SlideShare una empresa de Scribd logo
México mágico
Esperamos sea de su agrado .
En el siguiente documento
Se presentan algunos datos
Relevantes de México con la
Finalidad de mostrar grandes
Maravillas de este .
México mágico
México mágico
México mágico
México mágico
TRADICIONES
El pan de cada día
Los puestos de pan son protagonistas de toda celebración: en festejos familiares
y rituales sagrados, pero sobre todo en ferias populares y celebraciones
religiosas. Decorados con crema amarillenta y trozos de dulce o ate de colores.
El pan de fiesta se elabora todavía en
pequeños establecimientos. Hay algunos
panaderos que usan moldes, brochas y
charolas, la mayoría sigue cocinando en
forma artesanal.
Otro pan muy popular es la Hojaldra,
o pan de muerto, ya que se coloca en las
ofrendas del Día de Muertos. Estas piezas
se relacionan con las tumbas, puesto que mientras una parte representa el
cuerpo, los pequeños trozos que sobre salen asemejan los huesos de los difundos.
En algunas comunidades se hace también el popular pan de pulque, en cuya
receta intervienen la harina de trigo, azúcar, huevos, manteca y asiento de
pulque, la bebida sagrada. A éste se le da forma triangular o redonda.
Las posadas
Su origen se remonta a las Misas de Aguinaldo
que se celebraban en España del 16 al 24 de
diciembre y al final de las cuales se obsequiaban
dulces o golosinas a los pequeños.
México mágico
Con la llegada de los españoles a nuestro país, estas misas comenzaron a realizarse, con el correr del
tiempo, la celebración religiosa se fue transformando hasta las posadas que conocemos hoy.
Fiesta de carnaval
Desde tiempos ancestrales, los pueblos
rivereños celebraban una fiesta llamada
Nthemi, a la que hoy se conoce como
Carnaval, y es una de las celebraciones
religiosas más espectaculares.
En San Lorenzo Huitzizilapan se realiza
año con año antes del miércoles de
ceniza con una duración de cuatro
días, participan todas las comunidades
de la Región Huitzizilapan un
aproximado de 60 grupos cada grupo lleva su torito (fuego pirotécnico) adornado de
acuerdo a la vestimenta que porta el grupo, en el camino van cantando, bailando, y
gritando hasta llegar a la Iglesia donde bailan, cantan , gritan y queman el torito, una vez
que terminan de bailar y quemar el torito se van a festejar en la casa de algún integrante
ya que prepararon una comida para convivir todos los integrantes
Día de la Candelaria
Fiesta de la Candelaria en San Pedro Tultepec, originada por las ceremonias rituales
ancestrales de la bendición del nacimiento de las semillas.
México mágico
Jornaleros, terratenientes, ancianos y
niños, hombres y mujeres, los que
están en San Pedro y los que han salido
a buscar fortuna en otras partes
cooperan no sólo con dinero sino con la
organización. La cual está dirigida por
los mayordomos.
El mayordomo principal custodia la
imagen de la Virgen en su casa durante
un año, para entregarla a la Iglesia el
día de la fiesta y, posteriormente, al
mayordomo entrante. El nuevo mayordomo debe dar el remojo, el cual consiste en
ofrecer a todos cañas traídas del Estado de Morelos, refrescos y vino.
Una semana antes el mayordomo organiza un paseo por las calles principales del
pueblo: carros, carretas y tractores adornados llevando una muestra de artesanías, sin
faltar la imagen de algún santo o la Virgen.
En este desfile participa la mojiganga, un grupo de hombres que se disfrazan de
mujeres, monstruos o caníbales, y el payaso principal anuncia el programa de la fiesta,
invitando a todo el pueblo.
El mayordomo se encarga de los gastos y de la organización de la celebración religiosa:
la contratación de la banda de música, los castillos de fuegos pirotécnicos y la
preparación de la comida para los invitados especiales, músicos, párroco y toda la
gente que acuda a su casa.
Los festejos inician el 31 de enero y hasta el 3 de febrero. En las casas las familias
limpian y pintan las paredes de color blanco y las mujeres preparan el mole rojo de
guajolote y arroz.
Al amanecer la fiesta se inicia a las cinco de la mañana con las Mañanitas a la Virgen,
con música de banda y mariachis. Vendrá luego la misa, la cual celebra el obispo.
Se realiza la bendición de las semillas que serán sembradas en el siguiente ciclo
agrícola, la de los Niños Dios, la de las imágenes de santos y Vírgenes, cirios y velas
que serán utilizados en casos de tormentas, para contener el granizo, heladas o
ciclones.
Toca el turno de los danzantes con el baile de los cuentepecos traída por jornaleros que
trabajaban en la Hacienda de Cuentepec, Morelos; la cual representa el trabajo que se
realiza en una hacienda y sus personajes.
Esta danza se realiza a un lado de la Iglesia, donde unas plantas de caña de azúcar
sirven para representar la milpa. Tres músicos, un saxofón, una guitarra y un clarinete
representan alegremente el ritmo del trabajo con la coa.
México mágico
En otro escenario, se realiza el concurso de las bandas de música. Al son de los
instrumentos, la comunidad se prepara para degustar los platillos tradicionales y, por
la tarde las familias salen a divertirse en los juegos mecánicos. Al ritmo de música de
banda se prende el castillo.
Comida tradicional del estado de México
Tlacoyos
México mágico
Los tlacoyos (también, caloyos,[1] lacayito,
tlatloyos,[2] tlayoyos o tlacoyos; del náhuatl
tlayoyo, empanada de maíz desgranado) son
un platillo de la gastronomía típica mexicana
que consiste en una tortilla gruesa ovalada y
larga, preparada con masa de maíz (debe ir
rellena de frijoles y además puede contener
alberjón, habas cocidas o requesón), sobre la
cual se coloca, a manera de complemento,
una mezcla de ingredientes como nopales, queso, salsa con chile y cebolla
De Origen Prehispánico
Distribución Centrosur y Oriente de México
Ingredientes
Masa de maíz, frijol, alberjón o habas; salsa
El nombre tlacoyo es una deformación de una palabra náhuatl, dado a un antojito típico de México.
Este nombre se usa en gran parte del país, mientras que en Puebla y Tlaxcala se le llama
tlacoyo o clacoyo, que deriva de la palabra original. En lugares de la Sierra Nororiental de
Puebla, como Teziutlán, Cuetzalan, Xochiapulco o Zacapoaxtla, una versión muy similar se le
llama tlayoyo
Mixotes
Los orígenes del mixiote
México mágico
El mixiote es un platillo que representa la gastronomía de los mexicanos desde hace cientos de años.
Mixiote
Del náhuatl metal, que significa maguey, y biot,
película o membrana de la penca; el
mixiote es la hoja que se desprende de la
cutícula del maguey y que era utilizada
para cocinar al vapor por los mayas,
aztecas y otomís.
El mixiote consiste en un guiso de carne,
normalmente borrego y cordero, con una
salsa de chiles envueltos en una hoja de
mamey y se cree que este platillo se originó
al sur de la Altiplanicie Mexicana (Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Querétaro),
pues en esta zona es donde se cultiva el maguey pulquero.
Actualmente existe una gran variedad de mixiotes, los puedes encontrar comúnmente con carne de
res, cordero, pollo y conejo, acompañado de alguna salsa, papas y nopales; los hay dulces
(relleno de frutas), y también hay algunos más exóticos elaborados con carne de ardilla,
escameles, jabalí, venado o cocodrilo.
Ahora que conoces un poco más de la historia del mixiote, no olvides incluirlo en tu menú de la cena
de Año Nuevo para disfrutar no sólo de un delicioso platillo, sino también de un poco de la
gastronomía heredada por nuestros antepasados.
Sabías que… se cree que los primeros españoles en probar los mixiotes fueron la duquesa Catalina
de Aragón y Monteaba y su esposo Don Carlos Arcillada y Albarrán en un paseo por la
Huasteca Hidalguense.
Quesadillas de hongos:
México mágico
La quesadilla es un platillo originario de México. Se cree que su origen se remonta a la
época prehispánica, donde se utilizaba maíz para hacer tortillas y se rellenaban con
diversos ingredientes, como hongos, queso, carne o frijoles. A lo largo del tiempo, las
quesadillas se han vuelto muy populares en todo el país y han evolucionado con
diferentes variantes y rellenos según la región.
- Tortillas de maíz
- Hongos (pueden ser champiñones, setas u otros
hongos de tu elección)
- Queso rallado (puede ser queso Oaxaca, queso
Chihuahua, queso mozzarella u otro queso
que se derrita bien)
- Aceite o mantequilla para cocinar
Instrucciones:
1. Lava y corta los hongos en rodajas o trozos.
2. Calienta un poco de aceite o mantequilla en una sartén a fuego medio.
3. Agrega los hongos a la sartén y cocínalos hasta que estén tiernos y dorados.
4. Retira los hongos de la sartén y reserva.
5. En la misma sartén, coloca una tortilla de maíz y esparce una capa de queso rallado sobre
ella.
6. Agrega una porción de los hongos cocidos sobre el queso.
7. Cubre con otra tortilla de maíz.
8. Cocina la quesadilla a fuego medio-bajo hasta que el queso se derrita y las tortillas estén
ligeramente doradas y crujientes.
9. Voltea la quesadilla para cocinar el otro lado hasta que esté dorado.
10. Retira la quesadilla de la sartén y repite el proceso con las tortillas y los ingredientes
restantes.
11. Corta las quesadillas en triángulos y sírvelas calientes.
Tamales
México mágico
Los tamales son una comida tradicional de América Latina, hechos de masa de maíz
envuelta en hojas de maíz o plátano y cocidos al vapor o hervidos. Pueden tener
diferentes rellenos, como carne, pollo, queso, frijoles o chiles. Son muy versátiles y se
disfrutan en ocasiones especiales o simplemente como un delicioso antojo
Ingredientes:
- 2 tazas de masa de maíz
- 1 taza de manteca de cerdo o mantequilla
- 1 taza de caldo de pollo o agua
- Sal al gusto
- Hojas de maíz remojadas en agua caliente
- Relleno de tu elección (carne, pollo, queso, etc.)
Instrucciones:
1. En un tazón grande, mezcla la masa, la manteca derretida, el caldo de pollo (o agua) y sal.
Amasa hasta obtener una mezcla suave y homogénea.
2. Toma una hoja de maíz remojada y coloca una porción de masa en el centro.
3. Agrega el relleno de tu elección sobre la masa.
4. Envuelve la hoja de maíz alrededor de la masa y relleno, formando un tamal bien cerrado.
5. Repite el proceso con el resto de las hojas y la masa.
6. Coloca los tamales en una vaporera o una olla grande con agua hirviendo.
7. Cocina al vapor durante aproximadamente 1 hora o hasta que la masa esté cocida y
firme.
8. Retira del fuego y deja reposar unos minutos antes de desenrollar los tamales.
9. Sirve los tamales calientes y disfrútalos con salsa o crema.
Guajolote en salsa verde o pipián
México mágico
El guajolote en salsa verde o pipián es un platillo tradicional mexicano. Aquí tienes una receta básica:
Ingredientes:
- 1 guajolote (pavo) deshuesado y cortado en piezas
- 1 kilogramo de tomatillos verdes
- 2 chiles poblanos
- 2 chiles serranos (opcional, si deseas más picante)
- 1 cebolla blanca
- 3 dientes de ajo
- 1 ramita de cilantro
- Sal al gusto
- Caldo de pollo o agua
Instrucciones:
1. En una olla grande, cocina las piezas de guajolote con suficiente agua y sal hasta que estén tiernas.
Reserva el caldo de cocción.
2. En otra olla, hierve los tomatillos verdes hasta que estén suaves.
3. Asa los chiles poblanos y serranos en un comal o sartén hasta que la piel esté ligeramente quemada.
Luego, pélalos y quítales las semillas.
4. En una licuadora, coloca los tomatillos, los chiles asados, la cebolla, el ajo y el cilantro. Licúa hasta
obtener una salsa suave.
5. En una cacerola grande, calienta un poco de aceite y vierte la salsa verde. Cocina a fuego medio
durante unos minutos.
6. Agrega las piezas de guajolote cocidas a la salsa verde y mezcla bien. Si es necesario, agrega un poco
del caldo de cocción para obtener la consistencia deseada.
7. Cocina a fuego bajo durante aproximadamente 20-30 minutos para que los sabores se mezclen.
8. Sirve caliente con arroz, tortillas o acompañamientos de tu elección.
El origen del guajolote en salsa verde o pipián se remonta a la época prehispánica en México, donde el
pavo (guajolote) era una ave sagrada y se utilizaba en diversos platillos. A lo largo del tiempo, esta
receta ha evolucionado y se ha convertido en un clásico de la gastronomía mexicana.
Traje de charro
México mágico
El traje de charro es el atuendo tradicional de los charros, los jinetes mexicanos. Suele
incluir un sombrero de ala ancha, una chaqueta ajustada llamada “chaquetilla”, un
chaleco bordado, pantalones ajustados, botas y espuelas. También se complementa
con accesorios como corbatín, cinturón y funda para
el machete. Es símbolo de la cultura mexicana y se
utiliza en eventos tradicionales y festividades.
El traje de charro tiene su origen en el mestizaje entre las
vestimentas de los vaqueros españoles y los
indígenas mexicanos. Fue evolucionando a lo largo
del tiempo hasta convertirse en el icónico atuendo
que conocemos hoy en día.
Los componentes principales del traje de charro incluyen:
sombrero de ala ancha, chaquetilla, chaleco bordado,
pantalones ajustados, botas, espuelas, corbatín y cinturón. Opcionalmente, también
se puede agregar una funda para el machete.
México mágico
TRAJES TÍPICOS DE EL ESTADO DE MÉXICO
Mazahua
La palabra mazahua es un vocablo náhuatl que significa “gente del venado”. Las raíces del
pueblo mazahua provienen de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-
chichimecas.
Actualmente, los mazahuas constituyen el pueblo indígena originario
más numeroso en el Estado de México; los municipios que
concentran mayor parte de esta población son: San Felipe del
Progreso, Ixtlahuaca y Atlacomulco.
En esta sección puedes encontrar información acerca de la historia,
ubicación geográfica, actividad económica, vestimenta,
además de los usos y costumbres de este pueblo indígena.
Los mazahua son un grupo de indígenas que habita en el
estado de México y Michoacán. No hay certeza sobre el origen
del nombre, algunos estudios lo relacionan con el primer
gobernante —mítico— de este pueblo Mazatecuhtli; para
otros, es una derivación del náhuatl mázatl, “venado”, o bien de Mazahuacán “donde hay
venado
Este pueblo proviene de las migraciones nahuas a finales del periodo Posclásico y de la fusión
racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimecas. Se asentaron en la zona de San
Felipe del Progreso desde entonces.
El censo del año 2000 identificó a 101 759 hablantes de esta lengua (46 709 hombres y 55 050
mujeres). Se encuentran asentados en la región noroccidental y centro-occidental del
Estado de México, mayoritariamente en municipios rurales. Desde principios del siglo xvi
los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas,
lomas y valles en los que predomina el clima frío
México mágico
TRAJES TÍPICOS DE EL ESTADO DE MÉXICO
China poblana
China poblana o Sami San es un término que se refiere a dos cuestiones de la cultura de
México que han quedado relacionadas aparentemente desde finales del siglo xix. En
su sentido más amplio y común, es el nombre de lo que se considera el traje
típico de las mujeres del Estado de Puebla, aunque en realidad era solo propio de
algunas zonas urbanas en el centro y sureste del país, antes de su desaparición
en la segunda mitad del siglo xix.
En un sentido más restringido, es el apodo de una
esclava asiática muerta perteneciente a un
linaje noble de la India, cuyo nombre fue Mirra,
a quien se atribuyó desde el Porfirito la
creación de dicho traje de china, (téngase en
cuenta que en esta época era común utilizar el
término ‘chino’ para referirse a personas de
ascendencia asiática, independiente de su origen
étnico real). La hipótesis, sin embargo, ha sido
puesta en duda por muchos autores. Luego de ser
convertida al catolicismo en Chochín —ciudad india de donde fue raptada por unos
piratas portugueses—, a Mirra le fue impuesto el nombre de Catarina de San Juan,
nombre con que se conoció en la Angeló polis donde sirvió como esclava, contrajo
matrimonio y tomó los hábitos. A su muerte, Catarina de San Juan fue enterrada en
la sacristía del Templo de la Compañía de Jesús en Puebla, en la que popularmente
se conoce como Tumba de la China Poblana.
México mágico
Ciudad de México o México D.F.
La capital de México es una de las ciudades más grandes y pobladas del mundo y
probablemente el primer punto de contacto que tengas en México si aterrizas en el
aeropuerto de la ciudad. El DF, como la conocen en México, es una mega urbe con
más de 20 millones de habitantes que posiblemente data del año 1325 cuando los
aztecas fundaron México – Tenochtitlan. México DF es una gran atracción turística
en sí misma y una parada obligatoria si visitas México.
Hay mucho que ver en Ciudad de Méjico por lo que recomendamos una visita de
2/3 días, como mínimo, y visitar la plaza del Zócalo, la Catedral Metropolitana, el
majestuoso Palacio de Bellas Artes, el Gran Hotel de la Ciudad de México,
los canales de Xochimilco o los mercados de Roma o de Sonora, entre otras
muchas cosas que puedes ver y hacer en México DF ¿Te gusta la pintura? Entonces no puedes dejar
de descubrir las obras de los grandes muralistas mexicanos con Diego Rivera a la cabeza, y la obra de su
compañera Frida Khalo.
México mágico
Riviera Maya (Quintana Roo)
Con una extensión de 130 kilómetros encontramos a la Riviera Maya, una franja
de terreno a lo largo del Mar Caribe que se ha convertido en el hogar de multitud
de sitios de una extraordinaria belleza escénica, como, por ejemplo, los
famosos vestigios arqueológicos de la civilización maya, sus maravillosas
playas paradisiacas de aguas turquesas, sus parques nacionales y su extenso
arrecife coralino, hogar de una gran variedad de especies marinas que podrás
disfrutar practicando buceo y snorkel.
Además de disfrutar del sol, las olas, los arrecifes y cenotes en la costa del
Caribe, la Riviera Maya alberga numerosos lugares turísticos de México que
merecerían por si solos un capítulo aparte, desde la famosa Playa del
Carmen con su vibrante vida nocturna, paraísos de biodiversidad marina
como Cozumel, ciudades costeras como Puerto Morelos a las
majestuosas ruinas mayas de Tulum.
México mágico
En los años 1950, Acapulco, en la costa oeste de México, se
convirtió en un destino turístico para estrellas de Hollywood
y millonarios que iban buscando un lugar donde escapar de
la vorágine que eran sus vidas. Hoy sigue siendo uno de los
principales destinos turísticos de México y conocido
mundialmente por los impresionantes saltos al mar que
desde los años 1930 realizan los saltadores desde la famosa Quebrada al océano cuando el oleaje lo permite en un salto que
requiere un cálculo preciso de las olas y el viento para no dejarse la vida en el intento. Una visita a Acapulco no está
completa sin una visita a La Quebrada para ver como los clavadistas locales llevan a cabo tales saltos.
Pero Acapulco no es solo saltos al océano sino que hay mucho más
ya que es uno de los destinos de playa más bonitos de México en el
que podemos encontrar atracciones para todos. En Acapulco
podemos liberar tortugas, disfrutar de unas bebidas refrescantes
en el famoso Carlos’ n Charlees, disfrutar de una hermosa puesta de sol con el Océano Pacífico como telón de fondo, salir
de fiesta por Acapulco aprovechando su espectacular vida nocturna, visitar el mural en relieve que dejó el gran Diego
Rivera en la fachada de la casa que fue de la coleccionista de arte Dolores Olmedo y que puedes visitar en tu camino hacia
la Quebrada, dar una vuelta por el viejo Acapulco, dar un paseo por el Jardín Botánico y, ¡por supuesto!, disfrutar de sus
maravillosas y famosas playas entre las que podemos destacar Barra Vieja, Pie de la Cuesta, Punta Diamante, Playa
Condesa, Revolcadero, Majagua, Pichelingue o Hicacos.
Y como no todo
van a ser ruinas
mayas y
espectaculares
playas, queremos
incluir en este
listado la localidad de San Miguel de Allende, uno de los pueblos más hermosos de
México, Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO desde 2008 bajo el
México mágico
título “Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús de Nazareno de
Atotonilco“ y un destino que ha recibido numerosos reconocimientos entre los que
podemos destacar que en 2013 la prestigiosa revista Conde Nash Traveler la
declarase como la mejor ciudad del mundo, que en 2014 hiciese lo mismo la
rebita Food and Travel, que Tripa visor la considere como uno de los mejores
centros turísticos del mundo y que, más recientemente, la revista de viajes Travel &
Lisare la haya calificado como “la mejor ciudad de Latinoamérica”.
Fundada en 1542 y convirtiéndose en un punto de paso importante del Antiguo
Camino Real, parte de la ruta de la plata, son muchas las razones que podemos dar
para pasar unos días en la hermosa localidad de San Miguel de Allende, como por
ejemplo, dar un paseo por sus coloridas calles de corte colonial, perderse por los
muchos rincones de esta bellísima ciudad colonial, sobrevolar San Miguel de
Allende en globo para admirar toda su belleza desde el aire, visitar la Parroquia neo-
gótica de la ciudad con una construcción única, visitar su jardín botánico, sus tiendas
de diseño y artesanías, visitar la Zona arqueológica la Cañada de la Virgen, a 16
kilómetros de la ciudad, un centro cívico ceremonial que alcanzó su mayor desarrollo
durante los años 540 a 1050 d.C. ...
México mágico
Agricultura
La agricultura en el Estado de México es una actividad importante. El maíz es el
cultivo principal, seguido de otros cultivos como frijol, trigo y hortalizas. El
estado también se destaca en la producción de flores, siendo líder en la
producción de rosa de corte en invernadero, clavel, gladiola y follaje leather.
El Estado de México es uno de los principales productores agrícolas en el país. El
gobierno trabaja de la mano con los agricultores para fomentar el desarrollo del
sector. Además, el estado también se
destaca en la producción pecuaria.
El Estado de México cuenta con una variedad de
microclimas que le permiten cultivar
diversos productos agrícolas. Se destaca
en la producción de flores, ocupando los
primeros lugares a nivel nacional en
cultivos como rosa de corte en
invernadero, clavel, gladiola y follaje leather. Además, el estado se encuentra
entre los primeros productores de maíz a nivel nacional
El maíz continúa siendo el cultivo principal en la producción agrícola del Estado de
México. Además, el estado se encuentra entre los principales productores
agrícolas del país y trabaja en colaboración con los agricultores para impulsar
el sector. También lidera la producción de flores como rosa de corte en
invernadero, clavel, gladiola y follaje leather.
México mágico
PRINCIPALES ACTIVIDADES
Turismo
El Estado de México es un destino turístico por excelencia, con 125 municipios y sitios declarados
Patrimonio de la Humanidad. Cuenta con una rica cultura y tradiciones de los pueblos
Maza anua, Otomí, Matlazinca, Tláhuac y Nahua. Puedes obtener más información en la
Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México.
Puedes encontrar más información turística sobre el Estado de México en la página web oficial
del Gobierno del Estado de México,
específicamente en la sección de Turismo.
También puedes consultar la guía turística de
Mi Escape, donde encontrarás lugares
turísticos, destinos, actividades y todo lo
necesario para visitar el estado.
Puedes obtener más información turística sobre el Estado de México en la página web oficial del
Gobierno del Estado de México, específicamente en la sección de Turismo. También
puedes consultar la guía turística de Mi Escape para conocer lugares turísticos, destinos y
actividades en el estado. Además, la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México
ofrece una experiencia única para descubrir y disfrutar del estado.
Puedes obtener más información sobre el turismo en el Estado de México en la página web oficial
del Gobierno del Estado de México, en la sección de Turismo. También puedes consultar la
guía turística de Mi Escape para conocer lugares turísticos, destinos y actividades en el
estado.
México mágico
PRINCIPALES ACTIVIDADES
MINERIA
Xining México
Home Minería Estado de México, entidad con alto potencial minero
Minería
Estado de México, entidad con alto potencial minero
By Elizabeth García marzo 29, 20220
SHARE0
Estado de México
Estado de México, entidad con alto potencial minero. Por Ana Paula Ferrer
El estado cuenta con 182 minas de las cuales 180 se dedican a la extracción de sustancias
minerales no metálicas y 2 a la extracción y beneficio de minerales metálicos. A su vez se tienen
identificadas 760 localidades de interés minero con producción de 28 tipos de sustancias minerales.
El Estado de México es una de las entidades más ricas del país, siendo el segundo estado
que más aporta al PIB con un 9.1%. Cuenta con un entorno geológico que le permite ser una entidad con
un alto potencial en minería tanto de recursos minerales metálicos como los no metálicos. El
aprovechamiento de éstos genera desarrollo económico y bienestar en las regiones rurales así como en
las zonas marginadas del estado.
Los recursos minerales son proveedores básicos de sectores industriales altamente
productivos también localizados en la entidad, tales como la automotriz, siderúrgica, química, de la
construcción, entre otras. El escenario actual de la actividad minera del estado, en sus vertientes de
minerales metálicos y no metálicos, presenta una perspectiva de crecimiento ya que es un factor
relevante en la evolución social y económica de su territorio.
México mágico
Minerales metálicos
Dentro de las regiones mineras más
importantes para la extracción de
sustancias minerales metálicas se
encuentra El Oro-Tlalpujahua en
donde se produce oro y plata. Su tipo
de yacimiento es vetas y stockwork.
Actualmente la empresa canadiense
Xiali Gold Corp., tiene un proyecto
llamado “El Oro” en este municipio.
Según un estudio realizado por el Servicio Geológico Mexicano (SGM), es el más importante en
exploración; ya que se está desarrollando un programa de barrenación muy agresivo.
Otra región minera relevante es l¡”de Temascaltepec, en la cual se produce oro, plata, cobre,
plomo, zinc y cadmio. El tipo de yacimiento de esta área es de vetas y stockwork. Entre sus distritos y
zonas mineras se encuentran Temascaltepec, Zacualpan, Sultepec, Zacazonapan y Tlataya.
Entre los proyectos más relevantes en esta región se encuentra Tizaba, una exploración de
Zacazonapan en donde la producción es polimetálica con tres tipos de concentrados: plomo, zinc y cobre.
La exploración y explotación de esta zona es llevada a cabo por Industrias Peñoles.
También se encuentra La Guitarra, un proyecto llevado por Fisto Majes tic localizado en el municipio
de Temascaltepec en donde se producen oro y plata. Este proyecto se encuentra cerrado desde el 2018
debido a la decisión de la compañía de darle mantenimiento.
Relacionado: Coahuila, el estado de acero de México
En Zacualpan, Impacta Silveira Corporación cuenta con un proyecto de exploración
llamado Distrito de Zacualpan en donde se produce oro, plomo, zinc y plata. Esta compañía también
cuenta con El Porvenir de Zacualpan, una de las principales minas en explotación del Estado de México.
Por último, tenemos el proyecto de Real de Belém y San Antonio en donde también se produce
oro, plomo, zinc y plata. Este proyecto pertenece a la compañía canadiense Emerged Rolling Corp.
Temascaltepec ha incrementado la actividad minera del Estado de México. Según el informe
anual de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), la principal producción de minerales en el 2020 se
dio en los municipios de Zacazonapan y Zacualpan. Entre estos dos lugares se produjo un total de 1,218.7
kg de oro, 208,882 kg de plata, 8,703 toneladas de plomo, 808 toneladas de cobre y 37,769 toneladas de
zinc. De la producción nacional total, Zacazonapan ocupó el cuarto lugar en la producción de zinc, el
México mágico
sexto lugar en producción de plomo y el séptimo lugar en producción de plata. Con una participación del
5.41%, 3.25% y 3.37% consecutivamente.
Gracias al significativo potencial geológico-minero metálico, se han generado solicitudes y
otorgamientos de concesiones mineras federales para la expropiación y aprovechamiento. Se cuentan
con 247 concesiones mineras federales, concentradas principalmente en municipios de la región sur y
occidental de la entidad, las cuales cubren un total de 262,526 hectáreas.
Minerales no metálicos
Existen 28 distritos mineros no metálicos dentro del Estado de México. En ellos se produce
cantera, grava, arena, caliza, dolomita, sunicita y diatomita. La entidad se encuentra entre los primeros
lugares a nivel nacional en la producción de arena y grava. Dentro de las minas de no metálicos se
encuentran tales como Arenera La Fe, Cementos Aparco S.A., Mina Dos Cerros, Mina La Esperanza y
Agregados Como S.A. de C.V.
Los principales proyectos en exploración de los minerales no metálicos están localizados en el
municipio de Aparco Estado de México y son: Cerro Blanco en donde se produce dolomita, calcita y algo
de óxidos de hierro. El proyecto está a cargo de Cementos Aparco S.A.
La empresa Cal Aparco S.A., al igual que Cementos Aparco, tiene un proyecto llamado Cerro
Blanco. Su principal producción es el carbonato de calcio. Por último, Cementos Anáhuac S.A. de C.V.,
cuenta con diversos proyectos en la región en busca de diferentes sustancias minerales.
Historia Minera
La minería es una de las actividades más antiguas en el Estado de México que comenzó con
la llegada de los españoles. De acuerdo con el SGM, en 1929 fue descubierta la primera mina en la región
de Zacualpan denominada Chapula. La primera localidad minera trabajada fue Rica de Albarrada,
descubierta en 1531 en Sultepec. Posteriormente fueron descubiertas las minas Cabrestante, Canal
Guadalupe, Magistral, Golondrina y Rosario. De igual forma, en las regiones de Ometepec y Tlataya se
descubrieron vetas auríferas con altos contenidos de oro haciéndose notables antes de 1534.
En 1878 se fundó el Mineral del Oro, el cual, logró que el estado alcanzara un lugar sobresaliente tanto
a nivel nacional como internacional en la actividad minera. El trabajo de exploración de Mineral del Oro
fue lento, de esta forma, se fueron descubriendo diversas vetas entre las que destacaron Chihuahua,
San Acacio, La Descubridora y San Rafael.
Durante el año de 1893, se descubrió la Veta Negra en la mina La Esperanza y se formó la compañía
Esperanza Xining Co. De capital norteamericano. En esta mina se produjeron grandes cantidades de
mineral lo que la convirtió a ella, y a la compañía El Oro Xining, en las más ricas de toda la historia de
producción del Mineral del Oro.
México mágico
La región del Oro era muy importante en el año 1900, fue una de las primeras en recibir electricidad y
el servicio telefónico de larga distancia. También, cuando el ferrocarril México-Toluca-Acámbaro se
construyó, una rama fue creada que llegaba a Mineral del Oro para recolectar la producción minera,
conectando al Estado de México con otros lugares. Esta región creció tanto que a finales del siglo XX,
llegó a contar con una población superior a la capital del estado, Toluca de Lerdo.
Ganadería
Leche para satisfacer la creciente demanda de este producto, por lo que se importa el 30% del consumo
nacional. El inventario nacional de cabezas productoras de leche es de alrededor de los 7 millones de
animales. A nivel nacional la región templada participa con el 47 % del total de la leche producida. Los
principales estados productores de leche son Jalisco, Durango, Coahuila, Chihuahua, Veracruz y
Guanajuato. Existen de manera general tres sistemas de producción bien
diferenciados como son el sistema intensivo, la lechería familiar y la
lechería de doble propósito.
En general, la alimentación de las vacas lecheras demanda entre otras
cosas forrajes frescos de excelente calidad como son la alfalfa, praderas y ensilaje de maíz. En el caso del
maíz forrajero, este es un cultivo muy importante para el estado de México debido al alto potencial de
rendimiento y el valor del cultivo esta particularmente determinado por el índice de producción animal
que se obtiene a partir de una cantidad de ensilado.
En el Estado de México un sector muy importante de la ganadería lechera, lo constituye la lechería
familiar, que esta formada por sistemas productivos de tipo ya campesino, dirigidos para aprovechar los
recursos de las familias rurales como son mano de obra, cultivos forrajeros y residuos de cosechas; que
en su mayoría son producidos en las propias parcelas.
Las ventajas de este sistema son su flexibilidad ya que dependen poco de insumos externos. La lechería
familiar constituye una fuente importante de materia prima para la industria de lácteos como queso y
yogurt y para la industria de leche en polvo. Como principales desventajas de este sistema se presentan
Este sistema se basa en la explotación de ganado en condiciones de estabulación, empleando mano de
obra familiar en instalaciones muy cercanas a la vivienda. Las razas son Holstein o cruzas en diferentes
proporciones. Las instalaciones son adaptadas a la producción de leche, aunque poco funcionales. La
ordeña se realiza comúnmente a mano y la minoría en forma mecánica y existe poca disponibilidad de
instalaciones para el enfriamiento de la leche.
México mágico
MUNICIPIOS NUM.HABITANTES LATITUD LONGITUD
Acambay 67,872 Entre 2 300 Y 3 400
m.
464.47 kilómetros
ACULCO 44,823 465,70 2.440
JILOTEPEC 100,808 entre 2 200 y 3 200
m.
Entre 860 y 1,900
m.
Iztapalapa 1,835,486 19.35529 99.06224.
Xochimilco 442,178 19.25465 99.10356
México mágico
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
350000
400000
450000
500000
ACAMBAY ACULCO JILOTEPEC IZTAPALAPA XOCHIMILCO
Chart Title
HABITANTES LATITUD LONGITUD
México mágico
Fuentes consultadas
1. https//cultura.gob.informa
2.

Más contenido relacionado

Similar a mexico magico.docx

Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de TlaxcalaPlatillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
sheila Calletano Torres
 
Tradiciones altepexi
Tradiciones altepexiTradiciones altepexi
Tradiciones altepexi
EdiMerino
 
San sebastian zinacatepec
San sebastian zinacatepecSan sebastian zinacatepec
San sebastian zinacatepec
Nayeli Martínez
 
Fanescas udla
Fanescas udlaFanescas udla
Fanescas udla
Lolito1981
 
Recetario samantha
Recetario samanthaRecetario samantha
Recetario samantha
juan lopez
 
Aplicaciones informaticas
Aplicaciones informaticasAplicaciones informaticas
Aplicaciones informaticas
juancastillo425
 
Periodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembrePeriodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembreTuxneoii
 
Altepexi costumbres y tradiciones
Altepexi costumbres y tradicionesAltepexi costumbres y tradiciones
Altepexi costumbres y tradiciones
Alejandro Cayetano Cruz
 
Gastronomia Puebla.pptx
Gastronomia Puebla.pptxGastronomia Puebla.pptx
Gastronomia Puebla.pptx
SUSANAISABELDELAROSA1
 
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Roseveny Uchiha
 
DIETA PREHISPANICA.pptx
DIETA PREHISPANICA.pptxDIETA PREHISPANICA.pptx
DIETA PREHISPANICA.pptx
MiriamAstorGa2
 
Origen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertosOrigen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertosommasi
 
grupos etnicos
grupos etnicosgrupos etnicos
grupos etnicos
guestb938c5
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slpguestc1ddb0
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slpguestc1ddb0
 
Costumbres navideñas en el mundo
Costumbres navideñas en el mundoCostumbres navideñas en el mundo
Costumbres navideñas en el mundo
Espanolparainmigrantes
 
Recorre el pais a partir de los inconfundibles sabores de la gastronomia mexi...
Recorre el pais a partir de los inconfundibles sabores de la gastronomia mexi...Recorre el pais a partir de los inconfundibles sabores de la gastronomia mexi...
Recorre el pais a partir de los inconfundibles sabores de la gastronomia mexi...
TuristeandoMexico
 
Proyecto x
Proyecto xProyecto x
Dia de Muertos
Dia de MuertosDia de Muertos
Dia de Muertos
Karli Amador
 

Similar a mexico magico.docx (20)

Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de TlaxcalaPlatillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
 
Tradiciones altepexi
Tradiciones altepexiTradiciones altepexi
Tradiciones altepexi
 
San sebastian zinacatepec
San sebastian zinacatepecSan sebastian zinacatepec
San sebastian zinacatepec
 
Fanescas udla
Fanescas udlaFanescas udla
Fanescas udla
 
Recetario samantha
Recetario samanthaRecetario samantha
Recetario samantha
 
Alondra zapata
Alondra zapataAlondra zapata
Alondra zapata
 
Aplicaciones informaticas
Aplicaciones informaticasAplicaciones informaticas
Aplicaciones informaticas
 
Periodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembrePeriodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de Noviembre
 
Altepexi costumbres y tradiciones
Altepexi costumbres y tradicionesAltepexi costumbres y tradiciones
Altepexi costumbres y tradiciones
 
Gastronomia Puebla.pptx
Gastronomia Puebla.pptxGastronomia Puebla.pptx
Gastronomia Puebla.pptx
 
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
 
DIETA PREHISPANICA.pptx
DIETA PREHISPANICA.pptxDIETA PREHISPANICA.pptx
DIETA PREHISPANICA.pptx
 
Origen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertosOrigen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertos
 
grupos etnicos
grupos etnicosgrupos etnicos
grupos etnicos
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
 
Costumbres navideñas en el mundo
Costumbres navideñas en el mundoCostumbres navideñas en el mundo
Costumbres navideñas en el mundo
 
Recorre el pais a partir de los inconfundibles sabores de la gastronomia mexi...
Recorre el pais a partir de los inconfundibles sabores de la gastronomia mexi...Recorre el pais a partir de los inconfundibles sabores de la gastronomia mexi...
Recorre el pais a partir de los inconfundibles sabores de la gastronomia mexi...
 
Proyecto x
Proyecto xProyecto x
Proyecto x
 
Dia de Muertos
Dia de MuertosDia de Muertos
Dia de Muertos
 

Último

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

mexico magico.docx

  • 1. México mágico Esperamos sea de su agrado . En el siguiente documento Se presentan algunos datos Relevantes de México con la Finalidad de mostrar grandes Maravillas de este .
  • 5. México mágico TRADICIONES El pan de cada día Los puestos de pan son protagonistas de toda celebración: en festejos familiares y rituales sagrados, pero sobre todo en ferias populares y celebraciones religiosas. Decorados con crema amarillenta y trozos de dulce o ate de colores. El pan de fiesta se elabora todavía en pequeños establecimientos. Hay algunos panaderos que usan moldes, brochas y charolas, la mayoría sigue cocinando en forma artesanal. Otro pan muy popular es la Hojaldra, o pan de muerto, ya que se coloca en las ofrendas del Día de Muertos. Estas piezas se relacionan con las tumbas, puesto que mientras una parte representa el cuerpo, los pequeños trozos que sobre salen asemejan los huesos de los difundos. En algunas comunidades se hace también el popular pan de pulque, en cuya receta intervienen la harina de trigo, azúcar, huevos, manteca y asiento de pulque, la bebida sagrada. A éste se le da forma triangular o redonda. Las posadas Su origen se remonta a las Misas de Aguinaldo que se celebraban en España del 16 al 24 de diciembre y al final de las cuales se obsequiaban dulces o golosinas a los pequeños.
  • 6. México mágico Con la llegada de los españoles a nuestro país, estas misas comenzaron a realizarse, con el correr del tiempo, la celebración religiosa se fue transformando hasta las posadas que conocemos hoy. Fiesta de carnaval Desde tiempos ancestrales, los pueblos rivereños celebraban una fiesta llamada Nthemi, a la que hoy se conoce como Carnaval, y es una de las celebraciones religiosas más espectaculares. En San Lorenzo Huitzizilapan se realiza año con año antes del miércoles de ceniza con una duración de cuatro días, participan todas las comunidades de la Región Huitzizilapan un aproximado de 60 grupos cada grupo lleva su torito (fuego pirotécnico) adornado de acuerdo a la vestimenta que porta el grupo, en el camino van cantando, bailando, y gritando hasta llegar a la Iglesia donde bailan, cantan , gritan y queman el torito, una vez que terminan de bailar y quemar el torito se van a festejar en la casa de algún integrante ya que prepararon una comida para convivir todos los integrantes Día de la Candelaria Fiesta de la Candelaria en San Pedro Tultepec, originada por las ceremonias rituales ancestrales de la bendición del nacimiento de las semillas.
  • 7. México mágico Jornaleros, terratenientes, ancianos y niños, hombres y mujeres, los que están en San Pedro y los que han salido a buscar fortuna en otras partes cooperan no sólo con dinero sino con la organización. La cual está dirigida por los mayordomos. El mayordomo principal custodia la imagen de la Virgen en su casa durante un año, para entregarla a la Iglesia el día de la fiesta y, posteriormente, al mayordomo entrante. El nuevo mayordomo debe dar el remojo, el cual consiste en ofrecer a todos cañas traídas del Estado de Morelos, refrescos y vino. Una semana antes el mayordomo organiza un paseo por las calles principales del pueblo: carros, carretas y tractores adornados llevando una muestra de artesanías, sin faltar la imagen de algún santo o la Virgen. En este desfile participa la mojiganga, un grupo de hombres que se disfrazan de mujeres, monstruos o caníbales, y el payaso principal anuncia el programa de la fiesta, invitando a todo el pueblo. El mayordomo se encarga de los gastos y de la organización de la celebración religiosa: la contratación de la banda de música, los castillos de fuegos pirotécnicos y la preparación de la comida para los invitados especiales, músicos, párroco y toda la gente que acuda a su casa. Los festejos inician el 31 de enero y hasta el 3 de febrero. En las casas las familias limpian y pintan las paredes de color blanco y las mujeres preparan el mole rojo de guajolote y arroz. Al amanecer la fiesta se inicia a las cinco de la mañana con las Mañanitas a la Virgen, con música de banda y mariachis. Vendrá luego la misa, la cual celebra el obispo. Se realiza la bendición de las semillas que serán sembradas en el siguiente ciclo agrícola, la de los Niños Dios, la de las imágenes de santos y Vírgenes, cirios y velas que serán utilizados en casos de tormentas, para contener el granizo, heladas o ciclones. Toca el turno de los danzantes con el baile de los cuentepecos traída por jornaleros que trabajaban en la Hacienda de Cuentepec, Morelos; la cual representa el trabajo que se realiza en una hacienda y sus personajes. Esta danza se realiza a un lado de la Iglesia, donde unas plantas de caña de azúcar sirven para representar la milpa. Tres músicos, un saxofón, una guitarra y un clarinete representan alegremente el ritmo del trabajo con la coa.
  • 8. México mágico En otro escenario, se realiza el concurso de las bandas de música. Al son de los instrumentos, la comunidad se prepara para degustar los platillos tradicionales y, por la tarde las familias salen a divertirse en los juegos mecánicos. Al ritmo de música de banda se prende el castillo. Comida tradicional del estado de México Tlacoyos
  • 9. México mágico Los tlacoyos (también, caloyos,[1] lacayito, tlatloyos,[2] tlayoyos o tlacoyos; del náhuatl tlayoyo, empanada de maíz desgranado) son un platillo de la gastronomía típica mexicana que consiste en una tortilla gruesa ovalada y larga, preparada con masa de maíz (debe ir rellena de frijoles y además puede contener alberjón, habas cocidas o requesón), sobre la cual se coloca, a manera de complemento, una mezcla de ingredientes como nopales, queso, salsa con chile y cebolla De Origen Prehispánico Distribución Centrosur y Oriente de México Ingredientes Masa de maíz, frijol, alberjón o habas; salsa El nombre tlacoyo es una deformación de una palabra náhuatl, dado a un antojito típico de México. Este nombre se usa en gran parte del país, mientras que en Puebla y Tlaxcala se le llama tlacoyo o clacoyo, que deriva de la palabra original. En lugares de la Sierra Nororiental de Puebla, como Teziutlán, Cuetzalan, Xochiapulco o Zacapoaxtla, una versión muy similar se le llama tlayoyo Mixotes Los orígenes del mixiote
  • 10. México mágico El mixiote es un platillo que representa la gastronomía de los mexicanos desde hace cientos de años. Mixiote Del náhuatl metal, que significa maguey, y biot, película o membrana de la penca; el mixiote es la hoja que se desprende de la cutícula del maguey y que era utilizada para cocinar al vapor por los mayas, aztecas y otomís. El mixiote consiste en un guiso de carne, normalmente borrego y cordero, con una salsa de chiles envueltos en una hoja de mamey y se cree que este platillo se originó al sur de la Altiplanicie Mexicana (Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Querétaro), pues en esta zona es donde se cultiva el maguey pulquero. Actualmente existe una gran variedad de mixiotes, los puedes encontrar comúnmente con carne de res, cordero, pollo y conejo, acompañado de alguna salsa, papas y nopales; los hay dulces (relleno de frutas), y también hay algunos más exóticos elaborados con carne de ardilla, escameles, jabalí, venado o cocodrilo. Ahora que conoces un poco más de la historia del mixiote, no olvides incluirlo en tu menú de la cena de Año Nuevo para disfrutar no sólo de un delicioso platillo, sino también de un poco de la gastronomía heredada por nuestros antepasados. Sabías que… se cree que los primeros españoles en probar los mixiotes fueron la duquesa Catalina de Aragón y Monteaba y su esposo Don Carlos Arcillada y Albarrán en un paseo por la Huasteca Hidalguense. Quesadillas de hongos:
  • 11. México mágico La quesadilla es un platillo originario de México. Se cree que su origen se remonta a la época prehispánica, donde se utilizaba maíz para hacer tortillas y se rellenaban con diversos ingredientes, como hongos, queso, carne o frijoles. A lo largo del tiempo, las quesadillas se han vuelto muy populares en todo el país y han evolucionado con diferentes variantes y rellenos según la región. - Tortillas de maíz - Hongos (pueden ser champiñones, setas u otros hongos de tu elección) - Queso rallado (puede ser queso Oaxaca, queso Chihuahua, queso mozzarella u otro queso que se derrita bien) - Aceite o mantequilla para cocinar Instrucciones: 1. Lava y corta los hongos en rodajas o trozos. 2. Calienta un poco de aceite o mantequilla en una sartén a fuego medio. 3. Agrega los hongos a la sartén y cocínalos hasta que estén tiernos y dorados. 4. Retira los hongos de la sartén y reserva. 5. En la misma sartén, coloca una tortilla de maíz y esparce una capa de queso rallado sobre ella. 6. Agrega una porción de los hongos cocidos sobre el queso. 7. Cubre con otra tortilla de maíz. 8. Cocina la quesadilla a fuego medio-bajo hasta que el queso se derrita y las tortillas estén ligeramente doradas y crujientes. 9. Voltea la quesadilla para cocinar el otro lado hasta que esté dorado. 10. Retira la quesadilla de la sartén y repite el proceso con las tortillas y los ingredientes restantes. 11. Corta las quesadillas en triángulos y sírvelas calientes. Tamales
  • 12. México mágico Los tamales son una comida tradicional de América Latina, hechos de masa de maíz envuelta en hojas de maíz o plátano y cocidos al vapor o hervidos. Pueden tener diferentes rellenos, como carne, pollo, queso, frijoles o chiles. Son muy versátiles y se disfrutan en ocasiones especiales o simplemente como un delicioso antojo Ingredientes: - 2 tazas de masa de maíz - 1 taza de manteca de cerdo o mantequilla - 1 taza de caldo de pollo o agua - Sal al gusto - Hojas de maíz remojadas en agua caliente - Relleno de tu elección (carne, pollo, queso, etc.) Instrucciones: 1. En un tazón grande, mezcla la masa, la manteca derretida, el caldo de pollo (o agua) y sal. Amasa hasta obtener una mezcla suave y homogénea. 2. Toma una hoja de maíz remojada y coloca una porción de masa en el centro. 3. Agrega el relleno de tu elección sobre la masa. 4. Envuelve la hoja de maíz alrededor de la masa y relleno, formando un tamal bien cerrado. 5. Repite el proceso con el resto de las hojas y la masa. 6. Coloca los tamales en una vaporera o una olla grande con agua hirviendo. 7. Cocina al vapor durante aproximadamente 1 hora o hasta que la masa esté cocida y firme. 8. Retira del fuego y deja reposar unos minutos antes de desenrollar los tamales. 9. Sirve los tamales calientes y disfrútalos con salsa o crema. Guajolote en salsa verde o pipián
  • 13. México mágico El guajolote en salsa verde o pipián es un platillo tradicional mexicano. Aquí tienes una receta básica: Ingredientes: - 1 guajolote (pavo) deshuesado y cortado en piezas - 1 kilogramo de tomatillos verdes - 2 chiles poblanos - 2 chiles serranos (opcional, si deseas más picante) - 1 cebolla blanca - 3 dientes de ajo - 1 ramita de cilantro - Sal al gusto - Caldo de pollo o agua Instrucciones: 1. En una olla grande, cocina las piezas de guajolote con suficiente agua y sal hasta que estén tiernas. Reserva el caldo de cocción. 2. En otra olla, hierve los tomatillos verdes hasta que estén suaves. 3. Asa los chiles poblanos y serranos en un comal o sartén hasta que la piel esté ligeramente quemada. Luego, pélalos y quítales las semillas. 4. En una licuadora, coloca los tomatillos, los chiles asados, la cebolla, el ajo y el cilantro. Licúa hasta obtener una salsa suave. 5. En una cacerola grande, calienta un poco de aceite y vierte la salsa verde. Cocina a fuego medio durante unos minutos. 6. Agrega las piezas de guajolote cocidas a la salsa verde y mezcla bien. Si es necesario, agrega un poco del caldo de cocción para obtener la consistencia deseada. 7. Cocina a fuego bajo durante aproximadamente 20-30 minutos para que los sabores se mezclen. 8. Sirve caliente con arroz, tortillas o acompañamientos de tu elección. El origen del guajolote en salsa verde o pipián se remonta a la época prehispánica en México, donde el pavo (guajolote) era una ave sagrada y se utilizaba en diversos platillos. A lo largo del tiempo, esta receta ha evolucionado y se ha convertido en un clásico de la gastronomía mexicana. Traje de charro
  • 14. México mágico El traje de charro es el atuendo tradicional de los charros, los jinetes mexicanos. Suele incluir un sombrero de ala ancha, una chaqueta ajustada llamada “chaquetilla”, un chaleco bordado, pantalones ajustados, botas y espuelas. También se complementa con accesorios como corbatín, cinturón y funda para el machete. Es símbolo de la cultura mexicana y se utiliza en eventos tradicionales y festividades. El traje de charro tiene su origen en el mestizaje entre las vestimentas de los vaqueros españoles y los indígenas mexicanos. Fue evolucionando a lo largo del tiempo hasta convertirse en el icónico atuendo que conocemos hoy en día. Los componentes principales del traje de charro incluyen: sombrero de ala ancha, chaquetilla, chaleco bordado, pantalones ajustados, botas, espuelas, corbatín y cinturón. Opcionalmente, también se puede agregar una funda para el machete.
  • 15. México mágico TRAJES TÍPICOS DE EL ESTADO DE MÉXICO Mazahua La palabra mazahua es un vocablo náhuatl que significa “gente del venado”. Las raíces del pueblo mazahua provienen de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca- chichimecas. Actualmente, los mazahuas constituyen el pueblo indígena originario más numeroso en el Estado de México; los municipios que concentran mayor parte de esta población son: San Felipe del Progreso, Ixtlahuaca y Atlacomulco. En esta sección puedes encontrar información acerca de la historia, ubicación geográfica, actividad económica, vestimenta, además de los usos y costumbres de este pueblo indígena. Los mazahua son un grupo de indígenas que habita en el estado de México y Michoacán. No hay certeza sobre el origen del nombre, algunos estudios lo relacionan con el primer gobernante —mítico— de este pueblo Mazatecuhtli; para otros, es una derivación del náhuatl mázatl, “venado”, o bien de Mazahuacán “donde hay venado Este pueblo proviene de las migraciones nahuas a finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimecas. Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso desde entonces. El censo del año 2000 identificó a 101 759 hablantes de esta lengua (46 709 hombres y 55 050 mujeres). Se encuentran asentados en la región noroccidental y centro-occidental del Estado de México, mayoritariamente en municipios rurales. Desde principios del siglo xvi los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío
  • 16. México mágico TRAJES TÍPICOS DE EL ESTADO DE MÉXICO China poblana China poblana o Sami San es un término que se refiere a dos cuestiones de la cultura de México que han quedado relacionadas aparentemente desde finales del siglo xix. En su sentido más amplio y común, es el nombre de lo que se considera el traje típico de las mujeres del Estado de Puebla, aunque en realidad era solo propio de algunas zonas urbanas en el centro y sureste del país, antes de su desaparición en la segunda mitad del siglo xix. En un sentido más restringido, es el apodo de una esclava asiática muerta perteneciente a un linaje noble de la India, cuyo nombre fue Mirra, a quien se atribuyó desde el Porfirito la creación de dicho traje de china, (téngase en cuenta que en esta época era común utilizar el término ‘chino’ para referirse a personas de ascendencia asiática, independiente de su origen étnico real). La hipótesis, sin embargo, ha sido puesta en duda por muchos autores. Luego de ser convertida al catolicismo en Chochín —ciudad india de donde fue raptada por unos piratas portugueses—, a Mirra le fue impuesto el nombre de Catarina de San Juan, nombre con que se conoció en la Angeló polis donde sirvió como esclava, contrajo matrimonio y tomó los hábitos. A su muerte, Catarina de San Juan fue enterrada en la sacristía del Templo de la Compañía de Jesús en Puebla, en la que popularmente se conoce como Tumba de la China Poblana.
  • 17. México mágico Ciudad de México o México D.F. La capital de México es una de las ciudades más grandes y pobladas del mundo y probablemente el primer punto de contacto que tengas en México si aterrizas en el aeropuerto de la ciudad. El DF, como la conocen en México, es una mega urbe con más de 20 millones de habitantes que posiblemente data del año 1325 cuando los aztecas fundaron México – Tenochtitlan. México DF es una gran atracción turística en sí misma y una parada obligatoria si visitas México. Hay mucho que ver en Ciudad de Méjico por lo que recomendamos una visita de 2/3 días, como mínimo, y visitar la plaza del Zócalo, la Catedral Metropolitana, el majestuoso Palacio de Bellas Artes, el Gran Hotel de la Ciudad de México, los canales de Xochimilco o los mercados de Roma o de Sonora, entre otras muchas cosas que puedes ver y hacer en México DF ¿Te gusta la pintura? Entonces no puedes dejar de descubrir las obras de los grandes muralistas mexicanos con Diego Rivera a la cabeza, y la obra de su compañera Frida Khalo.
  • 18. México mágico Riviera Maya (Quintana Roo) Con una extensión de 130 kilómetros encontramos a la Riviera Maya, una franja de terreno a lo largo del Mar Caribe que se ha convertido en el hogar de multitud de sitios de una extraordinaria belleza escénica, como, por ejemplo, los famosos vestigios arqueológicos de la civilización maya, sus maravillosas playas paradisiacas de aguas turquesas, sus parques nacionales y su extenso arrecife coralino, hogar de una gran variedad de especies marinas que podrás disfrutar practicando buceo y snorkel. Además de disfrutar del sol, las olas, los arrecifes y cenotes en la costa del Caribe, la Riviera Maya alberga numerosos lugares turísticos de México que merecerían por si solos un capítulo aparte, desde la famosa Playa del Carmen con su vibrante vida nocturna, paraísos de biodiversidad marina como Cozumel, ciudades costeras como Puerto Morelos a las majestuosas ruinas mayas de Tulum.
  • 19. México mágico En los años 1950, Acapulco, en la costa oeste de México, se convirtió en un destino turístico para estrellas de Hollywood y millonarios que iban buscando un lugar donde escapar de la vorágine que eran sus vidas. Hoy sigue siendo uno de los principales destinos turísticos de México y conocido mundialmente por los impresionantes saltos al mar que desde los años 1930 realizan los saltadores desde la famosa Quebrada al océano cuando el oleaje lo permite en un salto que requiere un cálculo preciso de las olas y el viento para no dejarse la vida en el intento. Una visita a Acapulco no está completa sin una visita a La Quebrada para ver como los clavadistas locales llevan a cabo tales saltos. Pero Acapulco no es solo saltos al océano sino que hay mucho más ya que es uno de los destinos de playa más bonitos de México en el que podemos encontrar atracciones para todos. En Acapulco podemos liberar tortugas, disfrutar de unas bebidas refrescantes en el famoso Carlos’ n Charlees, disfrutar de una hermosa puesta de sol con el Océano Pacífico como telón de fondo, salir de fiesta por Acapulco aprovechando su espectacular vida nocturna, visitar el mural en relieve que dejó el gran Diego Rivera en la fachada de la casa que fue de la coleccionista de arte Dolores Olmedo y que puedes visitar en tu camino hacia la Quebrada, dar una vuelta por el viejo Acapulco, dar un paseo por el Jardín Botánico y, ¡por supuesto!, disfrutar de sus maravillosas y famosas playas entre las que podemos destacar Barra Vieja, Pie de la Cuesta, Punta Diamante, Playa Condesa, Revolcadero, Majagua, Pichelingue o Hicacos. Y como no todo van a ser ruinas mayas y espectaculares playas, queremos incluir en este listado la localidad de San Miguel de Allende, uno de los pueblos más hermosos de México, Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO desde 2008 bajo el
  • 20. México mágico título “Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús de Nazareno de Atotonilco“ y un destino que ha recibido numerosos reconocimientos entre los que podemos destacar que en 2013 la prestigiosa revista Conde Nash Traveler la declarase como la mejor ciudad del mundo, que en 2014 hiciese lo mismo la rebita Food and Travel, que Tripa visor la considere como uno de los mejores centros turísticos del mundo y que, más recientemente, la revista de viajes Travel & Lisare la haya calificado como “la mejor ciudad de Latinoamérica”. Fundada en 1542 y convirtiéndose en un punto de paso importante del Antiguo Camino Real, parte de la ruta de la plata, son muchas las razones que podemos dar para pasar unos días en la hermosa localidad de San Miguel de Allende, como por ejemplo, dar un paseo por sus coloridas calles de corte colonial, perderse por los muchos rincones de esta bellísima ciudad colonial, sobrevolar San Miguel de Allende en globo para admirar toda su belleza desde el aire, visitar la Parroquia neo- gótica de la ciudad con una construcción única, visitar su jardín botánico, sus tiendas de diseño y artesanías, visitar la Zona arqueológica la Cañada de la Virgen, a 16 kilómetros de la ciudad, un centro cívico ceremonial que alcanzó su mayor desarrollo durante los años 540 a 1050 d.C. ...
  • 21. México mágico Agricultura La agricultura en el Estado de México es una actividad importante. El maíz es el cultivo principal, seguido de otros cultivos como frijol, trigo y hortalizas. El estado también se destaca en la producción de flores, siendo líder en la producción de rosa de corte en invernadero, clavel, gladiola y follaje leather. El Estado de México es uno de los principales productores agrícolas en el país. El gobierno trabaja de la mano con los agricultores para fomentar el desarrollo del sector. Además, el estado también se destaca en la producción pecuaria. El Estado de México cuenta con una variedad de microclimas que le permiten cultivar diversos productos agrícolas. Se destaca en la producción de flores, ocupando los primeros lugares a nivel nacional en cultivos como rosa de corte en invernadero, clavel, gladiola y follaje leather. Además, el estado se encuentra entre los primeros productores de maíz a nivel nacional El maíz continúa siendo el cultivo principal en la producción agrícola del Estado de México. Además, el estado se encuentra entre los principales productores agrícolas del país y trabaja en colaboración con los agricultores para impulsar el sector. También lidera la producción de flores como rosa de corte en invernadero, clavel, gladiola y follaje leather.
  • 22. México mágico PRINCIPALES ACTIVIDADES Turismo El Estado de México es un destino turístico por excelencia, con 125 municipios y sitios declarados Patrimonio de la Humanidad. Cuenta con una rica cultura y tradiciones de los pueblos Maza anua, Otomí, Matlazinca, Tláhuac y Nahua. Puedes obtener más información en la Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México. Puedes encontrar más información turística sobre el Estado de México en la página web oficial del Gobierno del Estado de México, específicamente en la sección de Turismo. También puedes consultar la guía turística de Mi Escape, donde encontrarás lugares turísticos, destinos, actividades y todo lo necesario para visitar el estado. Puedes obtener más información turística sobre el Estado de México en la página web oficial del Gobierno del Estado de México, específicamente en la sección de Turismo. También puedes consultar la guía turística de Mi Escape para conocer lugares turísticos, destinos y actividades en el estado. Además, la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México ofrece una experiencia única para descubrir y disfrutar del estado. Puedes obtener más información sobre el turismo en el Estado de México en la página web oficial del Gobierno del Estado de México, en la sección de Turismo. También puedes consultar la guía turística de Mi Escape para conocer lugares turísticos, destinos y actividades en el estado.
  • 23. México mágico PRINCIPALES ACTIVIDADES MINERIA Xining México Home Minería Estado de México, entidad con alto potencial minero Minería Estado de México, entidad con alto potencial minero By Elizabeth García marzo 29, 20220 SHARE0 Estado de México Estado de México, entidad con alto potencial minero. Por Ana Paula Ferrer El estado cuenta con 182 minas de las cuales 180 se dedican a la extracción de sustancias minerales no metálicas y 2 a la extracción y beneficio de minerales metálicos. A su vez se tienen identificadas 760 localidades de interés minero con producción de 28 tipos de sustancias minerales. El Estado de México es una de las entidades más ricas del país, siendo el segundo estado que más aporta al PIB con un 9.1%. Cuenta con un entorno geológico que le permite ser una entidad con un alto potencial en minería tanto de recursos minerales metálicos como los no metálicos. El aprovechamiento de éstos genera desarrollo económico y bienestar en las regiones rurales así como en las zonas marginadas del estado. Los recursos minerales son proveedores básicos de sectores industriales altamente productivos también localizados en la entidad, tales como la automotriz, siderúrgica, química, de la construcción, entre otras. El escenario actual de la actividad minera del estado, en sus vertientes de minerales metálicos y no metálicos, presenta una perspectiva de crecimiento ya que es un factor relevante en la evolución social y económica de su territorio.
  • 24. México mágico Minerales metálicos Dentro de las regiones mineras más importantes para la extracción de sustancias minerales metálicas se encuentra El Oro-Tlalpujahua en donde se produce oro y plata. Su tipo de yacimiento es vetas y stockwork. Actualmente la empresa canadiense Xiali Gold Corp., tiene un proyecto llamado “El Oro” en este municipio. Según un estudio realizado por el Servicio Geológico Mexicano (SGM), es el más importante en exploración; ya que se está desarrollando un programa de barrenación muy agresivo. Otra región minera relevante es l¡”de Temascaltepec, en la cual se produce oro, plata, cobre, plomo, zinc y cadmio. El tipo de yacimiento de esta área es de vetas y stockwork. Entre sus distritos y zonas mineras se encuentran Temascaltepec, Zacualpan, Sultepec, Zacazonapan y Tlataya. Entre los proyectos más relevantes en esta región se encuentra Tizaba, una exploración de Zacazonapan en donde la producción es polimetálica con tres tipos de concentrados: plomo, zinc y cobre. La exploración y explotación de esta zona es llevada a cabo por Industrias Peñoles. También se encuentra La Guitarra, un proyecto llevado por Fisto Majes tic localizado en el municipio de Temascaltepec en donde se producen oro y plata. Este proyecto se encuentra cerrado desde el 2018 debido a la decisión de la compañía de darle mantenimiento. Relacionado: Coahuila, el estado de acero de México En Zacualpan, Impacta Silveira Corporación cuenta con un proyecto de exploración llamado Distrito de Zacualpan en donde se produce oro, plomo, zinc y plata. Esta compañía también cuenta con El Porvenir de Zacualpan, una de las principales minas en explotación del Estado de México. Por último, tenemos el proyecto de Real de Belém y San Antonio en donde también se produce oro, plomo, zinc y plata. Este proyecto pertenece a la compañía canadiense Emerged Rolling Corp. Temascaltepec ha incrementado la actividad minera del Estado de México. Según el informe anual de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), la principal producción de minerales en el 2020 se dio en los municipios de Zacazonapan y Zacualpan. Entre estos dos lugares se produjo un total de 1,218.7 kg de oro, 208,882 kg de plata, 8,703 toneladas de plomo, 808 toneladas de cobre y 37,769 toneladas de zinc. De la producción nacional total, Zacazonapan ocupó el cuarto lugar en la producción de zinc, el
  • 25. México mágico sexto lugar en producción de plomo y el séptimo lugar en producción de plata. Con una participación del 5.41%, 3.25% y 3.37% consecutivamente. Gracias al significativo potencial geológico-minero metálico, se han generado solicitudes y otorgamientos de concesiones mineras federales para la expropiación y aprovechamiento. Se cuentan con 247 concesiones mineras federales, concentradas principalmente en municipios de la región sur y occidental de la entidad, las cuales cubren un total de 262,526 hectáreas. Minerales no metálicos Existen 28 distritos mineros no metálicos dentro del Estado de México. En ellos se produce cantera, grava, arena, caliza, dolomita, sunicita y diatomita. La entidad se encuentra entre los primeros lugares a nivel nacional en la producción de arena y grava. Dentro de las minas de no metálicos se encuentran tales como Arenera La Fe, Cementos Aparco S.A., Mina Dos Cerros, Mina La Esperanza y Agregados Como S.A. de C.V. Los principales proyectos en exploración de los minerales no metálicos están localizados en el municipio de Aparco Estado de México y son: Cerro Blanco en donde se produce dolomita, calcita y algo de óxidos de hierro. El proyecto está a cargo de Cementos Aparco S.A. La empresa Cal Aparco S.A., al igual que Cementos Aparco, tiene un proyecto llamado Cerro Blanco. Su principal producción es el carbonato de calcio. Por último, Cementos Anáhuac S.A. de C.V., cuenta con diversos proyectos en la región en busca de diferentes sustancias minerales. Historia Minera La minería es una de las actividades más antiguas en el Estado de México que comenzó con la llegada de los españoles. De acuerdo con el SGM, en 1929 fue descubierta la primera mina en la región de Zacualpan denominada Chapula. La primera localidad minera trabajada fue Rica de Albarrada, descubierta en 1531 en Sultepec. Posteriormente fueron descubiertas las minas Cabrestante, Canal Guadalupe, Magistral, Golondrina y Rosario. De igual forma, en las regiones de Ometepec y Tlataya se descubrieron vetas auríferas con altos contenidos de oro haciéndose notables antes de 1534. En 1878 se fundó el Mineral del Oro, el cual, logró que el estado alcanzara un lugar sobresaliente tanto a nivel nacional como internacional en la actividad minera. El trabajo de exploración de Mineral del Oro fue lento, de esta forma, se fueron descubriendo diversas vetas entre las que destacaron Chihuahua, San Acacio, La Descubridora y San Rafael. Durante el año de 1893, se descubrió la Veta Negra en la mina La Esperanza y se formó la compañía Esperanza Xining Co. De capital norteamericano. En esta mina se produjeron grandes cantidades de mineral lo que la convirtió a ella, y a la compañía El Oro Xining, en las más ricas de toda la historia de producción del Mineral del Oro.
  • 26. México mágico La región del Oro era muy importante en el año 1900, fue una de las primeras en recibir electricidad y el servicio telefónico de larga distancia. También, cuando el ferrocarril México-Toluca-Acámbaro se construyó, una rama fue creada que llegaba a Mineral del Oro para recolectar la producción minera, conectando al Estado de México con otros lugares. Esta región creció tanto que a finales del siglo XX, llegó a contar con una población superior a la capital del estado, Toluca de Lerdo. Ganadería Leche para satisfacer la creciente demanda de este producto, por lo que se importa el 30% del consumo nacional. El inventario nacional de cabezas productoras de leche es de alrededor de los 7 millones de animales. A nivel nacional la región templada participa con el 47 % del total de la leche producida. Los principales estados productores de leche son Jalisco, Durango, Coahuila, Chihuahua, Veracruz y Guanajuato. Existen de manera general tres sistemas de producción bien diferenciados como son el sistema intensivo, la lechería familiar y la lechería de doble propósito. En general, la alimentación de las vacas lecheras demanda entre otras cosas forrajes frescos de excelente calidad como son la alfalfa, praderas y ensilaje de maíz. En el caso del maíz forrajero, este es un cultivo muy importante para el estado de México debido al alto potencial de rendimiento y el valor del cultivo esta particularmente determinado por el índice de producción animal que se obtiene a partir de una cantidad de ensilado. En el Estado de México un sector muy importante de la ganadería lechera, lo constituye la lechería familiar, que esta formada por sistemas productivos de tipo ya campesino, dirigidos para aprovechar los recursos de las familias rurales como son mano de obra, cultivos forrajeros y residuos de cosechas; que en su mayoría son producidos en las propias parcelas. Las ventajas de este sistema son su flexibilidad ya que dependen poco de insumos externos. La lechería familiar constituye una fuente importante de materia prima para la industria de lácteos como queso y yogurt y para la industria de leche en polvo. Como principales desventajas de este sistema se presentan Este sistema se basa en la explotación de ganado en condiciones de estabulación, empleando mano de obra familiar en instalaciones muy cercanas a la vivienda. Las razas son Holstein o cruzas en diferentes proporciones. Las instalaciones son adaptadas a la producción de leche, aunque poco funcionales. La ordeña se realiza comúnmente a mano y la minoría en forma mecánica y existe poca disponibilidad de instalaciones para el enfriamiento de la leche.
  • 27. México mágico MUNICIPIOS NUM.HABITANTES LATITUD LONGITUD Acambay 67,872 Entre 2 300 Y 3 400 m. 464.47 kilómetros ACULCO 44,823 465,70 2.440 JILOTEPEC 100,808 entre 2 200 y 3 200 m. Entre 860 y 1,900 m. Iztapalapa 1,835,486 19.35529 99.06224. Xochimilco 442,178 19.25465 99.10356
  • 28. México mágico 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000 500000 ACAMBAY ACULCO JILOTEPEC IZTAPALAPA XOCHIMILCO Chart Title HABITANTES LATITUD LONGITUD
  • 29. México mágico Fuentes consultadas 1. https//cultura.gob.informa 2.