SlideShare una empresa de Scribd logo
Zona Centro
En la zona centro de la
Republica Mexicana se
encuentran localizados
los estados de:
Puebla,
Queretaro,Morelos,
Tlaxcala, Hidalgo,
Edo. De México y el
Distrito Federal.
Comida del Centro
• Tal vez sea en esta región del país donde más se aprecie
el mestizaje de la comida prehispánica con la española. En
gran parte de la zona centro, los insectos ocupan un lugar
especial en la alimentación. Ejemplos:
• Los chinicuiles (larvas de una mariposa nocturna que se
comen en tacos), los meocuiles (también de mariposa), los
xahuis (insectos que viven en la parte alta de los
mezquitales), los toritos (insectos negros que se
encuentran en un arbusto), los gusanos y picudos de
nopal, las cigarras, las hormigas mieleras y los escamoles
o larvas de hormiga negra.
De aquélla gastronomía mestiza gestada en tiempos de la
conquista son pocos los platillos que todavía se preparan
a la manera tradicional. La industria y el intercambio
comercial de productos con otros países ha dado lugar a
la nueva cocina mexicana que acepta ingredientes de
todas partes del mundo, adaptándolos al modo nativo.
La nueva cocina mexicana enriquecida, más delicada en
sabor y aroma y con el apoyo de nuevas técnicas
culinarias, es capaz de satisfacer los paladares de los
gourmets mas exigentes.
Estado de Tlaxcala
Colinda al noroeste con el
estado de Hidalgo; al
norte, sur y este con el
estado de Puebla y al
oeste con el estado de
México. Es el Estado de
la Federación con menor
superficie ya que su
extensión territorial
representa el 0.2 por
ciento del territorio
nacional.
Su clima es templado-sub-húmedo,
semifrío- sub-húmedo y frío.
En la producción agrícola destacan el
maíz, la cebada el frijol, haba,
papa, trigo, alfalfa y otros cultivos
cíclicos.
Las principales explotaciones
pecuarias son: bovinos para la
explotación de carne, leche y de
lidia; porcinos, equinos, caprinos,
aves y colmenas.
La actividad frutícola se desarrolla
principalmente en las faldas de la
Malintzin, sobresaliendo los
cultivos de durazno, manzana,
nogal de castilla, pera y ciruelo.
Tlaxcala
• Se desarrolla la actividad silvícola
• El Estado cuenta con diversos atractivos turísticos,
culturales, naturales y recreativos. Dentro de los
atractivos turísticos destaca la arquitectura prehispánica
y colonial, que registran construcciones religiosas y civiles
• La vegetación natural se encuentra muy mermada debido a
la alta densidad de población que desde tiempos
prehispánicos tuvo Tlaxcala. Su vegetación es la propia de
los climas fríos o templados, con especies resistentes a
las bajas temperaturas, tales como el pino, el oyamel, el
encino y el enebro.
Gastronomía
En cuanto a la comida, Tlaxcala ha dado a la gastronomía
nacional multitud de chiles, frutas y verduras e
innumerable cantidad de insectos comestibles, como, por
ejemplo: los gusanos de maguey y los escamoles; o las
quesadillas de Cacaxtla, elaboradas con flor de calabaza.
Su gran variedad ha permitido que se elaboren platos
típicos como la sopa de milpa, cocinada con distintos
chiles, flor de calabaza, elotes, nopales y habas verdes,
o bien los complicados pero sabrosos mixiotes de carnero,
la carne en pulque o los huauzontles, hechos de una planta
asombrosa que pareciera imposible de comer.
Comida Tlaxcalteca
Antojitos y Bebidas
 tamales de rajas
 atole de alegría
 tlacoyos de
cuitlacoche
 tostadas de pata
 escamoles y
gusanos de maguey
 quesadillas de
cacaxtla
 cacao
Aves y carnes
 mixiotes de
carnero
 carne en pulque
 pipian de ajonjolí
 chamorro al
guajillo
 mole prieto
 pollo Tocotlán
Comida Tlaxcalteca
Verduras y
Ensaladas
※ ensalada Yano
※ huauzontles Las
Cazuelas
※ indios al balcón
※ setas al pastor
Dulces Panes y Postres
 dulce paz de
Tenexac
 buñuelos con
requesón y miel de
piloncillo
 muéganos
Huamantlecos
 alegrías
Estado De Puebla
§ Limita al norte y este con Veracruz, al sur con Oaxaca, al suroeste
con Guerrero y al oeste con Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y el
Estado de México.
§ En el terreno agrícola explotan la papa, aguacate y cacahuate, ajo
y chile verde, alfalfa y guayaba, maíz y frijol.
§ Produce también cana de azúcar, tomate, melón , limón, café, etc.,
muy importante producción forestal, principalmente en pino, cedro
blanco, encino y otros.
§ Produce ganado de diversas clases: asnos, lanar y porcino, mular,
caprino, vacuno y caballar y aves de corral.
§ En la producción industrial cuenta con plantas productoras de
energía eléctrica, tiene importantes fábricas de hilados, tejidos de
algodón y lana, ingenios productores de alcohol y azúcar,
beneficios de café, fabricas de vinos, dulces y sidras, refrescos y
aguas purificadas y minerales, cerámicas de talavera, pedrosas,
plantas de ensamblaje de automóviles, etc.
Gastronomía
Una de las muchas razones por las cuales los
poblanos son famosos, es por su exquisita y
variada comida. Sus ollas de barro, sus metates y
las cucharas de madera, dan un toque diferente a
todas las del país.
La cocina conventual fue muy rica en moles y
pipianes, ya que para guisarlos tenían a su alcance
al guajolote o pavo de papada, numerosas
variedades de chiles y semillas, así como de
jitomates y tomates. Muestra de ello fue, sin duda,
el famoso mole poblano, nacido en el convento de
Santa Rosa, allá por el siglo XVII. Los conventos
fueron importantes en la creación y evolución de la
cocina poblana.
Comida Poblana
No podemos olvidar el plato tradicional
septembrino: Lleva en su preparación, los
colores patrios: El verde del chile
poblano, el blanco de la crema y el rojo
de la granada. Son los ricos chiles en
nogada. Podemos dar una lista larga de
platillos que además de adornar nuestras
mesas, son nutritivos y muy sabrosos.
Así como cada época del año tiene su
platillo o sus costumbres distintivas, en
las diferentes regiones poblanas hay
delicias gastronómicas típicas de cada
Comida Poblana
Dada la variedad de chiles
secos y sus combinaciones,
el mole poblano puede
disfrutarse todo el año,
así, puede usted pedir:
mole de olla,
manchamanteles,
guazmole,pipián verde o
hasta el mole del convento
de Santa Rosa.
Camino a la Sierra, lo mejor
son los caldos, como la
sopa de haba o arvejón
verde; en Huauchinango,
donde es famosa la Feria
de la Flor, se puede comer
el tamal morado; en
Zacatlán el pan de queso;
en Tehuacan, reconocida
como la cuna del maíz,
En Atlixco, capital de la
cultura poblana, es delicioso
el guacamole, los tlacoyos y
la barbacoa de puerco, y en
Puebla, Puebla, encontrará,
al final, los mejores postres:
el arroz con leche, el bien
me sabes, las lagrimas de
obispo, y los camotes, que
seguramente todos ellos, los
degustara con una copita de
Rompope Santa clara.
Durante todo el año y en todas
las regiones abundan los
antojitos: escamoles,
gorditas, chalupas y hasta
gusanos de maguey con salsa
borracha.
Comida Poblana
Antojitos
 envueltos de mole de
Doña Hilda
 chanclas
 tamales pulacles
 tlacoyos
 chalupas
 gusanos de maguey
con salsa borracha
 escamoles a la
mantequilla
Moles, carnes y
pescados
 mole de olla
 mole del convento
de Santa Rosa
 manchamanteles
 tinga poblana
 guazmole
 pescado en pipián
rojo
 barbacoa de
puerco
 pipián verde
Comida Poblana
Verduras
 indias vestidas
 chiles en nogada
 cuitlacoche con
rajas
 chiltamal
 frijol con xocoyolis
 guacamole de
pipicha
 salsa de guatomate
Postres y dulces
 rompope de Santa
Clara
 arroz con leche
 tlaxcales
 lagrimas de obispo
 figuritas de pasta
de almendra
 bien me sabes
 camotes de Santa
Clara
 Tortitas de Santa
Clara
Estado de Morelos
Limita al norte con el
Distrito Federal y el
Estado de México, al
este con Puebla, al sur
con Guerrero, y al
oeste con el estado de
México y Guerrero.
Recibió su nombre en
honor de José María
Morelos y Pavón. y se
localiza en la zona
sísmica de México.
Fue habitado por olmecas,
toltecas, chichimecas,
xoxhimilcas y otras tribus
que supieron aprovechar
sus planicies y sus fértiles
valles, así como sus
numerosos ríos y
manantiales.
Morelos goza de importantes
atractivos turísticos, los
cuales, aunados a su
pujante industria, le
producen al estado ingresos
considerables. A ello
contribuye principalmente
su capital, Cuernavaca, son
admirables La entidad
cuenta también con
numerosos balnearios, como
Agua Hedionda, Oaxtepec,,
Las Estacas y Atotonilco.
Morelos
Entre la fiestas regionales de Morelos
están la fiesta del Nacimiento de la
Virgen María, el 8 de septiembre, en
Tepoztlán, la Feria del Gran Tianguis
(a finales de octubre en Yecapixtla, la
celebración del Jueves Santo (en
Alpeyuca), con una escenificación de la
Pasión de Cristo, entre otras.
Gastronomía Morelense
La tradición culinaria de los morelenses se remonta a los
primeros pobladores de la entidad, que en su transitar por
esta tierra dejaron los indicios de una "cultura del
maíz". Hoy el maíz es parte viva de la cocina tradicional
morelense en una cocina mestiza que juega con el metate y
experimenta en los hornos de microondas, para llevar a la
platillos exquisitos como las tortitas de tsompantle o flor de
los tamales negros o de ceniza, de cabellito o de frijol
oreja de cazahuate o la salsa de jumiles con tortillas azules,
los frijoles ayocotes con bolitas de masa, el conejo en chile-
cecina con crema y queso fresco, o el espinazo de cerdo en
martajados, el mole verde o el mole estilo Tlayacapan, la fruta
horno y las inigualables nieves del norte del estado. Entre las
culinarias de Morelos, podemos mencionar la cecina de
Yecapixtla, las tostadas de tuétano, los tacos de barbacoa,
las patas de pollo con crema y los tamales de iguana.
Estado de México
El Estado de México a pesar de ser una de las entidades más pequeñas de la república cuenta con un sistema
montañoso muy complicado, las serranías están cubiertas de pinos y oyameles que imprimen una belleza
singular a su paisaje.
Limita al norte con los estados de Hidalgo y Querétaro; al este con los estados de Puebla y Tlaxcala; al suroeste con
Morelos; al oeste con Michoacán y Querétaro ya l sur con Guerrero y el Distrito Federal.
Sus principales ríos son: El Lerma y, junto con él, el sistema Chapala-Santiago. Como resultado de su orografía e
hidrografía prevalece en la parte noreste de la cuenca del Valle de México un clima semi-seco hacia el sur y
oeste, que a medida aumenta la altitud se torna cada vez más fresco y más húmedo, por lo que en gran parte
del estado es templado sub-húmedo y en los picos más altos, semi-frío y aún frío, como sucede en el Nevado de
Toluca, Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
Estado de México
Los principales productos agrícolas de la entidad son: maíz, chícharo verde, cebada,
frijol, papa, alfalfa, trigo, aguacate, guayaba, manzana y perón. Las principales
especies de ganado son: bovino, porcino, ovino, y en menores proporciones, ganado
caprino, caballar y mular. La actividad industrial del estado de México es la
obtención de plata, zinc, cobre, oro, hierro y plomo, así como la industria
automotriz, son dos centros principales: vale de Toluca y zona aledaña al D. F.;
cartón y papel, textil, alimentaria, química, productos metálicos, eléctricos, hule y
plástico.
Estado de México
Posee atractivos naturales, históricos, arqueológicos, arquitectónicos,
poblados típicos y artesanías. Algunos atractivos turísticos son:
Teotihuacan ,Valle de Bravo, Ixtapan de la Sal, Malinalco, Teotenango,
así como los parques nacionales de Iztaccíhuatl- Popocatépetl, Nevado
de Toluca, Los Remedios, Santo Desierto de Tenancingo, Zoquiapan,
El Contador, Cempoala, el Sacro-monte de Amecameca, molino de
flores y Miguel Hidalgo. Entre los servicios existen:
hoteles, posadas, casas de huéspedes, restaurantes,
llanteras, vulcanizadoras, refaccionarias, líneas de
aviación, servicios bancarios y servicios
profesionales, entre otros.
Entre las delicias culinarias de este estado de la república,
destacan:
ø el mole de guajolote
ø el mole verde
ø los chilaquiles
ø los tacos de gusano de maguey
ø la barbacoa de carnero
ø la barbacoa en mixiote
ø los pichones en chipotle
ø la sopa de cuitlacoche
ø caldo de habas
ø chilacayotes en pipián rojo
ø conejo en adobo
ø chorizos de Toluca
ø panque de elote
Gastronomía
Distrito Federal
• Limita al norte, al oriente y al
occidente con el Estado de
México, y al sur con el estado de
Morelos. En el siglo XII d.C. los
aztecas, provenientes de Aztlán
y guiados por el sacerdote
Tenoch, llegaron al Valle de
México. En 1325 fundaron la
ciudad de México-Tenochtitlán en
el lugar donde encontraron un
águila sobre un nopal, devorando
a una serpiente que, según la
leyenda, era la señal dada por su
dios Huitzilopochtli para elegir el
sitio donde deberían
establecerse.
Distrito Federal
La zona del país cuya gastronomía ha sido más comentada
por cronistas y escritores es el Distrito Federal. Desde las
descripciones de los banquetes de Moctezuma hechas por
Bernal Díaz del Castillo y Hernán Cortes, hasta la pluma
privilegiada de grandes escritores y los sucesivos cronistas de
la Ciudad de México, tenemos amplia información sobre su
gastronomía, firmada por Guillermo Prieto, Artemio del
Valle Arizpe, Alfonso Reyes, Luis González Obregón,
Salvador Novo y otros estudiosos del arte culinario.
Distrito Federal
Ciudad en movimiento,
eternamente cambiante,
con un crecimiento
incontenible que la ha
convertido en el área
metropolitana más
grande del mundo, la
Ciudad de México es en
el lugar en el que se ha
hecho más evidente el
mestizaje gastronómico,
debido a las múltiples
influencias, nacionales e
internacionales, que se
han acrisolado en su
territorio.
Sin embargo, a pesar de la
influencias, las modas y
cadenas de comida
rápida que importan
otros sabores y otros
gustos, el fuerte arraigo
de la tradición mexicana
jamás podrá encontrar
un sustituto para una
tortilla, ni para las
innumerables maneras
de prepararla y comerla,
así como tampoco para
reemplazar una buena
salsa, de incomparable
sabor.
D.F.
Además de los platillos que he incluido en esta
reseña, forman parte de su rico mosaico
gastronómico: el caldo de Indianilla, la sopa de
elote, la sopa de aguacate, el menudo, las
verdolagas con puerco, y la enorme variedad de
enchiladas, quesadillas, talcoyos, chalupas,
huaraches, etc. La bebida regional era el pulque,
que ahora se bebe poco y ha sido sustituido en
cierta medida por la cerveza.
Distrito Federal
Comida del Distrito
 cuitlacoche
 caldo de champiñones
 sopa de flor de calabaza
 caldo tlalpeño
 flores de calabaza
rellenas
 mojarra en salsa de
cilantro
 conejo en pulque
 revoltijo
 peneques
 mole de olla
 gorditas de la Villa
 alegrías
Querétaro
Colinda al norte con San Luis Potosí, al sur con Michoacán y el Estado de México, al este con
Hidalgo y al oeste con Guanajuato. Su territorio esta atravesado por dos sistemas
montañosos, la Sierra Gorda y la Sierra queretana, que determinan amplios valles, como el
de Querétaro y el de San Juan del Río.
La región fue habitada originalmente por chihimecas, algunos de los cuales, al tener
contacto con los toltecas , pasaron del nomadismo a la vida sedentaria.
La ciudad de Querétaro fue cuna de la conspiración independentista, encabezada por el
corregido Miguel Domínguez y su esposa, maría Josefa Ortiz. Descubierta la conspiración,
Allende e Hidalgo pusieron en marcha el plan liberador.
QUERÉTARO
La ciudad de Querétaro
sigue siendo una de las
más hermosas de la
Republica por su
espléndida
arquitectura; además,
las joyas coloniales de
las misiones de la
Sierra gorda, sus
balnearios de aguas
termales, como
Tequisquiapan, y otras
bellezas naturales
hacen de la entidad un
lugar de gran
atractivo.
Comida Queretana
& tamales de muerto
& enchiladas queretanas
& sopa de aguacate
& pollo de huerto
& gallina en nuez
& lengua mechada
& guichepos
& budín de garbanzo
& gaznates
Hidalgo
Hidalgo colinda al norte con San
Luis Potosí, al sur con el Estado
de México y Tlaxcala, al este
con Veracruz y Puebla, y al
oeste con Querétaro.
Desde la antigüedad hasta
nuestros días Hidalgo ha estado
poblado por los otomíes, un
pueblo seminómada que siempre
ha enfrentado graves problemas
de subsistencia.
Hidalgo
Sus minas han contribuido a que
México ocupe uno de los primeros
lugares como productor de oro y
plata. Asimismo, el estado es
famoso por su creciente industria
ganadera.
Hidalgo cuenta con un sinnúmero de
ferias regionales que cada año
atraen a turistas de todas partes;
entre ellas. Podemos mencionar la
Feria del Mole (octubre, en
Actopan); la fiesta de la Inmaculada
Concepción (8 de diciembre , en
Almoloya); la de los Fieles Difuntos
(2 de noviembre, en Huejutla); la de
la Santa Cruz (3 de mayo, en
Ixmiquilpan), y la de San Isidro
Labrador 15 de mayo, en
Metztitlán).
Una tercera parte de la
entidad se destina a la
agricultora y es
productora destacada de
alfalfa, maíz, frijol ,
caña, calabaza y chile.
Cuenta con tres zonas
ganaderas: la del Valle
del Mezquital, la de la
Huasteca y la zona de
Tulancingo, en la que se
desarrollan las especies
bobina, porcina, caprina
y ovina.
Hidalgo
Su gastronomía conserva platillos de la época prehispánica y se basa especialmente en
el maíz, la carne y diversas hiervas, y es posible saborear distintas clases de tamales,
como el zacahuil, que es un gigantesco tamal de al Huasteca dentro del cual se
coloca un guajolote o lechón, los tamales de Huejutla, que se venden en noviembre,
en la temporada del día de muertos, y la barbacoa o gorditas de mesa típica de
Pachuca. De la cocina indígena son los escamoles, hueva de hormiga, los meocuiles
o gusanos de maguey y los chinicuiles o gusanos rojos, propios del valle del
Mezquital, los mixiotes envueltos en pencas de maguey y los platillos de quitoe
(flores de maguey). Entre los quesos de Hidalgo son famosos los de Tulancingo y
los de San José Atlan.
Gastronomía Hidalguense
Entre los platillos que le dan fama a
Hidalgo, están el conejo con comino y
laurel, los chinicuiles, el ximbo
(pescado horneado en horno
subterráneo), los xagis (frijoles tiernos
con carne), el atole de calabaza y las
gorditas de pinole. La bebida regional
es el pulque; el de mejor calidad se
produce en Singuilucan.
Comida De Hidalgo
 mixiotes de pollo
 enchiladas de pulque
 pascal de frijol
 gallina chichimeca
 pastes de Pachuca
 zacahuil
 longaniza de Actopan
 barbacoa en mixiote
 pan de pulque
 ungui

Más contenido relacionado

Similar a cocina Mexicana.ppt

DIETA PREHISPANICA.pptx
DIETA PREHISPANICA.pptxDIETA PREHISPANICA.pptx
DIETA PREHISPANICA.pptx
MiriamAstorGa2
 
Aplicaciones informaticas
Aplicaciones informaticasAplicaciones informaticas
Aplicaciones informaticas
alonso66
 
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de TlaxcalaPlatillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
sheila Calletano Torres
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Equipo jab
Equipo jabEquipo jab
Equipo jab
christianyolo
 
Gastronomía en la ciudad de méxico
Gastronomía en la ciudad de méxicoGastronomía en la ciudad de méxico
Gastronomía en la ciudad de méxico
Andrea0299
 
Gastronomía de Quintana Roo
Gastronomía de Quintana RooGastronomía de Quintana Roo
Gastronomía de Quintana Roo
Gabriel Cab
 
Gastronomia poblana
Gastronomia poblana Gastronomia poblana
Gastronomia poblana
Lucero De Jesus Flores
 
Gastronomía del perú
Gastronomía del perúGastronomía del perú
Gastronomía del perú
diegollashagantonio
 
Trujillo computación douglas marquez
Trujillo computación douglas marquezTrujillo computación douglas marquez
Trujillo computación douglas marquez
Doug2013
 
Act. revista digital_equipo5
Act. revista digital_equipo5Act. revista digital_equipo5
Act. revista digital_equipo5Aleiram Prnczt
 
Recorre el pais a partir de los inconfundibles sabores de la gastronomia mexi...
Recorre el pais a partir de los inconfundibles sabores de la gastronomia mexi...Recorre el pais a partir de los inconfundibles sabores de la gastronomia mexi...
Recorre el pais a partir de los inconfundibles sabores de la gastronomia mexi...
TuristeandoMexico
 
mexico magico.docx
mexico magico.docxmexico magico.docx
mexico magico.docx
Benjamnspinosavilled
 
Recetario samantha
Recetario samanthaRecetario samantha
Recetario samantha
juan lopez
 
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalonla ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
tamalitodemole
 
Gastronomia de la region
Gastronomia de la regionGastronomia de la region
Gastronomia de la region
Axel Joel Paque Vallejo
 
Mapa y diapositivas
Mapa y diapositivasMapa y diapositivas
Mapa y diapositivas
Gloris Ram
 

Similar a cocina Mexicana.ppt (20)

DIETA PREHISPANICA.pptx
DIETA PREHISPANICA.pptxDIETA PREHISPANICA.pptx
DIETA PREHISPANICA.pptx
 
Aplicaciones informaticas
Aplicaciones informaticasAplicaciones informaticas
Aplicaciones informaticas
 
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de TlaxcalaPlatillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Equipo jab
Equipo jabEquipo jab
Equipo jab
 
Gastronomía en la ciudad de méxico
Gastronomía en la ciudad de méxicoGastronomía en la ciudad de méxico
Gastronomía en la ciudad de méxico
 
Gastronomía de Quintana Roo
Gastronomía de Quintana RooGastronomía de Quintana Roo
Gastronomía de Quintana Roo
 
Gastronomia poblana
Gastronomia poblana Gastronomia poblana
Gastronomia poblana
 
Gastronomía del perú
Gastronomía del perúGastronomía del perú
Gastronomía del perú
 
Gastronomia puebla
Gastronomia pueblaGastronomia puebla
Gastronomia puebla
 
Trujillo computación douglas marquez
Trujillo computación douglas marquezTrujillo computación douglas marquez
Trujillo computación douglas marquez
 
Act. revista digital_equipo5
Act. revista digital_equipo5Act. revista digital_equipo5
Act. revista digital_equipo5
 
Recorre el pais a partir de los inconfundibles sabores de la gastronomia mexi...
Recorre el pais a partir de los inconfundibles sabores de la gastronomia mexi...Recorre el pais a partir de los inconfundibles sabores de la gastronomia mexi...
Recorre el pais a partir de los inconfundibles sabores de la gastronomia mexi...
 
mexico magico.docx
mexico magico.docxmexico magico.docx
mexico magico.docx
 
Gastronomia de mexico Miriam
Gastronomia de mexico Miriam Gastronomia de mexico Miriam
Gastronomia de mexico Miriam
 
Recetario samantha
Recetario samanthaRecetario samantha
Recetario samantha
 
Tamal
TamalTamal
Tamal
 
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalonla ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
 
Gastronomia de la region
Gastronomia de la regionGastronomia de la region
Gastronomia de la region
 
Mapa y diapositivas
Mapa y diapositivasMapa y diapositivas
Mapa y diapositivas
 

cocina Mexicana.ppt

  • 1.
  • 2.
  • 3. Zona Centro En la zona centro de la Republica Mexicana se encuentran localizados los estados de: Puebla, Queretaro,Morelos, Tlaxcala, Hidalgo, Edo. De México y el Distrito Federal.
  • 4. Comida del Centro • Tal vez sea en esta región del país donde más se aprecie el mestizaje de la comida prehispánica con la española. En gran parte de la zona centro, los insectos ocupan un lugar especial en la alimentación. Ejemplos: • Los chinicuiles (larvas de una mariposa nocturna que se comen en tacos), los meocuiles (también de mariposa), los xahuis (insectos que viven en la parte alta de los mezquitales), los toritos (insectos negros que se encuentran en un arbusto), los gusanos y picudos de nopal, las cigarras, las hormigas mieleras y los escamoles o larvas de hormiga negra.
  • 5. De aquélla gastronomía mestiza gestada en tiempos de la conquista son pocos los platillos que todavía se preparan a la manera tradicional. La industria y el intercambio comercial de productos con otros países ha dado lugar a la nueva cocina mexicana que acepta ingredientes de todas partes del mundo, adaptándolos al modo nativo. La nueva cocina mexicana enriquecida, más delicada en sabor y aroma y con el apoyo de nuevas técnicas culinarias, es capaz de satisfacer los paladares de los gourmets mas exigentes.
  • 6. Estado de Tlaxcala Colinda al noroeste con el estado de Hidalgo; al norte, sur y este con el estado de Puebla y al oeste con el estado de México. Es el Estado de la Federación con menor superficie ya que su extensión territorial representa el 0.2 por ciento del territorio nacional. Su clima es templado-sub-húmedo, semifrío- sub-húmedo y frío. En la producción agrícola destacan el maíz, la cebada el frijol, haba, papa, trigo, alfalfa y otros cultivos cíclicos. Las principales explotaciones pecuarias son: bovinos para la explotación de carne, leche y de lidia; porcinos, equinos, caprinos, aves y colmenas. La actividad frutícola se desarrolla principalmente en las faldas de la Malintzin, sobresaliendo los cultivos de durazno, manzana, nogal de castilla, pera y ciruelo.
  • 7. Tlaxcala • Se desarrolla la actividad silvícola • El Estado cuenta con diversos atractivos turísticos, culturales, naturales y recreativos. Dentro de los atractivos turísticos destaca la arquitectura prehispánica y colonial, que registran construcciones religiosas y civiles • La vegetación natural se encuentra muy mermada debido a la alta densidad de población que desde tiempos prehispánicos tuvo Tlaxcala. Su vegetación es la propia de los climas fríos o templados, con especies resistentes a las bajas temperaturas, tales como el pino, el oyamel, el encino y el enebro.
  • 8. Gastronomía En cuanto a la comida, Tlaxcala ha dado a la gastronomía nacional multitud de chiles, frutas y verduras e innumerable cantidad de insectos comestibles, como, por ejemplo: los gusanos de maguey y los escamoles; o las quesadillas de Cacaxtla, elaboradas con flor de calabaza. Su gran variedad ha permitido que se elaboren platos típicos como la sopa de milpa, cocinada con distintos chiles, flor de calabaza, elotes, nopales y habas verdes, o bien los complicados pero sabrosos mixiotes de carnero, la carne en pulque o los huauzontles, hechos de una planta asombrosa que pareciera imposible de comer.
  • 9. Comida Tlaxcalteca Antojitos y Bebidas  tamales de rajas  atole de alegría  tlacoyos de cuitlacoche  tostadas de pata  escamoles y gusanos de maguey  quesadillas de cacaxtla  cacao Aves y carnes  mixiotes de carnero  carne en pulque  pipian de ajonjolí  chamorro al guajillo  mole prieto  pollo Tocotlán
  • 10. Comida Tlaxcalteca Verduras y Ensaladas ※ ensalada Yano ※ huauzontles Las Cazuelas ※ indios al balcón ※ setas al pastor Dulces Panes y Postres  dulce paz de Tenexac  buñuelos con requesón y miel de piloncillo  muéganos Huamantlecos  alegrías
  • 11. Estado De Puebla § Limita al norte y este con Veracruz, al sur con Oaxaca, al suroeste con Guerrero y al oeste con Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y el Estado de México. § En el terreno agrícola explotan la papa, aguacate y cacahuate, ajo y chile verde, alfalfa y guayaba, maíz y frijol. § Produce también cana de azúcar, tomate, melón , limón, café, etc., muy importante producción forestal, principalmente en pino, cedro blanco, encino y otros. § Produce ganado de diversas clases: asnos, lanar y porcino, mular, caprino, vacuno y caballar y aves de corral. § En la producción industrial cuenta con plantas productoras de energía eléctrica, tiene importantes fábricas de hilados, tejidos de algodón y lana, ingenios productores de alcohol y azúcar, beneficios de café, fabricas de vinos, dulces y sidras, refrescos y aguas purificadas y minerales, cerámicas de talavera, pedrosas, plantas de ensamblaje de automóviles, etc.
  • 12. Gastronomía Una de las muchas razones por las cuales los poblanos son famosos, es por su exquisita y variada comida. Sus ollas de barro, sus metates y las cucharas de madera, dan un toque diferente a todas las del país. La cocina conventual fue muy rica en moles y pipianes, ya que para guisarlos tenían a su alcance al guajolote o pavo de papada, numerosas variedades de chiles y semillas, así como de jitomates y tomates. Muestra de ello fue, sin duda, el famoso mole poblano, nacido en el convento de Santa Rosa, allá por el siglo XVII. Los conventos fueron importantes en la creación y evolución de la cocina poblana.
  • 13. Comida Poblana No podemos olvidar el plato tradicional septembrino: Lleva en su preparación, los colores patrios: El verde del chile poblano, el blanco de la crema y el rojo de la granada. Son los ricos chiles en nogada. Podemos dar una lista larga de platillos que además de adornar nuestras mesas, son nutritivos y muy sabrosos. Así como cada época del año tiene su platillo o sus costumbres distintivas, en las diferentes regiones poblanas hay delicias gastronómicas típicas de cada
  • 14. Comida Poblana Dada la variedad de chiles secos y sus combinaciones, el mole poblano puede disfrutarse todo el año, así, puede usted pedir: mole de olla, manchamanteles, guazmole,pipián verde o hasta el mole del convento de Santa Rosa. Camino a la Sierra, lo mejor son los caldos, como la sopa de haba o arvejón verde; en Huauchinango, donde es famosa la Feria de la Flor, se puede comer el tamal morado; en Zacatlán el pan de queso; en Tehuacan, reconocida como la cuna del maíz, En Atlixco, capital de la cultura poblana, es delicioso el guacamole, los tlacoyos y la barbacoa de puerco, y en Puebla, Puebla, encontrará, al final, los mejores postres: el arroz con leche, el bien me sabes, las lagrimas de obispo, y los camotes, que seguramente todos ellos, los degustara con una copita de Rompope Santa clara. Durante todo el año y en todas las regiones abundan los antojitos: escamoles, gorditas, chalupas y hasta gusanos de maguey con salsa borracha.
  • 15. Comida Poblana Antojitos  envueltos de mole de Doña Hilda  chanclas  tamales pulacles  tlacoyos  chalupas  gusanos de maguey con salsa borracha  escamoles a la mantequilla Moles, carnes y pescados  mole de olla  mole del convento de Santa Rosa  manchamanteles  tinga poblana  guazmole  pescado en pipián rojo  barbacoa de puerco  pipián verde
  • 16. Comida Poblana Verduras  indias vestidas  chiles en nogada  cuitlacoche con rajas  chiltamal  frijol con xocoyolis  guacamole de pipicha  salsa de guatomate Postres y dulces  rompope de Santa Clara  arroz con leche  tlaxcales  lagrimas de obispo  figuritas de pasta de almendra  bien me sabes  camotes de Santa Clara  Tortitas de Santa Clara
  • 17. Estado de Morelos Limita al norte con el Distrito Federal y el Estado de México, al este con Puebla, al sur con Guerrero, y al oeste con el estado de México y Guerrero. Recibió su nombre en honor de José María Morelos y Pavón. y se localiza en la zona sísmica de México. Fue habitado por olmecas, toltecas, chichimecas, xoxhimilcas y otras tribus que supieron aprovechar sus planicies y sus fértiles valles, así como sus numerosos ríos y manantiales. Morelos goza de importantes atractivos turísticos, los cuales, aunados a su pujante industria, le producen al estado ingresos considerables. A ello contribuye principalmente su capital, Cuernavaca, son admirables La entidad cuenta también con numerosos balnearios, como Agua Hedionda, Oaxtepec,, Las Estacas y Atotonilco.
  • 18. Morelos Entre la fiestas regionales de Morelos están la fiesta del Nacimiento de la Virgen María, el 8 de septiembre, en Tepoztlán, la Feria del Gran Tianguis (a finales de octubre en Yecapixtla, la celebración del Jueves Santo (en Alpeyuca), con una escenificación de la Pasión de Cristo, entre otras.
  • 19. Gastronomía Morelense La tradición culinaria de los morelenses se remonta a los primeros pobladores de la entidad, que en su transitar por esta tierra dejaron los indicios de una "cultura del maíz". Hoy el maíz es parte viva de la cocina tradicional morelense en una cocina mestiza que juega con el metate y experimenta en los hornos de microondas, para llevar a la platillos exquisitos como las tortitas de tsompantle o flor de los tamales negros o de ceniza, de cabellito o de frijol oreja de cazahuate o la salsa de jumiles con tortillas azules, los frijoles ayocotes con bolitas de masa, el conejo en chile- cecina con crema y queso fresco, o el espinazo de cerdo en martajados, el mole verde o el mole estilo Tlayacapan, la fruta horno y las inigualables nieves del norte del estado. Entre las culinarias de Morelos, podemos mencionar la cecina de Yecapixtla, las tostadas de tuétano, los tacos de barbacoa, las patas de pollo con crema y los tamales de iguana.
  • 20. Estado de México El Estado de México a pesar de ser una de las entidades más pequeñas de la república cuenta con un sistema montañoso muy complicado, las serranías están cubiertas de pinos y oyameles que imprimen una belleza singular a su paisaje. Limita al norte con los estados de Hidalgo y Querétaro; al este con los estados de Puebla y Tlaxcala; al suroeste con Morelos; al oeste con Michoacán y Querétaro ya l sur con Guerrero y el Distrito Federal. Sus principales ríos son: El Lerma y, junto con él, el sistema Chapala-Santiago. Como resultado de su orografía e hidrografía prevalece en la parte noreste de la cuenca del Valle de México un clima semi-seco hacia el sur y oeste, que a medida aumenta la altitud se torna cada vez más fresco y más húmedo, por lo que en gran parte del estado es templado sub-húmedo y en los picos más altos, semi-frío y aún frío, como sucede en el Nevado de Toluca, Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
  • 21. Estado de México Los principales productos agrícolas de la entidad son: maíz, chícharo verde, cebada, frijol, papa, alfalfa, trigo, aguacate, guayaba, manzana y perón. Las principales especies de ganado son: bovino, porcino, ovino, y en menores proporciones, ganado caprino, caballar y mular. La actividad industrial del estado de México es la obtención de plata, zinc, cobre, oro, hierro y plomo, así como la industria automotriz, son dos centros principales: vale de Toluca y zona aledaña al D. F.; cartón y papel, textil, alimentaria, química, productos metálicos, eléctricos, hule y plástico.
  • 22. Estado de México Posee atractivos naturales, históricos, arqueológicos, arquitectónicos, poblados típicos y artesanías. Algunos atractivos turísticos son: Teotihuacan ,Valle de Bravo, Ixtapan de la Sal, Malinalco, Teotenango, así como los parques nacionales de Iztaccíhuatl- Popocatépetl, Nevado de Toluca, Los Remedios, Santo Desierto de Tenancingo, Zoquiapan, El Contador, Cempoala, el Sacro-monte de Amecameca, molino de flores y Miguel Hidalgo. Entre los servicios existen: hoteles, posadas, casas de huéspedes, restaurantes, llanteras, vulcanizadoras, refaccionarias, líneas de aviación, servicios bancarios y servicios profesionales, entre otros.
  • 23. Entre las delicias culinarias de este estado de la república, destacan: ø el mole de guajolote ø el mole verde ø los chilaquiles ø los tacos de gusano de maguey ø la barbacoa de carnero ø la barbacoa en mixiote ø los pichones en chipotle ø la sopa de cuitlacoche ø caldo de habas ø chilacayotes en pipián rojo ø conejo en adobo ø chorizos de Toluca ø panque de elote Gastronomía
  • 24. Distrito Federal • Limita al norte, al oriente y al occidente con el Estado de México, y al sur con el estado de Morelos. En el siglo XII d.C. los aztecas, provenientes de Aztlán y guiados por el sacerdote Tenoch, llegaron al Valle de México. En 1325 fundaron la ciudad de México-Tenochtitlán en el lugar donde encontraron un águila sobre un nopal, devorando a una serpiente que, según la leyenda, era la señal dada por su dios Huitzilopochtli para elegir el sitio donde deberían establecerse.
  • 25. Distrito Federal La zona del país cuya gastronomía ha sido más comentada por cronistas y escritores es el Distrito Federal. Desde las descripciones de los banquetes de Moctezuma hechas por Bernal Díaz del Castillo y Hernán Cortes, hasta la pluma privilegiada de grandes escritores y los sucesivos cronistas de la Ciudad de México, tenemos amplia información sobre su gastronomía, firmada por Guillermo Prieto, Artemio del Valle Arizpe, Alfonso Reyes, Luis González Obregón, Salvador Novo y otros estudiosos del arte culinario.
  • 26. Distrito Federal Ciudad en movimiento, eternamente cambiante, con un crecimiento incontenible que la ha convertido en el área metropolitana más grande del mundo, la Ciudad de México es en el lugar en el que se ha hecho más evidente el mestizaje gastronómico, debido a las múltiples influencias, nacionales e internacionales, que se han acrisolado en su territorio. Sin embargo, a pesar de la influencias, las modas y cadenas de comida rápida que importan otros sabores y otros gustos, el fuerte arraigo de la tradición mexicana jamás podrá encontrar un sustituto para una tortilla, ni para las innumerables maneras de prepararla y comerla, así como tampoco para reemplazar una buena salsa, de incomparable sabor.
  • 27. D.F. Además de los platillos que he incluido en esta reseña, forman parte de su rico mosaico gastronómico: el caldo de Indianilla, la sopa de elote, la sopa de aguacate, el menudo, las verdolagas con puerco, y la enorme variedad de enchiladas, quesadillas, talcoyos, chalupas, huaraches, etc. La bebida regional era el pulque, que ahora se bebe poco y ha sido sustituido en cierta medida por la cerveza.
  • 28. Distrito Federal Comida del Distrito  cuitlacoche  caldo de champiñones  sopa de flor de calabaza  caldo tlalpeño  flores de calabaza rellenas  mojarra en salsa de cilantro  conejo en pulque  revoltijo  peneques  mole de olla  gorditas de la Villa  alegrías
  • 29. Querétaro Colinda al norte con San Luis Potosí, al sur con Michoacán y el Estado de México, al este con Hidalgo y al oeste con Guanajuato. Su territorio esta atravesado por dos sistemas montañosos, la Sierra Gorda y la Sierra queretana, que determinan amplios valles, como el de Querétaro y el de San Juan del Río. La región fue habitada originalmente por chihimecas, algunos de los cuales, al tener contacto con los toltecas , pasaron del nomadismo a la vida sedentaria. La ciudad de Querétaro fue cuna de la conspiración independentista, encabezada por el corregido Miguel Domínguez y su esposa, maría Josefa Ortiz. Descubierta la conspiración, Allende e Hidalgo pusieron en marcha el plan liberador.
  • 30. QUERÉTARO La ciudad de Querétaro sigue siendo una de las más hermosas de la Republica por su espléndida arquitectura; además, las joyas coloniales de las misiones de la Sierra gorda, sus balnearios de aguas termales, como Tequisquiapan, y otras bellezas naturales hacen de la entidad un lugar de gran atractivo.
  • 31. Comida Queretana & tamales de muerto & enchiladas queretanas & sopa de aguacate & pollo de huerto & gallina en nuez & lengua mechada & guichepos & budín de garbanzo & gaznates
  • 32. Hidalgo Hidalgo colinda al norte con San Luis Potosí, al sur con el Estado de México y Tlaxcala, al este con Veracruz y Puebla, y al oeste con Querétaro. Desde la antigüedad hasta nuestros días Hidalgo ha estado poblado por los otomíes, un pueblo seminómada que siempre ha enfrentado graves problemas de subsistencia.
  • 33. Hidalgo Sus minas han contribuido a que México ocupe uno de los primeros lugares como productor de oro y plata. Asimismo, el estado es famoso por su creciente industria ganadera. Hidalgo cuenta con un sinnúmero de ferias regionales que cada año atraen a turistas de todas partes; entre ellas. Podemos mencionar la Feria del Mole (octubre, en Actopan); la fiesta de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre , en Almoloya); la de los Fieles Difuntos (2 de noviembre, en Huejutla); la de la Santa Cruz (3 de mayo, en Ixmiquilpan), y la de San Isidro Labrador 15 de mayo, en Metztitlán). Una tercera parte de la entidad se destina a la agricultora y es productora destacada de alfalfa, maíz, frijol , caña, calabaza y chile. Cuenta con tres zonas ganaderas: la del Valle del Mezquital, la de la Huasteca y la zona de Tulancingo, en la que se desarrollan las especies bobina, porcina, caprina y ovina.
  • 34. Hidalgo Su gastronomía conserva platillos de la época prehispánica y se basa especialmente en el maíz, la carne y diversas hiervas, y es posible saborear distintas clases de tamales, como el zacahuil, que es un gigantesco tamal de al Huasteca dentro del cual se coloca un guajolote o lechón, los tamales de Huejutla, que se venden en noviembre, en la temporada del día de muertos, y la barbacoa o gorditas de mesa típica de Pachuca. De la cocina indígena son los escamoles, hueva de hormiga, los meocuiles o gusanos de maguey y los chinicuiles o gusanos rojos, propios del valle del Mezquital, los mixiotes envueltos en pencas de maguey y los platillos de quitoe (flores de maguey). Entre los quesos de Hidalgo son famosos los de Tulancingo y los de San José Atlan.
  • 35. Gastronomía Hidalguense Entre los platillos que le dan fama a Hidalgo, están el conejo con comino y laurel, los chinicuiles, el ximbo (pescado horneado en horno subterráneo), los xagis (frijoles tiernos con carne), el atole de calabaza y las gorditas de pinole. La bebida regional es el pulque; el de mejor calidad se produce en Singuilucan. Comida De Hidalgo  mixiotes de pollo  enchiladas de pulque  pascal de frijol  gallina chichimeca  pastes de Pachuca  zacahuil  longaniza de Actopan  barbacoa en mixiote  pan de pulque  ungui