SlideShare una empresa de Scribd logo
GASTRONOMÍA
DE JESUS FLORES LUCERO /////// 2º «A» /////// INFORMATICA ///// BEMZA
GASTRONOMÍA POBLANA
• ORIGENES
• PRINCIPALES PLATILLOS
- MOLE POBLANO
- CHILES EN NOGADA
- CHALUPAS
- CEMITAS
- MOLE DE CADERAS
- MOLOTES
• DULCES TRADICIONALES
- CAMOTES
- BORRACHITOS
- MUEGANOS
- COCADAS
- JAMONCILLO
• GALERIA
• CONCLUSION
• El origen de la cocina poblana se encuentra en los fogones de los
conventos y en las cocinas de las casas de los mestizos y criollos. Fue en
esos templos de sabor, donde las mujeres poblanas mezclaron productos
nativos de la región como el maíz, chile, fríjol, jitomate y guajolote, con
ingredientes de ultramar, tales como el aceite de oliva, trigo, cebolla y ajo,
entre otros; utilizando para ello, diversos utensilios como ollas de barro,
metates y cucharas de madera, distintos a los del resto del país.
INDICE
Puebla es uno de los 31 estados de México y, en lo que respecta a la gastronomía del país, ha
sido de gran importancia puesto que en este estado se han hallado los restos más antiguos
del cultivo de maíz y camotes.
Su gastronomía es fruto de la mezcla de la cocina precolombina local y la gastronomía
española debido al periodo colonial español en el país.
Sin duda la cocina poblana es la más reputada de todo México, particularmente por el mole
poblano y por los chiles en nogada, ambos iconos de la gastronomía mexicana con numerosas
recetas que no cabrían aquí. El mole durante la Colonia y el otro en honor al México
independiente, según señala la tradición; por ello representa los colores de la bandera nacional: el
verde del chile poblano, el blanco de la salsa de nuez y el rojo de los dientes de granada.
El estado de Puebla tiene tres regiones gastronómicas bien definidas: el centro, con la ciudad de
Puebla, correspondiente al Altiplano del país; la Sierra Norte, con Zacatlán, Huauchinango y
Cuetzalan; y la Mixteca poblana, con Izúcar de Matamoros, Acatlán y Tehuacán.
«PRINCIPALES PLATILLOS»
INDICE
MOLE POBLANO
Combina varios ingredientes, como pollo, con la
salsa para mole que es preparada con cacao o
chocolate de tablilla sin o con muy poco dulce,
chiles ancho, chiles mulato, chiles pasilla,
chipotle, jitomates, almendras, nueces, pasas,
ajonjolí, clavos, canela, perejil, pimienta, cebolla,
ajo y claro, tortillas.
A pesar de ser un platillo con un número
impresionante de ingredientes fuertes o muy
condimentado, un mole bien preparado no es
pesado para el estómago y se disfruta de una
sobremesa agradable.
Las proporciones correctas, propiamente no
existen, y algunos ingredientes pueden omitirse o
variar en proporción, aunque la alta cocina
mexicana hace referencia a los recetarios más
antiguos como la referencia oficial.
El mole poblano es uno de los platillos más
notables de la alta cocina mexicana y es
patrimonio cultural de los mexicanos.
INDICE
CHILES EN NOGADA• La aparición de los famosos chiles en nogada,
coincide con la etapa de la Independencia
Nacional y reafirmación de la soberanía. Es
por eso que se visten de tres colores,
haciendo gala de la bandera. En 1821, año de
la consumación de la Independencia, el
espíritu patriótico de todos los mexicanos y
los hechos históricos fueron definitivos para
nuestro país.
• El personaje central, pero no el más
importante, de estos sucesos fue Don Agustín
de Iturbide, autor del Plan de Iguala y creador
del Tratado de Córdoba, junto con el ultimo
Virrey Don Juan de O'donojú, así como
principal firmante de nuestra carta de
Independencia, y por éstas y otras razones era
aclamado.
A su regreso de la Villa de Córdoba, donde firmó el tratado de Córdoba, decidió visitar Puebla, cuyos habitantes le eran fieles por haber
logrado la capitulación de Puebla de los Ángeles. Quizá por este motivo, decidió festejar su santo en esta bella ciudad, donde es recibido por
sus partidarios con un espléndido banquete, el 28 de agosto de 1821, día de San Agustín.
El lugar lucía con gran esplendor los tres colores de la naciente bandera nacional; el verde, la Independencia; el blanco, la Religión y el rojo la
Unión; así como una selecta variedad de platillos poblanos, elaborados por las Madres Contemplativas Agustinas, del convento de Santa
Mónica. Las monjitas poblanas, contagiadas del espíritu y fervor patriótico que reinaba en esos días, decidieron preparar un platillo que
tuviera los tres colores de la bandera, y es así como crearon los chiles poblanos en nogada, que surgen del más puro espíritu patriótico y
nacional.
Para ello utilizaron los ingredientes de temporada; aprovecharon la nuez de castilla tierna y granada de corona y bermellón para que la salsa
y los granos de la granada cubrieran los colores blanco y rojo de la bandera y el verde unas hojitas de perejil, adornando el chile. Cabe aclarar
que seleccionaron, lo mejor de cada zona de Puebla, para deleitar al libertador de México, que posteriormente se convertiría en emperador.
INDICE
CHALUPAS
Son unas tortillas de maíz fritas en abundante
manteca de cerdo. Se bañan con salsa verde o
roja y se acompañan con carne deshebrada.
Comparten el nombre con los barcos ó canoas
que los aztecas usaban para navegar en los
canales de la capital del antiguo Tenochtitlan,
ahora Ciudad de México.
Las chalupas son alimentos populares en el
centro de la república. Son una especialidad de
la ciudad de Puebla y las puedes degustar desde
los puestos en la calle hasta los restaurantes
elegantes.
Aunque mucha gente prefiere cocinarlas sin
manteca de cerdo, no tienen el mismo sabor, se
puede sustituir por aceite de maíz, pero no
cuenta con el sabor auténtico, suculento de
chalupas fritas en manteca.
INDICE
CEMITAS
Es hermana de la torta, prima cercana del pambazo
(francés), parienta lejana del paste y del emparedado
(sandwich), ambos de origen inglés, y precursora
histórica de las tortas gigantes que hoy se venden en
gran parte de la República. La cemita surgió de un
largo proceso de fusión del bizcocho y la galleta hueca
al cabo del periodo colonial y aparece como variedad
única y con dicho nombre a mediados del siglo XIX.
En esa época las cemitas se preparaban en casa y se
rellenaban con papa, frijol y nopal, porque la carne de
res, pollo o cerdo eran inaccesibles para obreros y
artesanos. El primer establecimiento de venta pública
apareció en el Mercado Victoria con una nueva
receta: pata de toro a la vinagreta con camas de
pápalo, cebolla y chiles en vinagre serrano o chipotle.
Existe actualmente una gran variedad de lugares
especializados en la elaboración y venta de Cemitas,
destacando el "mercado del Carmen" como el más
frecuentado por turistas y locales.
INDICE
MOLE DE CADERAS
El mole de caderas se degusta cada
año, en la temporada de sacrificio
de ganado caprino, del 16 de
octubre al 10 de noviembre y es un
platillo tradicional de la región de
Tehuacán-Puebla y Huajuapan de
León-Oaxaca.
El "Festival de la Matanza"
acompaña y da inicio al sacrificio de
animales de crianza para la
preparación de los alimentos y para
la posterior conservación y curado
de la carne.
El mole de caderas se hace con
chile guajillo, chepiches, guajes
tostado y molido en molcajete para
hacer del mole un platillo exquisito.
INDICE
MOLOTES
Antojito típico de Puebla cuya historia puede tener
como referencia la mezcla de la cocina hispana,
criolla y mestiza, ya que para su elaboración se
utiliza tanto la masa de maíz con una mezcla
de con un relleno de diversos ingredientes de
origen tanto prehispánico como español como el
queso, la papa y hasta la flor de calabaza; además
de que fue durante la época colonial que se
introdujo a la Nueva España la técnica de freír, que
hace la diferencia entre molote y quesadilla
Sin embargo, no existe una receta oficial. Cada una
de las personas que los prepara le agrega o quita
ingredientes, pero lo que harina de trigo sí es
básico en su preparación es el uso de la masa de
maíz, sal y harina de trigo que debe tener como
resultado una masa crujiente y delgada, además de
que el relleno puede ser muy variado. Encontramos
molotes de un solo ingrediente como papa,
queso, requesón o también rellenos de guisados
como o plátano macho. Finalmente se agrega
sobre este crema, salsa y queso
INDICE
«DULCES TRADICIONALES»
INDICE
CAMOTES
• El Camote (o boniato en
España) es el dulce que
caracteriza a los poblamos. La
raíz del tubérculo es la que
aporta el sabor y se cocina
con azúcar, esencia de limón o
de naranja y un poco de agua
hasta que se haga una pasta o
puré. Para presentarlos hacen
cilindros con la masa que
luego envuelven en papel
encerado y presentan en
cajitas. Estas cajitas suelen
venir con sabores surtidos
como Fresa, Naranja, Vainilla,
Piña, Coco, etc.
INDICE
BORRACHITOS
• Los Borrachitos son
unos rollitos de harina y
azúcar con un poco de
licor, de ahí el nombre
de “Borrachitos” y los
puedes comprar de
muchos sabores como
por ejemplo fresa,
rompope, piña, limón,
coñac, cerveza,
champagne, etc.
INDICE
MUEGANOS
• Los Muéganos
Poblanos son dulces de
harina de trigo fritas en
aceite vegetal y
cubiertos de caramelo
de azúcar y piloncillo
con un ligero sabor a
canela. Entre los
posibles orígenes de
este dulce para que
fueron creados en el
convento de
Huejotzingo.
INDICE
COCADAS
• Las Cocadas Poblanas
son otro dulce muy
típico que se caracteriza
por su intenso sabor a
coco. Se pueden hacer
tanto para postre, como
para comer a cualquier
hora puesto que suele
ser una pequeña
tentación en la que es
difícil de no caer.
INDICE
JAMOCILLO
• Los Jamoncillos son otro
dulce tradicional que suele
estar elaborado con leche,
azúcar y la semilla a elegir
entre nuez, pepitas,
piñones o similares. Por lo
general muchas veces se
presenta en forma de barra
que puede ser rebanada a
la hora de servirse.
INDICE
GALERÍA INDICE
MOLEPOBLANO
HUARACHE
PUEBLA,PUEBLA
CHURROS
CHOLULA
TACOS
TACOSARABES
PUEBLA.
PUEBLA,PUEBLA.
CONCLUSION
• La gastronomía
poblana es una de las
mas reconocida a
nivel nacional, que
les distingue por
historia, sabor,
tradición…
INDICE
GASTRONOMIA POBLANA
VIDEO
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Gastronomia poblana

Proyecto x
Proyecto xProyecto x
Turismo gastronómico-en-puebla
Turismo gastronómico-en-pueblaTurismo gastronómico-en-puebla
Turismo gastronómico-en-puebla
Drakesasuke
 
Gastronomía Puebla
Gastronomía PueblaGastronomía Puebla
Gastronomía PueblaCesar Eslava
 
Exposicion final (tehuacan)
Exposicion final (tehuacan)Exposicion final (tehuacan)
Exposicion final (tehuacan)
ange to
 
Gastronomía de tehuacán
Gastronomía de tehuacánGastronomía de tehuacán
Gastronomía de tehuacán
javier marin calleja
 
AMPI-Gastronomía mexicana
AMPI-Gastronomía mexicanaAMPI-Gastronomía mexicana
AMPI-Gastronomía mexicanaAMPI Nacional
 
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de TlaxcalaPlatillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
sheila Calletano Torres
 
Gastronomía de quintana roo
Gastronomía de quintana rooGastronomía de quintana roo
Gastronomía de quintana roo
Gabriel Cab
 
Tarea mapa y diapositivas
Tarea mapa y diapositivasTarea mapa y diapositivas
Tarea mapa y diapositivas
Gloris Ram
 
Gastronomía poblana
Gastronomía poblanaGastronomía poblana
Gastronomía poblanamonik_frre82
 
Bachillerato Oficial Emiliano Zapata
Bachillerato Oficial Emiliano ZapataBachillerato Oficial Emiliano Zapata
Bachillerato Oficial Emiliano Zapata
IvanJawy
 
Fogón caldense. la presentación
Fogón caldense. la presentación Fogón caldense. la presentación
Fogón caldense. la presentación
Rosahelena Macía Mejía
 
Gastronomía de Quintana Roo
Gastronomía de Quintana RooGastronomía de Quintana Roo
Gastronomía de Quintana Roo
Gabriel Cab
 
Mapa y diapositivas
Mapa y diapositivasMapa y diapositivas
Mapa y diapositivas
Gloris Ram
 
Gastronomia 2°a
Gastronomia 2°aGastronomia 2°a
Gastronomia 2°a
Axel Joel Paque Vallejo
 
GASTRONOMIA MEXICANA.docx
GASTRONOMIA MEXICANA.docxGASTRONOMIA MEXICANA.docx
GASTRONOMIA MEXICANA.docx
CarolAcosta18
 
COCINA MEXICANA
COCINA MEXICANACOCINA MEXICANA
COCINA MEXICANA
andy
 
Tungurahua --
Tungurahua  --Tungurahua  --
Tungurahua --
MarlithChasque
 

Similar a Gastronomia poblana (20)

Proyecto x
Proyecto xProyecto x
Proyecto x
 
Turismo gastronómico-en-puebla
Turismo gastronómico-en-pueblaTurismo gastronómico-en-puebla
Turismo gastronómico-en-puebla
 
Gastronomía Puebla
Gastronomía PueblaGastronomía Puebla
Gastronomía Puebla
 
Exposicion final (tehuacan)
Exposicion final (tehuacan)Exposicion final (tehuacan)
Exposicion final (tehuacan)
 
Gastronomía de tehuacán
Gastronomía de tehuacánGastronomía de tehuacán
Gastronomía de tehuacán
 
AMPI-Gastronomía mexicana
AMPI-Gastronomía mexicanaAMPI-Gastronomía mexicana
AMPI-Gastronomía mexicana
 
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de TlaxcalaPlatillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
 
Gastronomía de quintana roo
Gastronomía de quintana rooGastronomía de quintana roo
Gastronomía de quintana roo
 
Tarea mapa y diapositivas
Tarea mapa y diapositivasTarea mapa y diapositivas
Tarea mapa y diapositivas
 
Gastronomía poblana
Gastronomía poblanaGastronomía poblana
Gastronomía poblana
 
Bachillerato Oficial Emiliano Zapata
Bachillerato Oficial Emiliano ZapataBachillerato Oficial Emiliano Zapata
Bachillerato Oficial Emiliano Zapata
 
Fogón caldense. la presentación
Fogón caldense. la presentación Fogón caldense. la presentación
Fogón caldense. la presentación
 
Gastronomía de Quintana Roo
Gastronomía de Quintana RooGastronomía de Quintana Roo
Gastronomía de Quintana Roo
 
Mapa y diapositivas
Mapa y diapositivasMapa y diapositivas
Mapa y diapositivas
 
Imágenes de folklor
Imágenes de folklorImágenes de folklor
Imágenes de folklor
 
Gastronomia 2°a
Gastronomia 2°aGastronomia 2°a
Gastronomia 2°a
 
GASTRONOMIA MEXICANA.docx
GASTRONOMIA MEXICANA.docxGASTRONOMIA MEXICANA.docx
GASTRONOMIA MEXICANA.docx
 
COCINA MEXICANA
COCINA MEXICANACOCINA MEXICANA
COCINA MEXICANA
 
comida mexicana
comida mexicanacomida mexicana
comida mexicana
 
Tungurahua --
Tungurahua  --Tungurahua  --
Tungurahua --
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Gastronomia poblana

  • 1. GASTRONOMÍA DE JESUS FLORES LUCERO /////// 2º «A» /////// INFORMATICA ///// BEMZA
  • 2. GASTRONOMÍA POBLANA • ORIGENES • PRINCIPALES PLATILLOS - MOLE POBLANO - CHILES EN NOGADA - CHALUPAS - CEMITAS - MOLE DE CADERAS - MOLOTES • DULCES TRADICIONALES - CAMOTES - BORRACHITOS - MUEGANOS - COCADAS - JAMONCILLO • GALERIA • CONCLUSION
  • 3. • El origen de la cocina poblana se encuentra en los fogones de los conventos y en las cocinas de las casas de los mestizos y criollos. Fue en esos templos de sabor, donde las mujeres poblanas mezclaron productos nativos de la región como el maíz, chile, fríjol, jitomate y guajolote, con ingredientes de ultramar, tales como el aceite de oliva, trigo, cebolla y ajo, entre otros; utilizando para ello, diversos utensilios como ollas de barro, metates y cucharas de madera, distintos a los del resto del país. INDICE
  • 4. Puebla es uno de los 31 estados de México y, en lo que respecta a la gastronomía del país, ha sido de gran importancia puesto que en este estado se han hallado los restos más antiguos del cultivo de maíz y camotes. Su gastronomía es fruto de la mezcla de la cocina precolombina local y la gastronomía española debido al periodo colonial español en el país.
  • 5. Sin duda la cocina poblana es la más reputada de todo México, particularmente por el mole poblano y por los chiles en nogada, ambos iconos de la gastronomía mexicana con numerosas recetas que no cabrían aquí. El mole durante la Colonia y el otro en honor al México independiente, según señala la tradición; por ello representa los colores de la bandera nacional: el verde del chile poblano, el blanco de la salsa de nuez y el rojo de los dientes de granada. El estado de Puebla tiene tres regiones gastronómicas bien definidas: el centro, con la ciudad de Puebla, correspondiente al Altiplano del país; la Sierra Norte, con Zacatlán, Huauchinango y Cuetzalan; y la Mixteca poblana, con Izúcar de Matamoros, Acatlán y Tehuacán.
  • 7. MOLE POBLANO Combina varios ingredientes, como pollo, con la salsa para mole que es preparada con cacao o chocolate de tablilla sin o con muy poco dulce, chiles ancho, chiles mulato, chiles pasilla, chipotle, jitomates, almendras, nueces, pasas, ajonjolí, clavos, canela, perejil, pimienta, cebolla, ajo y claro, tortillas. A pesar de ser un platillo con un número impresionante de ingredientes fuertes o muy condimentado, un mole bien preparado no es pesado para el estómago y se disfruta de una sobremesa agradable. Las proporciones correctas, propiamente no existen, y algunos ingredientes pueden omitirse o variar en proporción, aunque la alta cocina mexicana hace referencia a los recetarios más antiguos como la referencia oficial. El mole poblano es uno de los platillos más notables de la alta cocina mexicana y es patrimonio cultural de los mexicanos. INDICE
  • 8. CHILES EN NOGADA• La aparición de los famosos chiles en nogada, coincide con la etapa de la Independencia Nacional y reafirmación de la soberanía. Es por eso que se visten de tres colores, haciendo gala de la bandera. En 1821, año de la consumación de la Independencia, el espíritu patriótico de todos los mexicanos y los hechos históricos fueron definitivos para nuestro país. • El personaje central, pero no el más importante, de estos sucesos fue Don Agustín de Iturbide, autor del Plan de Iguala y creador del Tratado de Córdoba, junto con el ultimo Virrey Don Juan de O'donojú, así como principal firmante de nuestra carta de Independencia, y por éstas y otras razones era aclamado. A su regreso de la Villa de Córdoba, donde firmó el tratado de Córdoba, decidió visitar Puebla, cuyos habitantes le eran fieles por haber logrado la capitulación de Puebla de los Ángeles. Quizá por este motivo, decidió festejar su santo en esta bella ciudad, donde es recibido por sus partidarios con un espléndido banquete, el 28 de agosto de 1821, día de San Agustín. El lugar lucía con gran esplendor los tres colores de la naciente bandera nacional; el verde, la Independencia; el blanco, la Religión y el rojo la Unión; así como una selecta variedad de platillos poblanos, elaborados por las Madres Contemplativas Agustinas, del convento de Santa Mónica. Las monjitas poblanas, contagiadas del espíritu y fervor patriótico que reinaba en esos días, decidieron preparar un platillo que tuviera los tres colores de la bandera, y es así como crearon los chiles poblanos en nogada, que surgen del más puro espíritu patriótico y nacional. Para ello utilizaron los ingredientes de temporada; aprovecharon la nuez de castilla tierna y granada de corona y bermellón para que la salsa y los granos de la granada cubrieran los colores blanco y rojo de la bandera y el verde unas hojitas de perejil, adornando el chile. Cabe aclarar que seleccionaron, lo mejor de cada zona de Puebla, para deleitar al libertador de México, que posteriormente se convertiría en emperador. INDICE
  • 9. CHALUPAS Son unas tortillas de maíz fritas en abundante manteca de cerdo. Se bañan con salsa verde o roja y se acompañan con carne deshebrada. Comparten el nombre con los barcos ó canoas que los aztecas usaban para navegar en los canales de la capital del antiguo Tenochtitlan, ahora Ciudad de México. Las chalupas son alimentos populares en el centro de la república. Son una especialidad de la ciudad de Puebla y las puedes degustar desde los puestos en la calle hasta los restaurantes elegantes. Aunque mucha gente prefiere cocinarlas sin manteca de cerdo, no tienen el mismo sabor, se puede sustituir por aceite de maíz, pero no cuenta con el sabor auténtico, suculento de chalupas fritas en manteca. INDICE
  • 10. CEMITAS Es hermana de la torta, prima cercana del pambazo (francés), parienta lejana del paste y del emparedado (sandwich), ambos de origen inglés, y precursora histórica de las tortas gigantes que hoy se venden en gran parte de la República. La cemita surgió de un largo proceso de fusión del bizcocho y la galleta hueca al cabo del periodo colonial y aparece como variedad única y con dicho nombre a mediados del siglo XIX. En esa época las cemitas se preparaban en casa y se rellenaban con papa, frijol y nopal, porque la carne de res, pollo o cerdo eran inaccesibles para obreros y artesanos. El primer establecimiento de venta pública apareció en el Mercado Victoria con una nueva receta: pata de toro a la vinagreta con camas de pápalo, cebolla y chiles en vinagre serrano o chipotle. Existe actualmente una gran variedad de lugares especializados en la elaboración y venta de Cemitas, destacando el "mercado del Carmen" como el más frecuentado por turistas y locales. INDICE
  • 11. MOLE DE CADERAS El mole de caderas se degusta cada año, en la temporada de sacrificio de ganado caprino, del 16 de octubre al 10 de noviembre y es un platillo tradicional de la región de Tehuacán-Puebla y Huajuapan de León-Oaxaca. El "Festival de la Matanza" acompaña y da inicio al sacrificio de animales de crianza para la preparación de los alimentos y para la posterior conservación y curado de la carne. El mole de caderas se hace con chile guajillo, chepiches, guajes tostado y molido en molcajete para hacer del mole un platillo exquisito. INDICE
  • 12. MOLOTES Antojito típico de Puebla cuya historia puede tener como referencia la mezcla de la cocina hispana, criolla y mestiza, ya que para su elaboración se utiliza tanto la masa de maíz con una mezcla de con un relleno de diversos ingredientes de origen tanto prehispánico como español como el queso, la papa y hasta la flor de calabaza; además de que fue durante la época colonial que se introdujo a la Nueva España la técnica de freír, que hace la diferencia entre molote y quesadilla Sin embargo, no existe una receta oficial. Cada una de las personas que los prepara le agrega o quita ingredientes, pero lo que harina de trigo sí es básico en su preparación es el uso de la masa de maíz, sal y harina de trigo que debe tener como resultado una masa crujiente y delgada, además de que el relleno puede ser muy variado. Encontramos molotes de un solo ingrediente como papa, queso, requesón o también rellenos de guisados como o plátano macho. Finalmente se agrega sobre este crema, salsa y queso INDICE
  • 14. CAMOTES • El Camote (o boniato en España) es el dulce que caracteriza a los poblamos. La raíz del tubérculo es la que aporta el sabor y se cocina con azúcar, esencia de limón o de naranja y un poco de agua hasta que se haga una pasta o puré. Para presentarlos hacen cilindros con la masa que luego envuelven en papel encerado y presentan en cajitas. Estas cajitas suelen venir con sabores surtidos como Fresa, Naranja, Vainilla, Piña, Coco, etc. INDICE
  • 15. BORRACHITOS • Los Borrachitos son unos rollitos de harina y azúcar con un poco de licor, de ahí el nombre de “Borrachitos” y los puedes comprar de muchos sabores como por ejemplo fresa, rompope, piña, limón, coñac, cerveza, champagne, etc. INDICE
  • 16. MUEGANOS • Los Muéganos Poblanos son dulces de harina de trigo fritas en aceite vegetal y cubiertos de caramelo de azúcar y piloncillo con un ligero sabor a canela. Entre los posibles orígenes de este dulce para que fueron creados en el convento de Huejotzingo. INDICE
  • 17. COCADAS • Las Cocadas Poblanas son otro dulce muy típico que se caracteriza por su intenso sabor a coco. Se pueden hacer tanto para postre, como para comer a cualquier hora puesto que suele ser una pequeña tentación en la que es difícil de no caer. INDICE
  • 18. JAMOCILLO • Los Jamoncillos son otro dulce tradicional que suele estar elaborado con leche, azúcar y la semilla a elegir entre nuez, pepitas, piñones o similares. Por lo general muchas veces se presenta en forma de barra que puede ser rebanada a la hora de servirse. INDICE
  • 25. TACOS
  • 29. CONCLUSION • La gastronomía poblana es una de las mas reconocida a nivel nacional, que les distingue por historia, sabor, tradición… INDICE GASTRONOMIA POBLANA VIDEO