SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. M. Sc. Carlo Espinoza Aguilar
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
Tarapoto - Perú
Escuela de Posgrado
29 Junio
2013
“Si das un pescado a un hombre,
se alimentará
una vez;
si le enseñas a pescar, se
alimentará
toda su vida.
Proverbio chino siglo VII antes de nuestra era
¿APRENDIZAJE?
Taller
Según Robbins, el aprendizaje es
cualquier cambio de la conducta,
relativamente permanente, que
se presenta como consecuencia
de una experiencia.
Según Kolb, el aprendizaje sería
la adquisición de nuevos
conocimientos
a un grado de generar nuevas
conductas.
CONDUCTAS
NO
ADQUIRIDAS
Innatas
Conducta innata:
1. El llanto por dolor o hambre.
2. La succión
3. Dormir.
4. Curiosidad
5. Coordinación motriz.
(movimientos de los miembros)
CONDUCTAS
ADQUIRIDAS
Aprendidas
Conducta aprendida:
1. El lenguaje, hablar.
2. El alfabetismo, leer y escribir.
3. reconocimiento de personas.
4. Caminar.
5. Defenderse.
6. Fumar.
7. Tejer.
Recorrido del
Aprendizaje
Humano
1
2
3
4
5
6
7
Clásico experimento de Pavlov:
- Un perro emitía la respuesta de salivación
cuando oía sonar una campana.
- Los perros salivan de forma natural (RNC)
cuando se les da comida (ENC)
- Si antes de dar al perro su comida se tocaba
una campana (EN) y acto seguido se le daba la
comida el perro acababa anticipando su
respuesta (salivar) al oír la campana.
Reforzadores y Educación
(Sesiones de Aprendizaje)
+ y -
APRENDIZAJE
OBSERVACIONAL
Basado en la observación a
otras personas
¿CÓMO SE PRODUCE?
Moldeamiento
Proceso de observación
e imitación de un
comportamiento
específico.
Ejemplo: las niñas observan arreglarse a
sus madres y, en ocasiones, ellas imitan
la conducta, poniéndose los zapatos de
tacón de sus padres y pintándose la cara
(¡a veces con sus propios rotuladores!).
Neuronas espejo
Nuestro cerebro posee unas
neuronas
en el lóbulo frontal
que producen descargas cuándo
se ejecutan una serie de
acciones o se observa a otra
persona haciendo algo.
Ejemplo: las
respuestas de los recién
nacidos (si les sacamos la
lengua ellos
imitan la conducta).
¿ENSEÑANZA?Taller
¿MÉTODO?Taller
¿ACTIVIDAD?Taller
¿ESTRATEGIA?
Secuencia de actividades
planificadas y organizadas
sistemáticamente
permitiendo
la construcción de
de conocimiento escolar
Ejemplo:…..
Contribuir a un mejor
desarrollo de la inteligencia,
la afectividad, la
conciencia y las
competencias para actuar
socialmente.
Estrategias:
Enseñanza - Aprendizaje
Estrategias de
Enseñanza
Son experiencias o
condiciones que el
maestro crea para
favorecer el aprendizaje
del alumno
Estrategia de Enseñanza
Objetivos
Resumen
Organizador previo
Ilustraciones
Analogías
Preguntas intercaladas
Pistas tipográficas y discursivas
Mapas Conceptuales y Redes Semánticas
Uso de estructuras textuales
Ver PDF 033 (pp 04)
Estrategias de Aprendizaje
Son procedimientos (conjunto de
acciones) que un alumno adquiere y
emplea de forma intencional para
aprender significativamente y
solucionar problemas y demandas
académicas.
Nivel Educativo
Inicial
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos61/estrategias-metodologicas-
ensenanza-inicial/estrategias-metodologicas-ensenanza-
inicial2.shtml#ixzz2XX3QaLCA
Los niños y las niñas construyen
conocimientos haciendo,
jugando, experimentando; estas
implican actuar sobre su
entorno, apropiarse de ellos
conquistarlo en un proceso de
Interrelación con los demás.
Estrategias
El trabajo
autónomo
El maestro le proporciona a los niños y las niñas
estrategias que le ayudan a expresar sus potencialidades.
Favorece la realización de actividades que les permitan
conocer sus pensamientos, darse cuenta de sus
sentimientos y llevarlos al autoconocimiento que se
demuestra en una atención auto dividida,
una memoria comprensiva, apreciación de su cuerpo
espacio, inteligencia creadora y capacidad perceptiva.
Favorece que tus niños y niñas piensen.
Ayuda a tus estudiantes a recordar.
Trabaja con ellos y pregúntales.
Motívalos a que..
Desarrollo de la
creatividad
Puesto que inteligencia es resolver situaciones nuevas, inventar
soluciones a problemas, es imaginación.
Propiciar un clima de libertad en clases que permita que los
estudiantes se expresen creativamente.
Crear situación en el aula que tenga que resolverse con los objetos
que utiliza los estudiantes diariamente. Pero que sea de distintas
formas.
Inicia una historia y que la terminen de manera distinta los
estudiantes.
Motiva a los estudiantes a crear ellos mismos.
Resolución de
conflictos
El maestro o maestra motiva a los niños y las niñas a
contar las experiencias vividas en su casa y en su barrio y
favorece un ambiente de discusiones y pregunta sobre los
sentimientos involucrados.
De la misma manera aprovecha las situaciones que sedan
en el aula que pueden reconocer el conflicto, tales como
un niño que interrumpe a otro cuando está explicando.
Favorece la mayor libertad de expresión de tus
estudiantes tratando de no dirigir su discusión, de
manera que ellos y ellas puedan darse cuenta de la
consecuencia de cada una de sus acciones.
Habilidades
sociales
Aprovechar cualquier señal de un niño
tímido, retraído que no habla y crear las
condiciones para que se exprese.
No perder oportunidades de reconocer el
trabajo que esté realizando de manera
harmoniosa ese niño niña que le gusta
llamar la atención envés de atender su
comportamiento negativo.
Aprendizaje
cooperativo
Cada aula es un pequeño mundo donde
hay niños y niñas grandes, bajitos,
gorditos, alegre, tímidos, muy activos.
Promueve la formación de grupos de
pequeños estudiantes, donde se
favorecen en todas y todas con el
intercambio de sus habilidades.
Herramientas
para el
aprendizaje
significativo
Aprovecha las experiencias que los estudiantes le cuentan en
momentos informales para traerlos al aula y trabajar aspectos de
las áreas curriculares.
A los más pequeños, pídeles que te cuenten una historia y copia en
la pizarra palabras y frases de la misma.
Promueve juegos para que imiten animales y así se aprenda sus
características y conversaciones sobre la comunidad y la familia.
Permite que tus estudiantes se expresen libremente para que
puedan conocer sus juicios y sus valores que descienden y que se
llegue a elaborar en grupo otros juicios y soluciones.
La autoestima
Reflexiona sobre el impacto que crea la
autoestima el reconocimiento, así como la
crítica o ironía que hace a tus estudiantes.
Es muy importante rescatar el valor que
cada persona tiene a su modo y manera que
como hemos dicho conforman la riqueza de
los seres humanos.
Tipos de
estrategias
a)Estrategia de recuperación de
percepción individual.
La estrategia permite describir los elementos de la
vivencia de los niños y niñas, opiniones,
sentimientos, nivel de comprensión, se concretizan
mediante:
Paseos, excursiones, visitas, encuentro de grupos,
juegos, diálogos, experimentación con diferentes
texturas, experimentación con diferentes
temperaturas, experimentación con diferentes
saberes, experimentación con diferentes colores,
experimentación con diferentes sonidos,
caracterización de los objetos, observación y
exploración, juegos simbólicos, etc.
b) Estrategia de
problematización.
Este apoyo puede consistir en preguntas que
estimulen la reflexión del niño y
contribuyan a abrir nuevos caminos para la
modificación o reestructuración de sus
esquemas previos, o programando
experiencias directas a través de las cuales
los niños tengan la oportunidad de
manipular materiales que le permitan
realizar comparaciones, establecer
relaciones para finalmente realizar el
cambio conceptual.
c) Estrategia de
descubrimiento e indagación.
Es utilizada para el aprendizaje de búsqueda
e identificación de formación, a través de
diferentes medios en especial de aquellos
que proporciona la inserción en el entorno.
Observación exploración, diálogo,
clasificación, juegos didácticos, juego de
prácticas y aplicación cuestionamientos,
indagaciones en el entorno.
d) Estrategias de
proyecto
Proyectos un proceso que conduce a la
creación, clasificación o puesta en
realización de un procedimiento vinculado a
la satisfacción de una necesidad o resolución
de un problema se concretizan mediante:
Diálogo, juegos plásticos y de aplicación,
juego trabajo, juego en grupos, armar y
desarmar objetos, observación,
experimentación, exploración, clasificación,
etc.
e) Estrategia de inserción del
maestros maestras, alumnos y
alumnas en el entorno:
Se procura que se logre percibir, comprender
promover soluciones para los problemas
naturales, ambientales y sociales, se
concretizan mediante:
Paseos
Visitas
Excursiones
Observación
Exploración
Diálogo, etc.
f) Estrategias de
socialización centrada en
actividades grupales.
Le permite al grupo la libre expresión de las
opiniones, la identificación de cooperación y
solidaridad.
Juegos dramáticos
Juegos simbólicos
Exposiciones
Danzas
El juego de práctica y aplicación
Dramatizaciones, etc.
El aprendizaje
significativo
Tiene por finalidad hacer que frente a un
conocimiento previo vinculado con el nuevo
para que tenga lugar el aprendizaje.
Para lograr este propósito el docente debe
identificar los saberes previos del niño y
seleccionar materiales que tengan un
significado lógico para incrementar la
motivación por aprender y propiciar el
establecimiento de relaciones.
A fin de facilitar el aprendizaje
significativo el docente utilizará
los puentes cognitivos, que son
conceptos o ideas generales que
permiten establecer los lazos
entre los conceptos previos del
alumno con el nuevo
aprendizaje.
Puentes
cognitivos
Los organizadores previos
Los mapas semánticos y los mapas
conceptuales
Las analogías
Las ilustraciones
La motivación
Que tradicionalmente se utilizó al comienzo de la
sesión de aprendizaje, hoy se ha comprobado su
importancia durante todo el proceso de
enseñanza – aprendizaje a fin de mantener el
interés de los niños por aprender.
En ese sentido, es importante que el docente deje
de lado los hábitos rutinarios que lo llevan a
repetir los procedimientos sin tener en cuenta
que lo que en una oportunidad fue interesante y
motivador para el niño puede no serlo en otra
ocasión.
La mediación en el
aprendizaje.
Se ha visto ya, que el docente tiene un
nuevo rol que es el mediar el
aprendizaje es ofrecer apoyo al que
aprende para «facilitar» su aprendizaje.
Al respecto, Bruner propone una
estrategia a la que denomina
andamiaje.
Los pasos que considera
el andamiaje son:
􀂃 Dar el ejemplo: El adulto modela la acción
construyendo delante del niño un rompecabezas.
􀂃 Dar pistas: El niño ha adquirido un tipo de rutina y el
adulto le da pistas para usarla.
􀂃 Dar apoyo: El adulto ayuda al niño a superar una
dificultad, por ejemplo pone en su lugar la pieza que el
niño no logra ubicar.
􀂃 Elevar el nivel: Cuando el niño ha dominado un
componente de la tarea el adulto lo estimula a aplicarla
en un contexto más complejo.
􀂃 Dar instrucciones: Cuando el niño puede resolver
solo la tarea y explicar como lo hace es cuando el adulto
comienza a utilizar las instrucciones verbales.
PROPUESTAS DE LA
GUÍA CURRICULAR
MINEDU
Nivel Inicial
Estrategias del área de
Comunicación
Integral
Juegos Verbales
Rimas
Trabalenguas
Adivinanzas
Canciones
Descripción e
Interpretación Oral
Describir oralmente objetos,
dibujos, experiencias y
acontecimientos; emitiendo una
apreciación o interpretación de los
mismos; lo que permitirá por un
lado el desarrollo de la capacidad de
observación, y por otro la de análisis
y síntesis, entre otras.
Diálogos espontáneos
Es realizada ya sea por la
educadora, los niños,
un padre de familia o un
miembro de la
comunidad.
Estrategias del Área
Lógico Matemática
a) Vivencia con el propio cuerpo.-
b) Exploración y manipulación del
material concreto.-
c) Representación gráfica y
verbalización.-
Estrategias de las
Áreas Personal Social
y Ciencia Ambiente
a) Observación del mundo.-
b) Formulación de preguntas.-
c) Planificación de la investigación.-
d) Recojo de información a través de
experimentación con el uso de
instrumentos y de otras
fuentes de información.-
e) Comentario y reflexión con otros sobre
sus descubrimientos.-
Estrategias de
Segunda Lengua e
Interculturalidad en
el Aula
Protocolos de diálogo, donde los niños responden a
preguntas que promueven diálogos simples como: ¿qué
es?, ¿cómo es?, ¿dónde está?, ¿de quién es?, ¿quién es?,
¿qué está haciendo?, ¿de qué color es?, ¿cómo se usa?,
etc.
Ejecución de actividades sencillas cuyas instrucciones
son dadas en segunda lengua, como: un juego, un baile,
un modelado, origami, preparación de una receta, etc.
Aprendizaje de canciones y rimas sencillas.
Visitas a lugares donde se hable el castellano, como la
feria, la tienda, el puesto de salud, etc.
Escuchar mensajes en castellano, por la radio o
grabaciones, y comentarlos.
Interpretación de algunos textos en segunda
lengua de su entorno, como paneles, carteles,
etiquetas, etc. Aunque la intención de la
propuesta no es trabajar la comunicación escrita
en segunda lengua, existen algunos textos en
castellano en el entorno de los niños. Si ellos
quieren “saber lo que está escrito allí” se puede
hacer una breve interpretación del texto.
Nivel Educativo
Primaria
Nivel Educativo
Primaria
Nivel Educativo
Secundaria
Nivel Educativo
Superior
Aprendizaje Colaborativo
Método de Casos
Aprendizaje Orientado a Proyectos
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje
Colaborativo
En su sentido básico, aprendizaje
colaborativo(AC) se refiere a la actividad de
pequeños grupos desarrollada en el salón de
clase.
Aunque el AC es más que el simple trabajo en
equipo por parte de los estudiantes, la idea que lo
sustenta es sencilla: los alumnos forman
"pequeños equipos" después de haber recibido
instrucciones del profesor.
Dentro de cada equipo los
estudiantes intercambian
información y trabajan en una
tarea hasta que todos sus
miembros la han entendido y
terminado, aprendiendo a través
de la colaboración
Evaluación del aprendizaje:
El diagnóstico y la evaluación son parte natural
del proceso de AC. Antes de la clase el docente
decide qué criterios empleará para evaluar el
desempeño de sus alumnos y cómo recopilará la
información que necesita para la evaluación.
Durante la clase, el docente evalúa el aprendizaje
observando e interrogando a los alumnos. No
todos los resultados del aprendizaje pueden
evaluarse por medio de las tareas hechas en casa o
las pruebas escritas.
Método de
Casos
El método del caso se comenzó a
utilizar en Harvard hacia 1914
para la enseñanza de leyes en el
área de Negocios. Este método
pretendía que los estudiantes
buscaran la solución a una
historia concreta y la
defendieran.
Pasos:
- Preparación Individual.
- Discusión en grupos
pequeños.
- Sesión Plenaria.
- Reflexión Individual.
Evaluación:
- Participación en Clase
(40% o 50%)
- Evaluación Escrita
(50% o 60%)
Aprendizaje Orientado
a Proyectos
Un proyecto es un esfuerzo que
se lleva a cabo en un tiempo
determinado, para lograr el
objetivo específico de crear un
servicio o producto único,
mediante la realización de una
serie de tareas y el uso efectivo de
recursos.
Etapas del proyecto:
- Análisis del problema.
- Resolución del problema.
- Elaboración del producto.
- Reporte.
Evaluación:
Aprendizaje Basado
en Problemas
Fue desarrollado y llevado a la
práctica en los años 1960’s en la
escuela de medicina de la
Universidad de Mc Master en
Canadá. Desde entonces ha habido
una gran diseminación de este
enfoque educativo hacia la
educación superior.
Es un enfoque educativo
orientado al aprendizaje y a
la instrucción en el que los
alumnos abordan problemas
reales en grupos pequeños y
bajo la supervisión de un
tutor.
Evaluación:
· Resultados del aprendizaje de contenidos.
· Conocimientos que el alumno aporta al proceso de
razonamiento grupal.
· Interacciones personales del alumno con los demás
miembros del grupo.
· Retroalimentación específica de sus fortalezas y
debilidades, para que pueda rectificar las deficiencias y
aprovechar las fortalezas identificadas.
Evaluación:
- Preparación para la sesión.
- Participación y contribuciones al trabajo de grupo.
- Habilidades interpersonales y comportamiento
profesional.
- Contribuciones al proceso de grupo.
- Actitudes y habilidades humanas.
- Evaluación crítica.
Universidades y Disciplinas en que se utilizan:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
Sergio Cabero U
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
Gustavo Bolaños
 
Secuencia didactica 1 grado. meduca
Secuencia didactica 1 grado.  meducaSecuencia didactica 1 grado.  meduca
Secuencia didactica 1 grado. meduca
Veira Rodrìguez
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
normal superior de piedecuesta
 
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizajeDificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
lipehu
 
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductoriosPpt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Abril Méndez
 
EDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALEDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONAL
margot82
 
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
anacris2077
 
Enfoque: Resolución de problemas
Enfoque: Resolución de problemas Enfoque: Resolución de problemas
Enfoque: Resolución de problemas
Víctor Huertas
 
Características del Currículo
Características del CurrículoCaracterísticas del Currículo
Características del Currículo
Vanessa Atiencia
 
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacionCuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Miguelina Fernández
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
Carlos Cherre Antón
 
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
Estructuras  del Sistema Educativo Panameño Estructuras  del Sistema Educativo Panameño
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
Panamá
 
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Amparito Gallo
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Carlos Vargas
 
Mapa mental de enfoques educativos
Mapa mental de enfoques educativosMapa mental de enfoques educativos
Mapa mental de enfoques educativos
Javierps
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
Daniel Lopez Rodriguez
 
Proceso enseñanza aprendizaje para nivel inicial
Proceso enseñanza   aprendizaje para nivel inicialProceso enseñanza   aprendizaje para nivel inicial
Proceso enseñanza aprendizaje para nivel inicial
mercy margarita estrada camacho
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didactica
Mario Nava Campos
 

La actualidad más candente (20)

ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
Secuencia didactica 1 grado. meduca
Secuencia didactica 1 grado.  meducaSecuencia didactica 1 grado.  meduca
Secuencia didactica 1 grado. meduca
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizajeDificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
 
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductoriosPpt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
 
EDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALEDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONAL
 
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
Estrategias de aprendizaje basadas en el funcionamiento del cerebro
 
Enfoque: Resolución de problemas
Enfoque: Resolución de problemas Enfoque: Resolución de problemas
Enfoque: Resolución de problemas
 
Características del Currículo
Características del CurrículoCaracterísticas del Currículo
Características del Currículo
 
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacionCuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
Cuadro ventajas y desventajas de la evaluacion
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
Estructuras  del Sistema Educativo Panameño Estructuras  del Sistema Educativo Panameño
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
 
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Mapa mental de enfoques educativos
Mapa mental de enfoques educativosMapa mental de enfoques educativos
Mapa mental de enfoques educativos
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
Proceso enseñanza aprendizaje para nivel inicial
Proceso enseñanza   aprendizaje para nivel inicialProceso enseñanza   aprendizaje para nivel inicial
Proceso enseñanza aprendizaje para nivel inicial
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didactica
 

Destacado

Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Amarantha Vázquez
 
Activar conocimientos previos
Activar conocimientos previosActivar conocimientos previos
Activar conocimientos previos
Amy M
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi BorjaEstrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
deysiborja
 
Estrategias Educativas Y Aprovechamiento De La Tecnologia
Estrategias Educativas Y Aprovechamiento De La TecnologiaEstrategias Educativas Y Aprovechamiento De La Tecnologia
Estrategias Educativas Y Aprovechamiento De La Tecnologia
damarys contreras
 
Actividad 2.2 estrategias educativas para el aprendizaje activo
Actividad 2.2 estrategias educativas para el aprendizaje activoActividad 2.2 estrategias educativas para el aprendizaje activo
Actividad 2.2 estrategias educativas para el aprendizaje activo
Paola Veliz
 
Hipertexto y multimedia como estrategia de aprendizaje
Hipertexto y multimedia como estrategia de aprendizajeHipertexto y multimedia como estrategia de aprendizaje
Hipertexto y multimedia como estrategia de aprendizaje
Dánisa Garderes
 
Ensayo de las estrategias met con las tics
Ensayo de las estrategias met con las ticsEnsayo de las estrategias met con las tics
Ensayo de las estrategias met con las tics
Franklin David Chamba Gómez
 
Estrategias de aprendizaje con el uso de la tecnologia y material de apoyo
Estrategias de aprendizaje con el uso de la tecnologia y material de apoyoEstrategias de aprendizaje con el uso de la tecnologia y material de apoyo
Estrategias de aprendizaje con el uso de la tecnologia y material de apoyo
Fairy
 
Estrategias metodologicas inicial
Estrategias metodologicas inicialEstrategias metodologicas inicial
Estrategias metodologicas inicial
Ricardo Rojas
 
USO DE LA TECNOLOGÍA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
USO DE LA TECNOLOGÍA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZAUSO DE LA TECNOLOGÍA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
USO DE LA TECNOLOGÍA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
Ernesto
 
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
edwin ortiz gonzale
 
Estrategias de socializacion
Estrategias de socializacionEstrategias de socializacion
Estrategias de socializacion
Paco Palma
 
Aportacion Ejemplo de Estrategia TecnolóGica
Aportacion Ejemplo de Estrategia TecnolóGicaAportacion Ejemplo de Estrategia TecnolóGica
Aportacion Ejemplo de Estrategia TecnolóGica
Martha
 
Estrategias Metodológicas para el aula por Dayana Sánchez
Estrategias Metodológicas para el aula por Dayana SánchezEstrategias Metodológicas para el aula por Dayana Sánchez
Estrategias Metodológicas para el aula por Dayana Sánchez
Dayana Sánchez
 
Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2
Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2
Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2
Joaquin Lara Sierra
 
proyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukardunaproyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukarduna
pasos de una tesis
 
Estrategias Educativas Y TecnologíA
Estrategias Educativas Y TecnologíAEstrategias Educativas Y TecnologíA
Estrategias Educativas Y TecnologíA
María del Carmen Alvis Medina
 
Aprendizaje basado en indagación
Aprendizaje basado en indagación Aprendizaje basado en indagación
Aprendizaje basado en indagación
Adel Karim Flores Heras
 
éL Dialogo Como Estrategia Didactica
éL Dialogo Como Estrategia DidacticaéL Dialogo Como Estrategia Didactica
éL Dialogo Como Estrategia Didactica
Silvia Irene Núñez
 

Destacado (20)

Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
 
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias Didácticas
 
Activar conocimientos previos
Activar conocimientos previosActivar conocimientos previos
Activar conocimientos previos
 
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi BorjaEstrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
 
Estrategias Educativas Y Aprovechamiento De La Tecnologia
Estrategias Educativas Y Aprovechamiento De La TecnologiaEstrategias Educativas Y Aprovechamiento De La Tecnologia
Estrategias Educativas Y Aprovechamiento De La Tecnologia
 
Actividad 2.2 estrategias educativas para el aprendizaje activo
Actividad 2.2 estrategias educativas para el aprendizaje activoActividad 2.2 estrategias educativas para el aprendizaje activo
Actividad 2.2 estrategias educativas para el aprendizaje activo
 
Hipertexto y multimedia como estrategia de aprendizaje
Hipertexto y multimedia como estrategia de aprendizajeHipertexto y multimedia como estrategia de aprendizaje
Hipertexto y multimedia como estrategia de aprendizaje
 
Ensayo de las estrategias met con las tics
Ensayo de las estrategias met con las ticsEnsayo de las estrategias met con las tics
Ensayo de las estrategias met con las tics
 
Estrategias de aprendizaje con el uso de la tecnologia y material de apoyo
Estrategias de aprendizaje con el uso de la tecnologia y material de apoyoEstrategias de aprendizaje con el uso de la tecnologia y material de apoyo
Estrategias de aprendizaje con el uso de la tecnologia y material de apoyo
 
Estrategias metodologicas inicial
Estrategias metodologicas inicialEstrategias metodologicas inicial
Estrategias metodologicas inicial
 
USO DE LA TECNOLOGÍA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
USO DE LA TECNOLOGÍA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZAUSO DE LA TECNOLOGÍA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
USO DE LA TECNOLOGÍA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
 
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
 
Estrategias de socializacion
Estrategias de socializacionEstrategias de socializacion
Estrategias de socializacion
 
Aportacion Ejemplo de Estrategia TecnolóGica
Aportacion Ejemplo de Estrategia TecnolóGicaAportacion Ejemplo de Estrategia TecnolóGica
Aportacion Ejemplo de Estrategia TecnolóGica
 
Estrategias Metodológicas para el aula por Dayana Sánchez
Estrategias Metodológicas para el aula por Dayana SánchezEstrategias Metodológicas para el aula por Dayana Sánchez
Estrategias Metodológicas para el aula por Dayana Sánchez
 
Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2
Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2
Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2
 
proyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukardunaproyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukarduna
 
Estrategias Educativas Y TecnologíA
Estrategias Educativas Y TecnologíAEstrategias Educativas Y TecnologíA
Estrategias Educativas Y TecnologíA
 
Aprendizaje basado en indagación
Aprendizaje basado en indagación Aprendizaje basado en indagación
Aprendizaje basado en indagación
 
éL Dialogo Como Estrategia Didactica
éL Dialogo Como Estrategia DidacticaéL Dialogo Como Estrategia Didactica
éL Dialogo Como Estrategia Didactica
 

Similar a Estrategias educativas

Texto Monográfico.
Texto Monográfico.Texto Monográfico.
Texto Monográfico.
dlc2404
 
Hacemos las paces
Hacemos las pacesHacemos las paces
Hacemos las paces
Rosa MENEA MORENO
 
Guía primer año de EGB
Guía primer año de EGBGuía primer año de EGB
Guía primer año de EGB
EDISON
 
Secuencia didactica dge
Secuencia didactica  dgeSecuencia didactica  dge
Secuencia didactica dge
William Navarro
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
ruth vazquez perez
 
ATED inicial 2023 LISTO.pptx
ATED inicial 2023 LISTO.pptxATED inicial 2023 LISTO.pptx
ATED inicial 2023 LISTO.pptx
LourdesChinchayDomin
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
joselyn andrade
 
2011 hh ko aurkezpena
2011 hh ko aurkezpena2011 hh ko aurkezpena
2011 hh ko aurkezpena
jlgmarro
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
Rushely91
 
Gloria Hinestroza M. Trabajo final de fundamentos 3
Gloria Hinestroza M. Trabajo final de fundamentos 3Gloria Hinestroza M. Trabajo final de fundamentos 3
Gloria Hinestroza M. Trabajo final de fundamentos 3
campeon42030510
 
Miere sesion 11
Miere sesion 11Miere sesion 11
Miere sesion 11
miereuladech
 
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss leslyPlan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Mary lesly Olvera Limón
 
estrategiaspedaggicasdelnivelinicial2-130902024540-phpapp02.pdf
estrategiaspedaggicasdelnivelinicial2-130902024540-phpapp02.pdfestrategiaspedaggicasdelnivelinicial2-130902024540-phpapp02.pdf
estrategiaspedaggicasdelnivelinicial2-130902024540-phpapp02.pdf
Maria Luisa Zavala
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicialEstrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Ingrid Cervera
 
Trabajar por proyectos primaria
Trabajar por proyectos primariaTrabajar por proyectos primaria
Trabajar por proyectos primaria
Rafael Bracho López
 
Plan gratuito terremotos planeaciones
Plan gratuito terremotos planeaciones Plan gratuito terremotos planeaciones
Plan gratuito terremotos planeaciones
GyssymoonTsuki
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
Rafael Baldeón Dávila
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
JG Gueerreeroo
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
JG Gueerreeroo
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
JG Gueerreeroo
 

Similar a Estrategias educativas (20)

Texto Monográfico.
Texto Monográfico.Texto Monográfico.
Texto Monográfico.
 
Hacemos las paces
Hacemos las pacesHacemos las paces
Hacemos las paces
 
Guía primer año de EGB
Guía primer año de EGBGuía primer año de EGB
Guía primer año de EGB
 
Secuencia didactica dge
Secuencia didactica  dgeSecuencia didactica  dge
Secuencia didactica dge
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
ATED inicial 2023 LISTO.pptx
ATED inicial 2023 LISTO.pptxATED inicial 2023 LISTO.pptx
ATED inicial 2023 LISTO.pptx
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
2011 hh ko aurkezpena
2011 hh ko aurkezpena2011 hh ko aurkezpena
2011 hh ko aurkezpena
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
 
Gloria Hinestroza M. Trabajo final de fundamentos 3
Gloria Hinestroza M. Trabajo final de fundamentos 3Gloria Hinestroza M. Trabajo final de fundamentos 3
Gloria Hinestroza M. Trabajo final de fundamentos 3
 
Miere sesion 11
Miere sesion 11Miere sesion 11
Miere sesion 11
 
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss leslyPlan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
 
estrategiaspedaggicasdelnivelinicial2-130902024540-phpapp02.pdf
estrategiaspedaggicasdelnivelinicial2-130902024540-phpapp02.pdfestrategiaspedaggicasdelnivelinicial2-130902024540-phpapp02.pdf
estrategiaspedaggicasdelnivelinicial2-130902024540-phpapp02.pdf
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicialEstrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
 
Trabajar por proyectos primaria
Trabajar por proyectos primariaTrabajar por proyectos primaria
Trabajar por proyectos primaria
 
Plan gratuito terremotos planeaciones
Plan gratuito terremotos planeaciones Plan gratuito terremotos planeaciones
Plan gratuito terremotos planeaciones
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 

Más de Carlo Espinoza Aguilar

Encuesta marketing
Encuesta marketingEncuesta marketing
Encuesta marketing
Carlo Espinoza Aguilar
 
Traducción del / al Inglés I
Traducción del / al Inglés ITraducción del / al Inglés I
Traducción del / al Inglés I
Carlo Espinoza Aguilar
 
Proyección Social Idiomas - Tarapoto - Perú 2015
Proyección Social Idiomas - Tarapoto - Perú 2015Proyección Social Idiomas - Tarapoto - Perú 2015
Proyección Social Idiomas - Tarapoto - Perú 2015
Carlo Espinoza Aguilar
 
Esquema de tesis epg
Esquema de tesis epgEsquema de tesis epg
Esquema de tesis epg
Carlo Espinoza Aguilar
 
Tecnología Educativa I PLAN NUEVO 2010 - 2015 I
Tecnología Educativa I PLAN NUEVO 2010 - 2015 ITecnología Educativa I PLAN NUEVO 2010 - 2015 I
Tecnología Educativa I PLAN NUEVO 2010 - 2015 I
Carlo Espinoza Aguilar
 
Problemas de la Linguística Aplicada
Problemas de la Linguística AplicadaProblemas de la Linguística Aplicada
Problemas de la Linguística Aplicada
Carlo Espinoza Aguilar
 
Linguística General I
Linguística General ILinguística General I
Linguística General I
Carlo Espinoza Aguilar
 
Liguística General II
Liguística General IILiguística General II
Liguística General II
Carlo Espinoza Aguilar
 
Jordania
JordaniaJordania
Poland
PolandPoland
Thailand
ThailandThailand
Romania
RomaniaRomania
Philippines
PhilippinesPhilippines
Nigeria
NigeriaNigeria
Malasia
MalasiaMalasia
Kenya
KenyaKenya
Indonesia
IndonesiaIndonesia
India
IndiaIndia
Afganistan
AfganistanAfganistan
Hungary
HungaryHungary

Más de Carlo Espinoza Aguilar (20)

Encuesta marketing
Encuesta marketingEncuesta marketing
Encuesta marketing
 
Traducción del / al Inglés I
Traducción del / al Inglés ITraducción del / al Inglés I
Traducción del / al Inglés I
 
Proyección Social Idiomas - Tarapoto - Perú 2015
Proyección Social Idiomas - Tarapoto - Perú 2015Proyección Social Idiomas - Tarapoto - Perú 2015
Proyección Social Idiomas - Tarapoto - Perú 2015
 
Esquema de tesis epg
Esquema de tesis epgEsquema de tesis epg
Esquema de tesis epg
 
Tecnología Educativa I PLAN NUEVO 2010 - 2015 I
Tecnología Educativa I PLAN NUEVO 2010 - 2015 ITecnología Educativa I PLAN NUEVO 2010 - 2015 I
Tecnología Educativa I PLAN NUEVO 2010 - 2015 I
 
Problemas de la Linguística Aplicada
Problemas de la Linguística AplicadaProblemas de la Linguística Aplicada
Problemas de la Linguística Aplicada
 
Linguística General I
Linguística General ILinguística General I
Linguística General I
 
Liguística General II
Liguística General IILiguística General II
Liguística General II
 
Jordania
JordaniaJordania
Jordania
 
Poland
PolandPoland
Poland
 
Thailand
ThailandThailand
Thailand
 
Romania
RomaniaRomania
Romania
 
Philippines
PhilippinesPhilippines
Philippines
 
Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Malasia
MalasiaMalasia
Malasia
 
Kenya
KenyaKenya
Kenya
 
Indonesia
IndonesiaIndonesia
Indonesia
 
India
IndiaIndia
India
 
Afganistan
AfganistanAfganistan
Afganistan
 
Hungary
HungaryHungary
Hungary
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Estrategias educativas

  • 1. Lic. M. Sc. Carlo Espinoza Aguilar Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN Tarapoto - Perú Escuela de Posgrado 29 Junio 2013
  • 2. “Si das un pescado a un hombre, se alimentará una vez; si le enseñas a pescar, se alimentará toda su vida. Proverbio chino siglo VII antes de nuestra era
  • 4. Según Robbins, el aprendizaje es cualquier cambio de la conducta, relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una experiencia.
  • 5. Según Kolb, el aprendizaje sería la adquisición de nuevos conocimientos a un grado de generar nuevas conductas.
  • 7. Conducta innata: 1. El llanto por dolor o hambre. 2. La succión 3. Dormir. 4. Curiosidad 5. Coordinación motriz. (movimientos de los miembros)
  • 9. Conducta aprendida: 1. El lenguaje, hablar. 2. El alfabetismo, leer y escribir. 3. reconocimiento de personas. 4. Caminar. 5. Defenderse. 6. Fumar. 7. Tejer.
  • 12.
  • 13. Clásico experimento de Pavlov: - Un perro emitía la respuesta de salivación cuando oía sonar una campana. - Los perros salivan de forma natural (RNC) cuando se les da comida (ENC) - Si antes de dar al perro su comida se tocaba una campana (EN) y acto seguido se le daba la comida el perro acababa anticipando su respuesta (salivar) al oír la campana.
  • 14. Reforzadores y Educación (Sesiones de Aprendizaje) + y -
  • 16. Basado en la observación a otras personas
  • 19. Proceso de observación e imitación de un comportamiento específico.
  • 20. Ejemplo: las niñas observan arreglarse a sus madres y, en ocasiones, ellas imitan la conducta, poniéndose los zapatos de tacón de sus padres y pintándose la cara (¡a veces con sus propios rotuladores!).
  • 22. Nuestro cerebro posee unas neuronas en el lóbulo frontal que producen descargas cuándo se ejecutan una serie de acciones o se observa a otra persona haciendo algo.
  • 23. Ejemplo: las respuestas de los recién nacidos (si les sacamos la lengua ellos imitan la conducta).
  • 28. Secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente permitiendo la construcción de de conocimiento escolar
  • 30. Contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para actuar socialmente.
  • 33. Son experiencias o condiciones que el maestro crea para favorecer el aprendizaje del alumno
  • 34. Estrategia de Enseñanza Objetivos Resumen Organizador previo Ilustraciones Analogías Preguntas intercaladas Pistas tipográficas y discursivas Mapas Conceptuales y Redes Semánticas Uso de estructuras textuales Ver PDF 033 (pp 04)
  • 35. Estrategias de Aprendizaje Son procedimientos (conjunto de acciones) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Nivel Educativo Inicial Leer más: http://www.monografias.com/trabajos61/estrategias-metodologicas- ensenanza-inicial/estrategias-metodologicas-ensenanza- inicial2.shtml#ixzz2XX3QaLCA
  • 43. Los niños y las niñas construyen conocimientos haciendo, jugando, experimentando; estas implican actuar sobre su entorno, apropiarse de ellos conquistarlo en un proceso de Interrelación con los demás.
  • 46. El maestro le proporciona a los niños y las niñas estrategias que le ayudan a expresar sus potencialidades. Favorece la realización de actividades que les permitan conocer sus pensamientos, darse cuenta de sus sentimientos y llevarlos al autoconocimiento que se demuestra en una atención auto dividida, una memoria comprensiva, apreciación de su cuerpo espacio, inteligencia creadora y capacidad perceptiva. Favorece que tus niños y niñas piensen. Ayuda a tus estudiantes a recordar. Trabaja con ellos y pregúntales. Motívalos a que..
  • 48. Puesto que inteligencia es resolver situaciones nuevas, inventar soluciones a problemas, es imaginación. Propiciar un clima de libertad en clases que permita que los estudiantes se expresen creativamente. Crear situación en el aula que tenga que resolverse con los objetos que utiliza los estudiantes diariamente. Pero que sea de distintas formas. Inicia una historia y que la terminen de manera distinta los estudiantes. Motiva a los estudiantes a crear ellos mismos.
  • 50. El maestro o maestra motiva a los niños y las niñas a contar las experiencias vividas en su casa y en su barrio y favorece un ambiente de discusiones y pregunta sobre los sentimientos involucrados. De la misma manera aprovecha las situaciones que sedan en el aula que pueden reconocer el conflicto, tales como un niño que interrumpe a otro cuando está explicando. Favorece la mayor libertad de expresión de tus estudiantes tratando de no dirigir su discusión, de manera que ellos y ellas puedan darse cuenta de la consecuencia de cada una de sus acciones.
  • 52. Aprovechar cualquier señal de un niño tímido, retraído que no habla y crear las condiciones para que se exprese. No perder oportunidades de reconocer el trabajo que esté realizando de manera harmoniosa ese niño niña que le gusta llamar la atención envés de atender su comportamiento negativo.
  • 54. Cada aula es un pequeño mundo donde hay niños y niñas grandes, bajitos, gorditos, alegre, tímidos, muy activos. Promueve la formación de grupos de pequeños estudiantes, donde se favorecen en todas y todas con el intercambio de sus habilidades.
  • 56. Aprovecha las experiencias que los estudiantes le cuentan en momentos informales para traerlos al aula y trabajar aspectos de las áreas curriculares. A los más pequeños, pídeles que te cuenten una historia y copia en la pizarra palabras y frases de la misma. Promueve juegos para que imiten animales y así se aprenda sus características y conversaciones sobre la comunidad y la familia. Permite que tus estudiantes se expresen libremente para que puedan conocer sus juicios y sus valores que descienden y que se llegue a elaborar en grupo otros juicios y soluciones.
  • 58. Reflexiona sobre el impacto que crea la autoestima el reconocimiento, así como la crítica o ironía que hace a tus estudiantes. Es muy importante rescatar el valor que cada persona tiene a su modo y manera que como hemos dicho conforman la riqueza de los seres humanos.
  • 60. a)Estrategia de recuperación de percepción individual.
  • 61. La estrategia permite describir los elementos de la vivencia de los niños y niñas, opiniones, sentimientos, nivel de comprensión, se concretizan mediante: Paseos, excursiones, visitas, encuentro de grupos, juegos, diálogos, experimentación con diferentes texturas, experimentación con diferentes temperaturas, experimentación con diferentes saberes, experimentación con diferentes colores, experimentación con diferentes sonidos, caracterización de los objetos, observación y exploración, juegos simbólicos, etc.
  • 63. Este apoyo puede consistir en preguntas que estimulen la reflexión del niño y contribuyan a abrir nuevos caminos para la modificación o reestructuración de sus esquemas previos, o programando experiencias directas a través de las cuales los niños tengan la oportunidad de manipular materiales que le permitan realizar comparaciones, establecer relaciones para finalmente realizar el cambio conceptual.
  • 65. Es utilizada para el aprendizaje de búsqueda e identificación de formación, a través de diferentes medios en especial de aquellos que proporciona la inserción en el entorno. Observación exploración, diálogo, clasificación, juegos didácticos, juego de prácticas y aplicación cuestionamientos, indagaciones en el entorno.
  • 67. Proyectos un proceso que conduce a la creación, clasificación o puesta en realización de un procedimiento vinculado a la satisfacción de una necesidad o resolución de un problema se concretizan mediante: Diálogo, juegos plásticos y de aplicación, juego trabajo, juego en grupos, armar y desarmar objetos, observación, experimentación, exploración, clasificación, etc.
  • 68. e) Estrategia de inserción del maestros maestras, alumnos y alumnas en el entorno:
  • 69. Se procura que se logre percibir, comprender promover soluciones para los problemas naturales, ambientales y sociales, se concretizan mediante: Paseos Visitas Excursiones Observación Exploración Diálogo, etc.
  • 70. f) Estrategias de socialización centrada en actividades grupales.
  • 71. Le permite al grupo la libre expresión de las opiniones, la identificación de cooperación y solidaridad. Juegos dramáticos Juegos simbólicos Exposiciones Danzas El juego de práctica y aplicación Dramatizaciones, etc.
  • 73. Tiene por finalidad hacer que frente a un conocimiento previo vinculado con el nuevo para que tenga lugar el aprendizaje. Para lograr este propósito el docente debe identificar los saberes previos del niño y seleccionar materiales que tengan un significado lógico para incrementar la motivación por aprender y propiciar el establecimiento de relaciones.
  • 74. A fin de facilitar el aprendizaje significativo el docente utilizará los puentes cognitivos, que son conceptos o ideas generales que permiten establecer los lazos entre los conceptos previos del alumno con el nuevo aprendizaje.
  • 76. Los organizadores previos Los mapas semánticos y los mapas conceptuales Las analogías Las ilustraciones
  • 78. Que tradicionalmente se utilizó al comienzo de la sesión de aprendizaje, hoy se ha comprobado su importancia durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje a fin de mantener el interés de los niños por aprender. En ese sentido, es importante que el docente deje de lado los hábitos rutinarios que lo llevan a repetir los procedimientos sin tener en cuenta que lo que en una oportunidad fue interesante y motivador para el niño puede no serlo en otra ocasión.
  • 79. La mediación en el aprendizaje.
  • 80. Se ha visto ya, que el docente tiene un nuevo rol que es el mediar el aprendizaje es ofrecer apoyo al que aprende para «facilitar» su aprendizaje. Al respecto, Bruner propone una estrategia a la que denomina andamiaje.
  • 81. Los pasos que considera el andamiaje son:
  • 82. 􀂃 Dar el ejemplo: El adulto modela la acción construyendo delante del niño un rompecabezas. 􀂃 Dar pistas: El niño ha adquirido un tipo de rutina y el adulto le da pistas para usarla. 􀂃 Dar apoyo: El adulto ayuda al niño a superar una dificultad, por ejemplo pone en su lugar la pieza que el niño no logra ubicar. 􀂃 Elevar el nivel: Cuando el niño ha dominado un componente de la tarea el adulto lo estimula a aplicarla en un contexto más complejo. 􀂃 Dar instrucciones: Cuando el niño puede resolver solo la tarea y explicar como lo hace es cuando el adulto comienza a utilizar las instrucciones verbales.
  • 83. PROPUESTAS DE LA GUÍA CURRICULAR MINEDU Nivel Inicial
  • 84. Estrategias del área de Comunicación Integral
  • 88. Describir oralmente objetos, dibujos, experiencias y acontecimientos; emitiendo una apreciación o interpretación de los mismos; lo que permitirá por un lado el desarrollo de la capacidad de observación, y por otro la de análisis y síntesis, entre otras.
  • 90. Es realizada ya sea por la educadora, los niños, un padre de familia o un miembro de la comunidad.
  • 92. a) Vivencia con el propio cuerpo.- b) Exploración y manipulación del material concreto.- c) Representación gráfica y verbalización.-
  • 93. Estrategias de las Áreas Personal Social y Ciencia Ambiente
  • 94. a) Observación del mundo.- b) Formulación de preguntas.- c) Planificación de la investigación.- d) Recojo de información a través de experimentación con el uso de instrumentos y de otras fuentes de información.- e) Comentario y reflexión con otros sobre sus descubrimientos.-
  • 95. Estrategias de Segunda Lengua e Interculturalidad en el Aula
  • 96. Protocolos de diálogo, donde los niños responden a preguntas que promueven diálogos simples como: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿dónde está?, ¿de quién es?, ¿quién es?, ¿qué está haciendo?, ¿de qué color es?, ¿cómo se usa?, etc. Ejecución de actividades sencillas cuyas instrucciones son dadas en segunda lengua, como: un juego, un baile, un modelado, origami, preparación de una receta, etc. Aprendizaje de canciones y rimas sencillas. Visitas a lugares donde se hable el castellano, como la feria, la tienda, el puesto de salud, etc.
  • 97. Escuchar mensajes en castellano, por la radio o grabaciones, y comentarlos. Interpretación de algunos textos en segunda lengua de su entorno, como paneles, carteles, etiquetas, etc. Aunque la intención de la propuesta no es trabajar la comunicación escrita en segunda lengua, existen algunos textos en castellano en el entorno de los niños. Si ellos quieren “saber lo que está escrito allí” se puede hacer una breve interpretación del texto.
  • 102. Aprendizaje Colaborativo Método de Casos Aprendizaje Orientado a Proyectos Aprendizaje Basado en Problemas
  • 104. En su sentido básico, aprendizaje colaborativo(AC) se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase. Aunque el AC es más que el simple trabajo en equipo por parte de los estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los alumnos forman "pequeños equipos" después de haber recibido instrucciones del profesor.
  • 105. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración
  • 106. Evaluación del aprendizaje: El diagnóstico y la evaluación son parte natural del proceso de AC. Antes de la clase el docente decide qué criterios empleará para evaluar el desempeño de sus alumnos y cómo recopilará la información que necesita para la evaluación. Durante la clase, el docente evalúa el aprendizaje observando e interrogando a los alumnos. No todos los resultados del aprendizaje pueden evaluarse por medio de las tareas hechas en casa o las pruebas escritas.
  • 108. El método del caso se comenzó a utilizar en Harvard hacia 1914 para la enseñanza de leyes en el área de Negocios. Este método pretendía que los estudiantes buscaran la solución a una historia concreta y la defendieran.
  • 109. Pasos: - Preparación Individual. - Discusión en grupos pequeños. - Sesión Plenaria. - Reflexión Individual.
  • 110. Evaluación: - Participación en Clase (40% o 50%) - Evaluación Escrita (50% o 60%)
  • 112. Un proyecto es un esfuerzo que se lleva a cabo en un tiempo determinado, para lograr el objetivo específico de crear un servicio o producto único, mediante la realización de una serie de tareas y el uso efectivo de recursos.
  • 113. Etapas del proyecto: - Análisis del problema. - Resolución del problema. - Elaboración del producto. - Reporte.
  • 116. Fue desarrollado y llevado a la práctica en los años 1960’s en la escuela de medicina de la Universidad de Mc Master en Canadá. Desde entonces ha habido una gran diseminación de este enfoque educativo hacia la educación superior.
  • 117. Es un enfoque educativo orientado al aprendizaje y a la instrucción en el que los alumnos abordan problemas reales en grupos pequeños y bajo la supervisión de un tutor.
  • 118.
  • 119. Evaluación: · Resultados del aprendizaje de contenidos. · Conocimientos que el alumno aporta al proceso de razonamiento grupal. · Interacciones personales del alumno con los demás miembros del grupo. · Retroalimentación específica de sus fortalezas y debilidades, para que pueda rectificar las deficiencias y aprovechar las fortalezas identificadas.
  • 120. Evaluación: - Preparación para la sesión. - Participación y contribuciones al trabajo de grupo. - Habilidades interpersonales y comportamiento profesional. - Contribuciones al proceso de grupo. - Actitudes y habilidades humanas. - Evaluación crítica.
  • 121.
  • 122. Universidades y Disciplinas en que se utilizan: