docente, entre ellos: lecturas de artículos de periódicos, páginas de libros o de Internet, conferencias de expertos, entre otros, que permiten al estudiante establecer relaciones entre sus conocimientos y experiencias previas con los nuevos aprendizajes. Experiencias de aprendizaje que facilita el docente con ayuda de materiales de apoyo curricular. Este es el momento en el que se vinculan los aprendizajes ya adquiridos con los contenidos curriculares. • Nuevos aprendizajes: se refieren a los conocimientos, contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales), información, experiencias, actitudes, prácticas de operación y cálculo, así como diversas aplicaciones propias de las áreas y subáreas que constituyen el banco de aprendizajes que utilizará el estudiante para resolver las situaciones de aprendizaje y de evaluación. Se inicia la organización de la información y el procesamiento de estrategias de utilización de nuevos aprendizajes. Los estudiantes enriquecen y desarrollan significados propios y culturales, apropiándose de nuevos conocimientos lo que permite el desarrollo de competencias de las diferentes áreas y ejes del currículo. 3.1.3. Fase final Comprende los procesos siguientes: • Integración de los aprendizajes: son ejercicios de aplicación de los aprendizajes adquiridos, en la solución de situaciones que integran a otras áreas y subáreas y permiten conocer el avance y el desarrollo o logro de la competencia. Los nuevos aprendizajes se ejercitan quedando listos para ser vivenciados en situaciones de la cotidianidad. • Evaluación: al finalizar las actividades planificadas para la unidad, proyecto, centros de interés, bloques de aprendizaje, entre otros, es necesario finalizar el proceso con la utilización de situaciones desconocidas para el estudiante, pero que les plantee el reto de demostrar el nivel de logro de la o las competencias. A estas situaciones desconocidas se les llama situaciones problema de integración o de evaluación. Responder de manera adecuada y pertinente ante una situación real es el punto de partida para la evaluación del desarrollo de competencias en los estudiantes. Utilizar una situación compleja de la realidad que permita la intervención de los estudiantes, movilizando sus conocimientos, para la solución del problema en cuestión es la forma más efectiva de verificar el desarrollo de las competencias propuestas.” (MINEDUC, DIGECUR, 2012)3 3 Se agrega la cursiva.