SlideShare una empresa de Scribd logo
EL COLONIALISMO Y EL IMPERIALISMO
RESÚMEN
EL COLONIALISMO Y EL IMPERIALISMO
El colonialismo y imperialismo fueron una consecuencia del gran
capitalismo. El desarrollo de la producción en masa requirió de
crecientes mercados y de fuentes de materias primas. Para
obtenerlos, cada potencia industrial trató de asegurar la posesión
de territorio en calidad de colonias, especialmente en el Africa y
en Asia. Esto es lo que se llama Colonialismo.
Se denomina imperialismo a la actividad expansiva de las
potencias que habían desarrollado una economía capitalista. Tal
expansión buscaba dominar políticamente nuevos territorios r
instalar en ellos capitales de explotación. Colonialismo e
Imperialismo son dos facetas del mismo fenómeno.
LAS CAUSAS DEL IMPERALISMO Y DEL COLONIALISMO.
Las causas del imperialismo y del capitalismo son variadas, pero
la principal de ellas es la mencionada más arriba, es decir, la
necesidad de los países donde se había desarrollado el
capitalismo industrial de disponer de mercados seguros para la
enorme cantidad de bienes que producían y, a la vez, obtener el
control de las fuentes de las materias primas requeridas por la
industria, al precio más bajo posible. En tal sentido, el
imperialismo y el colonialismo se explican, en último término, por
razones económicas.
Sin embargo, también influían en él razones o causas de tipo
político. En efecto, cada potencia industrial requería ser fuerte
militar y políticamente con el fin de poder mantener el control
sobre sus posesiones coloniales, siempre codiciadas por las
otras potencias. La expansión colonial servía para fortalecer
desde el punto de vista geopolítico a la potencia que le
practicaba. En base a esta lógica, durante la segunda mitad del
siglo XIX no se podía ser potencia de primer orden sin practicar el
colonialismo y el imperialismo.
Otro de los factores que contribuyó a la expansión colonial e
imperialismo, aunque de manera muy secundaria, fue el
crecimiento demográfico que experimentó Europa a partir de la
segunda mitad del siglo XIX. Fue así como entre 1870 y 1914 la
población del viejo continente paso desde los 300 a los 450
millones. Las clases sociales más modestas, que
experimentaban los problemas señalados más atrás, empezaron
a emigrar buscando mejor fortuna en otros continentes. Esta
población, en algunos casos, servirá de punto de apoyo a la
expansión colonial.
LAS EXPLORACIONES GEOGRAFICA ABREN EL CAMINO A
LA EXPANSION COLONIAL.
En el contexto del gran desarrollo económico, científico y
tecnológico que experimentó Europa especialmente durante la
segunda mitad del siglo XIX, se generó un considerable interés
por impulsar exploraciones geográficas que permitieran conocer
aquellas partes del planeta que permanecían ignoradas para el
europeo. Fue así como se organizaron innumerables sociedades
científica que impulsaron una serie de viajes exploratorios. Las
regiones más visitadas correspondieron a Asia y, especialmente,
al Africa, de la cual se conocían principalmente sus fajas
costeras.
Entre los exploradores más importantes se puede mencionar a
Park y Clappton, que recorrieron el Nieger; Speke y Burton, que
remontaron el Nilo hasta sus fuentes; Stanley y Linvington,
quienes se internaron por los ríos Zambeze y por el Congo;
Barth, Rohirs y Nachtigal, que cruzaron el desierto del Sahara,
etc. De tal manera, Africa iba siendo conocida cada vez más.
También revistieron mucho interés las exploraciones realizadas
por el polo. En 1909 Peary logró llegar al polo norte y tres años
más tarde Amundsen hacía lo propio en el polo sur.
La gran importancia de las exploraciones geográficas citadas, así
como también de otras de menor repercusión, radicó en el hecho
de que los exploradores prepararon el camino a las empresas
comerciales, a los Estados y a los ejércitos de los países
europeos en proceso de expansión, los que así veían facilitada
su labor de incorporar dichos territorios como áreas de
dominación colonial.
LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES.
Como producto de la expansión colonial imperialista de los
países europeos, se formaron una serie de imperios, algunos de
los cuales, como el británico, venían constituyéndose
gradualmente desde un par de siglos atrás. De entre los más
importantes podemos destacar los siguientes:
EL IMPERIO BRITÁNICO. Fue éste el más grande de todos los
existentes. Estaba compuesto de posesiones ubicadas en los
más diversos puntos del planeta. En el Asia contemplaba a la
India, Afganistán y Birmania, a las que hay que agregar Malaca y
Singapur. Además, los ingleses poseían una serie de privilegios
en algunos puertos chinos, como eran los casos de Cantón ,
Hon­Kong y Shanghai ,entre otros, con los cuales realizaba un
activo comercio .
En el Mediterraneo el Imperio Inglés contaba con una serie de
posesiones cuya finalidad principal era servir como enlace con
sus dominios asiáticos , especialmente con la India. Para tales
fines se procedió a construir el canal de Suez , inaugurado en
1869 . Los puntos de apoyo con que los británicos contaban en el
mediterráneo era el peñón de Gibraltar y la isla de Malta
principalmente . Desde esta última , a través del canal de Suez ,
era posible la comunicación con Edén , en la península arábiga y
desde allí con la India.
Con el objeto de controlar el canal de Suez , los británicos se
lanzaron a la conquista de Egipto , desplazando la influencia
francesa que allí era considerable . También se apoderaron del
Sudan , ubicado inmediatamente al sur. En la parte austral del
continente africano llegaron a controlar el Cabo y luego Rhodesia
con la intención de enlazar estas posesiones con sus dominios
en el norte del continente a través de un corredor en dirección
norte­sur , cosa que no lograron debido a que se lo impidieron
otras potencias imperialistas .
Otras posesiones inglesas en Africa fueron Nigeria , Somalía ,
Kenia y Uganda.
En Oceanía el Imperio Británico poseía Nueva Zelanda , y una
serie de archipiélago . En Norteamérica controlaba el Canadá ;
en le Caribe , Jamaica . En Sudamérica , la Guayana Inglesa y
las Islas Malvinas . De tal modo , el Imperio Inglés tenía el
carácter universal .
EL IMPERIO FRANCES : Por su extensión e importancia
constituyó en el segundo imperio , después del inglés . Sus
posesiones se extendían también por diversos continentes.
En África las colonias francesas en gran medida se situaban en
las costas mediterráneas , como era el caso de Argelia , Túnez y
Marruecos . Igualmente importantes eran las posesiones
ubicadas en la parte occidental y central del continente , que
incluían a Senegal , Costa del Marfil , Benin y Chad . A ello hay
que agregar la isla de Madagascar .
A partir de Napoleón III Francia comenzó a conquistar territorios
en el sudeste asiático . Con el dominio de Annam , Tomkin y
Laos se constituyó la llamada Unión Indochina .
En Oceanía , Francia estableció su dominio sobre una serie de
islas , entre las que destaca la de Nueva Caledonia .
En Norteamérica se mantuvo la posesión de ciertas islas en la
costa oriental del Canada . A ellas deben agregarse algunas
colonias menores en el Caribe y en Sudamérica , tales como
Haití y la Guyana Francesa.
EL IMPERIO RUSO : A diferencia de los dos anteriores , el
Imperialismo Ruso se caracterizó por el hecho de que se
extendió en territorio asiático , abarcando principalmente todas
aquellas regiones ubicadas al este de los Urales . En tal dirección
, se llegó a dominar hasta el Pacífico . Luego , tal dominio se
extendió hasta el Turquestán Occidental y Pamir .
Una de las constantes de la política de los Zares era conseguir
influencia en los Balcanes y obtener una salida hacia el
mediterráneo . Sin embargo , ello no fue conseguido debido a
que aquella región era también una zona de interés para Austria
y otras potencias .
EL IMPERIO BELGA : Abarcó esencialmente la cuenca del
Congo, ubicada en el centro de Africa . El status de esta colonia
fue la de Estado Libre bajo la soberanía de la persona del rey
belga , pero esto no era mas que una ficción jurídica puesto que
el Congo era objeto de una intensa explotación económica .
Antes de su muerte , el Rey Leopoldo II traspasó la propiedad del
Congo a manos del pueblo belga.
ALEMANIA E ITALIA : Imperios tardíos . estas dos naciones
entraron con demora en el proceso de expansión colonial debido
a que tuvieron que emplear sus esfuerzos en completar su
unificación nacional , la cual , como se ha visto atrás , culminó
solo en 1870 . Solo entonces estuvieron en condiciones de
empezar su expansión territorial . Sin embargo , cuando esto
ocurrió , la mayor parte de los territorios extracontinentales ya
habían sido controlado por los imperios mas poderosos . Esto
obligó tanto a Alemania como Italia , a efectuar una política
exterior agresiva , ya que no podían declararse satisfechas con el
status internacional . Alemania consiguió ocupar territorios en
Africa como Eritrea y parte de la costa de Somalia , después , en
1911 , logra arrebatar a los turcos Trípoli y Cirenaica . Italia
obtuvo algunos sectores del norte de Africa .
PORTUGAL Y ESPAÑA: Ambos países constituyeron potencias
coloniales decadentes. Las posesiones que lograron retener no
eran el producto de la expansión de sus economías, sino los
restos de sus antiguos imperios coloniales.
Portugal, pese a todo, consiguió mantener sus dominios sobre
Angola y Mozambique, mientras que España perdía los últimos
restos de su imperio americano, Cuba y Puerto Rico, los que
pasaron a manos de los EE.UU., al igual que Guam y las
Filipinas, después de la guerra hispanoamericana de 1898. En
Africa, España mantuvo escasísimas posiciones, entre ellas el
Sahara Español.
ESTADOS UNIDOS: Sobre todo durante la segunda mitad del
siglo XIX, los EE. UU. Experimentaron un gran crecimiento
económico y un enorme desarrollo de sus industrias. Esto generó
la base para su ulterior expansión, la que en primer término se
hizo dentro del propio continente en dirección al oeste, llegando
hasta el Pacifico. Luego, en el norte, el gobierno norteamericano
compró al zar de Rusia el territorio de Alaska (1867). A fines del
siglo los EE.UU., imponían su influencia en el Caribe y Centro
América.
Cuba, luego de la guerra hispanoamericana, quedo convertida en
una virtual colonia estadounidense, lo mismo que Puerto Rico y
Filipinas. Luego advino la anexión de las islas de Hawai y la del
Canal de Panamá. La vida económica y, en cierto modo política
de Centroamérica, quedó de intervenida por los intereses
económicos estadounidenses.
JAPON.: Se verificó durante los últimos años del siglo XIX luego
que el país experimentara un rápido proceso de industrialización.
La esfera de expansión del Japón fue el Asia oriental. Después
de una guerra con China, los japoneses lograron controlar la isla
de Formosa (1895). En 1905, después de vencer a Rusia, Japón
pudo establecer su protectorado sobre Corea, dominar Puerto
Arturo y la parte sur de la isla de Sajalin.
LOS TIPOS DE COLONIAS.
Dentro de los imperios coloniales, no todas las posesiones tenían
el mismo valor ni tampoco cumplían las mismas funciones. Desde
el punto de vista es posible distinguir tipos de colonias. A lo
menos se pueden señalar los siguientes tipos:
Colonias de posesión: que eran aquellas que servían como
puntos de apoyo, ya fuese en el aspecto militar o de las
comunicaciones, colaborando a los fines de la cohesión y la
seguridad del respectivo imperio. Ejemplo típico de ello era la isla
de Malta y Edén dentro del imperio británico.
Colonias de Explotación: que eran aquellas cuya finalidad
consistía en proporcionar distintos tipos de recursos,
principalmente materias primas, a la metrópoli respectiva. Aquí
solían instalarse las grandes empresas y explotar los recursos
económicos existentes, utilizando para ello la mano de obra
indígena.
Colonias de poblamiento: cuyo rasgo típico consistía en que en
ellas se establecía una importante cantidad de personas
proveniente de la metrópoli como habitante permanentes. Tales
eran los casos de Canadá y Australia, por ejemplo.
LA IDEOLOGIA DEL COLONIALISMO.
El desarrollo del colonialismo y del imperialismo trajo consigo una
serie de manifestaciones ideológicas típicas. Ellas constituyeron
una forma de justificación y, a la vez, una defensa de la actividad
colonialista e imperialista.
Entre los rasgos más importantes de tales expresiones
ideológicas sobresalen los siguientes:
a) Un acentuado nacionalismo, que tendía a colocar a la propia
nación por sobre las demás, exagerando sus virtudes y
proclamando la posesión de cierta misión universal.
b) Una creencia sobre la superioridad del hombre frente a las
poblaciones de color, la ideología colonialista proclamaba la
misión civilizadora que supuestamente le correspondía
desempeñar al europeo, misión que presuntamente debía
realizarse a través de la constitución de los imperios coloniales.
c) Un espíritu misionero y evangelizador.
Por cierto que todas estas concepciones eran una especie de
vehículo de intereses económicos y políticos muy materiales.
EL CONGRESO DE BERLIN (1885)
La expansión colonialista e imperialista trajo consigo una serie de
conflictos entre los diversos países europeos . Ellos fueron
particularmente graves en lo que se refiere al reparto de Africa .
Con el propósito de establecer criterios comunes sobre estas
materias a fin de evitar los choques y las tensiones
internacionales que de ellas se derivaban , el canciller alemán
Otto Von Bismarck convocó en Berlin a una conferencia en la
cual se establecerían los principios básicos de ocupación del
continente negro . En el fondo , se trataba de fijar las reglas
esenciales de su repartición .
La Conferencia estableció los siguientes acuerdos sobre los
temas en discusión :
A) Para reclamar la posesión de un determinado territorio , sería
necesario que la potencia reclamante lo ocupara efectivamente;
los títulos teóricos ni los derechos históricos serían válidos al
margen de la ocupación efectiva.
B) La potencia que ocupara una extensión costera tendría
derecho a ocupar el territorio interior.
C) Los ríos Congo , Níger y Zambeze , quedarían abiertos a la
navegación internacional.
Pese a todas estas reglamentaciones , los conflictos entre las
potencias colonialistas por la repartición de las regiones mas
atrasadas del Mundo no cesaron y en muchos casos se hicieron
mas agudas. 
Tomado
de: http://historiauniversalsf.blogspot.com.co/2008/10/colonialism
o­e­imperialismo.html
Colonialismo e Imperialismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
tellyluces70
 
guerra fria
guerra fria guerra fria
guerra fria
Lauriitha Laiza
 
Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Teresa Fernández Diez
 
La guerra fria
La guerra fria La guerra fria
La Guerra Fría: Eje cronológico
La Guerra Fría: Eje cronológicoLa Guerra Fría: Eje cronológico
La Guerra Fría: Eje cronológico
Fernando Alvarez Fernández
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
Raul Flores
 
Ideologias guerra fria
Ideologias guerra friaIdeologias guerra fria
Ideologias guerra fria
Jose Montecino Parra
 
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REALCAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
Asdrubal Alexander
 
Un mundo bipolar
Un mundo bipolarUn mundo bipolar
Un mundo bipolar
oscarjgope
 
antecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundialantecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundial
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Crisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiònCrisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiòn
agustiniano salitre.
 
Planificacion anual historia quinto año 2013
Planificacion anual historia quinto año 2013Planificacion anual historia quinto año 2013
Planificacion anual historia quinto año 2013
manueloyarzun
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
M Angeles Carrasco Miranda
 
Tema 11: De la Europa de entreguerras hasta nuestros días
Tema 11: De la Europa de entreguerras hasta nuestros díasTema 11: De la Europa de entreguerras hasta nuestros días
Tema 11: De la Europa de entreguerras hasta nuestros días
Manuel Ramírez Sánchez
 
Esquema: el Imperialismo
Esquema: el ImperialismoEsquema: el Imperialismo
Esquema: el Imperialismo
smerino
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
casuco
 
Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820
9marlon9
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
carmen quintero
 

La actualidad más candente (20)

Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
guerra fria
guerra fria guerra fria
guerra fria
 
Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29
 
La guerra fria
La guerra fria La guerra fria
La guerra fria
 
La Guerra Fría: Eje cronológico
La Guerra Fría: Eje cronológicoLa Guerra Fría: Eje cronológico
La Guerra Fría: Eje cronológico
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
 
Ideologias guerra fria
Ideologias guerra friaIdeologias guerra fria
Ideologias guerra fria
 
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REALCAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
CAÍDA DEL SOCIALISMO REAL
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
Un mundo bipolar
Un mundo bipolarUn mundo bipolar
Un mundo bipolar
 
antecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundialantecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundial
 
Crisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiònCrisis 1929 la gran depresiòn
Crisis 1929 la gran depresiòn
 
Planificacion anual historia quinto año 2013
Planificacion anual historia quinto año 2013Planificacion anual historia quinto año 2013
Planificacion anual historia quinto año 2013
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
 
Tema 11: De la Europa de entreguerras hasta nuestros días
Tema 11: De la Europa de entreguerras hasta nuestros díasTema 11: De la Europa de entreguerras hasta nuestros días
Tema 11: De la Europa de entreguerras hasta nuestros días
 
Esquema: el Imperialismo
Esquema: el ImperialismoEsquema: el Imperialismo
Esquema: el Imperialismo
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
 
Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 

Similar a Colonialismo e Imperialismo

Imperialismo y colonialismo- GUTIERREZ GARNICA Y MARTINEZ PERILLA
Imperialismo y colonialismo- GUTIERREZ GARNICA Y MARTINEZ PERILLA Imperialismo y colonialismo- GUTIERREZ GARNICA Y MARTINEZ PERILLA
Imperialismo y colonialismo- GUTIERREZ GARNICA Y MARTINEZ PERILLA
alejamp97
 
CAPITALISMO.ppt
CAPITALISMO.pptCAPITALISMO.ppt
CAPITALISMO.ppt
CarlosParedes580771
 
Imperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismoImperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismo
Pedro Bravo Diaz
 
Imperialismo, causas de la Primera Guerra Mundial
Imperialismo, causas de la Primera Guerra MundialImperialismo, causas de la Primera Guerra Mundial
Imperialismo, causas de la Primera Guerra Mundial
Sócrates Anchondo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
Grupo413Prepa9
 
Imperialismo P9 420
Imperialismo P9 420Imperialismo P9 420
Imperialismo P9 420
telechobi2000
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
DavidDaza29
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Marcelo Ramos
 
Uap
UapUap
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Hermes Zúñiga Cortés
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
Chilangasporelmundo
 
Imperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismoImperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismo
Juan José Flores Muñoz
 
Imperialismo y colonialismo, 1850-1945 II
Imperialismo y colonialismo, 1850-1945 IIImperialismo y colonialismo, 1850-1945 II
Imperialismo y colonialismo, 1850-1945 II
Geopress
 
CAPITALISMO.pptx
CAPITALISMO.pptxCAPITALISMO.pptx
CAPITALISMO.pptx
RobertoRosales79
 
El Imperialismo, una nueva era.
El Imperialismo, una nueva era.El Imperialismo, una nueva era.
El Imperialismo, una nueva era.
Floresc77
 
Origen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoOrigen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismo
NaiduRivera
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Hermes Zúñiga Cortés
 
Presentación1, capitalismo
Presentación1, capitalismoPresentación1, capitalismo
Presentación1, capitalismo
katitabella
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
Martín Ramírez
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
Martín Ramírez
 

Similar a Colonialismo e Imperialismo (20)

Imperialismo y colonialismo- GUTIERREZ GARNICA Y MARTINEZ PERILLA
Imperialismo y colonialismo- GUTIERREZ GARNICA Y MARTINEZ PERILLA Imperialismo y colonialismo- GUTIERREZ GARNICA Y MARTINEZ PERILLA
Imperialismo y colonialismo- GUTIERREZ GARNICA Y MARTINEZ PERILLA
 
CAPITALISMO.ppt
CAPITALISMO.pptCAPITALISMO.ppt
CAPITALISMO.ppt
 
Imperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismoImperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismo
 
Imperialismo, causas de la Primera Guerra Mundial
Imperialismo, causas de la Primera Guerra MundialImperialismo, causas de la Primera Guerra Mundial
Imperialismo, causas de la Primera Guerra Mundial
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Imperialismo P9 420
Imperialismo P9 420Imperialismo P9 420
Imperialismo P9 420
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Uap
UapUap
Uap
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Imperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismoImperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismo
 
Imperialismo y colonialismo, 1850-1945 II
Imperialismo y colonialismo, 1850-1945 IIImperialismo y colonialismo, 1850-1945 II
Imperialismo y colonialismo, 1850-1945 II
 
CAPITALISMO.pptx
CAPITALISMO.pptxCAPITALISMO.pptx
CAPITALISMO.pptx
 
El Imperialismo, una nueva era.
El Imperialismo, una nueva era.El Imperialismo, una nueva era.
El Imperialismo, una nueva era.
 
Origen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoOrigen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismo
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Presentación1, capitalismo
Presentación1, capitalismoPresentación1, capitalismo
Presentación1, capitalismo
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
 
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismoC5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
C5.huc.p1.s1.colonialismo e imperialismo
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 

Colonialismo e Imperialismo